Está en la página 1de 8

GUÍA DE ESTUDIO

Nota importante: El Instituto Superior Tecnológico Compu Sur tiene la


carrera de Tecnología Superior en Asistencia Jurídica acreditada y
debidamente registrada en todas las instancias competentes. El presente
material se destina para uso exclusivo de los estudiantes matriculados y,
por ende, queda estrictamente prohibida su reproducción, divulgación
y/o comunicación para otros fines o hacia otros destinos.
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

Unidad No. 3
“Estado y Derecho en la Edad Media y Edad Moderna”

Objetivos de la Unidad:
General:
Estipular la importancia jurídico-filosófica de las formas de Estado en la Edad Media y las corrientes
de pensamiento que influyeron en la posteridad.
Específicos:
1. Describir el pensamiento ético, político y jurídico de la Edad Media con sus caracteres principales.
2. Precisar el impacto jurídico del iusnaturalismo como corriente filosófica en el ámbito jurídico.
3. Describir los rasgos ético-jurídicos de las principales corrientes filosóficas medievales y modernas
que han impregnado la Teoría del Derecho.

Tema y subtemas:
3.1. El pensamiento ético, político y jurídico de la Edad Media.
3.2. El iusnaturalismo como corriente filosófica.
3.3. Rousseau, Montesquieu y Kant: la relevancia de su pensamiento.

3.1. EL PENSAMIENTO ÉTICO, POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA EDAD MEDIA

Como ya se conoce, la caída del Imperio Romano fue el punto de giro que permitió el paso de la Edad
Antigua a la Edad Media. Se ha establecido como causas fundamentales de tal caída la imposibilidad
objetiva de que Roma pudiese controlar todo el vasto territorio conquistado, a la vez que la
economía decadente y la incompetencia de muchos emperadores socavaron la eficiencia de la
administración de la sociedad civil; asimismo, la presión externa de los “bárbaros” fue un factor
catalizador del proceso (Bravo, 2013).

Ahora bien, es importante notar que si bien la sociedad dejó de ser esencialmente esclavista, se
divide en estamentos donde destacan los nobles, el clero y el pueblo. El clero atesoró especialmente
todas las formas de conocimiento, mientras que el empobrecimiento económico y las enfermedades

Pág. 2
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

fueron un elemento remarcable en los primeros siglos de la Edad Media. Es por ello posible
comprender que la teoría política medieval osciló en dos sentidos: por un lado, la teoría
ascendente del poder o teoría de corte “popular” del Gobierno, ya que este último residía en el
pueblo y esto es propio de la sociedad esclavista clásico; por otro lado, la teoría descendente del
poder o divina, en la cual el poder reside en un ser supremo y es ejercido por emisarios de este en la
Tierra, más típico de la sociedad feudal y la que, en definitiva, se trató de imponer (D’Amico, 1999).

Una de las corrientes filosóficas más importantes de la Edad Media fue la Patrística o doctrina de
los padres de la Iglesia. Se refiere al conjunto de escritos de los primeros siglos del cristianismo y
que se escribieron con la intención de definir el dogma; sin embargo, es innegable que también
dichas ideas impactarían en lo jurídico.

El pensamiento social en la Edad fue en parte una reflexión sobre las inestables condiciones sociales
y, en otra parte, un resultado del pensamiento y la vida en el tiempo que medió entre el inicio de la
Era Cristiana y la caída del Imperio Romano. Los Padres de la Iglesia modificaron las enseñanzas
iniciales, aceptaron la naturaleza social del ser humano y creyeron que la organización política era
necesaria a fin de evitar las malas tendencias, a la vez que indicaron que toda autoridad y gobierno
justos venían de Dios (Azuara, 1966).

Tomás de Aquino fue partidario de la explicación de la naturaleza del Estado a partir de la teoría de
la causalidad. En tal sentido, adujo que el Estado tiene una causa eficiente, la naturaleza del hombre
que es un ser social; también tiene una causa material, porque la comunidad se originó de manera
natural por la asociación de los seres humanos; le sigue una causa formal, puesto que la autoridad
existe para garantizar necesariamente unidad y destino; finalmente, habla de una causa final, porque
el Estado se orienta al bien común por comunidad de esfuerzos y recursos en la esfera política
(Alzamora, 1987).

Jurídicamente, es interesante también tener en cuenta el modo en que se generaba el vínculo feudal.
El contrato de vasallaje se ejecutaba entre el señor del feudo y el vasallo, de modo solemne, por
medio del cual se le daba a este último el usufructo de la tierra, pero se generaba también un vínculo
político. Para ello tenía lugar una ceremonia pública con la intervención de testigos que se obligaban
de modo solidario respecto al señor feudal (Romero, 2013). Este, no obstante, es un esquema
piramidal que se advierte desde el rey hacia los estratos subsiguientes de la sociedad, siempre de
manera vertical.

