Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS QUE INFORMAN A LA PRUEBA JUDICIAL

Los siguientes son los principios que informan a la prueba judicial, de más fácil aplicación en nuestra legislación procesal:
1. PRINCIPIO DE LA AUTORRESPONSABILIDAD: Se refiere a que cada parte tiene la carga de acreditar los hechos que ha
afirmado en su oportunidad procesal, (demanda y contestación de la demanda, reconvención o contestación de la
reconvención), y que sean controvertidos, siguiendo para acreditarla, el procedimiento que la ley indica para el efecto,
caso contrario, si la parte no prueba los hechos afirmados y controvertidos, sufre las consecuencias de su inactividad
consistente en no tener por acreditado el hecho afirmado, artículos 126 del Código Procesal Civil y Mercantil; 181 del
Código Procesal Penal, (leerlos).
2. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Significa este, que la prueba para ser valorada positivamente debe haber sido
producida con audiencia o con intervención de la parte contraria, de modo que ésta haya tenido la oportunidad de
fiscalizarla, artículo 129 primer párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil, (leerlo).
3. PRINCIPIO DE LA VERACIDAD: Quiere decir que las pruebas deben estar exentas de malicia o falsedades, ya que en el
proceso pueda ser que deba reconstruirse o hacerse alguna vivencia de cómo ocurrieron los hechos, para sobre ellos
edificar la sentencia, Artículos 18, de la Ley del Organismo Judicial; 130, del Código Procesal Civil y Mercantil; 207,
219 del Código Procesal Penal; 459, 460 del Código Penal, (leerlos).
4. PRINCIPIO DE LIBRE APRECIACIÓN: Se refiere a la facultad del juez para apreciar las pruebas allegadas, conforme a las
reglas de la sana crítica, pero en nuestro ordenamiento procesal sólo el Código Procesal Penal en su artículo 186, lo
incorpora, el Código Procesal Civil y Mercantil y de Trabajo instituyen un sistema mixto de valoración de la prueba,
(prueba tasada y reglas de la sana crítica), artículos 186 del Código Procesal Penal; 127 del Código Procesal Civil y
Mercantil; 261 del Código de Trabajo, (leerlos).
5. PRINCIPIO DE LA ADQUISICIÓN PROCESAL: Denominado también de la comunidad de la prueba, consiste en que la
prueba una vez producida, es decir diligenciada, e incorporada al proceso, deja de pertenecer a la parte que la propuso
y pasa a formar parte del proceso.
6. PRINCIPIO DE LA INMEDIACIÓN Y DE LA DIRECCIÓN DEL JUEZ EN LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA: Consiste en que el
juez debe participar en forma directa en la producción de la prueba, previo a haber resuelto favorablemente su
admisión y ordenado su diligenciamiento, artículos 129, del Código Procesal Civil y Mercantil; 321, 344, del Código de
Trabajo; 354, 375 del Código Procesal Penal, (leerlos).
7. PRINCIPIO DE LA PUBLICIDAD: Consiste en que la incorporación de pruebas al proceso debe realizarse en forma pública, con
intervención de la parte contraria, lo cual tiene como consecuencia que una parte tiene el derecho a ser enterada de las pruebas
ofrecidas por la otra, del valor otorgado por el juez a cada prueba y a todas en su conjunto. En nuestro ordenamiento procesal,
únicamente el procedimiento penal tiene la publicidad de las pruebas, porque el debate es oral y público, no así los procedimientos civil,
laboral y contencioso administrativo, en los cuales la publicidad se circunscribe a las partes y sus abogados.
8. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DE LA PRUEBA: Se produce este principio desde el inicio cuando se establece que las partes deben
acreditar los hechos afirmados por ellas, de allí surge la necesidad de la prueba para que el juez pueda tener por acreditado un hecho en
la sentencia.
9. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PRUEBA: Está íntimamente vinculado con el principio de adquisición procesal, pues la prueba una vez
incorporada al proceso, el juez al tener que apreciarla no lo hace por separado, (es decir de un lado los medios de prueba aportados por
la parte actora y por el otro lado los medios aportados por la parte demandada), si no que valora la prueba en su conjunto.
10. PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN: Nos indica que el ofrecimiento y la solicitud de diligenciamiento de los medios de prueba, tienen que
formularse en la oportunidad procesal que señale la ley, de lo contrario ya no se podrá hacer ni el juez permitirlo, artículos 344, 356, del
Código de Trabajo.
11. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Significa que las partes deben disponer de idénticas oportunidades para presentar o
pedir la práctica de pruebas y para contradecir las aducidas por la parte contraria.
12. PRINCIPIO DE LIBERTAD: Se refiere a que las partes deben tener la libertad de acreditar los hechos afirmados, a través de todos los
