Está en la página 1de 8

GUÍA DE ESTUDIO

Nota importante: El Instituto Superior Tecnológico Compu Sur tiene la


carrera de Tecnología Superior en Asistencia Jurídica acreditada y
debidamente registrada en todas las instancias competentes. El presente
material se destina para uso exclusivo de los estudiantes matriculados y,
por ende, queda estrictamente prohibida su reproducción, divulgación
y/o comunicación para otros fines o hacia otros destinos.
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

Unidad No. 2
“Estado y Derecho en la Edad Antigua”

Objetivos de la Unidad:
General:
Determinar la significación histórico-jurídica de la estructura y las regulaciones de los principales
Estados de la Edad Antigua y sus aportes a la teoría del Derecho.
Específicos:
1. Especificar la organización jurídica de los principales Estados antiguos.
2. Caracterizar las instituciones y regulaciones jurídicas primigenias de los primeros Estados.

Tema y subtemas:
2.1. Estado y Derecho en el Oriente Antiguo.
2.2. Estado y Derecho griegos.
2.3. Estado y Derecho romanos.

2.1. ESTADO Y DERECHO EN EL ORIENTE ANTIGUO

Las primeras civilizaciones antiguas estuvieron asentadas en territorios geográficamente complejos.


El denominado “modo de producción asiático” se caracterizó por la necesidad de construir
gigantescas obras para dominar los ríos y una lentitud relativa del desarrollo de las fuerzas
productivas; tampoco hubo propiedad privada sobre la tierra y la economía se manejaba
centralizadamente. Todo ello indujo a que el clásico esclavismo no estuvo presente, pues la mano de
obra más importante no fue la de los esclavos, sino la de campesinos, artesanos y comuneros; esto
ha determinado que algunos autores se refieran a esta etapa como una suerte de “esclavitud
generalizada” (Guerrero, 2005).

El modo de producción asiático es esencialmente agrícola y la tierra deviene en el principal medio


de producción. Las masas campesinas, responsables del trabajo fundamental, son las generadoras
del excedente o plus producto, mientras que los esclavos se destinan a labores domésticas. La

Pág. 2
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

estructura de poder es centralizada y con rasgos teocráticos o semi-teocráticos, donde la religión


reafirma el orden establecido como algo inmutable y justifica la ideología explotadora.

A través de algunas sociedades puede advertirse el esquema de poder ejercido en Estados del modo
de producción asiático. Por ejemplo, en Egipto existía la autoridad del Faraón, encarnado como
Horus en la Tierra y bajo él estaban los príncipes, una compleja pirámide burocrática, seguida
entonces por los campesinos, comuneros, artesanos y pastores y, en último lugar, los esclavos; en
Mesopotamia puede verse al Rey como una suerte de gran administrador, un Ministro Supremo
(gobernador), ministros en distintas áreas del gobierno, sacerdotes (verdaderos dueños de las
tierras), campesinos, comuneros, artesanos y pastores y, en último lugar, los esclavos.

Si caracterizamos entonces estos Estados despóticos orientales, como también se les conoció, vemos
como rasgos comunes los siguientes:
a. Surgen en las márgenes de grandes e importantes ríos.
b. El monarca se considera un “Dios” en la Tierra.
c. Se entregan parcelas de trabajo y se pagan impuestos por ello.
d. La clase dominante centraliza el poder y es “sedentaria”.
e. Las normas tienen un marcado carácter religioso.
f. Se carece de propiedad privada sobre la tierra.

La fuente formal del Derecho en todos los Estados despóticos orientales fue la costumbre, sobre
todo, pero es posible advertir algunos instrumentos jurídicos interesantes. Por ejemplo, en el
Antiguo Egipto encontramos como leyes escritas los 42 libros de Thot, el Gran Papiro de Ramsés III,
la Instrucción de Thutmosis III y las leyes de Bocherio (Alonso & Royano, 1998).

