Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Área : COMUNICACIÓN


1.2. Grado : 2° GRADO “A”
1.3. Profesora : Zaida López Sembrera
1.4. Fecha : 18/08/2022

II. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Escribimos la receta de la papa a la huancaína”


PROPOSITO: Los estudiantes escribirán la receta de la papa a la huancaína para promover el
consumo de los platos típicos de nuestro país como parte de sus manifestaciones culturales.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES:
COMPETENCI
AREA DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS
A/CAP.
ESCRIBE Escribe textos , oraciones y textos Escribe textos Escribe
DIVERSOS instructivos repelente y recetas) en torno instructivos (Receta instructivos de
TIPOS DE
a un tema. Y en su nivel silábico alfabético de la papa a la reflexiva. Adecu
TEXTOS EN
SU LENGUA Agrupa las ideas en oraciones y las huancaina) en su al propósito: pr
MATERNA desarrolla para ampliar la información, nivel silábico y el consumo de
Adecúa el aunque en ocasiones puede reiterar alfabético. típicos y el desti
texto a la información innecesariamente. maestra, compa
situación Establece relaciones familiares a parti
comunicativa. Establece relaciones entre las ideas, como entre las ideas experiencia
adición y secuencia (primero, luego, utilizando algunos organizando
C Organiza y después, por último, seguidamente, etc, conectores desarrollando
O utilizando algunos conectores. Incorpora (1°,2°,3°,4°,5°,6°,7°,8°, lógicamente las
M
desarrolla las
ideas de forma vocabulario de uso frecuente. 9°, 10°) incorporando en torno a un
U
N coherente y vocabulario de uso receta de la pa
I cohesionada. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos frecuente. huancaína.
C (por ejemplo, las mayúsculas y el punto Estableciendo
A Utiliza final) que contribuyen a dar sentido a su Utiliza recursos relaciones entre
C texto. Emplea fórmulas retóricas para gramaticales y través del uso ad
convenciones
I
del lenguaje marcar el inicio y el final en las narraciones ortográficos (Uso de de algunos tip
Ó
N escrito de que escribe; asimismo, elabora rimas y las mayúsculas y el conectores y
forma juegos verbales punto final) que vocabulario de
pertinente. contribuyen a dar frecuente, u
3.4.1. Revisa el texto con ayuda del docente, sentido a su texto. mayúsculas y e
para determinar si se ajusta al propósito y adecuadamente, R
Reflexiona y con ayuda del doce
destinatario, si existen contradicciones que -Revisa el texto con ajusta al prop
evalúa la
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso ayuda del docente,
forma, el de conectores asegura la cohesión entre ellas.
destinatario con e
contenido y para determinar si se mejorarlo.
También, revisa el uso de los recursos
contexto del ortográficos empleados en su texto y verifica si ajusta al propósito y
texto escrito falta alguno (como las mayúsculas), con el fin destinatario con el fin
de mejorarlo, de mejorarlo.
ENFOQUE ACCIONES OBSERVABLES
Los docentes promueven formas de partic
Disposición a elegir de
estudiantil que permitan el desarrollo de compe
manera voluntaria y
Libertad y ciudadanas, articulando acciones con la fa
DERECHOS responsable la propia
responsabilidad comunidad en la búsqueda del bien común para
forma de actuar dentro de
nuestra identidad a través de las manifest
una sociedad
culturales.

MOM. PROCESOS PEDAGÓGICOS Y DIDACTICOS


I INICIO:
N - Iniciamos dando la bien venida a nuestros estudiantes, damos gracias a DIOS a través de la oración q
I
ellos mismos elevarán acompañado de un cantico religioso: DEMOS GRACIAS AL SEÑOR
C
I Se realizan las recomendaciones sobre la emergencia educativa como: lavado de manos, aún el uso
O mascarilla.
- Después de la bienvenida y escuchar a los estudiantes sobre sus intereses y emociones.
- Entablamos un dialogo comentando sobre las actividades desarrolladas durante el mes.
- Iniciamos la sesión haciéndoles recordar sobre las actividades realizadas en toda la unidad, planteam
las interrogantes ¿Cuál es el nombre de la experiencia? ¿Cuál es la problemática de la Experiencia? ¿Cu
será nuestro producto? ¿Qué temas nos ayudaron a comprender la problemática de las enfermedad
comunes de mi comunidad?
- ¿Qué textos hemos leído con referencia al dengue, a la gripe y a las diarreas?
- Recordamos los tipos de textos que hemos leído clasificándolos en narrativos e instructivos

