Está en la página 1de 37

1° CLASE 11/05/2021

DERECHO TRIBUTARIO

El derecho tributario es una rama propia del derecho público, porque hay una relación jurídica
entre el contribuyente que es una persona que por lo general es de derecho privado, es una
persona física, una persona humana, también hay categorías especiales, y el Estado. En ese
caso en general, la relación jurídica tiende a ser bilateral, porque en principio hay un Estado
acreedor y un contribuyente deudor. Sim embargo esa relación jurídica se puede invertir,
puede ocurrir que el contribuyente haya pagado demás, entonces con lo cual le reclama al
Estado la devolución del pago en exceso, esto se llama ACCIÓN DE REPETICIÓN.

En sus comienzos el derecho tributario nace como una relación del poder, como un
desprendimiento del derecho administrativo. Con el transcurso del tiempo y a partir de las
modificaciones derivadas del ideario de la revolución francesa, que se vieron reflejadas con las
distintas modificaciones sean de los textos constitucionales de los países, esa relación de poder
paso a ser una relación jurídica.

Entonces podemos decir que el derecho tributario nace como un desprendimiento del derecho
administrativo, y en un primer momento se trató de una relación de poder y paso a ser una
relación jurídica.

Ya vimos algunos de los comentarios y análisis doctrinarios. El derecho tributario tiene límites.
Los cuales están en la CN, que protege el derecho de propiedad de los ciudadanos. El tributo es
una transferencia de riquezas del sector privado al sector público, en definitiva, debe tener
una suerte de legitimación, por eso es necesario que exista una ley, con lo cual ahí vemos
como, sea el constituyente o el legislador, a lo largo del tiempo ha establecido ciertos límites o
garantías para aquellos contribuyentes en su relación jurídica que entablan con la
administración.

La segunda característica es que se ha discutido si la relación jurídica tributaria, es una relación


simple o una relación jurídica compleja. Para algunos, el derecho tributario, es una relación
jurídica compleja, porque no existe nada más la obligación de pagar un tributo, alrededor de la
obligación principal. Desde el punto de vista del derecho privado la obligación principal seria la
obligación de pagar el tributo, pero alrededor de esa obligación, existen un conjunto de
obligaciones accesorias que giran en torno a esa obligación principal. El sistema tributario
argentino, es un sistema auto declarativo, esto significa que los contribuyentes tienen que
volcar toda su información económica con impacto en la materia tributaria en algo que se
llama declaración jurada. Obviamente esto no lo hace el contribuyente, en realidad hay una
relación de mandato con el contador. Que es el que va a pedir una serie de papeles de trabajo,
información de carácter económico, de carácter financiera y el lo que va a tratar de hacer es
una liquidación de impuestos, va a decir cuánto es lo que se tiene que pagar. Esto se vuelca en
un instrumento que se llama declaración jurada. El que va a presentar la declaración jurada es
el contribuyente, pero a través de un mandante o mandatario.

También existen otras obligaciones, hay que contestar requerimientos de información, cundo
el estado pide algún tipo de informe, que puede ser del contribuyente o puede ser cruzado.
Por ejemplo, un contribuyente A realiza transacciones económicas con un contribuyente B,
pero el fisco detecta que el contribuyente A emite facturas apócrifas (truchas), entonces le
pide información al contribuyente B para que diga cuando tuvo operaciones económicas con el
contribuyente A, pero esto no solamente termina acá, el contribuyente A tenía una usina de
facturas truchas, también le vendió facturas o hizo transacciones con el contribuyente C,
entonces le puede pedir información al contribuyente C. pero no es porque están pensando en
los contribuyentes B y C, sino que están investigando al contribuyente A, que fue el que emitió
esas facturas apócrifas.

Cuando vimos el sistema fiscal, vimos que cada vez es más difuso el límite entre los amplios
poderes de información que tiene el estado, a través de los organismos recaudadores, en el
ejercicio de su poder de policía y el derecho a la intimidad que tienen los contribuyentes,
porque, en definitiva, estamos entregando información sensible.

Para algunos el derecho tributario es una relación jurídica compleja porque tenemos una
obligación principal, pero alrededor de esta tenemos un conjunto de obligaciones que giran en
torno a esta.

Otros dicen que, en realidad, el derecho tributario es la obligación de pago, el resto, esas
obligaciones accesorias, en principio, no formarían parte del derecho tributario. Con lo cual
nos encontramos con 2 posiciones antagónicas desde el punto de vista teórico.

Esto nos importa porque el derecho tributario, en definitiva, se nutre de otras ramas del
derecho, forma parte de un sistema jurídico, no hay compartimientos estancos
(independientes, aislados, sin vinculación).

Derecho tributario SUSTANTIVO, es aquel previsto expresamente en las normas impositivas: la


ley de impuestos a las ganancias, la ley del impuesto sobre los bienes personales, la ley del
impuesto de sellos (previstos en un código fiscal), impuestos sobre ingresos brutos, la tasa de
justicia (prevista en la ley 23.898), los tributos aduaneros (previstos en el código aduanero).
Todo el formato propio del derecho tributario, que está previsto en distintas normativas a
nivel nacional, provincial y municipal, forma parte del derecho tributario sustantivo.
Extremadamente importante porque se dice que es un derecho autónomo, porque está regido
por principios propios del derecho tributario.

En materia tributaria existe un principio propio de interpretación que es el PRINCIPIO DE LA


REALIDAD ECONÓMICA.

