Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

Práctica número: 2

Nombre: Elaboración de una crema

Integrantes del equipo: María Guadalupe Pérez Javier, Alejandra Gutiérrez Pérez, Karen
Yesseli Falcón Romero, Elías Adonaí Gómez Romero, Julián Eduardo Miranda López
Asignatura: Cosmetología
Licenciatura QFBT
Fecha de entrega: 27 de abril de 2022
Docente: Lariza Quintana Paz
RESUMEN
Las cremas pertenecen al grupo fármaco/cosmetológico de semisólidos, contienen una gran
cantidad de agua (generalmente más del 50%) siendo una mezcla inmiscible de esta y sustancias
grasas que, se consigue mezclar gracias a la acción de emulgentes para que se vuelva una mixtura
estable. Durante la presente práctica se elaboró una crema que tiene el objetivo de relajar, por lo
cual, se realizó una destilación por arrastre de vapor de la flor de la gardenia, siendo este el primer
paso. Se realizaron los cálculos pertinentes de HLB para determinar el tipo de emulsión que se
realizaría (o/w). Seguidamente se integró cada componente de la fase acuosa y después los
reactivos de la fase oleosa (por separado cada fase), posteriormente, una vez teniendo las
temperaturas adecuadas en cada fase, se integró la acuosa en la oleosa con constante y rápida
agitación hasta obtener una consistencia homogénea, y una temperatura aproximada de 30°C. Se
obtuvo una crema con buena consistencia, sensación y coloración. Como penúltimo paso se añadió
la esencia de gardenia, dándole un agradable y no muy fuerte aroma, finalmente, se envasó y se
dejó enfriar antes de tapar.
Palabras clave: Crema, emulsión, HLB, relajar
INTRODUCCIÓN

Las cremas pertenecen al grupo fármaco/cosmetológico de semisólidos de los mismos la crema es


la que contiene más cantidad de agua, generalmente tiene más de un 50%.

Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no miscibles entre sí), que se consigue mezclar gracias
a la acción de emulgentes para producir una mezcla estable. En función de su excipiente principal
se pueden clasificar en cremas lipófilas e hidrófilas.

Cremas lipófilas o emulsiones de agua dispersa en grasa, llamadas cremas water in oil (W/O).
Ideales para formular fármacos liposolubles. Cuando se aplican sobre la piel, y por el efecto del
cambio de temperatura, se evapora el agua incorporada, provocando una sensación refrescante y la
parte grasa se absorbe. No se mezclan con exudados de la piel y sudor, pero sí los absorben
parcialmente. Poseen un efecto oclusivo moderado, pero no congestivo, como las pomadas y
ungüentos. Se recomiendan en casos de piel seca o dermatosis crónica. Son adecuadas para liberar

1
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

principios activos en la piel. Debido a su mayor proporción de grasa, no se quitan con agua. Un
ejemplo de crema W/O es la cold cream, utilizado en cosmética y como excipiente en dermatología,
que está hecha con aceite de ballena, aceite de almendras dulces, agua y cera de abeja como
emulsionante.

Cremas hidrófilas o emulsiones de grasa en agua o crema oil in water (O/W). Son las más
adecuadas para formular fármacos hidrosolubles. Tienen efecto evanescente: después de su
aplicación, pierden el agua rápidamente sin dejar ningún residuo apreciable. Por la pequeña
cantidad de grasa, tienen poco efecto oclusivo, y esta grasa se absorbe rápidamente en la piel. Se
mezcla bien con exudados cutáneos. Son ideales para proteger la piel de la suciedad, pues se
mezclan muy bien con las secreciones de la superficie cutánea. Debido a su pequeña proporción de
grasa, no manchan y se lavan rápidamente con agua. Las “leches” son de este tipo de cremas, pero
con una gran cantidad de agua.

De igual forma los semisólidos son escogidos para un tratamiento farmacológico en función a sus
características a continuación se muestran en la figura 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una crema es una emulsión donde hay que superar la inestabilidad de los componentes y del
ambiente para que las capas están unidas con una fuerza de cohesión buena, para tener una
estabilidad buena, aunque existe el riesgo de que exista repulsión mutua de entidades químicamente
idénticas, formando una estabilidad pobre, aunque regularmente pasa con HLB bajos. Una de las
características ambientales que causa mucha inestabilidad es la temperatura porque la variación de

la temperatura disminuye la estabilidad de una emulsión, razón por la cual siempre se busca un
HLB requerido para tener una guía en la selección de los emulsionantes de buena estabilidad. Ahora

2
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

la cuestión a resolver es, ¿Cómo se logra estabilizar una emulsión para lograr una crema con
propiedades fisicoquímicas adecuadas para su uso en la piel?

