Está en la página 1de 25

Salud Mental

@maratona_med
Salud Mental 1

Salud:
La organización mundial de la salud (OMS) define a la salud como la sensación de completo bienestar biopsicosocial, y la entiende
-

como uno de los derechos humanos fundamentales.

Entendiendo como “Completo -bienestar-” un equilibrio relativamente inestable. Ya que la salud es un estado que se puede tener,
pero que se puede perder, y que se puede volver a recuperar, eso hace que este equilibrio no sea estático Nunca hablamos de
estado de salud de una vez y para siempre. Estamos en estado de salud transitoriamente, y aspiramos a que este tránsito sea lo más
estable posible. Entendemos que el extremo de la salud no es la enfermedad, es la muerte.. La salud es un modelo, es un bienestar
biopsicosocial.

• Bio: da cuenta de lo biológico, esto no es una construcción humana, es lo que está dado como el sustrato de la naturaleza.

• Lo psíquico, viene de la palabra psique que significa alma o mente. Este modelo de salud que tomamos es biológico y psicológico, no
tenemos un cuerpo, si no tenemos un cuerpo con una mente. El paciente no es solamente el cuerpo orgánico.

• También se le agrega el aspecto social.

Para que haya salud tienen que estar en equilibrio estos tres componentes “biopsicosocial”. Desde cualquiera de estos tres
componentes se puede alterar la salud. Podemos caer en una depresión, por ejemplo, por pérdida de trabajo (social) y se puede
afectar y caer en una depresión (psico), o también, un estado de depresión mayor puede llevar a un estado de desnutrición (bio).

La pandemia hizo claramente más de una alteración en la salud, en la salud mental y en la salud física de la humanidad.

El modelo biopsicosocial es una concepción holística de la medicina, significa que es una concepción integral del ser humano. Es
decir, no sólo trabajar con el cuerpo y la anatomía.

Solemos decirles a los pacientes, tiene que tomar agua o tomé este remedio con dos vasos de agua, y dan por sentado que ese
paciente tiene agua potable, por ejemplo. Entonces depende donde ustedes vayan a ejercer la medicina, lo social va a ser de mayor
impacto sobre la salud. Cuando trabajamos con poblaciones de riesgo de los socioambiental, como no tener vivienda, no tener agua,
no tener abrigo, estamos hablando de que el impacto de lo social es más fuerte que en otros contextos. Entonces no podemos dar
por obvio un montón de cuestiones desde lo social.

La humanización se da en el entramado de relaciones con el otro. El otro como, la familia, los grupos, la sociedad, la cultura en
general. El ser humano aislado no existe, siempre debe estar dentro de una cultura.

La salud no es solo por ausencia de enfermedad, si no que es ese equilibrio inconstante entre lo biopsicosocial.

Históricamente la medicina se ocupó de la enfermedad como la ausencia/pérdida de la salud. Ahora hace 100 años se empezó a
poner el centro, no en la enfermedad, sino en la salud. Entonces este proceso va históricamente de curar la enfermedad, a
actualmente a proteger la salud. El médico no va a ser un agente que trabaja con la enfermedad solamente, si no un agente
sanitario que promueva la salud.. Los médicos se ocupan de promover, de proteger, de cuidar, y de mantener el estado de salud del
paciente. (Una vez al año va a hacerse el chequeo).

Hay un cambio de paradigma en medicina, de curar la enfermedad vamos a proteger la salud.

La salud no compete solamente a los médicos, la salud compete a la sociedad en general, tengo que tratar de no contagiar al otro
(ej covid).
@maratona_med

Lo que piensa vos a respecto de la salud ?


Salud mental:

Salud mental: es la capacidad de los seres humanos para enfrentarse con problemas, conflictos, dificultades o avatares de la vida.

• La salud mental se tiene, se altera, se pierde y se puede recuperar en más un menor grado.

• Es esta capacidad de los seres humanos para enfrentar las cuestiones de la vida.
-

• ¿De qué manera nos acercamos a la salud mental? a través de lo que llamamos plasticidad psíquica. Esta es esa posibilidad de
enfrentar lo que la vida te va a ofrecer sí o sí.. La condición humana no es estar satisfecho todo el tiempo, no es sano el que dice
estar feliz todo el tiempo.. Es sano aquel que, frente a algún conflicto, de manera plástica, puede enfrentarlo.. Lo contrario es la
rigidez o lo estereotipado.. Cuanto más plástico, más moldeable seas, y tengas capacidad de adaptación y capacidad de comprensión de
aquello que sucede, estás más cerca de la salud mental.

• ¿Cuándo se pierde la salud mental? Es alejarse de la posibilidad al cambio, de la posibilidad de lo plástico .

La salud mental no se le puede dar al otro mágicamente, por eso es necesario el aporte del paciente.

• También hay otro factor fundamental, que es la participación del paciente en la salud mental, qué posibilidades tenes. Vos tenes
pacientes que van a poder participar de su proceso de salud, y hay otros que no . Entonces vas a necesitar recurrir por ejemplo a la
familia.

Diferencia entre salud y normalidad:

• Salud es este equilibrio que se puede tener o no tener.

• Normalidad, es el ajuste a las normas compartidas, consensuadas, por el grupo social. Normal es lo que compartimos todos.

La salud mental es la posibilidad de lograr un estado de relativo bienestar en el que un sujeto pueda funcionar en el mejor nivel de
su capacidad mental, emocional y corporal, ante la variedad de situaciones favorables o adversas que le toque vivir. Es decir, estaremos
sanos cuanto nuestra capacidad nos permita. Por ejemplo, una enfermedad te puede dejar una secuela, como una hemiplejia (ACV),
ese paciente vos lo vas a tomar con una secuela irreversible, pero vos vas a tratar de que tenga el mejor nivel según la capacidad que
tenga, es decir, según como pueda desarrollarse. La mejor calidad de vida sería.. Tenes un joven con síndrome de Down y vas a tratar
de que dentro de su capacidad logre el mayor bienestar posible.

@maratona_med
¿Por qué consideran que la cátedra toma como válido este marco referencial dado por Materazzi?

La cátedra lo toma como válido ya que debemos entender al sujeto como un todo integral, desde su concepción
biológica, psíquica y su interacción con el medio.

El texto justamente hace referencia sobre ello, plantea entender al ser humano desde distintas perspectivas, no
solo desde lo biológico, sino también desde lo psicológico y desde lo social y no tomar una parte por el todo.
-

Plantea que el sujeto a lo largo de su vida pasa por distintas crisis. Las crisis pueden significar peligro u
oportunidad. Nos pone en peligro, de lo desconocido y al mismo tiempo, nos da la oportunidad de producir algo
inédito. Esto puede significar una detención para reflexionar, reelaborar y, por lo tanto, sirve para el desarrollo,
esta sería entonces una crisis de crecimiento, nos permite dar un salto cualitativo y cuantitativo en nuestro
proyecto. La otra posibilidad de las crisis es sumergirnos en la regresión y por lo tanto en una descompensación
psicopatológica.

Dicho esto, no podemos entender al ser humano tan solo por algunas perspectivas, es decir a través de lo
biológico solo, o de los social solo, o de lo psicológico. Se deben integrar todas.
Materazzi también afirma que las personas tienden a la salud, es decir, no existe esta salud plena.
Según él, una persona que tiende a la salud, es una persona neurótica, y se basa en una triada: plasticidad
psicológica; aporte creativo; y participación.

Plasticidad psicológica, actitud que tiene el ser humano de poder adaptarse activamente a lo que la vida le
proporciona. Es un sujeto con adaptación activa, aporte creativo, le permite al sujeto no aceptar de manera pasiva
lo que le propone el entorno.

Participación, poder participar, hacer algo con esto que me viene dado. Participa activamente de sus crisis y de
las crisis del contexto. Es claro que cuanto más alejado de la salud, menos participa de sus crisis y menos de las
del contexto.

