Está en la página 1de 20

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:


MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 1 de 20

1. INFORMACIÒN GENERAL DE LA PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE GRADO

Fecha: 21 de Julio de 2023


El alto número de hurtos y homicidios como factores
determinantes de la inseguridad ciudadana en el municipio de
Título de la propuesta:
Jamundí - Valle del Cauca, comuna 24 del área Metropolitana
Santiago de Cali, periodo comprendido entre 2018 y 2022
INTEGRANTES (Máximo 2 integrantes)

Nombre del estudiante: Jesús David Patiño Campo


Identificado con C.C. X C.E Otro Número: 1061740071
Especialización en Correo
Programa Académico Jdpatinoca@unadvirtual.edu.co
gestión pública Electrónico
No. de Créditos Promedio Acumulado:
Aprobados del plan de 10 4.5
estudios:
Dirección residencia: Corregimiento de Siberia - Cauca Municipio / Departamento:
Caldono - Cauca
Teléfono / Celular: 313 669 2489 Zona: Centro Sur CEAD: Cali

Nombre del estudiante: (Diligencie la información de cada estudiante que presenta la propuesta)
Identificado con C.C. C.E OTRO Número:
Correo
Programa Académico
electrónico
No. De Créditos Promedio Acumulado:
Aprobados y
porcentaje de créditos
aprobados frente al
plan de estudio:
Dirección: Municipio / Departamento

Teléfono / Celular Zona CEAD

2. DATOS ESPECÍFICOS DE LA MONOGRAFÍA


Línea de Investigación en Análisis, Resolución y
Línea de Investigación:
Transformación de Conflictos
Escuela: Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas - ECJP

Inseguridad ciudadana, consecuencias sociales,


Descriptores palabras claves:
miedo, actos delictivos, Jamundí

Nombre del asesor (Docente) del trabajo Director y Tutor: Álvaro Andrés Martínez Chica

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 2 de 20

3. RESUMEN

El presente problema de investigación está basado en los principales factores que aquejan la población del
municipio de Jamundí, en materia de convivencia y seguridad ciudadana, sin duda alguna el accionar delictivo
a través de hurto en todas sus modalidades (motos, residencias, comercio, abigeato, etc.) y los diversos
hechos que atentan contra la vida e integridad de las personas (homicidios), desde el año 2018 hasta el 2022
ha venido en un incremento delictivo exponencial, lo que se ha constituido como un tema de mayor
preocupación ciudadana tanto por sus habitantes como las instituciones y entidades gubernamentales,
interfiriendo notoriamente en el cambio de conductas habituales de las personas y su forma cotidiana de
relacionarse con lo desconocido.

A través del estudio del caso, me permito presentar el fenómeno social de “limitación de la tranquilidad
pública” al interior del Municipio de Jamundí, por el flagelo de la inseguridad ciudadana, ahondando en las
consecuencias sociales y físicas fomentadas por los altos niveles de hurto y homicidios presentados en el
sector urbano de la comuna 24, del área metropolitana Santiago de Cali.

500

400

300
Hurtos
200 Homicidios
100

0
2018 2019 2020 2021 2022

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del año 2002 el tema de seguridad ciudadana en el gobierno presidencial de la época, se comenzó a
posicionarse en todo el territorio nacional, la preocupación por los habitantes da un paso a diferentes políticas
de convivencia y seguridad ciudadana en todos los departamentos y municipios del país, sin duda alguna
existieron prioridades en las administraciones locales a fin de mejorar contundentemente la seguridad tanto
en los sectores urbanos como rurales, teniendo en cuenta que Colombia tradicionalmente es conocido como
un país violento, los altos índices de inseguridad fueron motivo de preocupación para los gobernantes con el
fin de conservar la convivencia y seguridad ciudadana.