OBJETIVOS

Desarrollar la formulación base para la elaboración de una crema o/w.

Específico:

Elaborar una crema relajante a base de aceite esencial de flor de gardenia.

MATERIALES

Destilado de las flores de gardenia Sustancias:

• 2 soporte universal • 177g de flores de gardenia

• 2 Doble nuez • 50 ml de Alcohol etilico

• 1 Matraz de balón • Agua destilada y de la llave

• 1 Matraz de 3 bocas • Hielos

• 2 Vasos pp de 250 ml

• 4 Tapones para matraz con Elaboración de la crema


perforaciones
• 3 Vidrio de reloj
• 2 Termómetro de mercurio
• 1 Probeta de 250 ml
• 2 Tubos de condensación, recto y con
• 1 Vaso de precipitado de 250 ml
serpentín
• 1 Vaso de precipitado de 500 ml
• Mangueras
• 3 Vaso de precipitado de 30 ml
• Vaselina sólida
• 2 Varilla de vidrio
• Parafilm
• 2 Espátula
Equipo
• Termómetro de mercurio
• 2 Manta de calentamiento
• Globo de cocina para mezclas
• 1 Balanza analítica
Equipo:

3
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

• Parrilla de calentamiento y agitación • Vaselina Líquida

• Mechero, tripie, y malla de asbesto • Aceite de coco

• Balanza analítica Fase acuosa:

• Balanza granataria • Propilenglicol

• Metilparabeno

Sustancias: • Propilparabeno

Fase oleosa • EDTA (versenato)

• Alcohol cetílico • Agua destilada

• Ácido estearílico

MÉTODO

4
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

RESULTADOS

Tabla 1. Cálculo de HLB requerido para la crema.

Reactivo Cantidad de componente Proporción del HLB teórico HLB Requerido


oleoso (g) componente
oleoso

Tween 60 18 0.1818 14.9 2.7088

Alcohol 12 0.1212 15 1.818


cetílico

Vaselina 30 0.303 4.12 1.2484


liquida

Glicerina 9 0.91 3.8 0.3458

Aceite de 18 0.1818 8 1.4544


coco

Ácido 12 0.1212 14 1.6968


estearilico

Total 99 9.2722

De acuerdo con el resultado de 9.27 es o/w, es decir el agua fue el vehículo, determinado por la
escala de Griffin (Figura 2).

Al final se obtuvo una crema homogénea con un color blanco uniforme.

5
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

6
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

DISCUSIÓN

Dentro de las características generales de la crema, se obtuvo una formulación blanca, de vista
brillante y que denota una consistencia firme, lo cual se notó durante su envasado, relacionado con
la alta viscosidad que este tipo de formas cosméticas poseen. Aún falta determinar características
de control de calidad organoléptica, entre las que se incluye color a exposición de luz blanca,
extensibilidad, penetración en piel y textura; y fisicoquímicas como viscosidad y pH.

Hasta el momento, una de las consideraciones en control de calidad realizadas fue la determinación
del HLB requerido por la crema. El HLB teórico o HLB requerido es el balance calculado a través
𝑚
de la fórmula 𝐻𝐿𝐵𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = (Σ ( 𝑚𝑂𝐹 ) 𝐻𝐿𝐵𝑅 ), donde 𝑚𝑂𝐹 representa la cantidad de un
𝑇
componente de la fase oleosa sobre 𝑚 𝑇 , el total de la masa de la fase oleosa (es decir, el porcentaje
de cada componente de la fase oleosa), multiplicado por 𝐻𝐿𝐵𝑅 , el HLB requerido de cada
componente oleoso de la formulación. Esta sumatoria otorgará un valor de HLB que sirve para
encontrar, a través del método de Griffin, una mezcla de surfactantes que logren la unión entre la
fase oleosa con la acuosa, formando así una emulsión que tendrá mayor afinidad a alguno de los
componentes, mostrando determinadas características, como se muestra en la figura 2.

Para propósitos de una crema cosmetológica, se busca que tenga una capacidad humectante, así
como que comúnmente sea o/w, ya que una parte importante de los componentes humectantes son
grasas que retienen la humedad sobre la piel al generar oclusión, además de que los componentes
aditivos, como los aromas, suelen ser aceites esenciales, por lo que son transportados en las micelas
de este tipo de emulsiones. Por lo tanto, se busca un HLB requerido de entre 7 y 9. Por si solas, la
fase oleosa y acuosa en esta formulación poseen un HLB requerido de 8.02, sin embargo, por si
sola, esta fase no puede mezclarse con la fase acuosa sin la ayuda de un emulsionante. El Tween
60, al poseer un HLB elevado (15) logra balancear el HLB de la formula a 9.27, además de que
permite la emulsificación y la posterior incorporación de la crema.