Así como el derecho laboral tiene principios propios como el in dubio pro operario; el derecho
penal tiene otros como el principio pro reo o el non bis in ídem, en este caso el derecho
tributario se nutre de principios propios, que es el principio de la realidad económica.

El derecho tributario no solamente tiene características propias desde el punto de vista de la


interpretación, sino que además tiene conceptos propios. En derecho tributario existen otros
sujetos que no están previstos en el código civil, por ejemplo, las sucesiones indivisas. Las
sucesiones indivisas son sujetos de derecho tributario y no es así a los efectos del derecho
privado, porque estas fueron creadas por el legislador impositivo para que siga contribuyendo
al sostenimiento del Estado. Por ejemplo, Gustavo Cerati, fallece y deja de ser un
contribuyente, pero desde que todos los bienes que integran el acervo hereditario hasta que
se reparten con sus herederos hay una zona gris, entonces, lo que hizo el legislador fue decir
que desde el momento en que se produce la muerte del causante hasta que se produce la
declaratoria de herederos y la partición de los bienes se crea un sujeto tributario, que va a
tener un número de CUIT, va a tener un administrador que es Cerati sucesión indivisa. Lo
mismo pasaría con Maradona, que murió y dejó un despelote bárbaro, pero tiene una fortuna
importante. Entonces desde el momento en que falleció hasta que se declaran los herederos,
que no sabemos cuáles serán, hasta el momento en que se produce el reparto de los bienes,
existe un contribuyente que se llama Diego Maradona sucesión indivisa con un CUIT propio,
que no se sabe quién será el administrador, porque es tan conflictiva la relación de Maradona
con las distintas madres con quien ha tenido hijos. Pero el administrador de la herencia es
quien va a tener que ingresar los tributos.

Tenemos otras ramas del derecho que también tienen implicancia sen materia tributaria, la
primera es la CN con el principio de legalidad en la definición de tributo, principio de igualdad
(art 16). Tenemos muchos principios más. Hay principios tributarios propios y principios
tributarios constitucionalizados. Los principios tributarios propios son aquellos que son típicos
de la materia del derecho tributario, por ejemplo, la legalidad. Después tenemos otros
principios que son principios generales del derecho pero que también son aplicables a la
materia tributaria. Ergo el principio de razonabilidad, el principio de capacidad contributiva, el
principio de equidad. Todos estos temas forman parte de lo que se llama derecho tributario
constitucional.

Tenemos el derecho tributario penal. Cuando un contribuyente que emite facturas truchas,

está defraudando al fisco y este tiene a través de la ley penal tributaria podría perseguir
represivamente a este. Todos aquellos concetos que no están previstos dentro de la normativa
tributaria se van a resolver por los principios del derecho penal. Existe una discusión de si el
lavado de activos forma parte o no de la evasión tributaria. Para algunos dicen que sí, para
otros dicen que no. Si un contribuyente no declara un impuesto, no necesariamente el dinero
proviene de actividades ilícitas. En realidad, el lavado de activos forma parte del derecho penal
económico, que puede llegar a tener, según el caso, implicancia o no, en materia penal
tributaria. El derecho penal tributario es la rama del derecho penal económico que ha tenido
mayor desarrollo teórico en los últimos años. El lavado de activos es una actividad insipiente,
todo depende de cuál es el origen de la evasión. Si la evasión es una actividad ilícita, como
trata de blancas, narcóticos, lo que fuera, obviamente también tiene relación con el lavado de
activos. Ahora si en realidad lo que hizo el contribuyente fue ejercer su profesión y le fue bien
pero no emitió facturas no tiene relación con el lavado de activos, porque lo único que hizo fue
no declarar impuestos, no esta bien, pero los fondos no provienen de actividades ilícitas.

Derecho tributario procesal es aquel que está regido a nivel nacional por la ley 11.683 (Ley de
procedimientos tributario) que regula cuáles son los distintos procedimientos entre el estado,
a través de su organismo recaudador y el particular. Existen distintos procedimientos como
ejecuciones fiscales, determinación de oficio, clausura, en este caso lo que tenemos es el
derecho tributario procesal. Esto es importante porque todo lo que no está previsto, hay que
acudir a los principios propios de la materia a analizar. Acá se va a aplicar los principios propios
de la ley de procedimientos administrativos o directamente las directivas derivadas del código
procesal civil de la nación.

Otra característica que tenemos del derecho tributario es lo que se llaman los convenios para
evitar la doble imposición internacional. Por lo general son empresas multinacionales, que
tienen representaciones económicas en distintos países, entonces ¿se evita doble imposición?
NO, se mitigan los efectos de la doble imposición, es decir, se reduce y los estados se ponen de
acuerdo para que entre ellos el contribuyente tenga que pagar un impuesto menor.

En el año 2012, durante la gestión de Cristina, en algún momento el estado argentino, rompió
intempestivamente el convenio para evitar la doble imposición con el Reino de España y se
armó un flor de lío, porque acá en Argentina hay un montón de empresas españolas, un
ejemplo emblemático, en ese momento estaba YPF con Repsol, Telefónica, Gas natural Van.
Todas esas compañías, se vieron, como consecuencia de esa ruptura intempestiva de ese
convenio tributario, estaban en una situación de incertidumbre de cuáles eran los impuestos a
tributar y en qué dimensión se debían tributar.

Derecho tributario administrativo, es aquel que, la AFIP, en ejercicio de sus facultades de


verificación, va a pedir requerimientos de información. Todo esto se rige por los preceptos
propios del derecho administrativo, en la medida en que no esté previsto en la normativa
específica.

