Está en la página 1de 7

ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA RENAL

Descripción general de la enfermedad (etiología)

La enfermedad poliquística renal (PKD) es un trastorno hereditario que produce la formación


de quistes (bolsas llenas de líquido) en los riñones. Estos quistes están presentes desde el
nacimiento. Al principio son muy pequeños, pero van creciendo con el tiempo y pueden
llegar a dañar el riñón. Cuando esto sucede, el riñón no puede trabajar más y se produce un
fallo renal. Los quistes generalmente crecen lentamente, de modo que la mayoría de los
gatos afectados no muestran signos de enfermedad renal hasta que son adultos,
normalmente a los siete u ocho años. No obstante, hay algún gato que desarrolla la
enfermedad renal a una edad temprana, y en la actualidad no contamos con ningún método
que nos permita predecir cómo será la evolución de esta enfermedad en un determinado
gato

Esta enfermedad posee semejanzas con la ERP autosómica dominante de los humanos
(ERPAD) que se presenta con carácter dominante (ERP adulta) y recesiva (ERP infantil)
según la edad de la manifestación de los signos clínicos. Ambas enfermedades presentan
carácter hereditario autosómico dominante y por ello no existe predisposición ligada al sexo.
Aunque en el gato los quistes pueden aparecer en animales jóvenes, las manifestaciones
clínicas de la enfermedad no aparecen generalmente antes de la edad adulta

Los signos clínicos se asocian al crecimiento de los quistes y a la presión sobre el


parénquima renal periférico al quiste que causa daño progresivo de nefronas.(Unidad
estructural y funcional básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre; su
función principal es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles,
reabsorbiendo lo que es necesario y excretando del resto como orina Los signos suelen)

aparecer entre los tres y los diez años de edad. Se puede observar

● letargia: estado de somnolencia prolongada


● anorexia
● vómitos
● polidipsia: Necesidad exagerada y urgente de beber
● poliuria: la producción de orina de > 3 L por día
● pérdida de peso
● hematuria: la presencia de glóbulos en la orina
● mucosas pálidas
● emanciación: se trata de un adelgazamiento patológico relacionados con la gravedad de la
insuficiencia renal crónica

Razas y predisponentes (porque esos y así)


Entonces, debido a la endogamia a la que son sometidos estos gatos de raza persa para
llegar a los estándares de raza deseados y a resaltar ciertas características que resultan
llamativas, es que se desarrollan y difunden patologías como esta. Qué pasa; al parecer
afecta a diferentes razas de gatos pero parece existir alguna predisposición racial por
animales pertenecientes a la raza; Persa 40% de los gatos de esta raza puede sufrir de
la condición genética (ambos mayores de 3 años) afectando así a la tercera parte de la
población de gatos en el mundo . Además de que al ser este trastorno genético heredable,
si no se controla y trata a tiempo pasará de generación en generación.Así también se
transmite por las razas originadas de sus cruzamientos, tales como los Himalayas y
animales de raza exótica de pelo corto. 1 de cada 3 gatos podría estar afectado con la
enfermedad. Ello, según los artículos de revisión bibliográfica consultados.

Por último; parece ser que la enfermedad está ligada a un carácter hereditario autosómico
dominante; ( la anomalía en un gen) como lo mencionan y ampliaran mis compañeros más
adelante.se describió por primera vez a finales de los años 60, pero se comenzó a
estudiar más detalladamente en los años 90.

fisiopatología

(Bilgen et al., 2020)


Remodelación de la matriz extracelular, inflamación y formación de fibrosis en el riñón
Alteraciones histológicas con aumento del número y tamaño del quiste en el
parénquima renal, necrosis y degeneración de las células epiteliales tubulares
renales

(MONTAÑA ET. AL 2018)

ARPKD (enfermedad renal poliquística recesiva)= Alteración en el Gen PKHD1 en


cromosoma 6 = codifica la proteína fibrocistina
ADPKD (enfermedad renal poliquística dominante) = mutación en el gen PKD1 y PKD2 =
responsable de la proteína plasmática (policistina) son celulas transmembranales (cilio
primario en la región apical de la célula epitelial tubular renal)
policistina 2: transportador de calcio no selectivo y como mecano-sensor de
flujo, aumentando la liberación de calcio intracelular, este aumento estimula
la señalización para la proliferación celular del epitelio renal

La alteración de este gen se asocia con otras enfermedades como la fibrosis


hepática congénita (Síndrome de Caroli) asociada solo 30% de quiste renal.
El desarrollo de ADPKD que están asociados con el inicio de la formación de quistes
renales
mecanismos de dos golpes
mutación en la línea somática y germinal para alterar los dos alelos
PKD

modelo de umbral
factor de pérdida de la función del gen

sobreexpresión del receptor V2 de vasopresina (incrementa la concentración de AMPc) y de


receptores del factor de crecimiento endotelial ErbB1 y ErbB2 en la región apical (factor que
estimula la cadena de señalización MAPK/ERK, cuando el epitelio quístico pierde su
heterocigosidad, entrando en un estado de proliferación persistente o indiferenciada
generando que la pared del túbulo se expanda en forma de bolsillo.
Aumento del tamaño renal: estímulo del EGF (factor de crecimiento epitelial). Los quistes
aumentan de tamaño debido a la producción desregulada del canal de calcio y una
proliferación del epitelio mural que reemplaza la totalidad de las células naticas al inducir
apoptosis.

