Está en la página 1de 23

El hombre

✓ Ser social, que vive en relación a los demás.

Métodos de conocimiento de la verdad:

1. Conocimiento científico:

Propio de la ciencia, basado en evidencias científicas.

2. Conocimiento lógico, basado en la filosofía:

Capacidad del hombre de realizar juicios a través de la razón.

3. Creencia, fe:

Disciplina que permite obtener la verdad a través de la fe, se la denomina teología


(religión).

Métodos de obtención para definir al hombre

Existen tres métodos (prismas) en la que podemos ver al hombre. Estos son ventanas,
enfoques para lograr la idea del hombre. Estas tres concepciones son la científica,
filosófica y teológica. Estas teorías van de lo mas comprobable a lo menos
comprobable.

1. Teoría científica:

Define al hombre como la descendencia de un primate (teoría evolutiva de Darwin) lo


ve como la expresión mas acabada y completa de un bípedo, resultando de la ingeniería
evolutiva de la naturaleza. Definiéndolo como un ser vivo que evoluciono.
2. Teoría filosófica:

Según Aristóteles el hombre es un “zoom politikon” (animal político) con sociabilidad


(siendo así un animal social, con relación con el otro) tiene comunicatividad e
interrelación con el otro. Basándose también en la definición de persona (aquello que
resuena, emitiendo su condición social). Define al hombre como un ser vivo y racional,
en consecuencia, tiene idea de existencia e implicación con el resto del mundo.

3. Teoría teológica (creencia o fe):

Es un dogma cristiano, en donde afirma que el hombre este hecho a imagen y semejanza
de Dios. Lo ve como trascendencia, teniendo en cuenta que el hombre el parte de Dios,
aunque sea en una partícula.

El hombre es un ser complejo que se subdivide en simple (formado por muchas cosas en
una sola substancia)

Dimensiones del hombre

• Científica: teoría evolutiva de la cadena animal. Ser vivo que evoluciono


• Filosófica: ser vivo que posee razón, siendo un animal social y político.
• Teológica: hecho a semejanza de Dios.

Definición del hombre desde sus tres percentiles

Una maravillosa armonía de cuerpo y espíritu que integra como unidad humana la vida
y el destino de los pueblos.

Este concepto resalta la existencia de 4 dimensiones:


1. Dimensión material
➢ El hombre es materia, complejo y orgánico de elementos, en mamífero. Nace se
reproduce y muere. Por ende, el orden jurídico debe reconocer y proteger el
derecho a la vida, al alimento, al trabajo digno, a la salud, a la propiedad, entre
otros. (según Sheller el hombre tiene memoria asociativa e inteligencia practica)

2. Dimensión espiritual (definida por platón, Aristóteles, San Agustín, Santo


Tomas, de esta dimensión surgen cualidades que deben ser reconocidas por el
derecho)
➢ El hombre además de su animalidad posee espíritu que le atribuimos a la razón,
la capacidad de captar “el que de todas las cosas”, el amor, las emociones, la
bondad, etc. Esto podemos saberlo basándonos en opiniones de platón, san
Agustín, santo tomas de Aquino.
• Platón: el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, pero el alma es el hombre
verdadero, el cuerpo es una pesada carga (el alma está dentro del cuerpo
aprisionara y se libera cuando el cuerpo muere)
• Aristóteles: el hombre y el alma presentan una unidad sustancial, diciendo que el
cuerpo es por el alma y en orden al alma, distinguiendo dos tipos de alma
(vegetativa, sensitiva) además de estas dos almas posee el alma espiritual, la cual
es la única que trasciende luego de la muerte, donde las otras 2 también mueren.
A diferencia de Platón, Aristóteles dice que el cuerpo contiene el alma no la
aprisiona y esta busca mejorar el cuerpo, equilibrándolo (dice que la virtud esta
cuando el lama maneja el cuerpo y si esta no lo maneja aparecen los vicios)
❖ Ambos pensadores creen en una integración cuerpo alma, no mencionan nada
extrahumano (fuera del hombre). Esto no sucede en el cristianismo, donde la
participación de Dios se da en el alma (creencia de san Agustín, y santo tomas).