Podemos hablar del derecho tributario interestatal, es el reparto de dinero entre los distintos
niveles de gobierno, en otras palabras, como se reparte la tarasca de la recaudación entre el
estado nacional y las provincias. Si leemos los diarios vamos a ver que vienen muchas veces
gobernadores de las provincias a pedir fondos. Muchas lo que se discute son reclamos de
coparticipación federal. Uno de los casos emblemáticos fue, durante un decreto del PE,
durante el año pasado, el gobierno nacional le recortó los fondos a la ciudad de Bs As, esta
situación motivó que el gobierno de la ciudad de Bs As haga un planteo ante la CSJN, donde
planteó la impugnación de ese recorte de fondos. Esto se llama derecho tributario interestatal
y está regido por la CN y la Ley de coparticipación federal.

Todo esto se sintetiza desde los medios de comunicación como: “La pelea entre Alberto
Fernández con Rodríguez Larreta”, esto no es así, lo que se está discutiendo es un recorte de
fondos que hizo el gobierno nacional en desmedro de los intereses de la ciudad de Bs As y eso
fue judicializado. Todo esto forma parte del derecho tributario interestatal. Dónde entre las
tantas deudas de la Rep., desde el punto de vista institucional, a partir de la reforma del 94
nunca se pudo establecer un nuevo régimen de coparticipación federal, por razones
exclusivamente políticas. Porque es más fácil para el estado nacional tener provincias que
dependan de ella, para comprar voluntades políticas. No es casualidad que el señor Insfrán se
lleve tan bien con el gobierno nacional, más allá de las acusaciones propias de los derechos
humanos, es una provincia inviable, que si no le gira dinero el estado nacional no pueden
pagar los sueldos, no pueden hacer nada. Algo similar ocurrió a una discusión que tuvo en su
momento, el entonces gobernador Scioli con la entonces presidenta Cristina Fernández, que
no le giraba los fondos a la provincia de Bs As y el gobernador no podía pagar los sueldos ni
podía mantener a la provincia. Acá vemos un conflicto interesante entre lo que sería el
federalismo y una cuestión económica entre las provincias y el gobierno nacional.

CLASE 2 18/05/2021

Hay que tener en cuenta 2 conceptos:

1° el derecho tributario paso en sus comienzos a ser una relación de poder, donde se asimilaba
a una orden, formaba parte del derecho administrativo y después de alguna manera u otra eso
fue cambiando con la incorporación de distintas medidas implementadas a partir de la
revolución francesa, donde existían, por un lado, ciertos límites por parte de la autoridad y
ciertas garantías a favor de los contribuyentes. Gran parte de esas garantías ya las vimos desde
una perspectiva histórica cuando hablamos del señor Adam Smith, cuando habla de los 4
principios de la tributación es el momento embrionario donde comienza esta cuestión. Esa
relación de poder se convirtió en una relación de derecho, jurídica.

La otra cuestión que se ha discutido es que la relación jurídica tributaria es una relación simple
o es una relación compleja. Para algunos es una relación jurídica simple, porque lo que forma
parte del derecho tributario es el vínculo obligacional entre el fisco acreedor y el contribuyente
deudor. En cambio otros dicen que es una relación jurídica compleja porque alrededor de la
obligación principal, que es el derecho a pagar el tributo, hay una serie de obligaciones
accesorias que giran en torno a esa obligación principal.

Obviamente el derecho tributario se nutre de otras ramas del derecho, cuando hablamos de
derecho tributario tenemos por un lado el derecho tributario SUSTANTIVO, que son las leyes
impositivas, pero también tenemos el derecho tributario penal, que es cuando existen delitos.
Entonces se terminan aplicando los principios generales del derecho.

En materia de derecho tributario, el derecho tributario sustantivo tiene un principio rector,


que es el PRINCIPIO DE LA REALIDAD ECONÓMICA. Esto ocurre porque así lo dispuso el
legislador.

CONCEPTO DE HECHO IMPONIBLE

El HECHO IMPONIBLE es el hecho jurídico de contenido económico que da nacimiento a la


obligación tributaria. El hecho jurídico debe tener un contenido económico, porque existen 3
manifestaciones de capacidad contributiva: Renta, Patrimonio y Consumo, un impuesto que no
esté nutrido de estas manifestaciones contributivas, el tributo en sí mismo es inexistente. Es
un hecho jurídico de contenido económico. Por ejemplo, el IVA, es un hecho imponible
concreto, lo que grava es la compraventa, las transacciones que se formalizan habitualmente,
puede ser la compraventa o la prestación de un servicio. El IVA, en definitiva, lo que está
gravando es el consumo de cosas muebles o consumo de servicios. El impuesto sobre los
bienes personales lo que grava es la tenencia del patrimonio, que un contribuyente tiene al
31/12 de cada año. Ganancias, lo que grava es la obtención de una renta a lo largo de un
período fiscal. El hecho imponible es un hecho jurídico de contenido económico susceptible de
dar nacimiento a la obligación tributaria. Sin hecho imponible no hay obligación tributaria.

Kelsen analizo la estructura jurídica del derecho penal, decía que dado A se produce B, es decir
el que matare será pasible de una pena de prisión de 8 a 25 años. En este caso, algunos
autores argentinos tomaron conceptos similares al de Hans Kelsen. Estos autores dijeron que
nosotros tenemos una endonorma y una perinorma. Dentro de la endonorma tenemos (son 2
juicios hipotéticos) el antecedente y el consecuente. El antecedente es el A y el consecuente es
el B. el A es dado el hecho imponible se verifica el nacimiento de la obligación tributaria.