Justamente a lo explicado previamente es lo que toma como válido la cátedra, ya que considera que se debe
entender al sujeto como un todo. Afirma que la salud mental es la posibilidad de lograr un estado de relativo
bienestar en el que el sujeto pueda funcionar en el mejor nivel de su capacidad mental, emocional y corporal,
ante una variedad de situaciones favorables y/o adversas que tiene que vivir. Esta salud se pierde cuando se aleja
de la posibilidad del cambio, es decir, de la plasticidad psíquica.

CONCLUSIÓN: Materazzi afirma que una persona tiende a la salud, cuando se acerca de la tríada (Plasticidad
Psíquica, capacidad de adaptarse)

@maratona_med
Salud Mental 2
Inicio Salud Mental

El término “Salud Mental” es un concepto que ha ido variando a lo largo de la historia.

•En parte debido a los avances en el estudio, conocimiento y entendimiento del ser humano; como así también por las diversas
circunstancias socioculturales concretas frente a las que una comunidad evoluciona. En la Antigüedad (hasta s. V d.C.)
•Uno de los primeros registros sobre los problemas de salud mental aparece en el antiguo testamento (libro de Daniel)
-

•En el relato de “la locura de Nabucodonosor”, el cual es castigado por su soberbia con la pérdida de la razón. Por decisión divina
se recupera.

•Se solía otorgar un origen sobrenatural a las enfermedades mentales, se lo atribuía a designio de los dioses, a los demonios o a
fuerzas naturales.
Los Egipcios

•Sistema médico público notable, que ya establece la importancia de ambientes estimulantes o de actividades recreativas para el
tratamiento de determinados trastornos del comportamiento.

•En el papiro Edwin Smith se afirma que el cerebro es el asiento de la mente (contrariamente a la creencia griega que la sitúa
en el corazón).

•En el papiro Ebers se mencionan algunas enfermedades mentales, como la epilepsia, considerada durante muchos siglos una
forma de locura.

Los Aztecas

•Entre los aztecas existía un modelo médico de la locura: Tlazoltéotl es la madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la
diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales.

•Según algún grabado, la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura.

Hipócrates (460-370 a.C.) - Teoría Humoralista El humoralismo interpretaba la salud como el equilibrio de los cuatro fluidos o
“humores” que conformaban el cuerpo humano, a saber: la bilis negra, la bilis amarilla, la flema o pituita y la sangre. Así, el
exceso de flema causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca, y el de bilis negra, melancolía

Aristóteles (384-322 a. C.)continuó con las concepciones hipocráticas acerca de las perturbaciones de la bilis

Período Grecorromano

•Platón: los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos y en parte divinos.

Período Romano •Celso (53 a.C. – 7d.C.), propone, al modo de los egipcios, actividades lúdicas (música, pintura) para el
tratamiento de determinados desórdenes mentales ("insania") y desarrolla una clasificación de las enfermedades en tópicas o
locales y sistémicas o generales. (Febriles-delirios y No febriles-Locura)

Galeno (130 d.C.-210 d.C.), localizó la razón en el cerebro. Las causas de la locura podían estar en el organismo (daño cerebral,
alcoholismo, etc.) o en la mente (fobia, desengaño, melancolía, etc.)

Areteo (50 d.C.-130 d.C.), hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se preocupó por el bienestar de los pacientes.
Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas.

La Edad Media (s. V al XV)

•Retorno a la ideología demoníaca de posesión satánica. Los epilépticos–embrujados podían morir en la hoguera

•Avicena: enfermedades mentales y desarrolla un intento de correlación de las mismas con algunas alteraciones orgánicas.

•Rhazesse propone una primera clasificación de las enfermedades mentales, incluso desarrolla una propuesta de psicoterapia

•Maimónides: menciona en su obra algunos aspectos de higiene mental


El Renacimiento (s. XV al XVI)

•Paracelso: Rechazó la demonología, y propone que las enfermedades mentales no tienen su causa en Dios, sino en procesos
naturales

•En 1486, los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar
a una cacería de brujas. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, y la cremación como un acto
de piedad, para "liberar el alma" del "desdichado".

Siglo XVII - Barroco


-

•La ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva.

•Thomas Sydenham: estudios histológicos cerebrales y reconoce la existencia de la histeria en ambos sexos, ya que hasta ese
momento solo se creía posible en la mujer

•René Decartes: la glándula pineal como el órgano de asiento del alma.

Período de la Ilustración (s. XVIII)

•En esta época comienza a abrirse paso un concepto más médico (en cuanto orgánico) de la locura

•George Ernst Stahl (1659-1734) divide a las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que existía daño
en algún órgano) y patéticas (en las que no se encontraba una lesión orgánica subyacente).

•William Cullen (1710-1790) elabora otra clasificación de las enfermedades mentales y es el primero en utilizar el término
"neurosis".

•Philippe Pinel: generó un cambio social en la actitud hacia los enfermos mentales.

La Ilustración - Philippe Pinel

•Pinel, director médico del Asilo de La Bicètre.

•Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados.

•En su "Tratado de la locura" clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, y explicó su
origen por la herencia y las influencias ambientales.

• Propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los "alienados", al movimiento iniciado por él
se le ha conocido como "Revolución Psiquiátrica".

El Romanticismo (primera mitad del s. XIX)

•A partir de las propuestas de Pinel comienzan los avances en el conocimiento de la enfermedad mental.

•Esquirol: fue el psiquiatra más influyente de esta época. Continuador de la “terapia moral”. Consiguió promulgar una ley en 1838 que
obligaba a la administración francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del país. Fue el primero en
emplear el término "alucinación".

•Johann Reil (1759-1813), alemán, creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista psiquiátrica.

•Franz Anton Mesmer (1734-1815) elabora la doctrina del magnetismo animal, propone la existencia de un fluido universal que
facilitaría las relaciones e influencias entre los seres vivos y los cuerpos inanimados y celestes. Este fluido sería transmisible
mediante determinados pases magnéticos.

•Johann Caspar Lavater extendió la creencia de la relación entre el comportamiento y la fisiognomía (forma del rostro) de las
personas.

• Franz Joseph Gall: teoría de la frenología. Se podía conocer el estado de ciertas funciones cerebrales a través de la palpación del
cráneo.
El Realismo (segunda mitad del s. XIX)

Continúan los estudios del sistema nervioso central.

•Karl Wernicke (1848-1905), intentó relacionar el daño estructural de determinadas áreas del cerebro con algunas enfermedades
mentales.

•Jean Martin a Charcot: elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria. Diferenció entre las pacientes con
-

lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico. Fue también el primero en estudiar la función del trauma
psicológico. Sugirió que los orígenes de la histeria podrían tener que ver con experiencias del pasado. Así fue como trabajó con
una nueva hipótesis para los síntomas de parálisis, hipersensibilidad, analgesia, dolores sin explicación, etc.

En la segunda mitad del siglo XIX: •Kraepelin valoró especialmente la investigación clínica, por sobre la especulación teórica y la
anatomía patológica, dando especial valor al estudio del curso completo de la enfermedad.

•Freud: descubre que el ser humano tiene algo más que la mente consiente, creando en 1896 el “Psicoanálisis" para referirse a su
técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del
pasado almacenados en el inconsciente.

El Modernismo – s. XX

•Eugen Bleuler (1857-1939) defensor de que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos
o genéticos. A él se deben los términos de esquizofrenia y autismo.

•Karl Jaspers: Influyó notablemente en la psicopatología y en la psicoterapia en general.

•Ernst Kretschmer (1888-1964) señaló científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y
algunas características de sus enfermedades psíquicas. Des cribió dos tipos corporales: leptosómico y pícnico, los cuales vinculó con
la esquizofrenia y la psicosis maniacodepresiva, respectivamente.

•Adolf Meyer (1866-1950), desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos
en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales.