• San Agustín: El hombre es una profunda unidad, no como resultado de dos


sustancias, sino es un alma racional que tiene cuerpo mortal y terrenal para su
uso. El alma es una sustancia inmaterial e inmortal.
• Santo Tomas: A los cuerpos vivos les corresponde algo más, que sería el alma
sensitiva y vegetativa. Pero el hombre está dotado de razón y un querer libre
racional, por ello le corresponde un alma distinta. El alma del hombre es
sustancial, inmaterial e inmortal. Cree en la existencia del cuerpo y espíritu
como pertenencia de Dios, cada hombre es parte de Dios.

3. Dimensión individual
➢ El hombre es un individuo único e irrepetible. De la individualidad surge su
sustancia. El hombre es un ser que requiere de la sociedad para realizarse
acabadamente}.de esta dimensión surgen cualidades que el orden jurídico debe
reconocer (derecho a la privacidad, a la defensa, a trabajar, a ejercer industria,
comercio, profesión, transitar, etc. En esta dimensión el hombre es sujeto
cuerpo-alma (son inseparables) naciendo el principio de humanista (condición
humana) surgiendo el principio de ius naturalista (ddhh, libertad, vida, etc.)

4. Dimensión social
➢ Aristóteles afirma que le hombre es un ser social ordenado para la vida social. El
individuo aislado no existe, no existió jamás (la soledad solo le corresponde a
Dios). Es propio del hombre vivir en sociedad por eso siempre lo ha hecho. De
esta dimensión surgen cualidades que debe recoger el ordenamiento jurídico
(derecho al trabajo, a peticionar, a la igualdad, a la actividad política, etc.). Es
decir que la dimensión social le da alteridad al hombre (reconocimiento en
relación a otro) aparece el zoom politikon, la necesidad de familia es la que
surge primariamente (reproducción).

La sociedad
Del latín socius (participa de algo que es de todos)

Sociedad es una Palabra Romana (conjunto de comunidades).

¿La sociedad es natural al hombre o una creación de el?

• Platón: dice que el Estado tiene origen natural en sus comienzos, en su posterior
desenvolvimiento los hombres se han consagrado y siguen por instinto y por ley
de naturaleza. Apelan a las leyes como forma de enfrentar a los dictadores.
• Aristóteles: afirma que el hombre es un animal político que por su propia
esencia vive en sociedad (la vida humana debe desarrollarse en sociedad para
que el hombre se desarrolle como tal).
• Hobbes: considera que el hombre es naturalmente malo (como un lobo) su
estado natural es la guerra contra todos y para evitar la destrucción del hombre
surge el “pacto social” (contratos realizados por los hombres que se garantizan
mutuamente la seguridad de subsistir limitando la violencia y carácter
antisocial). Según Hobbes el nombre se hace social por miedo y necesidad.
• Loke: El hombre es naturalmente bueno, obedece a la ley los derechos de cada
hombre (pactan entregar sus derechos para que la mayoría los administren en
representación de todos)
• Montesquieu: habla de las leyes de la naturaleza, nadie intenta atacar a otro, la
paz sería la primera ley natural, la segunda ley la búsqueda de alimentos. La
tercera ley acercamiento y solicitación natural, y la cuarta ley sería el
conocimiento y deseo de vivir en sociedad.
• Rousseau: afirma que el hombre es esencialmente bueno en estado natural, es la
sociedad que lo corrompe.

Ius naturalismo

Idea de imperfección del hombre que exterioriza necesidades sociales, siendo la primera
la necesidad de reproducción, la formación de una familia, siendo esta la primera
manifestación social. Estas familias forman comunidades (agrupación de personas con
fines comunes) estas comunidades serán integradas por familias de igual idioma y
cultura, esto da paso a formar la Nación.

Cultura

Lo que le hombre hace, dice y piensa.

Siglo XVIII: la nación comienza a formar los estados (naciones con individualidad
política) gobierno con territorio y poder autónomo respecto de otro.