¿Qué es el hecho imponible?

El hecho imponible se conforma de distintos aspectos. El impuesto tiene que cumplir


determinadas características, no puede salir de la nada. La primera característica es que es un
hecho jurídico de contenido económico.

El primer elemento es el ¿Qué?, que es el elemento OBJETIVO del hecho imponible, esto
puede ser la importación de alguna mercadería (en el caso de los tributos aduaneros), en
contrario sensu la exportación de esa mercadería; la compraventa de cosas muebles (el IVA);
los instrumentos, es decir los contratos (impuesto de sellos); la obtención de una renta
determinada (impuesto a las ganancias). En este caso, tenemos que el legislador selecciona el
hecho jurídico de contenido económico que va a dar nacimiento al tributo, o si se quiere, a la
obligación tributaria.

Segunda característica es el ¿Quién?, el contribuyente percutido. El aspecto SUBJETIVO es el


contribuyente que el legislador elige que tiene que ingresar el impuesto. Que el contribuyente
sea elegido por el legislador para pagar el tributo no significa que va a ser el que lo va a pagar
en forma efectiva. Entonces pasan los fenómenos de traslación y de incidencia. Lo primero que
va a hacer es, el legislador va a designar el contribuyente percutido, que no sabemos si es él
quien lo va a pagar. Pero va a ser él quien lo va a tener que ingresar. Esto es patente en el IVA,
el comerciante es el contribuyente percutido, quien va a tener que ingresar el impuesto, pero
este lo va a trasladar y quien lo va a pagar es el consumidor final. Lo mismo pasa cuando se
paga la tasa de justicia, quien lo paga es el abogado, pero en realidad, el abogado lo traslada al
costo del cliente. Algo parecido puede ocurrir con el impuesto de sellos, donde firma un
contrato de alquiler que tanto el locador como el locatario pagan un 50%, pero supongamos
que por un convenio propio del derecho privado el locatario paga la parte de ambos, esto al
legislador lo tiene sin cuidado. Lo que importa es que el dinero de alguna manera ingrese .
Dentro de lo que es el aspecto subjetivo el contribuyente es aquel que el legislador eligió para
que pague el impuesto.

3° característica que tiene el hecho imponible es el ¿Cuándo?, cuando nace el hecho


imponible, hay que ver una clasificación importante, los tributos pueden ser INSTANTÁNEOS o
PERIÓDICOS. INSTANTÁNEO es lo que grava una fotografía de capacidad contributiva. Los
PERIÓDICOS lo que grava es una película de capacidad contributiva. Por ejemplo, en el IVA lo
que se grava es una venta, no es que se grava toda la venta, una manifestación de consumo, la
fotografía de la venta es un instante determinado. Eso se verifica en los impuestos al consumo.
Si uno no consume no nace el impuesto. En los impuestos internos a los cigarrillos, si no se
consume no nace el impuesto. También puede ser otro tipo de situaciones, cuando se firma un
contrato de alquiler y nace el impuesto de sellos, cuando se firma el contrato es un momento
único. Entonces también es un impuesto instantáneo. Lo mismo pasa con los tributos al
comercio exterior, para que pueda salir la mercadería del territorio aduanero hay que pagar
impuestos a la importación, también es algo instantáneo, o también cuando se quiere traer
una mercadería al país, se cobran derechos de exportación. Es un momento determinado.

También tenemos lo que se llama impuestos PERIÓDICOS, lo que se grava es una película de
capacidad contributiva, como ganancias e impuestos personales. En el caso de ganancias lo
que va a gravar el impuesto es la rentabilidad obtenida a lo largo del año fiscal. Entonces lo
que grava es un impuesto periódico, porque hay que tener en cuenta el periodo fiscal. Lo
mismo pasa con bienes personales, lo que se analiza es la situación patrimonial año por año.

La regla sería que predominan los impuestos instantáneos y la excepción sería los impuestos
periódicos. Pero estos dentro del sistema fiscal son extremadamente importantes

4° característica que forma parte del antecedente de la obligación tributaria es el aspecto


espacial, que es el ¿Dónde?, es decir, dónde se puede establecer un impuesto. ¿el intendente
de Moreno puede establecer un impuesto para los vecinos de Escobar? NO, no puede porque
no tiene poder de imperio para establecer un impuesto, no tiene una atribución legal. El
solamente puede establecer un impuesto sobre aquellos actos reveladores de capacidad
contributiva que ocurren en su municipio. Entramos en una cuestión importante ¿Cuál es el
lugar de atribución, desde el punto de vista geográfico del hecho imponible? Lo mismo pasa
con las provincias, el gobernador de la provincia de Tucumán, mejor dicho, el congreso de
Tucumán no puede establecer un impuesto que recaiga sobre las actividades económicas o las
personas residentes en la provincia de Catamarca.