CONCLUSIONES

Karen Yesseli Falcón Romero

La práctica se logró de la manera esperada; ya que las condiciones de los reactivos eran las
adecuadas; además de contar con la instrumentación necesaria para llevar a cabo la destilación y la
elaboración de la crema per se. La primera parte de la práctica consistía en obtener el aceite esencial
de las flores de gardenia, el cual permitió que la crema estuviese infusionada con las propiedades
relajantes asociadas a la gardenia.

7
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

El cálculo de HLB aseguró que el carácter hidrofílico que se pretendía que tuviese la crema fuera
el obtenido, es decir, que este producto cosmético, tuviera un componente O/W; haciendo que la
práctica se lograse de la manera esperada.

Elías Adonai Gómez Romero

Al concluir la práctica se lograron los objetivos establecidos en su respectivo apartado, es


importante reconocer que el preparado de semisólidos (crema) y a su vez obtener el aceite esencial
de la gardenia fue llevado a cabo con éxito se obtuvo una crema incolora con aroma a gardenia y
características organolépticas excelentes, por otra parte es importante mencionar que durante la
elaboración de la misma es de carácter obligatorio calcular el balance hidrófilo-lipófilo en función
a los reactivos oleosos a utilizar de esta forma puede predecirse el resultado de la crema O/W ó
W/O en este caso obteniendo como resultado una crema O/W.

Por otra parte añadiendo principios activos clave esta crema podría ser modificada para tratamiento
de alguna afección de la piel, desde hidratar, hasta tratar alguna anomalía cutánea.

Alejandra Gutiérrez Pérez

Las cremas de acuerdo con sus componentes pueden tener distintos objetivos como, humectar,
hidratar, calmar ardor, comezón o en este caso relajar. Con la realización de esta práctica se logró
obtener una crema o/w con las características organolépticas deseadas, ya que, presentaba un color
blanco (o bien tomado como incoloro), con buena consistencia al tacto, no era pegajosa, contaba
con buen espesor y además, con la adición de la esencia de gardenia que igualmente se realizó
mediante una destilación exitosa, la crema contaba con un aroma nada intenso y muy agradable.

Es importante mencionar que, antes de la realización de la práctica, a pesar de tener conocimiento


ya del tipo de emulsión que se elaboraría, se realizaron los cálculos correspondientes del HLB
(balance hidrófilo-lipófilo), esto para reafirmar el carácter de la crema a elaborar, siendo una
emulsión o/w como se mencionó anteriormente.

Maria Guadalupe Perez Javier

Una crema se utiliza para hidratar y humectar las manos, esto se debe a su oclusión principalmente
utilizando emulsiones, es decir, mezclas de lípidos que tengan afinidad o imiten la naturaleza de
las secreciones oleosa de la piel, con la finalidad de impartir suavidad y sensación general de
bienestar a la piel, siendo el agua el gran emoliente en esta crema, acompañado de otros
componentes como la glicerina y el propilenglicol.

El objetivo como tal de los emulsionantes, es disminuir la tensión superficial, para bajar la fuerza
conductora y se logre coalescencia, es decir que se unan las dos fases. Para que literal suceda esto

8
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

se tiene que formar una interfase aceite-agua por medio de la afinidad química, es decir que entre
los componentes tengan cierta afinidad para el aceite y parte para el agua, pero en proporción, y
desde luego que los emulsionantes seleccionados deben ser compatibles química y físicamente
unos con otros para lograr esa estabilidad deseada.

No se requiere que los valores de HLB sean similares, al contrario, se obtienen mejores resultados
con moléculas tensioactivas que tengan muy diferentes valores de HLB, y esto se justifica porque
con alternar en la interfase, forman una película interfacial condensada mucho más compacta y
esto va de la mano con la solubilidad que depende mucho de la temperatura y precisamente el HLB
es proporcional a la temperatura, si la temperatura se desestabiliza, también el HLB teórico y es
casi predecible que la crema no saldrá bien, esto da explicación a porque en la metodología se
repetía lo cuidadoso que debíamos de ser con la temperatura, ya que se toma como referencia al
componente con mayor punto de ebullición, de igual manera la metodología recalca la agitación
constante porque al agitar es donde se forman las dos capas la acuosa y la oleosa y se forma la
emulsión, además porque depende de donde situemos el agitador ( donde lo sumergen) se formará
la fase dispersa, por ejemplo si el recipiente es inicialmente llenado con una fase (previamente a la
adición de la segunda fase), esta fase inicial será la continua, es por esta razón que la fase acuosa
se agregó a la fase oleosa.