medios de prueba pertinentes, lo cual significa que la ley no debe limitar a las partes el acreditamiento de los mismos por cualquier
medio de prueba relacionada con el proceso, artículos, 182 del Código Procesal Penal; 128 del Código Procesal Civil y Mercantil; 344,
357 del Código de Trabajo, (leerlos).
13. PRINCIPIO DE INTERÉS PÚBLICO: Es el interés del Estado a través de la administración de justicia como interés público, para conservar la
paz social, mediante el proceso.
14. PRINCIPIO DE LICITUD: Significa que los medios de prueba que se incorporen al proceso debe diligenciarse de conformidad con la ley, sin
violentar la normativa procedimental, artículos 183 del Código Procesal Penal; 356 del Código de Trabajo; 127 del Código Procesal Civil y
Mercantil, (leerlos).
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Por valoración o apreciación de la prueba judicial se entiende la operación mental que realiza el juez, cuando resuelve el fondo del asunto
sometido a su conocimiento, que tiene por fin conocer el mérito o valor de convicción que pueda deducirse del contenido de las pruebas que
fueron diligenciadas en la etapa probatoria.
SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Existe diversidad de opiniones de los diferentes autores, se analizan los más adecuados a
continuación:
1. SISTEMA DE PRUEBA LEGAL O TASADA: Es la ordenada por la ley procesal, que fija de modo general el valor que tiene cada medio de
prueba, de esa cuenta el juez tiene que aplicarla, y resolver conforme la ley se lo ordena, aún cuando esté convencido de lo contrario.
2. SISTEMA DE ÍNTIMA CONVICCIÓN: En este la ley no establece regla alguna para la apreciación de las pruebas, por lo que el juez es libre
de convencerse según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa valorando aquéllas según su leal saber y
entender, en este se da la característica de la inexistencia de la obligación de fundamentar las decisiones judiciales.
3. SISTEMA DE LIBRE CONVICCIÓN O SANA CRÍTICA RAZONADA: Establece la más plena libertad de convencimiento de los jueces, pero
exige que las conclusiones a que se llegue sean el fruto racional de las pruebas en que se las apoye, de esa cuenta el juez debe motivar las
resoluciones.
En nuestra legislación procesal, dependiendo de la materia, se utilizan estos tres sistemas de valoración de la prueba. Así nuestro Código
Procesal Civil y Mercantil, tercer párrafo, contempla dos sistemas, la prueba tasada y la sana crítica, (leerlo); en el mismo sentido se pronuncia
el Código de Trabajo, artículo 361, (leerlo). Por su parte nuestro Código Procesal Penal, sigue el sistema de la valoración de la sana crítica,
abandonando el sistema tasado que era el que imperaba con antelación, artículo 186 del Código Procesal Penal, (leerlo).
REGLAS DE LA SANA CRÍTICA: La sana crítica tiene su origen en la Ley de Enjuiciamiento Civil española de 1855, en la cual su articulado se
refería a la valoración de la prueba testimonial y que con el tiempo se amplió a los otros medios de prueba. Las reglas de la sana crítica están
integradas por:
1. Las leyes de la lógica: Consisten en su sentido formal en una operación lógica, utilizando los principios de la lógica: a) de identidad; b)
del tercero excluido; c) de falta de razón suficiente; y, d) de contradicción.
2. Las máximas de la experiencia: Estas no tienen la permanencia de las reglas de la lógica, pues son contingentes y variables en relación al
tiempo y al lugar.
CONCEPTO DE LA SANA CRÍTICA: Son pautas valorativas de la prueba, contingentes y variables, que no sólo involucran un conjunto de reglas
de lógica que hacen al buen pensar y la observancia de ciertas máximas de experiencia, sino también que quien las aplica tenga una clara
conciencia del tiempo y lugar donde actúa.
OPINIÓN DEL AUTOR SANTIAGO SENTÍS MELENDO, RESPECTO A LA PRUEBA: Este autor se opone a la clasificación tripartita del sistema de
valoración de la prueba, indicando que no puede admitir sana crítica y libre convicción como términos de una clasificación, por la razón de
que no son valores homogéneos o especies de un género, por lo que no son equiparables. Este autor en conclusión indica que sólo la sana
crítica es el único sistema que nos puede dar el verdadero sentido de la valoración de las pruebas ya que el juez examina con arreglo de
normas de sana crítica, de sana lógica y lo expresa así en la motivación de la sentencia, que la prueba es libertad y sin libertad no hay prueba.

LA SENTENCIA.
CONCEPTO: Es el acto procesal por medio del cual el órgano jurisdiccional, después de agotado el trámite del proceso, decide en forma
normal sobre la estimación o desestimación, total o parcial, de la pretensión ejercitada por el actor, poniendo con ella fin al proceso.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA: Su naturaleza es un acto procesal del órgano jurisdiccional por medio del cual se termina en forma
normal un proceso.

También podría gustarte