Siglo XV: aparece el contrato social, donde los hombres se ponían de acuerdo para vivir
en sociedad, a consecuencia de una elección de voluntad.

Contrato social

Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte
indivisible del todo.

Derecho

El derecho regula la vida del hombre, conteniendo cosas que están más allá del hombre.
El derecho lo hace el hombre.
Etimológicamente podés llamarlo Dirictus (lineal), Iure (lo justo)

El derecho es un término polisémico (varios significados) maneja un contexto deondico


(que hacer no hacer o dejar de hacer). Podemos verlo como potestad (facultad,
capacidad). Podemos definirlo como una ciencia. El derecho, en contexto de mandato,
son las reglas que hay que seguir, tener en cuenta y llevar a cabo una la vida social. El
derecho se ocupa de las cosas que el hombre hace entre ellos, buscando un fin, un
destino.

Derecho clásico:

Ius, técnica de lo justo y conveniente (equilibrio). Uno de los fines del derecho es la
justicia. El derecho se ocupa de la conducta humana de la sociedad (con relación a los
demás).

Definición de derecho

Ordenamiento social impuesto para realizar la justicia.

Ordenamiento: sistema social organizado (sociedad).

Contextualización del derecho en espacio

• Espacial: lugar físico (estacionamiento)


• No espacial: regulación de normas (implica una abstracción).

Definición clásica de la catedra

El derecho es un orden obligatorio de las relaciones sociales.

• Es un orden limitado a espacialidad


• Es un orden limitado a temporalidad
• Es un orden espacial (lugar)}
• Es un orden no espacia (es ideal)
Temporalidad (tiempo)

Determina la ubicación, rigen del día de hoy hacia delante (no rigen para atrás).

Rasgos generales del orden filosófico jurídico

1. Abstracción- Generalidad
• Orientado para todas las personas y nadie en particular (da universalidad e
igualdad ante la ley).

2. Inviolable
• No reconoce otra forma de sistema por encima del (no se puede cambiar) es
impuesto, no se puede renunciar a la idea de derecho.

3. Obligatorio
• Es para el destinatario (del derecho) y para su creador (ambos deben cumplirlo)

4. Limitado
• Aquellos supuestos jurídicos vinculados a la conducta del hombre en sociedad
(no a la conducta individual, limitado a la conducta social).

5. Permanente
• La sociedad esta siempre en un constante evolutivo, dicha evolución requiere
que el derecho este con ella presente (mientras el hombre este en sociedad el
derecho deber estar) por eso decimos que tiene vocación de perpetuidad.
Finalidad del derecho

• En principio busca logra la paz, la armonía, dar soluciones pacíficas a intereses


contrapuestos que puedan derivar en conflictos.
• Busca seguridad (continuidad)
• Igualdad (equiparación)
• Libertad (reconocimiento de condición humana)
• Justicia (equidad, acto justo, esto tiene que ver con el hombre y su valoración
del acto justo como humano).

Relaciones sociales

Se dan en el transito de la comunidad (colectiva o individual) varían en nuestro transito


cotidiano, siempre se atraviesa por distintas relaciones sociales, pero ¿qué sucede
cuando ingresa el derecho en la relación social?

Tipos de relaciones

1. Relación de comunidad
• Habitan un mismo espacio.
• Prima la cuestión sentimental (si un integrante tiene un problema, el otro
integrante lo sufre como propio).
• Es la más estricta forma de ligación social (los une una cuestión sentimental)
• Ej.: la familia.

2. Relación de poder
• Grupo de personas subordinada a otras (domino de una persona sobre otras). Ej.:
orden religiosa, fuerzas armadas, relación laboral.
• Cuando se encuentra bajo el poder del otro.
• Esta por encima de la potestad de la otra persona.
es la potencia de hacer aun en contra del interés del otro.
3. Relación de reconocimiento
• Se reconocen libres, iguales e independientes.

4. Relación de lucha
• Se da cuando existe un conflicto de intereses y el pensamiento de uno quiere
prevalecer por encima del otro. Ej.: violencia (guerra) pacifico (huelga).