En Mesopotamia se tuvo el Código de Hammurabi, rey de Babilonia en una etapa próspera de la


época, que contenía 282 artículos o leyes de las cuales 101 se referían a materias penales; no
obstante, también reguló temas de propiedad, obligaciones y contratos, familia, normas de
producción y comercio, entre otras cuestiones de orden religioso. El Código sentó las bases de la
esclavitud, de la propiedad privada, el régimen patriarcal de la familia y una normativa penal muy
cruel, basada en la Ley del Talión.

En la India se cuentan las Leyes de Manú, una obra brahmánica basada en los antiguos manuales de
enseñanza y se refieren a la creación del mundo, la organización sacerdotal, el matrimonio, la
familia, las leyes civiles y criminales, entre otras cuestiones. Llegó a considerar a la mujer un ser

Pág. 3
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

impuro sin voluntad real y estableció reglas penales muy crueles también. Consagró el sistema de
castas que tenía la época.

En el derecho hebraico se puede citar la Biblia y el Talmud (sobre todo la primera). Libros del
Antiguo Testamento como Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomios contienen entre sus
narraciones reales normas jurídicas. Los 10 mandamientos revelan el sistema jurídico elemental de
la época. Dentro de su contenido aparecen normas civiles, penales y procesales, inclusive.

2.2. ESTADO Y DERECHO GRIEGOS

Para evaluar el Estado y el Derecho griegos es importante señalar los rasgos de dos grupos opuestos
y muy peculiares.

Esparta estaba asentada en la región de Laconia, muy floreciente y próspera, pero fue devastada por
los dorios quienes, a su vez, se mezclaron con los aqueos. De ahí surge un Estado militarizado donde
sus autoridades eran los dos reyes o basileus (uno de los Agíadas y otro de los Europóntidas), la
Gerusía o Consejo de Ancianos, el Apella o Asamblea Popular y el Eforado o Colegio de los 5 Éforos.
El gobierno se ejercía sobre periecos (no considerados ciudadanos) que conformaban grandes
grupos de artesanos y comerciantes y los ilotas que eran campesinos sin propiedades ni derechos.
No existía un régimen democrático en absoluto.

Por otra parte, Atenas se ubicó geográficamente en una zona igualmente próspera, pero no sufrió
como Esparta la devastación doria. Amplios accesos al mar Mediterráneo la hacían igualmente
desarrollarse como pocas. La forma de gobierno original fue parecida a la de Esparta: dos reyes de
los Eupátridas (o aristócratas), el Areópago (consejo) y la Asamblea (Ecclesia). Posteriormente, la
Ecclesia amplió sus facultades e incluyó a los más pobres (thetes) para que votaran en ella, siendo el
lugar donde tomaban las principales decisiones, aunque el Aerópago se transformó en el Consejo de
los Quinientos o Bulé, con miembros electos anualmente de más de 30 años de edad.

En cuanto a las normas jurídicas, es importante notar en Esparta las Leyes de Licurgo, quien vivió en
el siglo IX a.n.e. y se consideraba un sabio. Los espartanos le pidieron leyes para prosperar, cansados
de las guerras continuas. Las normas fueron minuciosas, reflejaban el modo de ejercicio del
gobierno, la vida de las personas y la educación, entre otros aspectos. Mantuvo el régimen militar
donde incluso la mujer debía someterse a los mismos rigores que los hombres para convertirse
luego en “esposas y madres de soldados”. Se limitó el desarrollo de comerciantes y navieros para
asegurar la hegemonía de la autoridad espartana.