•Sergei Korsakoff: estudió el deterioro mental de los alcohólicos.

•Alois Alzheimer (1864-1915), que describió la demencia presenil

•Egas Moniz (1874-1955), introductor de la lobotomía, seccionar el lóbulo frontal del cerebro para conseguir calmar la excitación
de los enfermos psicóticos de larga evolución.

•Viktor Frankl (1905-1997), fundador de la logoterapia y análisis existencial

•Ivan Pavlov (1849-1936) en sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida da origen al Conductismo o Psicología del
Comportamiento.

Siglos XX y XXI

•La aparición de los psicofármacos, la mayor revolución en el campo de la psiquiatría, imprescindible del tratamiento de muchas
enfermedades psiquiátricas.

•Avance de las técnicas psicoterapéuticas modernas.

•El estudio de las neurociencias, la genética, las neuroimágenes, y la tecnología.


El Realismo (segunda mitad del s. XIX)

Continúan los estudios del sistema nervioso central.

•Karl Wernicke (1848-1905), intentó relacionar el daño estructural de determinadas áreas del cerebro con algunas enfermedades
mentales.

•Jean Martin a Charcot: elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria. Diferenció entre las pacientes con
-

lesiones orgánicas y aquéllas cuyos síntomas eran de origen psicológico. Fue también el primero en estudiar la función del trauma
psicológico. Sugirió que los orígenes de la histeria podrían tener que ver con experiencias del pasado. Así fue como trabajó con una
nueva hipótesis para los síntomas de parálisis, hipersensibilidad, analgesia, dolores sin explicación, etc.

❖ En la segunda mitad del siglo XIX: •Kraepelin valoró especialmente la investigación clínica, por sobre la especulación teórica y la
anatomía patológica, dando especial valor al estudio del curso completo de la enfermedad.

•Freud: descubre que el ser humano tiene algo más que la mente consiente, creando en 1896 el “Psicoanálisis" para referirse a su
técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del
pasado almacenados en el inconsciente.

El Modernismo – s. XX

•Eugen Bleuler (1857-1939) defensor de que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos
o genéticos. A él se deben los términos de esquizofrenia y autismo.

•Karl Jaspers: Influyó notablemente en la psicopatología y en la psicoterapia en general.

•Ernst Kretschmer (1888-1964) señaló científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y
algunas características de sus enfermedades psíquicas. Des cribió dos tipos corporales: leptosómico y pícnico, los cuales vinculó con
la esquizofrenia y la psicosis maniacodepresiva, respectivamente.

•Adolf Meyer (1866-1950), desarrolló un concepto psicobiológico de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos
en la génesis y tratamiento de los trastornos mentales.

•Sergei Korsakoff: estudió el deterioro mental de los alcohólicos.

•Alois Alzheimer (1864-1915), que describió la demencia presenil

•Egas Moniz (1874-1955), introductor de la lobotomía, seccionar el lóbulo frontal del cerebro para conseguir calmar la excitación
de los enfermos psicóticos de larga evolución.

•Viktor Frankl (1905-1997), fundador de la logoterapia y análisis existencial

•Ivan Pavlov (1849-1936) en sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida da origen al Conductismo o Psicología del
Comportamiento.

Siglos XX y XXI

•La aparición de los psicofármacos, la mayor revolución en el campo de la psiquiatría, imprescindible del tratamiento de muchas
enfermedades psiquiátricas.

•Avance de las técnicas psicoterapéuticas modernas.

•El estudio de las neurociencias, la genética, las neuroimágenes, y la tecnología.


Salud mental 3 Ciclo vital

Ciclo vital, corresponde al ser humano en relación a la propia vida. El ciclo vital esperado es llegar a la vejez y se detiene con
la muerte.

El concepto de adolescencia extiende sus extremos, tanto hacia abajo como hacia arriba. Hay un montón de variable que hace que
se pueda considerar en términos teóricos la adolescencia inclusive hasta los 25años.

• Hay otros indicadores que hace que la adolescencia quede atrás como el inicio del estudio universitario o la independencia
-

económica.

! Empezamos a envejecer biológicamente a los 30 años.


Adulto joven

Adulto joven, aquel que tiene entre 25 y 35 años o 40años.

En este momento de la vida, evolutivamente se espera que haya muchas potencialidades para desplegarse por

delante, es decir las posibilidades que va a haber adelante.

• Un adulto maduro de más de 50 años, las potencialidades son menores, lo que se va a desplegar por delante es menor. En cambio,
cuando hablamos de un adulto joven de 25 a 35/40 años lo que tienen por delante es un mayor despliegue de potencialidades.

Es un momento en el que aparecen las elecciones de vida, la toma de elecciones, se juegan las decisiones.

Estas que tal vez empezaron con la toma de la vocación, se empiezan a configurar en elecciones de manera vocacional y en manera
laboral, se despliega en esas 2 maneras las elecciones de lavida, laboral y vocacional.

• Ya sea desarrollarse en un trabajo/oficio, en una profesión, o en una ocupación, se espera que haya una

dedicación a esto, es decir, al despliegue del trabajo.

Generalmente es un momento de la vida en donde aparece la formación de la pareja, un compañero de vida.

• Aparece otro indicador que es la cuestión afectiva, cierta estabilidad emocional, se espera que te hayas estabilizado afectivamente
y que a su vez sea en una relación sana.

Movimiento de lo endogámico a lo exogámico.

• Se empieza a constituir en la adolescencia, pero se consolida ahora.

• Lo endogámico significa que todos nosotros nos hemos criado en una familia de origen, sea cual fuese, después de los 25 años se
espera que se provoque este movimiento hacia la exogamia, que es una salida de la familia en búsqueda o de la familia propia, o del
desarrollo propio de la vida, pero por fuera de la familia de origen.

• Este es uno de los indicadores que hace que la adolescencia se esté extendiendo, porque muchas veces por cuestiones económicas o
financieras provoca que el joven siga perteneciendo a la familia de origen.

• Este período de la vida de 25-40años es esperable que sea ya en la exogamia.

Otro de los indicadores son las relaciones interpersonales buenas.

• Se espera en un adulto sano, que las amistades que uno elija, con las que se rodee sean amistades que permitan al crecimiento de
lo evolutivo.

• Son muy importantes las elecciones de las amistades porque habla de la salud del entorno, de la salud en relación a los lazos.

• Ej. un noviazgo violento está alejado de la salud mental. Si yo tengo un único grupo de pertenencia y en ese grupo hay adicciones,
toxicomanías y yo solamente me relaciono y pertenezco a ese grupo, está alejado de la salud mental.

• Es el momento en el que uno lo tiene que elegir


Adulto maduro

Adulto maduro, de los 40 a los 65 años Se espera que haya una consolidación de los que fueron los sueños de la juventud, que
se hayan podido lograr.

• Se observa aquel que se mantiene en un estado de satisfacción por haber logrado sus propósitos, y aquel que se encuentra en un
estado de insatisfacción por cuestiones de la vida que no ha podido lograrlo.

• También existe la satisfacción en la pareja o no. Hay parejas que son satisfechas que hacen que uno esté satisfecho.
-

A esta altura de la vida se pretende que ya esté la independencia lograda. No solamente es económica, sino también es en las
ideas y en las decisiones.

➢ Nadie puede ser padre si no deja su lugar de hijo.

Es el momento en que se supone que ya hubo una realización personal, con valores y con responsabilidades, y se empieza a ser
referente de otras generaciones, ej. Desde la docencia.
Vejez

Vejez y senectud, a partir de los 65 años en adelante A partir de los 65 años, ahí se instala la vejez.

Se ve el modo en que se vivió la vida, y este influye en este momento evolutivo. El modo de vivir la vejez, es el modo en que se
vivió la vida.