producción del líquido quístico: surge por un aumento de la expresión del canal de cloro
CFTR (Cystic fibrosis transmembranal conductance -conductancia transmembrana de
fibrosis quística- ) que se sobreexpresa en la membrana apical por incremento de AMPc

Alteraciones en el Gen HNF4 alfa: responsables de los desórdenes metabólicos de la


enfermedad al participar en gluconeogénesis y glucólisis. Hay estudios que identifican un
aumento en el metabolismo de la glucosa cuando aumenta la transcripción de múltiples
genes asociados a la vía glicolítica aeróbica, proliferando y aumentando el tamaño de los
quistes asociados a la enfermedad

fibrocistina (proteína de producto del Gen PKHD1) asociado a los cilios primarios actua
como un mecano sensor y se involucra en el contacto citoesqueleto de célula-célula y
célula-matriz . localizado en la porción apical de células tubulares epiteliales renales y se
distribuye en los conductos colectores tanto corticales y medulares; como en el asa de
Henle. Formando una dilatación de los tubulos colectores generando pequeños quistes que
incrementan el tamaño renal. Estos quistes al mantener contacto con el túbulo aumentan el
tamaño de las aquapurinas (familia de proteínas que forman canales de agua de la
membrana)

De igual forma su expresión en el epitelio de otros órganos lleva a la mutación alterar la


función de la vía biliar, conductos pancreáticos y del intestino.

quistes multifocales de color rojo oscuro lleno de liquido, se observan


desde la cápsula renal y el riñon izquierdo esta más distendido y
redondo en la cápsula renal. Esto se puede ver a la necrosis por presión
ejercida por las lesiones que ocupan espacios generando una distorsión
del parénquima renal normal y pérdida de la arquitectura renal,
afectando la función del riñón y conducirá a una enfermedad renal
crónica.

disección los quistes rezumaba un líquido amarillento y había


múltiples quistes con bordes irregulares
Quistes estaba revestido por una sola capa de células epiteliales
escamosas (coloración hematoxilina y eosina)

que se desprenden hacia el lumen y otras sufrieron necrosis cariolítica


debido a la necrosis por presión.

https://maps.google.com/

Las células epiteliales tubulares renales mostraron picnosis


(condensación de la cromatina en el núcleo de una célula que
experimente necrosis o apoptosis) (punta de flecha) y cariolisis
(disolución completa de la cromatina, que implica una disolución
nuclear) (flechas) y otras una degeneración hidrópica (acumulación
de agua) (flechas sólida) generando hinchazón de la célula

Factores genéticos (genética)


significa que el gen en cuestión está localizado en uno de los cromosomas no
sexuales (es decir, del cromosoma número 1 al 22). 'Dominante' significa que una sola
copia de la mutación relacionada con una enfermedad ya es suficiente para causar
dicha enfermedad. Ñ

La ADPKD es una enfermedad genética hereditaria de tipo autosómico dominante


Los genes responsables de esta son: PKD1 y PKD2. En la ARPKD, la alteración se
encuentra en el gen PKHD1, en el cromosoma 6 (6p21) que codifica la proteína
fibrocistina. Mutaciones en el gen PKD1 dan lugar al 85% de los casos de esta
enfermedad, mientras que mutaciones en el gen PKD2 dan lugar al 15% restante.
Esta mutación induce la formación de un codón de parada en la posición 3284 del
exón 29, produciendo la pérdida del 25% de la proteína en su porción C-terminal. La
mayoría de estos pacientes son heterocigotos. Estas alteraciones también se
pueden ver asociada con otras enfermedades como la fibrosis hepática congénita.
Varios factores genéticos, como el mecanismo de los dos golpes y el modelo de
umbral, están asociados con el desarrollo de la ADPKD. En el primero debe
producirse una mutación tanto en la línea somática como en la germinal para alterar
los dos alelos PKD (5,7,19) y en el segundo se propone un factor de pérdida de la
función del gen.

Entrando más a detalle el Gen PKD1 está constituido por 46 exones y abarca una región
genómica de 54 kb . Se transcribe por un ARNm de aproximadamente 14 kb con una
secuencia codificante de 12.909 pb. El análisis de este gen resulta muy complejo puesto
que la región contenida entre los exones 1 y 33 ha sufrido una duplicación
intracromosómica por lo que contiene 6 seudogenes (PKD1P1-P6). Comparando las
secuencias de estos seudogenes con PKD1 se pueden ver que los seudogenes contienen
mutaciones pero que presentan una identidad de secuencia del 98-99% en las regiones
homólogas a PKD1.
El gen PKD2 contiene 15 exones y abarca una región genómica de 68 kb con una
secuencia codificante de 2.904 pb. Este gen codifica para la proteína poliquistina 2 que es
un canal de calcio de la familia de los TRP (transient receptor potencial)(potencial receptor
transitorio). Ambas poliquistinas se localizan, entre otros emplazamientos, en los cilios
primarios. Por ello se puede decir que esta enfermedad es una ciliopatía al igual que la gran
mayoría de enfermedades renales.