MOTIVACIÓN Y RECOJO DE SABERES PREVIOS


Presento la imagen de plato

Realizo las siguientes preguntas:


¿Conocen este plato?
¿Cuáles serán los ingredientes?
¿Qué pasos se sigue para preparar esta receta?

Se anotan las opiniones de cada estudiante

PROBLEMATIZACIÓN
¿Crees que podemos escribir una receta de este plato?
Se registran sus participaciones
Comunica el título o nombre de la sesión: “Escribimos la receta de la papa a la huancaína”
PROPOSITO: Hoy escribiremos una receta de la papa a la huancaína para promover el consumo de
gastronomía de los platos típicos de nuestro país.
Establecemos junto con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a realizar un me
trabajo.
Releemos las normas plasmadas en aula y elegimos las apropiadas para el día propuestas por ellos mismo
Leemos los criterios de evaluación

DESARROLLO
Retomamos el propósito y dialogamos sobre lo qué haremos y
ara qué (la utilidad)
Recordemos: ¿Qué hacer antes de escribir un texto?
PLANIFICACIÓN
Recuerdo a los estudiantes que para escribir un texto tenemos
primero hacer nuestra planificación con las siguientes preguntas:
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos ¿Quiénes lo van a leer? ¿Cómo lo
a escribir? haremos?
Un texto instructivo: Una Para promover su Maestra y familiares Siguiendo los
receta de la papa a la huancaína consumo de los pasos.
platos típicos de
nuestro país

RECORDAMOS
presentamos la receta del ceviche en partes separadas.
En forma voluntaria arman el texto según la estructura: TITULO.
INGREDIENTES- IMÁGENES- PROCEDIMIENTO

Leen cada una de sus partes


TEXTUALIZACIÓN:
Se anima a los estudiantes a escribir su primer borrador
Se presenta el siguiente esquema para escribir el texto instructivo: Una receta de la papa a la huancaína
Para ello la docente muestra los ingredientes que han llevado los estudiantes al aula y ellos van escribiendo
en su hoja y otro en el papelote para todo el grupo.

Preguntamos:
¿Qué podemos hacer con los ingredientes?
¿Cuál será el primer paso? Con ayuda de todos iré agregando los ingredientes y ellos irán escribiendo, por
ejemplo.

 En la licuadora agrega echa el queso, el ají y la galleta.


 Echar de poco en poco la leche
 Licuar despacio hasta que esté todo bien mezclado.
 Sazonar con un poquito de sal si fuera necesario.
 Servir sobre las rodajas de papa sancochada.
 Decorar con huevo duro y aceituna.

REVISIÓN
Se pide que voluntariamente compartan su texto instructivo: La receta de la papa a la huancaína
Revisamos si cumple con los criterios de evaluación
Se FELICITA por el esfuerzo hecho y a los que aún no lo logran se invita a no desanimarse, por el contra
seguir intentando escribir mejor cada día sus textos.
Los estudiantes se autoevalúan
EN MI TEXTO INSTRUCTIVO: UNA RECETA SI NO
Coloque un título a mi receta
Realice el dibujo de los ingredientes
Escribí correctamente todos ingredientes
Escribí la preparación siguiendo los pasos
Escribí mi receta usando números ordinales o
conectores de secuencia
Usé correctamente las letras mayúsculas
Coloqué punto al finalizar una expresión u oración

CONSIGNA:
Se invita a los estudiantes a investigar entre sus familiares otra receta para promover el consumo de los platos típicos
nuestro país.
Completan paginas de su libro de Comunicación referidos a textos instructivos.