A nivel nacional tradicionalmente lo que se decidió fue el CRITERIO de la FUENTE, es que se


gravan con el impuesto a las ganancias o con el patrimonio los bienes o las rentas obtenidas
dentro del país. Esto se mantuvo vigente desde 1923 hasta 1992, hasta que el binomio
Menem-Cavallo con la ley 24.073cambian el criterio y dicen que desde ahora van a tener que
gravar por el CRITERIO de la RENTA MUNDIAL, que es el que no solamente el estado argentino
va a gravar el patrimonio o la renta que se genere en el país sino también la que se genere en
el exterior. Esto tardó mucho tiempo, porque si bien fue establecido en la década del ’90
recién se terminó de reglamentar en el año ’98. Con lo cual hubo 6 años, que la norma era solo
una expresión de deseo. Por ejemplo, si seguimos con el criterio de la fuente Del Potro
solamente tendría que tributar impuestos por las ganancias que obtiene en la Argentina, a
partir del criterio de la renta mundial Del Potro va a pagar por los réditos que obtenga en la
Argentina y en el exterior también. Cuando él ganó el abierto de EE. UU, que fue bastante
importante porque cobró en dólares, entonces en ese caso el fisco argentino podría decir que
como Del Potro es residente fiscal en la Argentina tiene que pagar los tributos que están acá,
por las ganancias que están acá más las que se generan en el exterior. Esto también es común
en los grandes grupos económicos, como, por ejemplo, Techin, Arcor, YPF. Desde ese punto de
vista tantos las sociedades como las personas físicas que obtienen rentabilidad y pagan
impuestos a las ganancias y bienes personales por lo que generan acá sino también lo que
generan en el exterior. Esto es muy común cuando muchos argentinos durante la década
ganada se han comprado departamentos en Miami o antes en los ’80, departamentos en
Punta del Este. Esto de la residencia fiscal es importante, porque en función de donde se tenga
la residencia fiscal se sigue o no el criterio. Si uno es un contribuyente extranjero, a diferencia
de lo que ocurre si se es un contribuyente argentino o residente fiscal argentino. Si es un
residente fiscal argentino va a pagar por los ingresos que se generan en el país y en el exterior.
Si es un residente fiscal extranjero solamente va a pagar por las ganancias que obtenga en el
país o el patrimonio que tenga en el país.

Ejemplo, Messi, es un contribuyente de nacionalidad argentina, pero desde el punto de vista


impositivo, tiene residencia fiscal en España, con lo cual este solamente pagaría impuestos a
las ganancias cuando el obtiene rentabilidad acá, supongamos que hace una publicidad acá.
Por los bienes inmuebles que tiene acá, se compro 5 departamentos en el lugar VIP de Rosario,
tiene un departamento en Puerto Madero. El tema de la residencia fiscal es un tema
interesante porque determina la carga tributaria que le corresponde a un contribuyente. Esto
se vincula también a lo que se llama planificación fiscal o tax planing. Muchas veces lo que se
trata de hacer es cambiar el domicilio fiscal y las residencias a los efectos de disminuir la carga
tributaria. Por ejemplo, la cantidad de contribuyentes argentinos que se han ido a vivir a
Uruguay, que se dieron cuenta que Uruguay sacó un régimen fiscal muy agresivo con relación a
los beneficios tributarios, entonces muchos argentinos se fueron a vivir a ese país. Guillermo
Vilas, gran jugar de tenis de la década del ’70, padre del tenis en el país. Él tenía residencia
fiscal en Mónaco, él dijo que había mudado su residencia fiscal no solamente por una cuestión
tributaria, sino porque en los ’70 estaba la guerrilla en la argentina y los seguros eran muy
caros. Desde ese punto de vista él mudó su residencia fiscal a otro país. El señor Gerard de
Pardié, se peleó con Holad porque tenía una carga tributaria muy alta en Francia, entonces
renunció a su residencia fiscal en Francia y Putín en Rusia lo esperó con los brazos abiertos y le
dio una carga tributaria mucho menor. Esto no es nuevo, hay una canción de los Beatles que se
llama Taxman. Lo que pasó es que los Beatles y los Rolling Stone en la década del ’60, donde el
negocio de la música principalmente pasaba por la cantidad de la venta de discos, entonces se
fueron del Reino Unido porque la carga tributaria era muy alta y se fueron a otros países
donde tenían una carga tributaria menor. El tema de la residencia fiscal es un factor
determinante a los efectos de analizar si un contribuyente tiene que pagar más o menos
impuestos. También existen lo que se llama Paraísos fiscales o tax havens, que son lugares
donde la tributación es muy baja. Esto es muy común en algunas islas del Caribe o en algunos
países europeos como Liechtenstein o San Marino. En este contexto, todas estas ideas están
relacionadas con el aspecto espacial del hecho imponible. La residencia fiscal se considera por
la cantidad de días que uno está en un país, son 183 días, si se está esa cantidad de días en un
año se considera que la residencia fiscal es en ese país. Esto pasa con los jugadores de futbol,
que tienen nacionalidad argentina, pero desde el punto de vista tributario, tienen una
residencia fiscal en el lugar en donde juegan en los clubes. Por ejemplo, Agüero, tendría
residencia fiscal en el Reino Unido.

En esta parte vimos el antecedente, en la próxima veremos el consecuente.

Elemento objetivo: el ¿Qué?

El elemento subjetivo: el ¿Quién?

Elemento espacial: el ¿Dónde?

Elemento temporal: el ¿Cuándo?

Estos conceptos se los pueden aplicar a todas las categorías tributarias.

CLASE 3 21/5/2021

Recordemos que el hecho imponible es un hecho jurídico, pero de contenido económico. Pero
si se establece un hecho imponible que carece de contenido económico sería un hecho jurídico
a secas. Pero lo importante es que ese hecho jurídico de contenido económico sea revelador
de capacidad contributiva (renta, patrimonio, consumo). Cuando se diseña un impuesto o un
tributo hay que tener en cuenta estos hechos que son reveladores de capacidad contributiva.