El proyecto existencial se espera que esté cumplido, ej. Si yo aspiré de joven tener una profesión, ejercerla, tener dinero,
familia, y lo logré, el proyecto existencial estará cumplido. Si no está cumplido, aparecen depresiones, agresiones, irritabilidad u
hostilidad. A diferencia del adulto maduro, que todavía puede hacer algo con eso (empezar a estudiar, cambiar de trabajo, etc.)
después de los 65 años, ya las posibilidades desaparecen, por eso se instala el cuadro.

• Las potencialidades (fuerza) de lo que hay adelante van disminuyendo.

Uno de los indicadores es la jubilación, el cese en el trabajo.

Se debe favorecer en el adulto de mas de 65años el contacto con las otras generaciones, por eso es muy importante el rol del
abuelo y el rol de los nietos.

• Importante el contacto con las generaciones jóvenes porque acerca la plasticidad.

• Mantener a un anciano cerca de los afectos es muy importante, cuando sos joven te la podes arreglar solo, pero cuando sos viejo
no podes.

Otro de los indicadores es evitar la pasividad para mantener el estado de plasticidad, ya sea física o mental. Ej. El encuentro con
desafíos a nivel mental como pandemia, computadoras, tecnología.

Indicador: debilitación de la fuerza vital, queres abrir algo que no podes (antes sí). Tiene menor fuerza físico. Indicador: falta
de deseo. Ej. No voy a correr la maratón, pero tal vez pueda dar la vuelta manzana.

Indicador: disminución de la memoria. Sin embargo, se fortalece la memoria retrógrada, se acuerdan de cosas viejas con mucho
detalle, pero capaz no se acuerda donde dejó las llaves el día anterior.

Indicador: rigidez mental.

Indicador: egocentrismo, todo tiene que girar alrededor mío.

Hay mayor retrospectiva y menor prospectiva, es decir, las posibilidades de proyectos hacia delante son muy pocas, entonces
hablan siempre del pasado.

La vejez no es sinónimo de enfermedad, es una etapa evolutiva. Tener artritis, artrosis es propio de lo evolutivo. Indicadores
que tienen que ver con la piel, arrugas, manchas, canas.

Se lo suele infantilizar al viejo. Aparece el uso de pañales a veces, no poder caminar, el tener que alimentarlo, aparecen
indicadores de la niñez y sin embargo vuelven a aparecer, la vida es un ciclo.
En el momento de la vejez aparece un período de duelo, el viejo tiene que empezar a perder el cuerpo de su juventud.

• El duelo es una operación psicológica de aceptación frente a lo que se pierde, de aquello que no va a estar más.

• Duelo viene de dolor, entonces aceptar que en la vejez no tengo la fuera que tenía a los 40 es doloroso, pero hay que aceptarlo.

• En la vejez el ser humano se encuentra con lo que quiere y con el límite propio del cuerpo (ej. subirse a cortar un árbol,
arriesgado). Es un conflicto con el cual cualquier adulto en el momento de la vejez se va a encontrar.
-

• Es un momento de pérdidas, puede ser que hayamos perdido a la pareja de vida, aparece el concepto de viudez.

• Frente a todo lo que se pierde, hay algo que no se pierde que son los recuerdos, recordar es traer la propia vida al momento
presente. No es lo mismo el valor de recuerdo para el joven que el valor de recuerdo para el viejo.

➢ Médico frente a la vejez - Es encontrarse con otra de las etapas vitales, probablemente aparezcan mayores patologías, mayores
deterioros. Especialidad: gerontología.

! Se espera que haya un posible equilibrio entre lo biopsicosocial. ! En la vejez, el viejo ve el futuro de todos.

Niñez y adolescencia

Niñez

Recién Nacido: el ser humano nace en un estado de prematuración y desvalimiento porque necesita de un otro, que lo atienda
(alimentación, cuidados, afecto). Este desvalimiento hace que necesite de otro para poder ser.

Si el bebé queda solo, se muere. Necesita de otro, que lo constituye subjetivamente. La familia que rodea al bebé son transmisores
de una cultura, de valores, de afectos, y son portadores de ideales. Es la transmisora de algo del orden de una satisfacción y de una
prohibición.

Hay una función materna (amparo y sostén), y una función paterna (de regulación, pone los límites). No significa que la función
materna es estricta de la madre, y viceversa. El niño está pegado con la madre, necesita este desprendimiento (Función paterna).

Los cuidados maternos inauguran el polo del placer posibilitando la libidinización del cuerpo infantil, fuente de placer-displacer.
Conforman un mapa erógeno: discriminan ciertas zonas del cuerpo: las zonas erógenas. Esto tiene que ver mucho con lo Psicológico.

El cuerpo se libidiniza debido a que hay diferentes zonas corporales que producen placer, zonas erógenas, que constituyen o fundan
la sexualidad infantil, y la posterior constitución del “YO”.

Tenemos, por un lado, un sujeto biológico que se constituye desde la biología, y, por otro lado, cuestiones que tienen que ver con los
psicológico y lo subjetivo que tienen que ver con la constitución del sujeto en lo que respecta su personalidad, en lo que respecta al
ser.

En la infancia lo placentero aparece en el propio cuerpo, por eso se dice que la sexualidad infantil es autoerótica, el niño se provee
placer en el propio cuerpo. Deja de ser autoerótica a partir de la adolescencia, en donde aparece el placer también con el otro.

Freud hace una distención con las distintas etapas de la sexualidad infantil, de acuerdo a la zona erógena que prevalece. Habla
entonces de: ↳
zona
de satisfación

• Fase oral (0 a 2 años):

o Se da con el nacimiento.

o Toda la erogeneidad está puesta en la boca.

o El bebé todo lo lleva a la boca, succiona todo lo que se le acerca a la boca, y le da placer.

o Freud lo liga a la sexualidad porque dice que todo lo que da placer tiene un origen sexual.

o Ej: un bebé una vez que come (toma la teta), y después puede continuar succionando el pezón de la madre solo por puro placer. El acto
del chupeteo tiene un carácter sexual.

o Al principio la satisfacción aparece asociada al hambre, función de la conservación de la vida, pero luego se independiza de esta.
• Fase anal (2 a 3 años):

o Zona erógena es el ano.

o Surge a partir de que el niño comienza a retener y expulsar, es decir, cuando aparece el control de esfínteres.

o El placer está dado en la retención y expulsión de los excrementos.

Las manifestaciones son: el retardo en el acto de excreción, no querer que les cambien los pañales, etc. -

El niño no experimenta al principio repugnancia alguna por sus excrementos, a los que considera como una parte de su propio
cuerpo, se separa de ellos contra su voluntad y los utiliza como primer regalo, con el que distingue a aquellas personas a las que
aprecia particularmente.

o Ej: chicos llaman para que la madre vea lo que hizo, y ella festeja porque hizo sin ensuciarse.

• Fase fálica (3 a 5 años):

o La zona erógena son los genitales.

o Aparece por un lado el descubrimiento del genital propio y el del otro como diferente.

o Niños de esta edad se suelen tocar los genitales.

o Hay una estimulación masturbatoria

Luego de las fases, Freud postula diferentes períodos:

• Período pre-escolar (2 años y ½, a 5 años)

• Período de Latencia (6 a 10/11 años):

o Coincide con la edad escolar; En este momento hay un adormecimiento de la sexualidad.

o Se produce disminución del interés sexual, surge el deseo de aprender.

• La pubertad:

o Aparece la sexualidad nuevamente, todos los cambios hormonales. (Después en la adolescencia estos cambios aparecen visibles).

o Es el despertar de la adolescencia, lo real de las transformaciones en el cuerpo implican un gran trabajo psíquico

La adolescencia

Inicia con un hecho biológico llamado pubertad, implica un atravesamiento subjetivo.

El sujeto se reposiciona en relación a las figuras parentales.

El adolescente va a tomar una posición diferente en relación a estos padres, ya no son más los padres de la

infancia.

En esta etapa se da un pasaje de la sexualidad infantil a la sexualidad adulta.