En Atenas fueron notables para su evolución político-jurídica las reformas de Dracón, que si bien dio
lugar a disposiciones penales crueles y armó al Estado de un severo poder judicial, regulaba la vida
de la ciudadanía, incluida la aristocracia. Solón, más tarde, promulgó la justicia y la ley por encima de
las personas y las pasiones humanas e introdujo importantes modificaciones en casi todas las ramas
del Derecho (sisactia o cancelación de deudas en las que se dio a personas como garantía, liberación

Pág. 4
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

de la esclavitud por deudas en general, una amplia amnistía por delitos comunes, introduce el
testamento como institución jurídica, etc.). Clístenes fue quien llevó a 500 el número de miembros
del Bulé y fue quien perfeccionó la medida de ostracismo como medio para desterrar a personas
sospechosas de las que se temiera un atentado contra el orden establecido.

2.3. ESTADO Y DERECHO ROMANOS

Sobre el Estado y el Derecho romanos sería necesario prácticamente escribir un libro. No obstante,
se puede establecer también un resumen de sus principales hitos político-jurídicos.

La primera etapa de la historia romana estuvo anclada en la Monarquía. Se dice que hubo un rey o
dos reyes que ostentaron la jefatura civil y religiosa, la jurisdicción criminal y el nombramiento de
los funcionarios y sacerdotes. El Senado o Consejo del Rey era un órgano consultivo de ancianos.
Luego, los Comicios fueron el órgano más amplio, integrado por los Curiados (potestad legislativa,
acuerdos de paz, etc.), los Centuriados (tomar decisiones de guerra, etc.) y los Tribales (presentar
proyectos de leyes, etc.). Las fuentes formales del Derecho en esta etapa fueron la costumbre y la ley.

En la República, etapa romana posterior, a pesar de mantenerse las instituciones anteriores hubo
otras nuevas e importantes como las magistraturas: el Consulado (órgano de máximo imperio,
encargados de presidir los comicios y el senado, con alternabilidad), la Dictadura (magistrado
extraordinario para situaciones especiales), la Pretura (atendía la administración de justicia), la
Cuestura (auxiliaba a los Cónsules, ejercían funciones de tesorería y otras de índole administrativa),
la Censura (encargada del censo público y con fines militares, fiscalizaba las costumbres), el
Tribunado de la Plebe (ejercía el veto a los magistrados, la persecución pública, etc.) y la Edilidad
Curul (encargada de operaciones mercantiles, la fiscalización del Estado, etc.). Las fuentes formales
del Derecho en la República se ampliaron; aparecen los edictos de los magistrados, los
senadoconsultos y la interpretatio de la ley.

A la República le sucedió el Imperio, que puede subdividirse en el Alto Imperio y el Bajo Imperio. En
el Alto Imperio aparece el Princeps o Emperador, con máximas facultades que fueron creciendo en
una progresión aritmética; no obstante, se mantuvieron las viejas magistraturas con funciones
similares a las ya expresadas. Se generan las prefecturas, en las que destacan: el praefectus urbis
(encargado del orden público y la jurisdicción criminal), el praefectus praetorio (jefe de la Guardia
Imperial y con algunas competencias jurisdiccionales), el praefectus vigilum (jefe de bomberos y de
la conservación de las ciudades), el praefectus aerarii (encargado del Tesoro) y el praefectus annonae
(encargado de los abastecimientos).

Dentro de las fuentes formales del Derecho aparecen las constituciones imperiales, que adoptaban
las formas de edictos (leyes generales), rescriptos (respuestas a consultas), decretos (sentencias),
mandatos (órdenes administrativas), leges datae (respuestas al Senado) y orationes (discursos). Por
otro lado, aparece el ius publice respondendi, que era una facultad otorgada por el emperador a

Pág. 5
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

varios eminentes juristas a fin de que respondieran a consultas “con la autoridad personal del
emperador”.