Síntomas

Causas

Diagnóstico

Para el Diagnóstico de de la ERP en los gatos se tiene que tener un cuenta varios
factores como la anamnesis, el examen clínico, los análisis de sangre los cuales
muestran resultados en los pacientes con ERP de hiperfosfatemia y acidosis
metabólica.

por si pregunta:

La hiperfosfatemia consiste en una concentración demasiado alta de fosfato en la


sangre.

También se realiza un análisis de orina que puede mostrar una baja densidad
urinaria y una leve a moderada proteinuria. También se puede realizar diagnóstico
por imagen donde se tienen varios exámenes donde en ocasiones, los quistes son
diagnosticados casualmente en radiografías exploratorias de abdomen también se
hacen exámenes de urografía excretoria que puede mostrar los quistes como áreas
radiolúcidas redondas y con alteraciones de la pelvis renal en ambos riñones,
Igualmente, el grado de distorsión de la pelvis causadas por la enfermedad
poliquística queda bien definido por la tomografía computarizada.

Otra herramienta que nos puede llevar a hacer un diagnóstico son las pruebas
genéticas donde es posible identificar la mutación asociada a la ERP mediante la
prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) combinado con un estudio
del polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP)

Por último también se pueden hacer biopsias renales para completar el diagnóstico,
pero Se tiene que tener en cuenta que la biopsia renal está contraindicada en
presencia de quistes grandes, abscesos e hidronefrosis y en estos casos exámenes
menos invasivos como la ultrasonografía están más indicado.
Tratamiento

Para esta enfermedad no existe un tratamiento específico, por lo que los gatos que
la padecen son tratados como pacientes con insuficiencia renal crónica donde se
destaca que es esencial que los animales tengan una dieta baja en proteínas para
reducir la producción de catabolitos de fosfato y nitrógeno y el riesgo de la acidosis
metabólica

En caso de que haya una infección debe ser tratada con antibióticos que penetren
en la pared del quiste, se cree que los antibióticos lipofílicos son los que tienen
mayor penetración, la infección debe ser tratada con antibióticos que penetren en la
pared del quiste, se cree que los antibióticos lipofílicos son los que tienen
mayor penetración.

La realización de la punción para aspiración del contenido de los quistes debe


ser realizada con control ultrasonográfico.

También se puede implementar la Fluidoterapia

O usar un tratamiento para intentar disminuir el trabajo de los riñones y evitar los
efectos secundarios producidos por la insuficiencia renal. Este tratamiento mejorará
la calidad de vida del gato, pero no cambiará la enfermedad subyacente y no evitará
que los quistes crezcan.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112018000100107

Prevención

BIBLIOGRAFÍA

Bilgen, N., Bişkin Türkmen, M., Çınar Kul, B., Isparta, S., Şen, Y., Akkurt, M. Y.,
Çıldır, Ö. Ş., & Bars, Z. (2020). Prevalence of PKD1 gene mutation in
cats in Turkey and pathogenesis of feline polycystic kidney disease.
Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, 32(4), 549–555.
https://doi.org/10.1177/1040638720935433.

GEMFE : Enfermedad poliquística renal (PKD). (s.f). Avepa.org.


https://www.avepa.org/articulos/Enfermedad%20poliquistica%20renal%2
0(PKD).html.

Sim Lam, P. P. L., Reduan, M. F. H., Jasni, S., Shaari, R., Shaharulnizim, N.,
Nordin, M. L., Abd Rahman, A., & Roslan, N. S. (2020). Polycystic kidney
disease concurrent with feline parvovirus and bacterial infections in
domestic shorthair cat: a case report. Comparative Clinical Pathology,
29(6), 1283–1287. https://doi.org/10.1007/s00580-020-03170-4

Pedersen KM;Pedersen HD;Häggström J;Koch J;Ersbøll AK. (2014). Increased


mean arterial pressure and aldosterone-to-renin ratio in Persian cats with
polycystic kidney disease. Journal of Veterinary Internal Medicine, 17(1).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12564723/.
Torra. R, Ars. E (2011) Diagnóstico molecular de la poliquistosis renal autosómica
dominante. Sociedad Española de Nefrología-Scielo. Recuperado
de:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000
100006

Montaña, A., Patiño, N., Larrate, C., Zambrano, F. A., Martínez, J., Lozano, H.,
& Lozano, E. (2018). Actualización en enfermedad renal poliquística.
Revista de La Facultad de Medicina, 66(1), 107–116.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.60760

También podría gustarte