Hay un pasaje de lo familiar a lo social, y de la endogamia a la exogamia.

El adolescente debe atravesar estos momentos para poder constituirse.

Es un momento de reposicionamiento subjetivo, donde aparecen un montón de cambios que no se dan solamente desde lo biológico,
sino cambios que se dan a nivel social, y cambios que se dan a nivel de lo psíquico.
La adolescencia es una construcción social, que no necesariamente está presente en todas las culturas:

Cada cultura y cada momento histórico determina lo que es la adolescencia. En nuestra cultura, está dada muchas veces por el
desarrollo biológico, y por otro lado, también hay ciertos rituales de pasaje.

Ej: época de nuestros abuelos, pasaje era pasar de pantalón corto a pantalón largo, las mujeres hacerse señoritas.

¿Cuándo termina la adolescencia? Es subjetivo, algunos autores afirman que este período termina cuando puedo lograr una
independencia económica. La adolescencia es una construcción histórico-social, depende de cada cultura. -

Considerado un fenómeno:

• Individual: cada adolescente la atraviesa de una forma diferente al otro.

• Familiar: lo que le sucede al adolescente afecta a todo el núcleo familiar.

• Social, cultural y histórico

• Económico.

En la adolescencia hay un duelo, una pérdida del cuerpo infantil, rol e identidad infantil (quieren jugar con las muñecas pero que
nadie se entere), y una pérdida de los padres de la infancia (padres perfectos, en la adolescencia aparecen los padres reales). Si mis
padres siguen siendo perfectos, me quedo pegada a ellos, pero si yo empiezo a ver que en realidad no son tan perfectos, que tienen
cosas que no me gustan, puedo poner la mirada en lo afuera, en lo social ( reposicionamiento frente a las figuras paternas)

Cuando aparece la adolescencia, el grupo de pares es fundamental, porque aparece la caída de estos padres ideales, que permite al
adolescente ir en búsqueda de modelos, y el grupo le permite tramitar esta caída de estos padres.

El grupo de pares aparece como algo muy importante, aparece como un espejo, porque con el grupo el chico comparte códigos
comunes, comparten lenguajes comunes, y a la vez, el otro le devuelve un aspecto propio. Es decir, el adolescente puede ahí decir lo
que tiene ganas, hablar en su propio idioma.

Funciona como plataforma de lanzamiento hacia el afuera, plataforma de lanzamiento hacia lo social. El grupo le permite al
adolescente animarse a cosas que estando sólo no se animaría, el grupo le da contención, le da un sostén.

Del grupo pueden entrar y salir, es un espacio transicional, no es adentro ni tampoco afuera, porque el grupo tiene parte de lo
familiar, en tanto al estar en el grupo yo me siento identificado con el otro, pero también tiene parte de lo ajeno.

En general, las consultas adolescentes en lo que respecta a la salud mental y la salud física, tiene que ver con:

• El aislamiento.

• El maltrato entre pares.

• Timidez.

• Retraimiento.

• Problemas de aprendizaje.

• Violencia de género.

• Conflictos con los padres.

• Incertidumbre frente al futuro.

• Conflictiva con la identidad de género (quién soy).

Lo que aparece como manifiesto en el adolescente con dificultades de conducta, que no tiene límites, en el que transgrede
permanentemente todas las normas, en el que no aprenden, que no se conecta con los pares, con la escuela, que se aísla, muchas
veces se está encubriendo algo mucho más grave, o alguna otra cuestión. El adolescente necesita de padres que pongan límites
Salud mental 4
Relación médico-paciente

Inicio de la relación: empieza cuando el paciente necesita la consulta. Cuando uno va al médico, ya tiene en su cabeza el motivo
de la visita, ahí inicia la relación, una relación que es idealista, porque uno va con un ideal de como te han tratado, si te han
tratado mal, vas muy mal predispuesto, y al revés. Inicia antes de conocerse.
-

No siempre es en enfermedad, puede ser en prevención.

¿Cómo se inicia la relación M-P?

• Comienza con sensaciones percibidas como no habituales o anormales.

• Algo no anda bien.

• Busca ayuda… alguien que pueda aliviarlo…

• Pensamiento e historización de consultas previas.

• Representación de la figura del médico (idealización, como me siento, como me sentiré, me tratará bien?)

• Concurre a la consulta, una vez que pasa, se transforma en paciente, usuario del sistema de salud.

1er encuentro:

• Actitud del paciente.

• Puede darse de diferentes formas:

o Agudo/urgente/emergencia de vida. o Agudo, pero sin riesgo inminente.

• Llevado por otro: familia, trabajo, certificados.

• En busca de algo…

Entrevista

Dentro de la relación M-P es una técnica de estudio que sirve para buscar el motivo de consulta.

Cuando uno empieza una entrevista va a depender de la situación. No es lo mismo es una catástrofe, que en un consultorio
tranquilo esperando al paciente, o en una casa.

Hay un encuadre que tiene mucho que ver con la situación:

• Se ofrece entrevista en un lugar, tiempo y contexto determinado, no es lo mismo en un consultorio, en un hospital general, que,
en uno de alta complejidad (3er nivel de atención).

• Incluye actitud técnica y rol del entrevistador.

• No depende ni del médico, ni del paciente, es la “agenda”.

Proceso: todos los fenómenos que se desarrollan en un determinado encuadre. Es variable.

La entrevista es un encuentro entre 2 personas que se realiza con determinados fines/objetivos.

Actitud del paciente/médico, contexto de la situación.


La consulta:

• La consulta es pedir, tomar consejo.

• Es donde se da la práctica médica.

• Anamnesis: información por medio de interrogatorio, diálogo, y observación. -

La entrevista puede ser cerrada o abierta (por qué vino?), o mixta. Va a depender de la situación y de acuerdo a la estructura
psicológica y la personalidad entre ambos. Además, se recogen datos clínicos, realizando el examen físico: síntomas, signos, el
desarrollo del trastorno, datos históricos personales y familiares, antecedentes, etc, para luego realizar la historia clínica.

Medicina: “el arte de curar”: Tiene que ver la actitud del profesional. A veces el profesional es excelente, pero no tiene tiempo, le
cuesta un poco la empatía, a veces sigue solo el diagnóstico y se olvida que el paciente no es solo eso, pierde de vista el valor del
saludo.

Primer acto médico es el dar la mano.

El paciente confiará intimidades, secretos personales y demandará respuestas, explicaciones.

Las palabras del médico son documentadas para el paciente, este es muy sensible a lo pequeño, a todo lo que el profesional le
dice, su actitud, sus gestos, etc. Tienen mucho que ver.

• Todo esto lo interpreta luego el paciente.

• “Hay el cirujano me dijo que si no me opero me muero, y no me explico nada”- no da confianza.

El tiempo para el paciente es muy importante, para que le explique. A veces no consulta por una sola cosa, sino por varias.

Respetar silencios.

Exámenes complementarios: para complementar el diagnóstico, complemento la sospecha que el médico tiene.

Prescripción: Es de suma importancia, así como comunicar el diagnóstico o pronóstico.Con la prescripción se debe ser explícito,
exacto, si tiene dudas, repetir, se puede escribir indicaciones.

Niveles en la relación M-P

• Instrumental o técnico. (cirugía)

• Interpersonal:

- Un paciente vuelve a la consulta por varios motivos, puede ser porque el médico le haya caído bien, le dio confianza, sintió
empatía, pudo contar lo que le pasaba.

- Puede establecer una alianza terapéutica: es el vínculo que se genera entre el médico y el paciente, para llevar a cabo el
tratamiento, en cada paciente es distinta.

- Es el proceso por el cual, los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el cuadro de una cierta relación
establecida con ellos, son los ideales que uno tenía antes de ir al médico.
El enfermo y su enfermedad

La enfermedad irrumpe la vida de manera muy variada. Puede adquirir distintos sentidos. Hay un lenguaje verbal y gestual.