En el trabajo vamos a encontrar 2 conceptos que son juicios hipotéticos, la endonorma y la


perinorma. Era lo que Kelsen hablaba de norma primaria y norma secundaria, es decir, dado A
se tiene que producir B. el diseño teórico de Kelsen fue pensado fundamentalmente para
normas de carácter penal. Estos autores lo que hicieron fue tomar los criterios de Kelsen y
otros autores y tratar de darle un marco teórico a la obligación jurídica tributaria.

La endonorma es lo que hace nacer al hecho imponible y a la obligación tributaria.

La perinorma son las consecuencias de su incumplimiento.

Lo concreto es que no deja de ser un juicio hipotético. Dentro de la endonorma tenemos un


antecedente y un consecuente. El antecedente es el hecho imponible y el consecuente es la
obligación tributaria. Entonces dado A se produce el nacimiento de B. dado el hecho imponible
se produce la obligación tributaria. En otras palabras, no existe obligación tributaria sin hecho
imponible anterior.

Este hecho imponible se compone de distintos elementos, que forman parte de casi todos los
vínculos obligaciones que existen en todas las ramas del derecho. Pero el derecho tributario
tiene ingredientes particulares, en especial todo lo que es derecho tributario sustantivo.

Elementos del hecho imponible:

Elemento OBJETIVO: ¿Qué?, cuál es el hecho jurídico que el legislador elige para que nazca la
obligación tributaria. En el IVA (compraventa de cosas muebles o prestación de un servicio), en
ganancias (la obtención de rentas durante un período determinado), en bienes personales
(composición patrimonial al 31/12 c/año). Porque son manifestaciones propias de capacidad
contributiva.

Después también existen otros tipos de situaciones que el legislador de alguna manera decide
alcanzarlas por un gravamen determinado. Por ejemplo, lo que pasa con la carne, que se
prohibieron las exportaciones, pero el estado puede gravar derechos de importación y de
exportación. En ese caso los tributos al comercio exterior también forman parte de un hecho
imponible, pero de características propias porque están reguladas por el código aduanero.
Siempre deben tener un elemento objetivo, que es un hecho jurídico de contenido económico
y que es revelador de capacidad contributiva.

2do elemento SUBJETIVO ¿Quién? Quién es el que tiene que ingresar el tributo. En el artículo
habla del destinatario legal tributario. Que es el que el legislador elige que tiene que ingresar
el tributo. Que puede ser una persona física o humana o una persona jurídica, en sus distintas
manifestaciones.

Cuando hablamos de los efectos económicos de los impuestos:

1° PERCUSIÓN: el sujeto económico elegido por el legislador para ingresar el impuesto.

2°TRASLACIÓN e INCIDENCIA el sujeto percutido traslada la carga tributaria a otro sujeto. Por
ejemplo, en el IVA, el comerciante, quien debe ingresar el impuesto, pero lo traslada al precio
y termina pagando el consumidor.

Existen figuras subjetivas, que se tratan de ficciones legales que el legislador creó, en materia
tributaria, pero dentro de lo que vemos en el derecho privado no existen. Por ejemplo, la
sucesión indivisa como sujeto de impuesto. En el derecho privado, cuando una persona fallece,
muerte del causante, después está la sucesión como trámite, la declaratoria de herederos y
partición. En materia tributaria existe un sujeto que se llama sucesión indivisa, esto ocurre
porque desde la muerte del causante hasta la declaratoria de herederos, esa sucesión sigue
generando ingresos, pueden ser ganancias, puede ser que tenga patrimonio, incluso IVA, que
quien ingresa el impuesto es el administrador de la herencia.

El elemento subjetivo es un vínculo obligacional típico del derecho privado. Hay un sujeto
deudor, que es el contribuyente y el organismo recaudador es el acreedor. Esta es la regla. A
nivel nacional el organismo recaudador es la AFIP, a nivel provincial en la prov. De Bs. As es
ARBA, en la ciudad autónoma de Bs As es la AGIP y dentro de las municipalidades la dirección
general de rentas respectiva de cada una. La excepción, que forma parte del derecho procesal
tributario, cuando el contribuyente paga de más puede solicitar el reintegro de lo pagado de
más, esto se llama acción de REPETICIÓN. Esto se vincula con un con criterio que se llama
SOLVE ET REPETE, que significa pague y después discuta.

3elemeto aspecto espacial ¿Dónde?, el ámbito geográfico donde puede tener potestad
tributaria el estado. Cuando el estado quiere establecer un impuesto no puede hacer lo que se
le ocurra porque existe una limitación territorial. A nivel nacional existen criterios totalmente
distintos. En materia de impuestos directos podemos hablar del criterio de la fuente (lugar
donde se produce la renta) y el criterio de la renta mundial (réditos que se producen en el
exterior).

Con el criterio anterior Diego Schwartzman (tenista) paga impuestos a las ganancias, al fisco
argentino, por los ingresos que generaba en el país. Por ejemplo, si ganaba el Buenos Aires
Open o hacía una publicidad. A partir del criterio de la renta mundial, no solo paga por los
ingresos que percibe en el país sino también por los premios que percibe en el exterior
derivados de su actividad. Lo mismo le pasó a Del Potro cuando ganó el abierto de EE. UU, que
también tuvo que tributar por ese premio.

El termino correcto es la residencia fiscal, que es una pauta objetiva que determina cuál es tu
domicilio fiscal y por lo tanto tu residencia, por lo general es de 183 días.