Con esta relación tiene sentido por qué se decidió utilizar globo en la agitación para que la
velocidad fuera uniforme y constante porque la orientación de la emulsión también está afectada
por el tipo de agitador utilizado y su velocidad, ya que al momento de realizar la inversión hay una
disminución en la viscosidad del sistema cuando las gotitas de la fase dispersa se van
empaquetando firmemente y de repente se transforman en la fase continua, y la agitación constante
evita que esa disminución de viscosidad sea demasiado brusca como para afectar las propiedades
fisicoquímicas de la crema.

Con referente al HLB calculado se realizó para obtener el tipo de emulsión, y resultó ser de o/w,
es decir el balance hidrofílico-lipofílico, y se utiliza el HLB requerido del aceite, y este es una
propiedad del aceite, esto explica porque en los cálculos de HLB solo se utilizan los componentes
oleosos, de igual manera se divide entre cada uno de los componentes porque al dividir el HLB en
contribuciones aditivas, cada una corresponde a una parte de la molécula.

Este cálculo prácticamente da una idea teórica de lo que se necesita en los componentes de la crema
y del comportamiento en la práctica en el laboratorio, ya que con muy diferentes valores HLB y
composición química hace posible una película compacta firme y continua que actúa como una
barrera mecánica. Lo curioso es que los componentes de esta crema eran el tween 60 con su HLB
de 14.9, del alcohol cetilico 15 y del ácido estearilico es 14, siendo estos dos últimos los
emulsionantes con características similares, pero con HLB cercanos lo cual comprueba las teorías

9
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

que el HLB es una guía solamente y puede predecir, aunque no significa que tiene que suceder tal
cosa, porque los resultados de la crema fueron de una estabilidad buena, y esto tiene lógica porque
lo que realmente se estima es una adecuada selección de los emulsionantes, es decir que sean
compatibles y de diferente valor, es por este motivo que la crema resultó con apariencia aceptable,
aunque todavía le faltan las pruebas de calidad donde se evalúa el objetivo de una crema, que es
ser fáciles y rápidas de aplicar, sin dejar una película pegajosa y suavizar las manos, pero con el
cumplimiento estricto de la metodología y el resultado homogéneo de la crema se esperan buenas
características fisicoquímicas.

Julián Eduardo Miranda López

Para elaborar una crema cosmética, es importante conocer el proceso de formulación de las
emulsiones, ya que su elaboración está dictada por las características fisicoquímicas de este tipo de
coloide, dadas por el coeficiente de partición entre fases, la estabilidad termodinámica y la
presencia de los surfactantes. Así, el conocimiento de esto permite clasificar los ingredientes de la
formulación entre las dos fases, lo cual es muy importante a la hora de adicionar nuevos
componentes a la formulación base, como la que fue preparada en esta práctica. Un ejemplo es si
se quisiera añadir a la formulación actual componentes de matriz celular como el colágeno. Este,
al tener la capacidad de hidrolizarse, presentará una mejor afinidad en la fase acuosa y, aunque
pueden existir solventes oleosos que lo embeban dentro de la fase, al no poseer características
lipófilas, no es necesario calcular su HLB y por lo tanto no afectará la estabilidad de la emulsión.
Sin embargo, adicionar esencias o aceites esenciales vegetales si pueden llegar a afectar el HLB,
sobre todo en formulaciones a gran escala, donde el contenido de estas es mayor, teniendo
participación importante en las micelas. Otra característica importante es el orden de adición de
fases. La fase a la que se le añade otra favorece la formación de las micelas y por tanto la estabilidad
y carácter de la emulsión, así, al añadir agua a la fase oleosa permitirá la inclusión de micelas de
aceite que se verán rodeadas por la cantidad de agua añadida, y viceversa, dependiendo también
del emulsionante usado y del HLB requerido. Estas características son importantes durante la
elaboración de estos productos cosméticos, que permiten variar así los ingredientes de la
formulación para diferentes propósitos o aplicaciones, así como sus características organolépticas.

REFERENCIAS

1. Dávila Pousa C. Formulación magistral en Dermatología. En: Piñeiro Corrales G. Aspectos


prácticos de la farmacotecnia en un servicio de farmacia: situación actual. Madrid: Master Line &
Prodigio; 2011. p. 217-44

2.Wilkinson, Moore. 1990.Cosmetología de Harry. Capítulo 38, P.P.320. Edición Diaz de Santos.

10
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO


BIOTECNÓLOGO

3.Salager, 1998,Formulación HLB, PIT, R de Winsor, Universidad de los Andes. Recuperado de:
https://es.firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S210.pdf

Griffin, William C. (1954), "Calculation of HLB Values of Non-Ionic Surfactants" (PDF), Journal
of the Society of Cosmetic Chemists, 5 (4): 249–56

11

También podría gustarte