}
• La familia.

• El médico de una salita/hospital-clínica-consultorios.


el entorno
• Obras sociales, prepagas, salud pública, atención primaria. -

El equipo para el médico es muy importante, puede ser enfermera, instrumentadora, psicóloga.

La relación M-P es un contrato, ya sea escrito, o verbal. Se debe cumplir. Es un contrato porque el paciente nos confía sus secretos,
sus dolencias, y nosotros debemos darle respuestas. No se puede romper el contrato, si se hace, hay mala praxis.

! Derechos del enfermo: a la ayuda, autonomía, consentimiento informado (autorización para realizar algún examen, el paciente
accede a lo que el médico le informa).

• Lugar de la verdad en la relación M-P, está la verdad del paciente que se debe respetar.

• Quien “manda” en una relación M-P debería ser el paciente.

! Obligaciones del paciente: deseas la curación, cooperar.

! Derechos del médico: competencia técnica, secreto médico (excepto que haya un mal mayor).
! Obligaciones del médico: neutralidad afectiva, ética.

Disociación instrumental:

• Como tenes que seguir manteniendo tu rol de médico sin involucrarte de tal manera que tus cuestiones personales terminen
haciendo daño al tratamiento.

• Es la distancia psicológica que necesita el médico para que no interfieran cuestiones emocionales propias en esa relación con el
paciente.

• Disociarte como un instrumento para el tratamiento, y no ser un obstáculo.

Lugar de la verdad en la relación médico paciente, está la verdad del paciente que se debe respetar. Quien “manda” en una relación
M-P debería ser el paciente. Aquí vienen los derechos del paciente.
Salud Mental 5 ENTREVISTA

Definición: Es un instrumento fundamental del método clínico, una técnica de investigación científica. Posibilita llevar la vida
diaria del ser humano al nivel del conocimiento y elaboración científica. LA ENTREVISTA ES LA FORMALIZACIÓN DE UN
ENCUENTRO DE DOS O MÁS PERSONAS CON UN FIN DETERMINADO (PROMOVER LA SALUD).

Objetivo: Alcance en el proceso terapéutico (investigación, diagnostico, orientación etc. La entrevista establece un
importante vínculo entre el médico y el paciente
-

La entrevista puede ser clasificada de dos tipos fundamentales: ABIERTA O CERRADA

- Abierta: El entrevistador tiene AP la libertad para las preguntas o para sus intervenciones, permitiendo toda la
flexibilidad necesaria en cada caso particular
- Cerrada: Las preguntas ya están previstas, tanto como lo están el orden y la forma de plantearlas. El entrevistador no
puede alterar ninguna de estas disposiciones.

Formas de distinguir diversos tipos de entrevista, deriva del beneficiario del resultado:
- La que se realiza en beneficio del entrevistado (entrevista psicólogo y psiquiatra)
- La que se lleva a cabo con objetivos de investigación (resultados científicos)
- La que se realiza para un tercero (una institución)

CONSULTA Y ANAMNESIS

- Consulta: Consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional. Es el ato de preguntar algo.


- Anamnesis: Implica en la recopilación de datos previstos de tal extensión y detalle, permite obtener una síntesis de la
situación del paciente y su histórico de enfermedad y salud.

Entrevistador y Entrevistado
- Los dos constituyen un grupo con conductas independientes (un rol especifico y tienden a cumplir determinados objetivos)

Entrevistado: La comunicación que se establece es altamente significativo de la personalidad de la misma.


Entrevistador: responsable por graduar u orientar la entrevista (relación interpersonal)

Grupos

- Grupo primario, la familia. Podemos trabajar como no con ellos.


- Para que sea un grupo debe haber algo que los une, tiene que haber un objetivo en común.

* Objetivo común: a lo que vamos. Es lo que se supone que todos tienen que llegar.
* Objetivo en común: es algo colectivo. Es lo que compartís con la totalidad del grupo. Que es lo que el grupo va a hacer
para lograr ese objetivo.

Transferencia y Contratransferencia: son fenómenos altamente significativos en la entrevista

- Transferencia: sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte del entrevistado (paciente)
- Contratransferencia: la posibilidad del entrevistador entender la propuesta inconsciente del paciente ignorando la
respuesta que esta despertaba en él:

• Aquello que se le despierta al médico en su psiquismo, en relación al paciente.

• En toda consulta médica hay fenómenos contratransferenciales, porque somos personas.

• Cuando este fenómeno genera un obstáculo en la consulta, el médico debe derivarlo si no puede llevarlo a cabo, su juicio
puede nublarse.

El tratamiento médico es cuando te piden el turno. Es una técnica de evaluación, no es una charla.
Pasos para una entrevista

- Encuadre: El rol que deben cumplir en la entrevista, el de entrevistador, debe ser el de organizador de este campo.
Otra cuestión importante es no tener vínculo afectivo con el entrevistado.

- Pré-Entrevista: Está constituida por todo el conjunto de datos que obtenemos antes de tener un contacto directo con el
entrevistado: modos de conexión, expectativas, contacto, etc.
-

- Apertura: Es el momento en que se establece el vínculo entre entrevistador y entrevistado. Se deben observar las
primeras manifestaciones verbales, corporales, gestuales, y expresivas.

- Entrevista: La entrevista propiamente dicha se origina en el momento de la presentación. La modalidad de la entrevista


será en un primer momento abierta, a fin de generar un buen clima con el entrevistado, permitiendo que surja un
despliegue de su naturalidad. Luego continuará siendo semidirigida, adecuándose a las pautas establecidas, es decir
tratando de indagar los ítems propuestos, sin que esto signifique llegar al extremo de convertirse en cerrada.

- Cierre: Es el momento de conclusión de la entrevista. Es importante poder dar un cierre al encuentro, en el cual no
debe faltar el agradecimiento
Salud Mental 6 Familia
Levy Strauss:

● Define a la familia como una sociedad formada por el marido, la mujer y los hijos de ambos, unidos por lazos legales, con
derechos y obligaciones prescriptas, así como por vínculos psicológicos y emocionales.

● Esta definición es antigua, clásica. -

El concepto de familia evolucionó.

El modelo tradicional está cuestionado hoy en día: padres heterosexuales unidos en matrimonio con 2 hijos biológicos, familia
tipo.

Etimología

Del latín FAMULUS: sirviente o esclavo.

En Roma: el patrimonio incluía a los sirvientes y esclavos.

El dueño de la familia era el PATERN FAMILIS, era el dueño del territorio en el que vivía, del sirviente o esclavo y de todos los
miembros de su familia. Como propietario.

Definición

Definición: organización compleja (no tienen un único elemento, forman un órgano), necesaria para el desarrollo de la sociedad.
Por lo tanto, esta organización cambiará según la sociedad. Ej. clanes (oriente), tribus (áfrica), etc.
Ubicamos entonces el concepto de familia siempre histórico y de contexto. Tenemos que ubicarnos geográficamente e
históricamente.

Tiene una estructura, influyen factores, como:

● Socio-ambientales

● Culturales

● Personales

● Psicológicos:

● Económicos

Entendemos familia con quien c/u de nosotros consideramos como tales (tiene que ver con la cuestión psicológica).

Tipos de familia según los componentes:

● Núcleo, elemental, básica, simple o conyugal: dada generalmente por la pareja y sus hijos.

● Extensa o amplia: incluye parientes de otras generaciones o incluye otros familiares no consanguíneos, ejemplo: cuñados, tíos.

Puede hacerse una combinación de estos 2, ejemplo vivo también con mis abuelos, sería familia extensa porque incluye otra
generación, pero también se puede considerar como familia núcleo.

PORQUE ES IMPORTANTE LA FAMILIA EN LA SALUD MENTAL?