En el Bajo Imperio la decadencia política y jurídica se hizo notable. La autoridad del Princeps se hizo
más omnímoda. Se mantuvieron las magistraturas y prefecturas, pero con menos relevancia y dentro
de ellas el clasismo tomó lugar en forma de dignidades: los Ilustres (prefectos pretorianos, jefe de la
guardia, encargados del Tesoro, etc.), los Respetables (Jefes de Cancillerías, gran chambelán, etc.), los
Clarísimos (senadores, gobernadores de provincias, etc.) y los Perfectissimus (otros muy allegados
al emperador). En el tema jurídico, se consagraron la llamada Ley de Citas y el Tribunal de los
Muertos, que en realidad se refería a las consultas y disposiciones de notables juristas que fueron
compiladas para la solución de casos, aunque además de la costumbre y la ley solo prevalecieron los
edictos de los magistrados y las constituciones imperiales.

LIBROS

Marín y Mendoza, J. (2015). Historia del derecho natural y de gentes. Madrid:


Universidad Carlos III de Madrid.

ARTÍCULOS DE REVISTAS

Guerrero, O. (2005). El modo de producción asiático, economía y sociedad.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1612/5.pdf

OTROS RECURSOS

Sitio web: Estado y Derecho en la Grecia Antigua.


https://prezi.com/p/4lbfrengexlb/estado-y-derecho-en-la-grecia-antigua/

1. Partiendo del análisis de las premisas generales del surgimiento del Estado y del Derecho,
explique cómo se ponen de manifiesto en una de las civilizaciones estudiadas.

Pág. 6
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

2. Argumente la siguiente afirmación: “La inexistencia de la esclavitud, como sustento económico


fundamental, en los pueblos del antiguo oriente conlleva a la estructuración de un Estado que nace y
existe para dirigir la construcción de las grandes obras públicas”.

3. Demuestre la siguiente afirmación: “El Código de Hammurabi constituye el más alto exponente
jurídico de la antigüedad”.

4. Explique las características esenciales sobre las que se erige la base económica de los estados
despóticos orientales.

5. Compare políticamente las polis - Estado de Atenas y Esparta.

6. ¿En qué consistieron las reformas de Licurgo en Esparta?

7. Analice la evolución del senado en las tres etapas estatales de Roma.

8. ¿En qué consistieron las magistraturas republicanas romanas? Ponga ejemplos de algunas de
ellas.

9. ¿Desaparecieron las magistraturas romanas, como instituciones dedicadas a regir la vida política,
en la época imperial? Argumente.

10. ¿Cuál es la fuente de derecho principal en el Bajo imperio romano? Explíquela.

TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 01


Ejercicios prácticos

Indicación general:

Resuelva el cuestionario que se habilitará en la plataforma MOODLE respecto a los temas abordados.

Indicaciones complementarias:

Recuerde que solo es válido un intento de resolver. Cumpla con el cuestionario una vez que haya
hecho su estudio individual y tenga certeza de las respuestas.

Pág. 7
Tecnología Superior en
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO COMPU SUR
Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolución No. 420-CEAACES-SE-12-16 En línea

Acceder al: “Trabajo práctico experimental 01”, y


PLATAFORMA MOODLE resolver el cuestionario dentro de las fechas
previstas.

Alonso, F. & Royano (1998). El derecho en el Egipto faraónico. En: Espacio, tiempo y forma, Serie II,
Historia Antigua, t. 11, pp. 19-62.
http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/viewFile/4325/4164

Fernández, J. (2008). Siete milenios de Estado y de Derecho. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales.

Guerrero, O. (2005). El modo de producción asiático, economía y sociedad.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1612/5.pdf

Marín y Mendoza, J. (2015). Historia del derecho natural y de gentes. Universidad Carlos III de
Madrid.

Cortés, M. (2008). La interpretación de las leyes en el derecho romano, en el derecho civil y en el


derecho canónico: consideraciones sobre sus principios y doctrinas. REDC, (65), pp. 57-107.
https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029627&name=00000001.original.pdf

Vallejo, J. (2014). Maneras y motivos en Historia del Derecho. Universidad Carlos III de Madrid.

Pág. 8

También podría gustarte