Está en la página 1de 4

Platón (La República): Alma irascible, concupiscible, racional. El mito de la caverna.

Idea del bien


como la idea suprema. El alma es inmortal. Divide al Estado en productores, guardianes y sabios.
La justicia es que cada uno haga lo que le corresponde por naturaleza.

Aristóteles (Ética a Nicómaco): No hay una sola idea de bien, hay varias y para ser justos y buenos
no basta con conocer qué es el bien y qué es la justicia, sino con practicarlas. Además, habla
acerca de la prudencia y la teoría del justo medio (vicios y virtud). El objetivo de la vida es la
felicidad (buen vivir = eudaeimonía). Hay fines en sí mismos y medios para alcanzar estos fines. El
fin último del hombre es la felicidad. El bien supremo del hombre es la actividad intelectual
(razonar) y por medio de esta acción el hombre debe buscar la felicidad. Virtud: punto medio
entre el exceso y el defecto (virtudes éticas y dianoéticas, estas últimas son: ciencia, arte,
prudencia y sabiduría).

Aristóteles (La Política): Somos seres sociales por naturaleza. Existen distintos grados de
asociación política en la sociedad, y van de menor a mayor: 1) La pareja. 2) La familia. 3)El Estado.
Aristóteles determina la existencia de 3 tipos de gobiernos buenos: La monarquía (Gobierno de
uno), la aristocracia (Gobierno de unos pocos) y la democracia (Gobierno de todos). También para
él hay 3 gobiernos malos: La tiranía (Gobierno de uno), la oligarquía (Gobierno de unos pocos), y la
demagogia (Gobierno de los demagogos, ya que en realidad no es un gobierno de todos sino una
mera apariencia). Para Aristóteles el mejor gobierno de todos era la aristocracia, y en caso de que
un hombre virtuoso se destacara entre todos los demás, debería de ser él quien sea elegido como
monarca. En este último caso la monarquía también sería un gobierno óptimo.

Epicuro (Cartas a Meneceo): El placer es el bien supremo. (No se refiere a los placeres inmediatos
sino al no tener dolor en el cuerpo ni perturbaciones en el alma). No hay que tener miedo a: los
dioses, la muerte, al dolor. Lo bueno es fácil de conseguir y la felicidad está en ti mismo, no es la
riqueza ni elementos externos.

Epicteto (Manual): Para alcanzar la libertad y la tranquilidad, debemos alejarnos de las


comodidades materiales y nos enfocamos en buscar una vida guiada por la razón y la virtud.
Consideraba que las pasiones, placeres corporales y riquezas eran algo del cuerpo y que debíamos
alejarnos de ellas. También creían que todo estaba determinado y nada se podía hacer para
cambiar el destino. La verdadera sabiduría consiste en aceptar nuestro destino.

San Agustín (Ciudad de Dios): Relación entre fe y razón es clave para su filosofía, y de entre las dos
la fe es la central. Interiorismo: La verdad está en el interior del ser humano y no en otro lugar.
Cree que Dios es una luz que nos ilumina e imprime la verdad en el alma. Dice que todo procede
de Dios, y que por ende Dios no puede haber creado el mal. Sin embargo, se le llama mal a la
carencia de bien. Por lo tanto, al fin y al cabo, existe el bien y la ausencia de bien, pero no el mal
en sí mismo. Para él debe existir una verdad eterna e inmutable, pero la relaciona con Dios.
(Retoma a Platón)

Santo Tomás de Aquino (Suma de Teología): La razón entre fe y razón debe ser armoniosa y
ayudarse mutuamente. Cada una se ocupa de cosas distintas. La fe se ocupa de lo sobrenatural,
mientras que la razón de lo natural. Trata de demostrar la existencia de Dios a través de 5 vías.
Retoma a Aristóteles y pone en el lugar del primer motor a Dios, y trata de demostrar su
existencia. Las 5 vías son: 1. En el mundo hay cosas que cambian. 2. En el mundo hay causas
eficientes. 3. Hay seres contingentes (seres que existen, pero podrían no existir o no haber
existido). 4. Hay seres con perfección relativa. 5. En el universo hay orden.

Ley natural y ley eterna.

El mejor tipo de gobierno es una monarquía en la que uno es depositario del poder y tiene la
presidencia sobre todos, pero de forma que todos participen de ese poder, y sin embargo, ese
poder sea de todos, en cuanto que todos pueden ser elegidos y todos forman parte de esa
elección. Se juntan la monarquía (porque es uno el que preside a toda la nación), la aristocracia
(porque son muchos los que participan en el ejercicio de ese poder) y la democracia (porque estos
que ejercen el poder son elegidos por el pueblo.)
Santo Tomás (La monarquía): Existen 3 tipos de gobiernos justos: la política (gobierno de un
grupo), la aristocracia (gobierno de unos pocos), y la monarquía (gobierno de uno). Hay 3 tipos de
gobiernos injustos: la democracia (paralelo a la política), la oligarquía (paralelo a la aristocracia) y
la tiranía (paralelo a la monarquía). Un régimen será más útil en la medida que sea más eficaz para
conservar la unidad de la paz, y mejor puede lograr la unidad lo que es uno por sí mismo que
muchos. Luego es más útil el gobierno de uno que el de muchos. El gobierno más justo es la
monarquía y el más injusto la tiranía.