- Pues es un grupo social que acompaña el crecimiento del individuo


- La salud no es un bien solitario !!!
Funciones que tienen las familias:

● Asegura la supervivencia física: el humano es un animal social porque el cachorro humano al momento de la salida del canal de
parto lo recibe una determinada cultura. Si la cultura no lo recibe, ese ser muere. Hay otros animales que necesitan menos cuidado
para sobrevivir, el ser humano es el único que necesita de extremos cuidados para poder sobrevivir y durante mucho tiempo. Hasta el
año mínimo hay una necesidad de asistencia casi de manera total.
● Humaniza: para que ese ser que haya nacido se transforme en ser humano, es decir, se humanice, necesita de una familia. Nos
transformamos en seres humanos a partir de la cultura que nos es transmitida. Debemos tener una cultura y organización que nos
sostengan. -

Niños lobos, abandonados al momento de nacer y criados por animales, como los lobos. Al momento de ser encontrados ya había
pasado años, se comprueba que la piel estaba cubierta por una vellosidad muy gruesa por todo el cuerpo, no tienen bipedestación, no
tenían lenguaje.

Al momento del encuentro con la humanidad, al momento de ser incorporados a la cultura, en todos los casos, el que más años vivió
fue 17 años, porque el traspaso de ese estado de salvajismo con los que se los encuentra y se trata de incorporar a la sociedad es de
mucho dolor y de mucha imposibilidad biológica y culturalmente. Pasaje de la hominización a la humanización.

● Otorga la dimensión de lo socio-afectivo: es decir del encuentro con el otro.

La familia crea vínculos (unir, atar o ligar).

No existe la posibilidad de que no tengamos vínculos, pero pueden ser funcionales, disfuncionales, sanos o enfermos.

Mínimo que necesita un humano para poder sobrevivir.

La afectividad es importante para el crecimiento sano de las personas. Prueba de esto está, el desarrollo de los sociópatas o de las
conductas antisociales, cuando lo rastreamos vemos una dificultad o una ausencia o carencia de la vida afectiva en la primera infancia.

● Crianza: cuando la familia incorpora a ese miembro con las cosas mínimas para la supervivencia, yo estoy criando cuando estoy
dando a comer, lo vacuno, lo llevo al pediatra, lo cuido. (Soporte para el biológico)

● Socialización: se puede dar si ya tengo un niño criado sanamente. Transmitir la cultura en la que nací, transmito los valores en los
que nací. La transmisión de los valores en la familia es casi directa, después es deber nuestro cuando crecemos ver si adherimos o no
a esos valores. (Educación)

Familia también pasan por crisis (pérdida del equilibrio) y pueden ser:

● Vitales: familia transita evolutivamente momentos, no es lo mismo una pareja que recién empieza a convivir y tiene niños, a una
pareja que ya lleva 30 años conviviendo y que sus hijos crecieron y forman su propia familia.

Síndrome de nido vacío: cuando la pareja tiene hijos, estos salen de la familia, porque así evolutivamente es esperable, y se
encuentran con que viven ellos 2 solos, puede pasar diversas cosas, pueden pelearse, aburrirse porque no saben qué hacer y entrar
en una crisis.

● Accidentales: muerte de alguno de los miembros. Evolutivamente se espera que primero sea la muerte del padre y no de los hijos,
esto es así pero también puede hacer entrar en crisis a la familia. Puede también tener que mudarse continuamente por algún motivo.

En nuestro país la familia tiene un claro perfil patriarcal.

La familia en la práctica médica

Si vamos a considerar al paciente como un simple portador aislado de enfermedad, entonces no vamos a tener en cuenta a la
familia.

La familia es un recurso del médico para organizar las tareas del tratamiento médico.

Hay distintos tipos de pacientes donde se debe tener en cuenta a la familia, ejemplo: médico pediatra.
El médico queda expuesto a la dinámica familiar donde puede ser:

● Expulsado.
● Querido.
● Respetado.
● Combatido
● Manipulado.
● Expulsado.
● Ignorado. -

- La dinámica familiar favorece o complica la tarea médica.

Vamos a necesitar, por ejemplo, tener en cuenta a alguien que sea responsable de dar la medicación a un paciente como un anciano que
tiene una demencia. Vamos a trabajar con otro familiar y en algunos casos, esto se debe dejar asentado en la historia clínica, sobre todo el
paciente psiquiátrico.

Hay que tener en cuenta si tanto el paciente como el familiar entiende lo que pedimos que haga.

Tarea médica ante la familia:

● Identificar algún familiar con el que pueda trabajar, a veces este trae más problemas que el propio paciente, hay que verlo

● No romper el encuadre terapéutico, encuadre es todo aquello donde se va a encontrar la relación médicopaciente, está dado por el lugar,
el horario fijado, pautado entre el médico y el paciente. No es el encuadre terapéutico cuando en un asado un familiar dice “vos que sos
médico que puedo tomar para…”

● Ver si el paciente es crónico o agudo, agudo es el caso que empieza y termina. El crónico es el que se establece una vez y continúa o por
mucho tiempo o hasta el momento de la muerte.

● Lo que estaba controlado y súbitamente se descontroló: tener en cuenta entonces que pasó ahí, si hubo interrupción de la medicación, si
la aplicación no se hizo como debía.

● Si algún síntoma es muy llamativo en relación a la familia: acá se puede trabajar el tema de violencia familiar, es decir, si tenes
hematomas, golpes, que vos sospechas que sea de la familia si estas en el hospital, se debe trabajar con asistencia social.

El equilibrio familiar siempre se ve alterado según el tipo de enfermedad:

● Aguda: infarto.

● Gradual: sida, cáncer que está evolucionando.

● Incapacitante: tipos de ACV y sus secuelas.

● Constante: mala formación congénita, ejemplo, parálisis cerebral.

● Recurrente: migraña.

Hay combinaciones de estas, las incapacitantes pueden ser constantes también.

A tener en cuenta:

! La más mínima cuestión altera la dinámica familiar.

! Familia, estructura dinámica y enfermedad van relacionadas, ejemplo: un miembro enfermo altera la dinámica familiar.

! El lazo de sangre no es garantía de familia sana, no es garantía para el buen desarrollo dentro de esa familia, la identidad, la salud de
cada uno de nosotros no depende del lazo biológico, sino de la calidad de vínculos que hemos visto y que se tiene con nosotros mismos.

! El problema no son los niños, sino los adultos encargados de transmitir los vínculos familiares.

! Es necesario en un niño que haya por lo menos un adulto emocionalmente estable.


! Ser predecibles en la educación asegura tranquilidad en el desarrollo. Si establece un si es para sostener, si se establece un no, lo mismo.
No es un día sí, un día no (para el mismo motivo).

! A las familias modernas siempre hay que ubicarlas en el contexto histórico.


TEXTO FAMILIA MODERNA:

- Familia homosexual
- Familia sin hijos
- Familia con hijos no consanguíneos (adopción o donación de esperma)
- familia de mamá soltera

* No es necesario para considerar familia la consanguinidad


* El médico no puede dar su opinión PERSONAL sobre el paciente
-
Salud mental 7 APARATO PSÍQUICO

Definición: Es una teoría para explicar el funcionamiento psíquico dada por Freud. Freud planteó en su teorización
dos tópicas del aparato psíquico (la tópica es una teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato
psíquico)

- La primera tópica Freudiana establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente
-

a) Consciente: Es la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior, su función específica es el dominio y
control del pensamiento, razonamiento y del recuerdo (en la parte moral y de realidad). El consciente es el que rige
el carácter indispensable de lo psíquico.
b) Preconsciente: Es el mediador entre el inconsciente y la consciencia. Sus características son:
- Almacenar información a la memoria, lo que no afecta la personalidad del individuo
- Preconsciente es lógico, utiliza palabras y lenguaje. Pero no tiene representación mental solo la representación
cosa
c) Inconsciente: Es la parte del ser humano que rige el principio de placer, es el sistema de impulsos innatos, sus
elementos son inaccesibles a la consciencia. Puede dañar la personalidad del ser humano

- La segunda distingue tres instancias: el ELLO, YO y el SUPER YO

Yo: es el contacto con la realidad, como si fuese la capa más superficial. Lo que le da sentido y unidad a la persona,
estoy reconociéndome como unidad, yo soy..., estoy...
Si se afecta, pierdo mi conexión con la realidad.