Pág. 3
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

3.2. EL IUSNATURALISMO COMO CORRIENTE FILOSÓFICA

A partir de la Patrística, la concepción sobre el iusnaturalismo o derecho natural cobró dimensiones


y fuerza teórica. Sin ánimo conceptual, se coincide con Azuara (1966) en cuanto que el derecho
natural es “(...) un intento grandioso que ha realizado el hombre con la finalidad de estructurar las
condiciones de un orden jurídico justo, que permita llevar a cabo los más caros anhelos de felicidad
que a través de la historia ha acariciado la humanidad…” (p. 591).

En virtud de la ley natural dentro del pensamiento tomista, las normas se agrupaban en tres grupos:
1) las de validez universal (el amor a Dios, por ejemplo), 2) las obligatorias en el estado de inocencia
(la comunidad de bienes, por ejemplo) y 3) las que valen para una situación posterior al pecado
original (la propiedad privada y, en general, los derechos reconocidos en la legislación civil positiva).
También plantea que las leyes humanas deben tener su origen en las leyes eternas, de modo que las
ajenas a la razón son realmente atropellos o iniquidades; no obstante, la ley humana no prohíbe
todos los vicios ni ordena todas las virtudes, pues solo realiza mandatos y prohibiciones orientadas
al bien común, de modo que no puede prevalecer sobre la ley natural cuando está en conflicto con
ella.

El pensamiento iusnaturalista, partiendo de Santo Tomás de Aquino y pasando por otros filósofos de
la época, evolucionó hasta concebir tres categorías leyes: la divina, la natural y la positiva. La
primera es el resultado de la voluntad de Dios; la segunda, deriva de la naturaleza racional del
hombre y la tercera es la propia de cada ciudad, república o congregación humana. Esto divide el
derecho natural en dos grandes troncos: el preceptivo, que comprende las normas de contenido
invariable y el dominativo, que es el derecho positivo variable y cambiante. Esta construcción
compleja se armoniza no obstante en un pensamiento orgánico: el derecho natural es un conjunto de
preceptos inmutables que contienen los principios universales que se conectan con la ética (de base
religiosa, por supuesto) y el conjunto de normas variables, contingentes, que contiene la regulación
circunstancial de relaciones humanas que, por su naturaleza, varían en el tiempo y el espacio.

Es importante notar que el derecho natural no significa derecho antiguo, primitivo, original, sino el
punto de partida de un incesante progreso en el conocimiento y puesta en práctica de las exigencias
de la dignidad humana (Ayala, 2003).

3.3. ROUSSEAU, MONTESQUIEU Y KANT: LA RELEVANCIA DE SU PENSAMIENTO

El ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) se inscribe como figura cimera del movimiento de
la Ilustración; sin embargo, fue mucho más progresista y revolucionario. Rousseau formaliza el
concepto del contrato social como consideración deontológica mediante la cual se supone que los
hombres, en el Estado primitivo, otorgan autoridad a los gobernantes que, por tanto, derivan su
poder del pueblo. Se burló de la tripartición de poderes, pues planteaba que si el poder pertenece al
pueblo no está partido ni tiene sentido que se divida; ahora bien, para evitar excesos en los
gobernantes designados, dijo que el mecanismo de control debía ser similar al del tribunado romano

Pág. 4
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

que tenía el poder negativo o la facultad de vetar cualquier decisión del resto de las magistraturas.
Rousseau se constituye en el más fuerte ideólogo de la república burguesa avanzada, aunque sus
ideas sobre la democracia pocas veces han sido entendidas y nunca han sido aplicadas. Se alzó
contra las desigualdades sociales y puso sus esperanzas en que esas desigualdades podían ser
vencidas mediante la libertad y la igualdad jurídicas, con lo cual evidenciaba todavía un alto
contenido idealista en su pensamiento.

Carlos de Secondand, Barón de la Brede y de Montesquieu (1689-1755), siempre estuvo en contra


de la monarquía absoluta, el autoritarismo ejecutivo y el despotismo, razón por la que se inspiró de
alguna manera en la estructura de la república romana. Montesquieu defiende que las leyes son el
resultado de circunstancias cambiantes, especialmente del medio geográfico, de las condiciones
económicas, culturales y, sobre todo, de las instituciones políticas. Para él la democracia es la forma
de Estado en la que el gobierno está en manos de las masas; la aristocracia, sin embargo, la
aristocracia es la mejor forma de gobierno en su pensamiento porque la sociedad es dirigida por una
elite de personas capaces y, finalmente, la monarquía o gobierno de una sola persona es
cuestionable.