Derecho en las relaciones sociales

1. Relación de comunidad
• El derecho ingresa aquí cuando esta relación se encuentros rota. Ej.: divorcio,
custodia de menor (del derecho va a solucionar entre progenitores).
• Ingresa a la relación de comunidad cuando esta no funciona bien (está rota, no se
da de forma natural).
• Existen excepciones como el matrimonio en donde el derecho ingresa para
validar una unión sentimental y no algo que se rompió o no funciona.

2. Relación de poder
• Cuando el poder se extralimita ingresa el derecho a regularlos. Ej.: el empleador
puede dar indicación a su empleado siempre y cuando se encuentren estas dentro
del contrato colectivo de trabajo. Y por su parte el empleado tiene deberes a
cumplir.
• El derecho pone límites a la relación de poder.

3. Relación de reconocimiento
• El derecho ya se encuentra inmerso en ella. Ej.: contrato compra-venta de un
auto.
• Ambos actores son iguales ante el derecho.
• El derecho es quien los pone en igualdad de condición todos por igual).
4. Relación de lucha
• El derecho en situación de violencia tiene un desarrollo casi nulo (no se respeta
la vida) ya que en la relación violenta se intenta dañar o quitar la vida. Aquí el
derecho casi no puede limitar el daño, solo puede realizar pactos o tratados en
favor de prisioneros.
• En el derecho de lucha pacífica, posee limitación en dichas huelgas (conciliación
obligatoria) Ej.: enfermeros no pueden durante una huelga no atender una
emergencia o urgencia.

• El derecho ante una situación de violencia o violenta lo soluciona de manera


pacífica. Ej.: accidente, busca justicia por derecho, no se puede reaccionar
violentamente (ojo por ojo).

Derecho y transformación social

• El derecho se encontraba a la sombra. Ej.: las personas primero alambraron y


luego crearon el derecho a propiedad.
• Primero se producen los hechos luego el derecho. Este es un instrumento que
busca normas de convivencia mas equitativas. El derecho debe acompañar los
procesos y progresos sociales, que buscan comunidades más justas.
• El orden jurídico fue amoldándose con los cambios sociales (femicidios,
gromming, nacimientos)
• El espíritu de la creación de una norma debe ser a largo plazo, pero que la
comunidad cambie constantemente y a corto plazo, reduce la ley a años o meses.

A. Poder: capacidad de hacer o no hacer, de realizar su voluntad a pesar de la


voluntad del otro.
B. Derecho: técnica de lo justo y conveniente (Celso).

Ambos se han desarrollado juntos, pero están en contraposición. Y tienen claras


diferencias:
Orden de derecho (necesitan para desarrollarse):

• Igualdad
• Autonomía
• Respeto

Orden de poder (necesita para accionar):

• Coacción
• Represión
• Pena

Paz

Ambos conceptos necesitan la paz. ya que ninguno de los dos puede desarrollarse en
tiempos violentos.

• Derecho: no se logra alcanzar lo justo.


• Poder: el poder es aparente.

Seguridad

Corresponde a la propia naturaleza del hombre. La permisibilidad, certidumbre permiten


proyectar y desarrollarse por encima de los conflictos que se pueden transitar
eventualmente.

Seguridad del poder: se encuentra siempre en situaciones arbitrarias a favor del que
detenta que el poder. Permite asegurar la justicia, siempre en contra de los
subordinados.

❖ El derecho y el poder se encuentra en constante contradicción, el derecho se


desarrolla, cuando el poder no es absoluto y se limita ciertas imposiciones de
orden jurídico.
Formas extremas de poder

Anarquía

• Cada miembro de la sociedad tiene en su totalidad el poder.


• No hay una autoridad que imponga conducta.
• Se da la libertad de hacer cada uno lo que quiere.
• Eliminando el estado las personas volverían a ser buenas sostiene la teoría del
hombre bueno por naturaleza.
• Defectiblemente va a surgir un enfrentamiento de unos sobre otros por el poder.