Super yo: es la consciencia moral, es el límite entre lo que queremos y debemos hacer. Es nuestro freno.

Ello: todos los impulsos o la tendencia a buscar permanentemente el placer. El bebé es puro ello, tiene ganas de
comer, come, tiene ganas de hacer pis, se hace pis, etc. A medida que vamos creciendo se va constituyendo el yo, y
entonces, no es solamente la búsqueda de placer, sino que es una balanza que hay que regular entre la realidad y el
placer, función del super yo.

No somos solo seres conscientes, porque si solamente nos manejáramos con la consciencia seríamos robots, solamente
nos estaríamos manejando con la voluntad, y los conflictos humanos tienen que ver con que no alcanza la voluntad.

➢ Método catártico, en algún momento del análisis, sale, explota algo que tenías reprimido, pero no apropósito.
Irrumpe en el discurso. No toda sesión terapéutica tiene momento de catarsis, puede pasar o no. Es angustiante pero
liberador.
Asociación libre, como a través de la palabra vas asociando determinadas cuestiones. Con que vos vas relacionando,
no todos relacionamos todo con lo mismo. Cura con la palabra, es el discurso del paciente.
La mente influye en el cuerpo, porque el ser humano es biopsicosocial.

➢ Recursos de defensa, son recursos psíquicos, mecánicos, automáticos, que no los elije la persona pero que están al
servicio de mantener el equilibrio de la salud mental.

❖ Sexualidad
La sexualidad no es el coito solamente, sino que la sexualidad entendida como energía vital, está presente desde el
momento que hay vida. Primera zona erógena del humano es la boca, porque es fuente de alimentación. Después se
separa con el tiempo y no solamente es fuente de alimentación, sino también de placer, como para el que fuma.
Zona erógena, zona a la cual se la estimula y se da placer.

❖ “Toda subjetividad tiene raíces en su época” la sociedad define a la persona en cierto punto, por el modelo
biopsicosocial.

LA HIPNOSIS PARA FREUD: herramienta para probar la existencia del incociente


Salud mental 8 Crisis
- Concepto: Crisis significa quiebre, cambio súbito o no, ruptura de un equilibrio previo! El ser humano evoluciona a través del ciclo
vital por medio de crisis vitales, que es el pasaje de un estado a otro, es el cambio o ruptura de un equilibrio.

Etimología
-

- Proviene del griego, del verbo KRINEIN, que significa pasar por un tamiz, colar o discernir
- El sustantivo KRISIS significa elección, decisión, juicio

En cada momento de crisis hay algo que se pierde si o si, porque si no, no evolucionas

Por Homologación esto abarca:


- Cambio
- Situación límite
- Problema que necesita solución

> ¿Cuanto dura una crisis? Desde que se pierde ese equilibrio dado hasta que se restablece un nuevo equilibrio
> ¿Cómo se manifiestan? Como incapacidad circunstancial o temporaria para enfrentar esa nueva situación. Si tienes recursos para
enfrentar ese cambio, no entras en crisis. La crisis se manifiesta cuando te sentís impotente, hay algo que no podes resolver.

FACTORES PRECIPITANTES A UNA CRISIS (fisiológico, psíquico, de contexto)

1) Transiciones biológicas: ciclo vital, los cambios van acompañados de crisis


2) Cambio de roles: ingreso/egreso del colegio, de la universidad, maternidad, paternidad etc
3) Acontecimientos afectivos: matrimonio, separaciones, muerte de un ser querido
4) Situaciones mixtas: noticia de un enfermedad grave, hace entrar en crisis a cualquier ser humano, un accidente, una cirurgia, una
pérdida de alguna facultad o de alguna extremidad

“Crisis no significa necesariamente DOLOR, si pérdida que hay que atravesarla. La crisis es un CAMBIO”

APORTE BÁSICOS:

- Para no enfermar mentalmente una persona debe contar con la provisión de posibles aportes ADECUADOS a cada etapa de
crecimiento y desarollo: Biológicos (Físicos), Psicoafectivos, Socioculturales (BIOPSICOSOCIAL)
- Comida, ambiente … (biológico)
- Amor, afecto, control, relaciones con padres, límites (si y no), frustraciones (psicoafectivos)
- Sentirse pertenecido a un grupo - tensión grupal una inserción, interacción entre personas: compartir las mismas normas
(sociocultural)

Ejemplo de un caso: Una crianza que trabaja todo el día y no vá a la escuela

“Uno debiera criar hijos de tal manera que sea agradable convivir con ellos”

Tipos de crisis
- Cada etapa implica una crisis
- Hay que adaptarse al nuevo cambio
- Las crisis no son eternas (comienzo y fin)

1) Evolutiva, madurativas, vitales: son esperables, porque se apoyan en lo evolutivo


- Pubertad
- Menopausa
- Vejez

2) Crisis situacionales: son probables (pueden estar o no), como respuesta ante un hecho específico o ante una situación específica
- Separación
- Pérdida del trabajo
- Enfermedad grave o muerte
- Mudanzas/Migración
3) Crisis Accidéntales: son inesperadas, ocasionales, infrecuentes, imprescindibles
- Accidentes
- Catástrofe (naturales o artificiales)
- Pérdidas repentinas
- Muertes de una crianza

FASE DE LA CRISIS
-

- En general, una persona sabe que entro en crisis porque:


1) Aumento de la tensión, algo empieza a molestar
2) Trato de hacer algo, pero aparece la falta de éxito de las respuestas posibles, por eso aparece la crisis
3) Aparición de recursos (intentos de resolución)
- Pueden ser psicológicos, o por ensayo y error
- Algunas personas tienen muchos mas recursos psicológicos que otros
- Alguno, por ejemplo, ante la noticia de padecer una enfermedad grave, puede resolverlo de otra manera

4) Estado de desorganización. Aquello que venía más o menos organizado, vas a sentir que hay un desajuste respecto de la realidad
5) Nuevo equilibrio

- LA CRISIS POR SI MISMO CONLLEVAN LA RESOLUCIÓN (HAY QUE TOMAR)


> si son exitosas: bien tienes calidad de vida
> si la crisis fracasan: te dejan en un estado que hay que revisar

EVALUACIÓN DE LAS CRISIS


Se debe considerar:

1- El hecho precipitante o desencadenante (saber porque el paciente entro en crisis)


2- La percepción individual del evento (lo subjetivo) (cada paciente frente a una noticia grave enfrenta de una manera distinta)
3- La personalidad, su fortaleza tópica (el YO es la parte psíquica que esta en contacto con la realidad)
4- Red social de contención o soporte (más fácil atravesar una crisis donde hay redes sociales de contención o soporte)
5- Mecanismos de defensa empleados (negación, proyección, regresión, racionalización)

Mejores posibilidades de superación de una crisis:


- Percepción realista
- Adecuado respaldo ambiental
- Uso de los mecanismos de defensa de manera PLÁSTICA (maleable), no rígidamente o estereotipadalmente (cuanto más rígido y mas
estereotipado mas se aleja de la salud mental)

ACTITUD DEL PROFESIONAL DE LA SALUD


- Edad del paciente (para saber en que momento del ciclo vital esta)
- Captación intelectual de la crisis (hay pacientes de mayor capacidad que otros)
- Por que se produjo la crisis (rastrear el paciente porque entró en crisis)

“ Uno no entra en una crisis y sale igual”


- Siempre implica un cambio
- Enriquecen
- Fortalece
- Dejan aprendizajes

También podría gustarte