El caso de estudio se ubica en el municipio de Jamundí, Dpto. del Valle del Cauca, esta comuna que delimita
por el sur con el Dpto. del Cauca, y se ha constituido un corredor vial para los grupos organizados al margen
de la ley y el tráfico de drogas, lo cual con el pasar de los años el problema fue tomando fuerza en el sector
urbano del municipio, convirtiéndose poco a poco en mitos de inseguridad de los barrios populares y siendo
unos de los principales municipio del departamento del Valle y el de mayor crecimiento poblacional, gran
parte de las comunidades vulnerables fueron reubicadas sobre las afueras del municipio, incrementando de
esta forma la tasa de desempleo y la falta de oportunidades, de tal manera que los adolescentes y jóvenes al
denotar apoyo e inversión social del estado se convertirían en actores criminales de diferentes índole, en la
comercialización de sustancias estupefacientes, el delito fue tomando fuerza y se fueron creando las fronteras
invisibles que darían paso a la disputa por el control territorial de grupo delincuenciales organizados, quienes

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 3 de 20

tendrían como fuente de financiamiento afectar el patrimonio económico de los pobladores a través del hurto
en diferentes modalidades, el problema social se fue radicando sin que el estado tomara cartas en el asunto y
se posicionara con políticas públicas más contundentes, es decir el aumento delictivo y poblacional no fue
paralelo con los niveles de seguridad que en su momento demando.

El propósito fundamental es identificar las estrategias que permitan minimizar el accionar delincuencial, y que
logren parámetros que garanticen una mejor calidad de vida para todos los habitantes del municipio de
Jamundí, a través de políticas públicas en convivencia y seguridad ciudadana, inversión social, oportunidades
a los sectores de mayor vulnerabilidad.

5. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta de investigación es importante toda vez que se propone encontrar y dar a conocer el
papel que juega la inseguridad en la ciudadana, mas allá de tener el pleno conocimiento que en determinados
sectores no es de fiar, se esconde el miedo de las personas para realizar determinadas acciones, y que la
principal víctima es la misma sociedad que anhela contar con mejores condiciones de calidad de vida, sin
duda alguna la violencia es una de las emociones del ser humano, sabemos que la guerra no lo puede ser,
convirtiéndose en una desventaja que el hombre con el pasar del tiempo la ha venido convirtiendo con el fin
de defender los intereses personales.

A través de este caso de estudio podremos generar alertas y propuestas de estrategias que conlleven a
mejorar los niveles de seguridad ciudadana en el municipio de Jamundí, y debemos tener presente que la
inseguridad se ha convertido en el factor determinante que atenta contra los derechos fundamentales de las
personas, que según nuestra constitución política está el derecho a la vida, a la libertad, entre otros. Es por
esta razón que los representantes locales y departamentales desde sus alcaldías y gobernaciones, deben de
adoptar medidas de intervención que permitan neutralizar y prevenir los hechos de criminalidad que afectan la
ciudadanía.

Es un arduo trabajo en el que deben estar involucradas toda la institucionalidad desde todos los campos
sociales, a fin de atacar el problema por todos los aspectos sociales como lo es, educación, salud,
económico, cultural y político, creando alternativas para un óptimo desarrollo de las comunidades.

6. OBJETIVO GENERAL
 Identificar estrategias de políticas públicas que permitan mejorar los niveles de convivencia y
seguridad ciudadana en el municipio de Jamundí – Valle del Cauca, comuna 24 del área
Metropolitana Santiago de Cali
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las principales causas originadores y factores que influyen en la ocurrencia delictiva
 Mejorar la calidad de vida de las personas a través erradicando el miedo y la intranquilidad en los
espacios públicos
 Identificar los riesgos sociales que forman parte activa de la inseguridad con el fin de buscar
alternativas de solución.
8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

El termino de Seguridad hace referencia a la ausencia de riesgos desde esferas de interés y análisis
internacional, a través de la seguridad nacional, el Estado tiene intereses y responsabilidades primordiales
de proteger hasta su más limitado sentido de seguridad humana, busca proteger sus intereses y derechos

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 4 de 20

fundamentales, y por supuesto su propia vida

El temor de poner en riesgo su vida e integridad personal, así como su familia y bienes materiales ha tenido
diversos impactos sociales, comunitarios y económicos. La confianza interpersonal se ve afectada por la
inseguridad, pudiendo sentir que los demás son deshonestos, poco amables e incompetentes, lo que evita
actitudes negativas hacia las personas, y la confianza se ve afectada por hechos sobre la inseguridad
presentados en diferentes contextos, ya sea laboral, social o comunitario.