Despotismo

• Una persona tiene poder ilimitado sobre los súbditos. Este no se encuentra
obligado a cumplir las normas.
• El derecho no desaparece, se transforma conforme a las declaraciones del
déspota.
• Las leyes de modifican según la conciencia del que detenta el poder.

Formas de despotismo:

a) Personal:
• Conformado por capricho y ansia personal del poder. Ej.: el que detenta el poder
esta de buen humor entonces no condenara a quien cometió el delito. Si esta de
mal humor si lo condenara.
b) Impersonal:
• Puede aparecer en forma de ideo o propósito impersonal que el déspota intenta o
finge querer realizar. Ej.: persuasión, el no impone la idea, hace creer que lo
eligió el colectivo (la forma impersonal es más efectiva y peligrosa).
Tipo ideal de derecho

• Busca limitar el poder permanente.


• Termino medio entre anarquía y despotismo.
• No se realiza plena y absolutamente en la realidad, pero pretende ser un ser un
patrón para medir con cierta seguridad.
• Las limitaciones que el derecho aplica al poder deben ser equilibradas.
• Se utiliza para nuestro análisis, para saber dónde nos encontramos (el 100 %
jamás se produce).

Estado, Soberanía y Poder

1. El estado se encuentra en superioridad al derecho.


2. El derecho tiene preminencia sobre el poder del estado.
3. Ambos son lo mismo.

1. Según Austin-Hobbes-Bentham
• El gobernante supremo esta libre de las acciones de la ley,
• El derecho es el mandato imperativo del soberano.
• La división de poder debilita al poder del estado.

2. El estado es superior al estado


• Tiene como fuente la divinidad
• El derecho les corresponde a los humanos por el solo hecho de serlo. No existe
un estado mayor que el derecho.
• La convicción del pueblo le otorga al derecho positivo fuerza obligatoria.
• El derecho es una creación humana que comprende un conjunto de valores
captados en el marco de la evolución de la sociedad Ej.: ausencia del voto
femenino.
3. Derecho y estado son lo mismo (Kelsen)
• Son idénticos.
• Todos los actos del estado son actos jurídicos.
• No hay sentido en darle un termino de dualidad al derecho y al estado.
• En estado de derecho se puede coincidir con dicha teoría.
• En estado totalitario también serian iguales (por ello este concepto es criticado.
Siendo fácil aplicarlo en estado de derecho y no en estado absolutista).

Estado de derecho, limites al poder

• El estado de derecho comprende un sistema de pesos y contrapesos impuestos


por el orden jurídico para limitar el poder de los funcionarios y distintos órganos
del estado.
• La principal fuente de la limitación del poder es la constitución nacional.
• También los particulares limitan el poder (cuando son vulnerados sus derechos
se accede al sistema jurídico en busca de justicia, limitando el poder).

Derecho positivo

Conjunto de normas destinadas a regular la conducta del hombre en sociedad (/nos


regula a todos)

Características del derecho positivo

• Creación del hombre (es quien lo crea para regular la conducta).


• Es escrito.
• Mutable (puede estar o mantenerse o no estar y no ser permanente) es variable
(el derecho filosófico, natural es inmutable).
• No es único (cada estado tiene su propio derecho positivo).
• Tiene vigencia (tiene que regir en el lugar para el cual fue creado)
manifestándose en dos formas (vigencia jurídica y vigencia sociológica).
• Vigencia jurídica: norma creada respectando un procedimiento ya establecido (la
constitución nacional nos dice como debe sancionarse una norma jurídica, la ley,
pasos. Permanentes y facultados para el dictado de la misma) esto no alcanza
para ser vigente.
a) Sociológica: va a estar dada cuando la sociedad la acate como tal (muchas
normas siguen vigentes jurídicamente y no sociológicamente) mu chas veces
las normas jurídicas quedan, pero lo social sigue evolucionando y no se
acatan más.
b) Derogación: se deja sin efecto una norma. (expresa, deja de existir o tacita,
cuando la sociedad no la utiliza como tal).