Hay gente que tiene este tipo de actividades, donde por lo general, esto está sujeto a lo que se
llama planificación fiscal o tax planing, donde muchas veces lo que se hace es ver y jugar con la
interpretación de los convenios para evitar la doble imposición internacional, es un gran
negocio de los grandes grupos de auditoría como Price, Ernst & Young, donde al tener oficinas
globales pueden utilizar este tipo de estructuras. Esto también se aplica al impuesto al
patrimonio, contribuyentes argentinos que tienen bienes en el país y en el exterior pagan por
ambos. Si son contribuyentes argentinos con residencia fiscal en argentina van a pagar bienes
personales por los que tengan acá más los que tengan en el exterior. En cambio, si es un
contribuyente extranjero solamente va a pagar por el patrimonio y la renta que genere en el
país.

4°Elemento temporal ¿Cuándo?, es cuando se producen, podemos hacer una distinción entre
los hechos imponibles instantáneos y los hechos imponibles periódicos. Los hechos imponibles
instantáneos gravan una fotografía (momento determinado, ej. Impuesto de aduana, impuesto
de sellos por instrumentos, contrato de locación) de capacidad contributiva, en tanto, los
hechos imponibles periódicos lo que gravan es una película de capacidad contributiva, el
impuesto a las ganancias, sobre un periodo de un año. El impuesto al patrimonio analiza la
evolución del patrimonio.

En materia tributaria existen 2 tipos de sujetos: los responsables por deuda propia
(contribuyentes que tienen que ingresar el impuesto) y los responsables por deuda ajena.
Como el crédito tributario tiene una naturaleza especial, porque si no se pagaran los
impuestos el estado no podría sobrevivir, el legislador establece una serie de sujetos que son
solidariamente responsables que son los responsables por deuda ajena. Por ejemplo, si no
responde la sociedad van a tener que responder los miembros del órgano de la administración;
si no responden los menores, que generan ingresos van a tener que responder las personas
que están a su cargo que son sus padres; si hubiese una persona que tuviese disminuida sus
facultades mentales, pero que tiene patrimonio quien va a tener que ingresar el tributo va a
ser el curador. El motivo de la existencia de esta figura es proteger el crédito tributario y darle
una obligación de carácter de garantía.

Elemento cuantitativo ¿Cuánto? Cuánto hay que pagar. Este aspecto está dado sobre una base
de medición, que el patrimonio de una persona hasta el 31/12, pero puede ser que haya cosas
que estén exentas, con lo cual no se lo puede considerar a la hora de hacer el cálculo. Por
ejemplo, puede ser que el Estado quiera fomentar la compra de bonos de deuda pública, eso
también está exento.

Lo que hay es una base de medición de ese hecho imponible, se le aplica una alícuota que
puede variar, puede ser en el caso de ganancias, a las personas físicas, hasta hoy es del 6 al
35%, en este caso se le aplica a la ganancia obtenida (ganancia neta, que es lo grava ganancias,
no la bruta) se le aplica la alícuota correspondiente y eso es lo que se debería ingresar. Hay
que tener en cuenta estos 3 aspectos:

a) Base de medición: que es el aspecto cuantitativo del hecho imponible,


b) La alícuota,
c) El importe a ingresar

Por ejemplo, el IVA, que grava la venta, el café vale $100, lo concreto es que paga un 21%,
entonces se lo va a pagar $121. La base de medición va a ser 100, la alícuota que se aplica va a
ser 21, por lo cual son $21 más, lo que se tiene que ingresar es 21.

Lo mismo va a pasar en ganancias, una persona ganó $2 millones de pesos, va a tener que ver
dentro de qué alícuota encuadra, si encuadra en el 10% va a tener que ingresar $200.000
pesos en concepto de impuesto a las ganancias.

¿Qué pasa si cuando el legislador plantea un impuesto, al contribuyente le faltan elementos


característicos del hecho imponible? hay que ver si se puede calcular o no el impuesto, porque
si el legislador establece un impuesto determinado, pero no da las bases para se pueda hacer
el cálculo y la liquidación, el contribuyente no lo va a poder ingresar. Esto ocurrió también con
el caso de la renta mundial. Algo parecido ocurre en la provincia de Bs As donde se estableció
un régimen de sustitución tributaria sobre determinadas actividades que se generan en el
exterior, pero el legislador no delimito 2 conceptos fundamentales, entonces los
contribuyentes no pueden cumplir con esa obligación tributaria.

El contribuyente de alguna manera u otra puede incurrir en incumplimientos de estos


conceptos, esto genera lo que se llama la PERINORMA, que son los distintos tipos de secuelas
o defectos jurídicos frente al incumplimiento de la obligación principal.

La primera cuestión a preguntar es ¿Qué tipo de sanciones nos podemos llegar a encontrar?

Lo primero que podemos decir es que tenemos la perinorma RESARCITORIA, cuando el


acreedor no goza en el tiempo oportuno de su capital, eso le da derecho a un interés, en ese
caso, lo primero que encontramos es que si el contribuyente no ingresa en tiempo su impuesto
el fisco tiene derecho a cobrarle un interés, ese interés se llama INTERÉS RESARCITORIO.
Porque resarce al estado por no poder contar con el dinero en el momento oportuno. Típico
de cualquier relación de derecho privado.