El estado actual del mundo, debido a muchos fenómenos como la inseguridad ciudadana, tiene un gran
impacto en la calidad de vida de las familias y, en consecuencia, cambia los hábitos de comportamiento y
sus relaciones dentro y entre las familias. Para ello, como primer paso, comprender el concepto teórico de
familia y los aspectos relacionados con la calidad de vida, la regularidad y el reforzamiento de hábitos a
partir de la experiencia y los conocimientos aportados por los miembros de la familia, y las inseguridades
que afectan el desarrollo humano de las personas. La familia en el contexto colombiano.

La inseguridad social, según el sociólogo francés Loic Wacquant (2002), nos dice que el nuevo modelo
económico neoliberal desdibuja el estado en materia económica, debilita el estado social, fortalece y
embellece el estado penal. Luego vino el estado punitivo, dicen los sociólogos. La misión del Estado en los
asuntos económicos y sociales fue sustituida por una función punitiva, y los asuntos laborales, esto creará
una complementariedad institucional entre la obsesión por la seguridad, el “puño de hierro” y la
precarización del mercado laboral, previniendo los disturbios generados por la expansión de la inseguridad
social (Wacquant, 2002). En este sentido, Wacquant (2002) afirma que “reemplazar el semiestado
providencial por un estado policial y carcelario, en el que la criminalización de la pobreza y las restricciones
a las clases desheredadas el papel de la política social (Wacquant, 2002: 7).

Teniendo en cuenta lo planteado por Patricio Tudela y Beatriz López (2005) en su artículo de la Guía para
la Evaluación de la Seguridad Ciudadana, no da a conocer los parámetros fundamentales que interiorizan
al lector acerca de la importancia que tiene esta política pública en el ámbito social, y para ello la seguridad
ciudadana la podemos catalogar desde diversos puntos de vista; entre los que encontramos:

La Naturaleza de la Seguridad Ciudadana

El termino de seguridad en este aspecto lo podemos definir como una aspiración individual y social porque
es una naturaleza esencial del desarrollo y realización de las personas en la sociedad. La supervivencia y
convivencia de los seres humanos en sociedad requiere de redes de protección que le garanticen la
tranquilidad. Sin embargo, incluso con estos, las preocupaciones de seguridad siguen siendo
generalizadas, especialmente en escenarios modernos a lo cual se debe sensibilizar sobre los riesgos y
peligros.

En particularidad, la seguridad no la podremos entender sin su contrapartida, es decir la inseguridad, esto


existe en todas las sociedades, en todos estos casos hay situaciones y factores que influyen en su
aumento o la disminuyen, porque la inseguridad no es la desprotección o la ausencia de un peligro real,
sino la inversión de un proceso dinámico de búsqueda de más seguridad en un entorno cambiante, donde
El “riesgo” y el “peligro” cobraron mayor relevancia convirtiéndose en ejes conductuales, conllevando a
entenderse por la búsqueda de protección como estar amenazado.

De acuerdo con este punto de vista, la seguridad es un significado que sólo cobra verdadero cuando
se realizan algunas indagaciones adicionales sobre actores, organizaciones, entidades, sociedades entre
otras. Seguridad y riesgo, en otras palabras, seguridad para quién, para qué nos sirve y bajo qué
situaciones o condiciones, significan diferentes cosas para diferentes personas y en diferentes momentos.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 5 de 20

Otros pueden sentirse inseguros si algunas personas están seguras. Como resultado, se
crean perspectivas que refuerzan la desigualdad, la asimetría en su distribución y las diferencias.