Surgimiento de las normas jurídicas a través de sus fuentes

• Fuente formal (distinta manera a través del cual se expresa el contenido)


• Fuente material (contenido del mismo)

Fuente material definición de catedra

Conformada por la conciencia jurídica sumada al conocimiento de la naturaleza de las


cosas.

Fuente formal

Esta dada por el derecho constitudinario (costumbres), ley, doctrina, jurisprudencia,


contratos.

Costumbre jurídica:

Procedimiento constante y uniforme que se transmite de generación en generación, en


un lugar determinado por un tiempo determinado, tornándose obligación para los
miembros de ese grupo (obligatoriedad).
• Costumbre según la ley
• Costumbre contraria a la ley
• Costumbre cuando no dice la ley

❖ La costumbre contraria a la ley no es aceptada por el derecho positivo. Las otras


dos si los son.

La ley (Principal fuente de derecho positivo).

Proposición jurídica general y positiva que emana del supremo poder político del
estado. (norma de conducta de cumplimiento obligatorio, carácter general, coactiva que
emana del poder del estado) Todos los ciudadanos estamos obligados a cumplir con la
norma.

Doctrina

Opinión de los estudiosos del derecho (abogados y jueces utilizan la opinión de los
juristas respecto de un tema para dar mayor fundamento a su resolución). Estudiosos del
derecho son los juristas.

Jurisprudencia

Fallos de los jueces (conjunto de fallos de jueces sentencias y demás resoluciones).

Contratos

Cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una acción de voluntad común
destinada a regularla. (las cláusulas son ley para las partes) los contratos deben
efectuarse y ejecutarse de buena fe.
Grandes rasgos del derecho positivo

• Derecho público: siempre interviene el estado, esta por encima de los


particulares (derecho constitucional, político, administrativo, penal).
• Derecho privado: coordinación entre particulares (derecho civil y comercial)

Orden de prelación de norma (pirámide de Kelsen)

➢ Art 31 CN: Cima esta la constitución nacional


➢ Art 75 CN: se incorporan con jerarquía institucional los acuerdos
internacionales.

Doctrina de DDHH:

➢ Están por encima de la CN.


➢ Son iguales a la CN.
➢ Están por debajo de la CN.

❖ El tratado internacional es superior a leyes nacionales.

• Art 5 CN: cada provincia dictara y respetara el sistema republicano. Debe dar
cumplimiento a la parte dogmática de la CN. Las provincias sancionan sus
propias leyes, respetando los tratados internacionales, la CN, los DDHH.
Garantizando su sistema republicano (poder legislativo).
• Reforma de CN de 1994: las provincias debían adecuar la autonomía municipal
(Bs As no tiene tal régimen autónomo, todos sus municipios están regulados por
una ley orgánica de la municipalidad). En otras provincias tienen carta orgánica
(sanciona el municipio su constitución) el congreso deberá y sancionará normas
(ordenanzas).
Decreto

• Presidencial (nacional)
• Gubernamental (provincial)
• Intendente (municipal)

Resolución (dada por asesores del presidente)

Clausula (derecho positivo para las personas que forman parte Ej. un club).

Pirámide jurídica, orden de prelación

➢ CN Decreto del presidente


➢ Tratados internacionales
➢ DDHH
• Ley Nacional
• Ley Provincial Decreto Gobernador
✓ Carta orgánica Decreto intendente
✓ Ordenanzas
• Resoluciones
• Clausulas (realizadas por ministros de nación y gobierno y secretarios de
intendentes).

Justicia

• Termino polisémico
• Desarrollo jurídico limitado
• Motor evolución humana
• Gobierna la vida del hombre y su conducta
Justicia como orden jurídico:

Los valores (lo justo y lo bueno según platón) tiene conexión con el derecho. entonces
se da una adecuación del orden jurídico a esos valores que orientan a la estructuración
social (ordenación de la razón de la justicia).