El pensamiento político y constitucional de Montesquieu, y su enfrentamiento con el pensamiento


radical de su opositor Juan Jacobo Rousseau, marca las posiciones esenciales del Constitucionalismo
moderno. Montesquieu, opuesto a la democracia directa, se postula por el sistema de
representación, en el que el pueblo elige a sus diputados al parlamento y a sus gobernantes del
ejecutivo y enajena a favor de ellos su voluntad política, de modo que esos elegidos asumen la
personalidad del pueblo y así la soberanía, y no están obligados con los electores, ni dependen de
ellos, ni les rinden cuenta, ni pueden ser revocados por los mismos. Las ideas de Montesquieu se
centraron en la tripartición de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial, lo que implicaba tres
ramas independientes en tres áreas de responsabilidad distintas que generaba un sistema de pesos
y contrapesos. De acuerdo con la teoría de Montesquieu, el legislativo, el Parlamento, es elegido por
el pueblo y este, de acuerdo con la mayoría imperante, elige a su vez al Gobierno (ejecutivo) y
elabora las leyes; finalmente, los jueces son los que deben administrar la justicia y aplicar esas leyes
con raciocinio.

Con Enmanuel Kant (1724 – 1804) se abre en el pensamiento justilosófico un capítulo renovado del
iusnaturalismo. La ética kantiana proclamó como ley fundamental el “imperativo categórico”, lo que
exige guiarse por una regla conductual expresada como leyes universales que obedecen a juicios
apriorísticos. Según Kant, el Derecho se dividía en derecho natural, que descansa en principios a
priori y derecho positivo o estatutario, que procede la voluntad del legislador. Intentó saldar la
dicotomía entre el derecho natural y el derecho positivo, pues para él, el jurisconsulto debe tomar
los principios inmutables de toda legislación positiva y la libertad aparece como base del imperativo
categórico que impulsa y vitaliza la ética jurídica kantiana. Para Kant, toda ley es universal y
necesaria; si le faltara cualquiera de estas propiedades ya no sería una ley (González, 2013).

Pág. 5
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

LIBROS

Marín y Mendoza, J. (2015). Historia del derecho natural y de gentes. Madrid:


Universidad Carlos III de Madrid.

ARTÍCULOS DE REVISTAS

Azuara, L. (1966). La filosofía jurídica en la patrística y en la escolástica. Revista de la


Facultad de Derecho de México, XVI(63-64), pp. 561-612.

OTROS RECURSOS

Sitio web:
Filosofía medieval. https://www.arteguias.com/filosofiamedieval.htm

1. Describa los caracteres fundamentales del pensamiento ético, político y jurídico de la Edad Media.

2. ¿Cuáles fueron los aportes esenciales del iusnaturalismo al pensamiento iusfilosófico?

3. Enumere los aportes jurídicos de las teorías de Rousseau, Montesquieu y Kant.

TRABAJO AUTÓNOMO 02
Ejercicios prácticos

Indicación general:

Pág. 6
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

Revise el artículo “Derechos Humanos: Del Iusnaturalismo clásico al Iusnaturalismo moderno”, del
autor Elías Castro y elabore un mapa mental en el que describa las principales ideas abordadas por
el autor en relación al tema descrito.

Indicaciones complementarias:

El artículo se adjunta a la plataforma.


No se olvide subir su respuesta en formato *.pdf y con sus datos identificativos (nombres, apellidos y
cédula).

Acceder al: “Trabajo autónomo 02”, y resolver el


PLATAFORMA MOODLE
cuestionario dentro de las fechas previstas.

Alzamora, M. (1987). El poder político en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Themis, (7), pp.
11-12.

Ayala, JM. (2003). El derecho natural antiguo y medieval. Revista Española de Filosofía Medieval, (10),
pp. 377-386.

Azuara, L. (1966). La filosofía jurídica en la patrística y en la escolástica. Revista de la Facultad de


Derecho de México, XVI(63-64), pp. 561-612.

Bravo, G. (2013). ¿Crisis del Imperio Romano? Desmontando un tópico historiográfico. Vínculos de
Historia, (2), pp. 13-26. http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/54/59#

Cortés, M. (2008). La interpretación de las leyes en el derecho romano, en el derecho civil y en el


derecho canónico: consideraciones sobre sus principios y doctrinas. REDC, (65), pp. 57-107.
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029627&name=00000001.original.pdf

D’Amico, C. (1999). Capítulo V. El conciliarismo y la teoría ascendente del poder en las postrimerías
de la Edad Media. En: A. Borón (comp.). La filosofía política clásica. De la Antigüedad al Renacimiento.
(pp. 126-141). CLACSO.

Fernández, J. (2008). Siete milenios de Estado y de Derecho. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales.

González, M. (2013). Leyes prácticas y razón pura. Acerca del carácter reconstructivo de la moral
kantiana. Alpha, (36), pp. 201-212. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000100014

Pág. 7
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

Marín y Mendoza, J. (2015). Historia del derecho natural y de gentes. Universidad Carlos III de
Madrid.

Romero, JL. (2013). La Edad Media. Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, J. (2014). Maneras y motivos en Historia del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid.

Pág. 8

También podría gustarte