La Seguridad y su importancia en los temas sociopolíticos

Un conjunto de presunciones relativas que si bien es cierto a la forma son el fundamento de las
formulaciones antes mencionadas,
alcanzar y generar seguridad en una sociedad, es beneficioso asignar estas premisas y hacerlas explícitas
para comprender con otros concepto el tipo y naturaleza de la seguridad como factor determinante en
el desarrollo integral de una sociedad y sus miembros, para ello podemos encontrar algunos aspectos de
interés que identifican la seguridad ciudadana desde lo sociopolítico.

1. Como herramienta y resultado de la democracia, la seguridad. La construcción de la seguridad de las


personas, así como los medios para lograrla y garantizarla, tienen implicaciones sociopolíticas que inciden
en la capacidad y estabilidad de las democracias para ser gobernadas. Este problema, que se enmarca y
motiva en una visión de "seguridad en democracia", prescribe la adecuada interrelación de las políticas y la
gestión gubernamental.

2. La seguridad tanto a nivel individual como grupal. Además de que la constitución y las leyes de cada nación
reconocen la seguridad como un derecho, la búsqueda del bien común sirve como freno a las demandas
individuales.

3. La seguridad es importante para el crecimiento del individuo y de la sociedad. El deseo


de seguridad contribuye al mejoramiento de las condiciones para la consolidación material y espiritual de
todos los integrantes de una sociedad.

4. Tanto como derecho personal como bien general, la seguridad. Privar a las personas de sus derechos no
puede conducir a la seguridad. Junto con la libertad, la igualdad y la justicia, la seguridad es
un derecho fundamental que toda democracia debe respetar. Un elemento clave que debe orientar e
inspirar las políticas en este ámbito es el derecho de las personas.

5. La seguridad tanto personal como nacional. El objetivo de la seguridad se traslada a favor de la comunidad
representada, principal beneficiaria de la política, en lugar de cesar cuando el orden social y político es
estable.

La búsqueda y ubicación de una mayor seguridad está conectada con la creación de un bien de carácter
público, de esta forma, el énfasis en la seguridad y los métodos para alcanzar los
niveles necesarios están directamente relacionados con la democracia, sirviendo en última instancia la
seguridad al fin del Estado. Las comunidades que luchan por el desarrollo integral y
social toman la democracia, la gobernanza colectiva y los derechos y obligaciones individuales
colectivas como modelos y escenarios para la creación de la sana convivencia social y la
seguridad humana. Estos dan forma al entorno sociopolítico que establece las circunstancias y la
legitimidad social y ética de los esfuerzos.

A través de fuentes estadísticas aportadas por parte de la dependencia de Análisis de convivencia y


seguridad ciudadana del municipio de Jamundí, se logró establecer la variante que tiene los hechos de
homicidios durante los años 2018 al 2022, como también los índices delincuenciales referentes al hurto a
personas, que es uno de los delitos de mayor impacto en materia de seguridad ciudadana, así:

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 6 de 20

120

100

80

60
Homicidios Jamundí
40

20

0
2018 2019 2020 2021 2022

Información extraída de: https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva

Se logra evidenciar que la información estadística aportada por parte de la Policía Nacional a través de su
página web, con relación a hechos de vida, (Homicidios), en los últimos 5 años a diferencia del 2019,
superaron más de los 100 homicidios, información que permitirá interiorizar en las casusas y factores que
hacen parte o motivan estos hechos en la ciudadanía Jamundeña.

800
700
600
500
400 Hurto a Personas
300 Jamundí
200
100
0
2018 2019 2020 2021 2022

El presente grafico nos da a conocer el índice delincuencial que presenta el municipio de Jamundí durante
los últimos 5 años, evidentemente se observa un incremento en esta modalidad delictiva que afecta
notoriamente el patrimonio económico de las personas, durante el año 2020 se presentó reducción en este
delito, toda vez que Colombia atravesó por la pandemia denominada COVID19, año en el cual las
personas tenían restricción de movilidad, sin embargo los hechos no fueron inferiores a los 400 casos, en
comparación con el año 2022 que fue uno de los más altos superado con cerca de 800 casos.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 7 de 20

9. METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Metodología de investigación mixta

Método de investigación mixto secuencial explicativo

La presente investigación denominada “El alto número de hurtos y homicidios como factores
determinantes de la inseguridad ciudadana en el municipio de Jamundí - Valle del Cauca, comuna 24
del área Metropolitana Santiago de Cali, periodo comprendido entre 2018 y 2022”, la cual se encuentra
en la línea de investigación de análisis, resolución y transformación de conflictos, está orientada a identificar
las diferentes causas y factores que motivan la ocurrencia delictiva en el municipio de Jamundí, para ello nos
hemos basado en diferentes informaciones que conllevan a analizar dichos comportamientos de las
personas, es así como nuestra metodología de investigación es mixta, es decir debemos contar con un plan
de trabajo para recolectar información estadística cuantitativa que orientaremos a planificar la recolección de
información cualitativa.

En primera medida para el desarrollo de esta fase nos dirigiremos a la entidad correspondiente de
consolidad información delictiva de todo el territorio nacional y enfocaremos los esfuerzos en el Mío de
Jamundí, contado con la dependencia de investigación criminal, grupo de análisis estadístico y criminal
GICRI, donde a través de los archivos disponibles en la página web conoceremos el número de casos que
se presentaron en los años 2018 y 2022, como las modalidades y armas de mayor uso en las actividades
delincuenciales, a fin de lograr establecer encuestas y formular cuestionarios abierto a las ciudadanía donde
den a conocer los factores cualitativos que son indirectamente coadyuvantes de la inseguridad para las
personas.

La información cualitativa recolectada a través de las encuestas y cuestionarios abierto, nos permitirá dar
cumplimiento a los objetivos específicos y general trazados en la presente investigación, a fin de orientar la
toma de decisiones en materia de convivencia y seguridad ciudadana, fortalecer el programa o política
pública de seguridad en el plan de gobierno de la administración municipal o ente gubernamental.

El método de investigación de mayor relevancia y el cual nos garantiza un mayor alcance en la solución del
problema es el método mixto secuencial explicativo, partiendo de su forma de ejecución que está orientado a
conocer las causas cualitativas a raíz de su información cuantitativa, y es que para conocer a profundidad
estos factores, se es importante conocer las modalidades y armas de mayor uso delincuencial, los años y

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 8 de 20

sectores de mayor afectación, en los que podamos generar una herramienta de recolección de información
optima y de fácil entendimiento, como lo es la encuesta y el cuestionario abierto al ciudadano.
Es importante mencionar que para el desarrollo de los presentes instrumentos, contaremos con personal
capacitado en análisis de convivencia y seguridad ciudadana, que serán los directamente responsables de
visitar una mediana muestra de la población, a fin de aplicar las encuestas casa a casa y conocer las
perspectivas que tienen los ciudadanos frente al tema, por otro lado contaremos con la virtualidad, para la
aplicación del cuestionario abierto a través del aplicativo Formularios de Google, se lanzara por todos los
medios de comunicación y redes sociales el link de acceso para brindar información al respecto; para esta
labor se prevé contar con cerca de 1 mes de anticipación, antes de consolidar toda la información y
analizarla para la posterior toma de decisiones.

Herramientas e instrumentos a utilizar:

• Información estadística delincuencial básica años 2018-2019-2020-2021-2022 del municipio de


Jamundí (información extraída de la página de la policía nacional)
• Encuestas
• Cuestionario virtual
• Revisión de documentos
• Cuestionarios abiertos

10. PLAN DE TRABAJO

MES MES MES


ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
10 11 12

Resumen de la
X
actividad
Planteamiento
X
del Problema
Justificación X
Objetivo General X
Objetivos
X
Específicos
Marco
Conceptual y X
Teórico
Bibliografía X X X
Puesta en
Marcha de la X
Investigación

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 9 de 20

Revisión X
Plan de
X
mejoramiento
Supervisión y
X
control
Conclusiones X
Análisis de la
X
investigación
Evaluación y
X
resultados
Informe Final X

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Normas APA)