Definición elemental de justicia:

Profunda vocación de igualdad (tratar casos iguales implica también tratar casos
desiguales). Aquí se produce un cortocircuito, ya que trata lo igual de la misma forma
que lo desigual traerá mayor desigualdad. Entonces podríamos ampliar la anterior
definición de justicia con:

❖ La justicia se da cuando se trata por igual las cosas iguales y por desigual las
cosas desiguales. Tomando la discriminación que resulta de la propia naturaleza
de las cosas.

Definición de ulpiniano (utilizada por la catedra)

Constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponda


conforme a su particular naturaleza, a su ubicación en el orden que lo abarca y a
su concordancia con el orden del ser.

➢ Dar a cada uno lo suyo, surge de consideraciones objetivas


➢ Conforme su particular naturaleza, tiene en cuenta la particularidad natural de
cada uno y cada cosa (hombre por nacer y hombre anciano, hombre capaz e
incapaz, solo de da la diferencia en relación jurídica).
• Naturaleza del hombre, este tiene dignidad por naturaleza, exigiendo de este
modo el trato igualitario, lo cual se termina reflejando en la justicia.
• Naturaleza de los bienes, material e inmaterial.
• Entonces De acuerdo a su naturaleza vinculado con el ser de las cosas.
➢ Posición que abarca: vinculado a las relaciones del hombre, distinguiéndolo, en
los diversos planos de su actitud humana.

➢ Eterno orden del ser: es una meta ideal que hay que logra (bien común de todo
universo, Santo Tomas).

Justicia en la historia

Orden clásico:

• Teoría afirmativa: valor universal a cada hombre en su actitud de sociedad


política. Justifica la división de clases. Asigna justicia a un componente
individual (Platón):
• Teoría negativa: Lo justo conviene al mas fuerte (Trasimaco). No hay mas justo
o injusto que o varié como el clima (Pascal).

➢ Cristianismo: acto de perpetua y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo


relacionándolo con la justicia (Santo Tomas).
➢ Justicia y equidad: termino comparativo entre iguales y desiguales, trato igual
entre igual y desigual entre desigual
➢ Derecho: acto justo.

Definición de justicia según autores en línea histórica

• Platón: valor universal que reconoce al hombre en su actitud de sociedad


política.
• Aristóteles: habito y costumbres que hacen los hombres para hacer las cosas
justas y por las cuales arman y obran las cosas justas.
• Zenón: orden por razón universal que reconoce al hombre libre integrado en
sociedad.
• Cicerón: emanación del derecho natural.
Edad moderna

• Se pone al estado como garantizador del principio de justicia, basado en


equilibrio.
• Wolff: justicia ideal de perfección del hombre.
• Contractualistas (Rousseau, Hobbes): principio de igualdad humana, en el marco
del contrato social.
• Kelsen: ideal inalcanzable.

Siglo XX

• Pio XI: justicia social, equilibrio social


• Sheller: justicia como valor, moral ¿los valores existen por el hombre o
independiente de el?
• Stammler: mediaba entre criterios racionalistas (Kelsen) y empirismo histórico
(cada acto de justicia individual de las personas abona la justicia).

Condición funcional de justicia

En principio intuición emocional que reclama tratamiento político igualitario para


situaciones iguales. Esto es el fin del derecho, buscar equilibrio de tratamientos sociales.

Situación de relación de justicia

➢ Coordinación: hombre de misma situación y nivel, extraños entre si, pero libres
unos de los otros. (derecho privado, contratos).
➢ Subordinación: dominio de un hombre sobre otro, por ejercicio de poder (el
estado y particulares).
➢ Sociedad: vida comunitaria sujeta a los avatares de la vida.
Finalidad del derecho

➢ Coordinación / justicia conmutativa:


• Proyección de la justicia desde un plano igualitario. La regla fundamental es el
respeto reciproco. El derecho actúa en función de la justicia cuando se
desequilibra esa relación de igualdad.
➢ Subordinación/ justicia protectiva:
• Resguarda en la situación de desigualdad. Busca igualar en ese desequilibrio,
trato de igual a igual, de desigual a desigual.
➢ Sociedad/ justicia distributiva:
• Dar a cada uno lo que le corresponde.

También podría gustarte