CIERRE
Se orienta a los a reflexionar sobre sobre lo que aprendieron y como lo aprendieron planteando l
siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo se debe escribir una receta?
¿Cuál es la estructura del texto instructivo- Receta?
¿Qué nos falta mejorar?

Se aprovecha la ocasión y degusta por el día del niño.

_____________________________________

Zaida López Sembrera

LISTA DE COTEJO SEGUNDO GRADO-SECCION-A

COMPETENCIA: Escribe textos instructivos de forma reflexiva. Adecuándolos al propósito: promover


Escribe diversos tipos de el consumo de platos típicos y el destinatario: maestra, compañeros y familiares a
texto en su lengua materna partir de su experiencia previa, organizando y desarrollando lógicamente las ideas
en torno a un tema: receta de la papa a la huancaína. Estableciendo relaciones
entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea
vocabulario de uso frecuente , utilizando mayúsculas y el punto adecuadamente, Revisando
con ayuda del docente si se ajusta al propósito y destinatario con el fin de mejorarlo.
N° CRITERIOS Escribe Establece relaciones Utiliza -Revisa el
textos entre las ideas recursos texto con
instructivos utilizando algunos gramaticales ayuda del
(Receta de conectores y docente,
la papa a la (1°,2°,3°,4°,5°,6°,7°,8°, ortográficos para
huancaina) 9°, 10°) incorporando (Uso de las determinar
en su nivel vocabulario de uso mayúsculas y si se ajusta
silábico y frecuente. el punto al propósito
alfabético. final) que y
contribuyen destinatario
a dar sentido con el fin de
a su texto. mejorarlo.

ESTUDIANTES
01 Cienfuegos Avila Alexander Enrique
Javier
02 Có rdova García Franshesca M
03 Có rdova Monje Adrian Alexis
04 Cortez Gallardo, Jose Neymar
05 Fernandez Panta, Maria G
06 Garcia Valladolid, Greyci A
07 Hidalgo Cisneros, Victor L
08 Litano Campos Angel Daniel
09 Nima Juarez Carlos Gustavo
10 Odar Palacios Thiago Said
11 Osores Juarez Guadalupe
12 Remaycuna Acaro Gia Carangi
Marialexandra
13 Sandoval Yovera, Ingrid Del C
14 Tapullima Yovera Yaricsa L
15 Valladolid Tá vara Thiago D
16 Villegas Nuñ ez, Greisy Thalia
17 Zeta Ruiz, Angel David
18

Los estudiantes se autoevalúan


EN MI TEXTO INSTRUCTIVO: UNA RECETA SI NO
Coloque un título a mi receta
Realice el dibujo de los ingredientes
Escribí correctamente todos ingredientes
Escribí la preparación siguiendo los pasos
Escribí mi receta usando números ordinales o conectores de secuencia
Usé correctamente las letras mayúsculas
Coloqué punto al finalizar una expresión u oración

RECORDAMOS

TEXTO INSTRUCTIVO
El texto instructivo es aquel que presenta instrucciones claras , explicaciones como
hacer algo paso a paso, mencionan e indican un orden y emplean conectores como:
Primero, luego y finalmente, también se utiliza números ordinales para indicar el
orden.

TITULO O NOMBRE DEL PLATO INGREDIENTES O PREPARACIÓN O PROCEDIMIENTO


MATERIALES

Los estudiantes se autoevalúan


EN MI TEXTO INSTRUCTIVO: UNA RECETA SI NO
Coloque un título a mi receta
Realice el dibujo de los ingredientes
Escribí correctamente todos ingredientes
Escribí la preparación siguiendo los pasos
Escribí mi receta usando números ordinales o conectores de
secuencia
Usé correctamente las letras mayúsculas
Coloqué punto al finalizar una expresión u oración

RECORDAMOS

TEXTO INSTRUCTIVO
El texto instructivo es aquel que presenta instrucciones claras , explicaciones como
hacer algo paso a paso, mencionan e indican un orden y emplean conectores como:
Primero, luego y finalmente, también se utiliza números ordinales para indicar el orden.

TITULO O NOMBRE DEL PLATO INGREDIENTES O PREPARACIÓN O PROCEDIMIENTO


MATERIALES

También podría gustarte