Antonio, P. S. J. (s. f.). METODOLOGÍA PARA CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD DESDE EL PROCESO


DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-
37382023000100004&lang=pt

Berrio, N., & Henao, C. S. (2014). Políticas públicas de seguridad en Medellín: lecturas del problema de in-
seguridad desde el enfoque de la seguridad humana. Trans-pasando Fronteras, 6, 119.
https://doi.org/10.18046/retf.i6.1867

Bravo, J., Bravo, M., & Piedrahita, C. J. B. (2022). Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivación
económica en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(3).
https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5149

Cárdenas, J. C., & Triana, R. E. (2014). La seguridad humana (SH) su influencia en las políticas públicas en
Colombia. Estudios en seguridad y defensa, 9(17), 5. https://doi.org/10.25062/1900-8325.55

Damián, B. R. S., & Alfonso González. (2020). EL TURISMO CULTURAL Y SUS CONSTRUCCIONES
SOCIALES COMO CONTRIBUCIÓN A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS.
www.redalyc.org. Recuperado 3 de junio de 8d. C., de
https://www.redalyc.org/journal/4735/473563492009/473563492009.pdf

Del Pilar Montoya, R. (2019). Turismo comunitario en Colombia: desarrollo social y sostenibilidad.
http://uniminuto-dspace.scimago.es/handle/10656/10965

Díaz, P., & Mercedes, E. (1984). La figura del hurto en el código colombiano. Ediciones Universidad Simón
Bolívar, La figura del hurto en el código colombiano (unisimon.edu.co)

Economía política de la seguridad ciudadana. (s. f.). Google Books.


https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=coB7_bLFsqQC&oi=fnd&pg=PA7&dq=La+seguridad+
ciudadana+en+Colombia&ots=a-
zhkgIk2k&sig=olMWFREATwRtQW1gYO_fcKHX7I0#v=onepage&q=La%20seguridad%20ciudadana%2
0en%20Colombia&f=false

El Desarrollo Territorial Integrado. (s. f.). Google Books.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 10 de 20

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=uuk0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA27&dq=desarrollo+s
ustentable+construcci%C3%B3n+social&ots=opmmuAz8PL&sig=vCSwtMzdHATVyTUR9t01yaXw2Us#v
=onepage&q=desarrollo%20sustentable%20construcci%C3%B3n%20social&f=false

El Gobierno de los Ciudadanos Andrés Felipe Ramírez Restrepo, E. G. (s/f). Plan de Desarrollo Municipal
Jamundí 2020 - 2023. Gov.co.
https://jamundi.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/PublishingImages/Paginas/Jamunde%C3%B1os-
a-revisar-y-hacer-observaciones-al-plan-de-desarrollo-2020---
2023/Plan%20de%20Desarrollo%20de%20Jamundi%CC%81%2028%20febrero%202020.pdf

Estadística delictiva. (2017, marzo 18). Policía Nacional de Colombia. https://www.policia.gov.co/grupo-


informacion-criminalidad/estadistica-delictiva

Garzón, C. A. D., & Ospina, Á. J. H. (2017). Seguridad humana, conflicto y proceso de paz en Colombia. Razón
crítica. https://doi.org/10.21789/25007807.1231

Gil Correa, S., & Vélez Foliaco, V. (2019). Caracterización de las víctimas por hurto en Colombia : aplicación de
la teoría de la actividad rutinaria. Universidad EAFIT, Caracterización de las víctimas por hurto en
Colombia : aplicación de la teoría de la actividad rutinaria (eafit.edu.co)

Gómez, C. (2007). La corresponsabilidad: una estrategia para la convivencia y la seguridad ciudadana en la


Policía Nacional de Colombia. Dial net. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407241

Gómez, H., & Barrero, M. V. (2016). El sector solidario como alternativa para el desarrollo social e inclusivo en
el postconflicto colombiano. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107).
https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1250

Guerrero, R., & Fandiño-Losada, A. (s/f). ¿Es Colombia un país violento? Org.br. Recuperado el 6 de julio de
2023, de http://www.bioline.org.br/pdf?rc17003