Maquiavelo (El príncipe): No se preocupa por la moral. Los gobernantes (siempre los menciona
como príncipes) deben tener por supuesto que todos los hombres son malvados y actuarán acorde
a ello. Hay veces que será necesario que el gobernante cometa actos que podrían ser considerados
antiéticos para asegurar que el Estado no sucumba (para que el príncipe se mantenga en el poder
podría ser necesario cometer crímenes, mentir, o matar, por ejemplo.). El gobernante para regir
eficientemente un Estado debe olvidarse de la moral. El fin justifica los medios. Maquiavelo asocia
la virtud a saber tomar las decisiones óptimas en cada momento, alguien virtuoso será quien sepa
actuar con determinación. Además, toma muy en cuenta el concepto de fortuna y considera que
es preciso que el gobernante se adecue de forma precisa a ella.

Descartes (El discurso del método): Descartes se propuso crear un método que nos permita
conocer las cosas con el mismo rigor que tienen los procedimientos geométricos. Su método
consistía de 4 reglas: 1) La evidencia (solo consideraré como verdadero aquello que se presente
como claro y simple, es decir, sin algo que nos derive a algún error). 2) Análisis: consiste en dividir
el conocimiento en tantas partes como sea posible para así poder analizarlo mejor. 3)La síntesis:
Siempre ir de lo más simple hacia lo más complejo y de forma rigurosa, dando así lugar a una
cadena de argumentos. 4) La Enumeración: Se debe enumerar y revisar cada uno de los pases
cometidos rigurosamente.

Además, dice que los sentidos nos engañan y por ende no nos podemos fiar de ellos. Tampoco
podemos fiarnos de la razón discursiva porque a veces razonamos erróneamente. Considera como
mejor forma de conocimiento el saber matemático, pero tampoco se fía plenamente de él. Luego
de variadas reflexiones, llega a la conclusión de que el hecho de que como él mismo se encontraba
pensando, entonces debía necesariamente existir. De ahí su frase: Pienso, luego soy. Acepta esta
frase como el primer principio de su filosofía. Luego, desemboca una segunda verdad: Dios existe.
Esto último producto de que si pensamos en el ser más perfecto debemos entonces admitir su
existencia ya que de otra forma no sería el ser más perfecto. Finalmente, debido a que Dios existe
el resto de las cosas también serán reales.

Hobbes (Leviatán): Hobbes dice que para estudiar bien a la sociedad en general, debemos partir
por el estudio del hombre en sí mismo. Determina que el estado natural del hombre es un estado
de guerra continua con los demás. Hobbes define 19 leyes de naturaleza. Sin embargo, las leyes
primera y segunda son las más importantes, y de ellas se van a deducir todas las demás. La
primera ley se compone de dos partes: Cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga
esperanza de lograrla, y, cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar y usar todas las
ventajas y ayudas de la guerra. La segunda parte se refiere al derecho natural, a la libertad de cada
hombre, que lo autoriza a usar su propio poder, según le plazca, para preservar su propia vida. De
esta ley se va a derivar la segunda ley: Un hombre debe estar deseoso, cuando otros lo están
también, y a fin de conseguir la paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no
hacer uso de su derecho a todo, y de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros
hombres, como la que él permitiría a los otros en su trato con él. 

Hobbes está en contra de la separación de los poderes del Estado. Solo admite 3 tipos de
gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia. (La tiranía, oligarquía, por ejemplo, serán
las mismas anteriores solo que con otro nombre). Para el autor, el más práctico de los 3 es la
monarquía, a la hora de asegurar la paz y seguridad del pueblo. Hobbes delimita la libertad de los
súbditos y determina que esta tendrá vigencia en todas las cosas que el gobernante, a la hora de
establecer las leyes, dejó sin reglamentar. Esta libertad difiere respecto a la libertad del hombre.
El Estado para Hobbes corresponde a un poder organizado de forma común cuya función es dirigir
las cosas públicas y que se funda a partir de la suma de voluntades individuales libres que deciden
actuar para adquirir ventajas comunes.

Locke (Segundo tratado): Dice que el primer paso para establecer cualquier indagación será saber
si tengo las herramientas necesarias para ello. En otras palabras, examinar los límites de nuestro
propio (Trazar la línea que separe aquello que puedo conocer y lo que no puedo conocer). No
exigirnos más allá de nuestras capacidades. Para él las ideas proceden siempre y únicamente de la
experiencia, por ende, no existen las ideas innatas. Además, la experiencia me proporciona el
material para poder pensar. Locke distingue entre ideas simples e ideas innatas, las primeras las
recibimos pasivamente a través del contacto directo y en las segundas nuestra mente trabaja
activamente.

Para Locke, los seres humanos nacemos libres e iguales, y aquello que nos mueve es la búsqueda
del bienestar y la felicidad. Identifica al bien y al mal con el placer y el dolor, lo que nos produzca
placer será bueno y lo que nos genere dolor será malo.

El origen del Estado es la razón. Cuando se crea una sociedad, los ciudadanos renuncian al derecho
de defenderse cada uno por su cuenta creando un contrato social que permite pasar del estado de
naturaleza (ojo, a diferencia de Hobbes, Locke postula que el estado natural del hombre es un
estado de igualdad y justicia.) a la constitución de una sociedad civil que denominaremos Estado.
Este último tiene el poder de hacer las leyes, de imponerlas, y de hacerlas cumplir (Poder Ejecutivo
y Legislativo). El límite del poder de Estado lo determinan los ciudadanos, estos pueden revelarse
en caso de que el gobernante no cumpla con lo establecido en el contrato social o cuando el
Estado no cumpla con las funciones por las cuales fue creado (por ejemplo, preservar la vida y la
propiedad privada). De esta forma, para Locke los hombres deben estar libres de un poder
absoluto.

También podría gustarte