Hacia la construcción de un estado del arte de la seguridad y defensa nacional en Colombia (De Jaime Alfonso
Cubides Cárdenas & Claudia Patricia Garay Acevedo; Revista Científica General José María Córdova,
vols. 11, núm. 11, enero-junio, 2013, pp. 81-98, Vol. 11). (2013). Escuela Militar de Cadetes «General
José María Córdova». https://www.redalyc.org/pdf/4762/476248924004.pdf

Katherine, G., Mesías Eraso, J., Rodríguez Cárdenas, C., Erazo, D. A., & Gutiérrez Acuña, M. (2021). La
imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia.
Municipios Jamundí, Santiago de Cali y San Juan de Pasto.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40554

La construcción social del hábitat. (s. f.). Google Books.


https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=6uk0DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=desarrollo+su
stentable+construcci%C3%B3n+social&ots=SF59MYV4gr&sig=Ca6ZeXwpTXHSZOtsWMH__DSg0-
8#v=onepage&q=desarrollo%20sustentable%20construcci%C3%B3n%20social&f=false

Llorente, M. T. P., Escobedo, R., Echandía, C., & Rubio, M. (2002). Violencia homicida y estructuras criminales
en Bogotá. Sociologías, 8, 172-205. https://doi.org/10.1590/s1517-45222002000200008

López Restrepo, D. (2021). Expansión urbana en el municipio de Jamundí, camino al modelo de ciudad difusa y
fragmentada. Universidad del Valle

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 11 de 20

Mallarino, C. U. (2004, 1 julio). Desarrollo social y bienestar.


https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9509/

Mancera, A. (2008). Socioeconomic and demographic factors in different categories of crime in Colombia:
Evidence from panel data. Revista de Economía del Caribe, 2.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/556

Martínez, J. E. C. (2010, 1 enero). Seguridad ciudadana y política.


https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/698

Medina Rodallega, C. L., Ipia Talaga, C., Ríos Quintero, P. A., Bolaños Alemeza, M., & Cruz de Medina, R.
(2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de
violencia. Municipio de Cali, Jamundí, Santander de Quilichao Cauca.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33819

Modelo de machine learning para la predicción de las tendencias de hurto en Colombia. (2020). 7(2011), 494–
506. https://www.proquest.com/openview/fb8bfe36673b48be2d035ee8a035c307/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=1006393

Moreno, T., & Nicolás, J. (2018). Determinantes de la victimización concentrada del hurto a personas en
Colombia. Universidad de los Andes, Determinantes de la victimización concentrada del hurto a
personas en Colombia (uniandes.edu.co)

Morera, A. (2018). Abordajes teóricos sobre la relación entre seguridad ciudadana y violencia urbana en
Colombia: una lectura crítica/ Theoretical approaches on the relationship between Citizen Security and
Urban Violence in Colombia: a critical reading. Urvio, 22, 86-100.
https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3149

Murillo, C. A., Escalante, I., & Pedraza, Y. E. R. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y
el Caribe. Revista Científica General José María Córdova, 16(24), 83-106.
https://doi.org/10.21830/19006586.360

Parra, R., & Alberto, G. (2020). ¿Menos oportunidades en la legalidad conducen a la ilegalidad? un análisis para
el caso colombiano. Universidad de los Andes, ¿Menos oportunidades en la legalidad conducen a la
ilegalidad? un análisis para el caso colombiano (uniandes.edu.co)

Rodríguez-Ortega, J. D., Duarte-Velásquez, Y. A., Gómez-Toro, C., & Cadavid-Carmona, J. A. (2019).


Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras
estadísticas del 2018. Revista criminalidad, 61(3), 9–58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-
31082019000300009&script=sci_arttext

Suarez Rodríguez, A. (2021). El porte de armas como solución alternativa ante el creciente nivel de
delincuencia en las ciudades de Cali y Jamundí. Especialización en Administración de Seguridad, El
porte de armas como solución alternativa ante el creciente nivel de delincuencia en las ciudades de Cali
y Jamundí (unimilitar.edu.co)

Velásquez, Á. M. Q. (2011). Modelos de políticas públicas de Colombia, en beneficio de las familias. Revista
Katálysis, 14(1), 116-125. https://doi.org/10.1590/s1414-49802011000100013

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 12 de 20

Vista de La crisis de seguridad en Colombia: causas y consecuencias internacionales de un Estado en vía de


fracaso | Colombia Internacional. (s. f.). https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-
int/article/view/2474/1033

12. Elementos complementarios de acuerdo con la propuesta de presentación

Contenido
1. INFORMACIÒN GENERAL DE LA PROPUESTA DE MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE
GRADO .................................................................................................................................................... 1
2. DATOS ESPECÍFICOS DE LA MONOGRAFÍA............................................................................ 1
3. RESUMEN ........................................................................................................................................ 2
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2
5. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 3
6. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 3
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 3
8. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ........................................................................................... 3
La Naturaleza de la Seguridad Ciudadana ............................................................................................ 4
La Seguridad y su importancia en los temas sociopolíticos.................................................................. 5
9. METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 7
Herramientas e instrumentos a utilizar: ................................................................................................ 8
10. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................... 8
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Normas APA) ................................................................. 9
12. Elementos complementarios de acuerdo con la propuesta de presentación ................................. 12
13. Adjunto de herramienta comunicativa o esquema para la ruta de presentación de resultados y
hallazgos.................................................................................................................................................. 14

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 13 de 20

Introducción

El presente informe investigativo consiste en dar a conocer al lector la información estadística con la cual se
contó en el presente estudio que sirve de insumo para la toma de decisiones frente a la política pública de
convivencia y seguridad ciudadana; en esta ocasión tomamos como punto de referencia el Municipio de
Jamundí – Valle del Cauca, donde se llevó a cabo la recolección de información relacionada con los hechos
presentados en materia de hurtos y homicidios desde el año 2018 hasta el año 2022, análisis que nos permitio
identificar las variables de mayor impacto que afectan la sana convivencia de las personas en esta
municipalidad, causas y factores originadores del delito.

Para ello nos apoyamos en la base de datos estadística aportada por la Policia Nacional a traves de su pagina
web, en la cual pudimos conocer variables como los días, horarios, sectores de mayor influencia delictiva, como
también las modalidades y armas más utilizadas por los delincuentes en la ocurrencia del crimen,
posteriormente con la ayuda de los instrumentos de recolección de información de campo como lo es la
entrevista, cuestionarios virtuales y presenciales, revisión de documentos con estudios anteriores, logramos
conocer y llevar a cabo una investigación de origen mixta en la cual se estableció información cuantitativa y
cualitativa, toda vez que las cifras numéricas le coadyuvan a las autoridades establecer el nivel de inseguridad
presente en el municipio, y la información cualitativa les permite conocer los factores y casusas que originan el
accionar delictivo.
Con esta investigación se busca plantar las bases en las autoridades que les ayudarían a generar estrategias
en las policitas de seguridad ciudadana tanto por parte del ente administrador como en la institucionalidad de la
fuerza pública.

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 14 de 20

13. Adjunto de herramienta comunicativa o esquema para la ruta de presentación de resultados y


hallazgos

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 15 de 20

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 16 de 20

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 17 de 20

Pantallazo Uso Zotero Fase 3

Pantallazo uso de Zotero Fase 4

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 18 de 20

Pantallazo zotero Fase 5

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 19 de 20

ANEXOS
Árbol de Problemas

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.


Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PROPUESTA DE CÓDIGO:
MONOGRAFÍA COMO OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADO F-7-9-3
VERSIÓN:
0-24-07-2015
PROCEDIMIENTO RELACIONADO: OPCIONES
TRABAJO DE GRADO PÁGINAS:
Página 20 de 20

Árbol de Objetivos

Asegúrese de estar utilizando la versión actualizada de este formato. Consúltelo en http://sig.unad.edu.co.

También podría gustarte