Lo que no es típico son las tasas de interés que te cobra el fisco cuando el contribuyente no
cumple con su obligación, en este momento están cobrando un 40% anual. En ese caso las
tasas de interés son muy elevadas. Se ha cuestionado si no vulnera el derecho de igualdad,
porque cuando el fisco es deudor paga un 20% de tasa. Pero cuando es acreedor esta
cobrando un 40%. Esto llegó a la CSJN, en un fallo que dijo que no se esta violando el derecho
a la igualdad porque la idea que tenía el legislador para establecer tasas tan altas era
desestimular el incumplimiento de la norma tributaria. Dicho de otra manera, que el
contribuyente en vez de pagar los impuestos ponga el dinero en un plazo fijo. Porque el
contribuyente puede decir que, si el fisco le cobra un 40% y el plazo fijo le paga un 60%, está
ganando un 20%. La idea que tenia el legislador es establecer una tasa fuerte para generar el
desincentivo del incumplimiento de la obligación tributaria.

2da característica PERINORMA INFRACCIONAL: cuando como contribuyente no presenta,


porque el sistema tributario es autodeclarativo, esto significa que un contribuyente a través de
un contador publico declara sus impuestos y obviamente el estado se reserva el poder de
policía, para verificar si el cumplimiento de la obligación tributaria fue correcto o no, puede ser
que el fisco nunca lo agarre o puede ser que el fisco lo detecte y le haga un ajuste importante.
Lo importante es que el incumplimiento de la obligación tributaria no solamente da
nacimiento a la perinorma resarcitoria sino también a la perinorma infraccional, dentro del
sistema tributario argentino tenemos distintos tipos de sanciones, puede ser una multa por un
deber formal, una multa por omisión de impuestos o una multa por defraudación que es
mucho más grave. Según la conducta del contribuyente obviamente a mayor gravedad del
incumplimiento mayor va a ser la multa que va a aplicar el estado.

Por ejemplo, cuando no se presenta la declaración jurada en el formulario correcto, pero se


presento en otro formulario, en ese caso es una multa formal. Distinto es el caso en el que no
se cumple con su obligación tributaria se incurre en una omisión de impuestos. O en el caso de
tener libros que no se ajusten a la realidad, ergo lo que se llama una contabilidad paralela,
donde se tendría una defraudación.

3° cuando la perinorma es de carácter PENAL, cuando el contribuyente a través de su conducta


dolosa intenta perjudicar en forma deliberada las arcas del estado. Caso típico son las facturas
truchas, cuando que el contribuyente quiere pagar menos impuestos, compra facturas por
servicios que no existen o por cosas muebles que nunca se compraron, en ese caso se aplican
facturas apócrifas. Estamos hablando de una conducta mas artera por parte de los
particulares, porque lo que están haciendo es incurrir en un delito de carácter penal tributario,
que a su vez está regida por una ley especial que es la ley penal tributaria.

CLASE 4° 28/05/2021

Dado HECHO IMPONIBLE nace la obligación tributaria si esto se incumple se genera el efecto
de la consecuencia perinormativa. Frente al hecho imponible existen 3 situaciones, que hay
que ver si encuadran o no en el hecho imponible. Imaginemos que el hecho imponible es como
un cuadrado, es como el principio de tipicidad del derecho penal, entonces, se realiza un
hecho jurídico de contenido económico y hay que ver si encuadra o no el hecho imponible. Si
encuadra vamos a estar en presencia de:

1° Elemento: SUJECIÓN: materia sujeta a impuesto, es decir, cuando se realice el hecho


económico tipificado por el legislador va a nacer la obligación tributaria.

Pero puede ocurrir que existan determinados tipos de situaciones donde no se encuadre
dentro de la clasificación de sujeción, entonces vamos a estar en presencia de la:

2° Elemento: NO SUJECIÓN: se realiza un hecho jurídico de contenido económico pero que no


tiene connotación con la obligación tributaria. Cuando se mueve fuera de la orbita del hecho
imponible.

3° Elemento: EXENCIÓN: es una excepción, el legislador en principio establece que un hecho


económico está dentro de la órbita del impuesto, pero por una razón determinada lo excluye
de la imposición.

En el impuesto a las ganancias lo que se grava es la ganancia de carácter habitual, es la fuente


general de ingresos.

Supongamos que se realiza un desarrollo inmobiliario, se compra un terreno en US$10.000 y


ese terreno se vende en US$100.00. La primera pregunta para hacer es si el que realizó el
negocio inmobiliario tiene de profesión abogado ¿va a pagar impuesto a las ganancias por la
venta que se generó? En este caso no es un caso de sujeción, porque no es una ganancia típica
de su actividad y lo que grava el impuesto a las ganancias es una renta derivada de la actividad
habitual.
Por ejemplo, un abogado que se compra un Chevy y durante 4 años se dedica a repararlo y
ponerlo optimo, ese Chevy viejo que compro a $6.000 se lo compra un coleccionista a
US$30.000, en este caso no pagaría impuesto a las ganancias porque el abogado no es un
restaurador.

En estos casos se pone que son ingresos NO GRAVADOS. Es un mismo hecho jurídico, pero con
distintas connotaciones que hay que analizar, que no pague impuesto a las ganancias no
significa que no este alcanzado por algún otro impuesto.

La exención, es una excepción, el hecho imponible nace y por alguna razón x el legislador dice
que eso no tributa impuestos. Una exención puede ser de carácter OBJETIVO o bien puede ser
de carácter SUBJETIVO o puede ser de carácter MIXTO.

EXENCIONES OBJETIVAS: aquellas donde prevalece una cuestión real, el legislador decide que
no va a pagar impuesto a las ganancias lo producido, por ejemplo, las obras teatrales, la
producción por obras literarias. El legislador lo hizo por razón extrafiscal, porque en realidad a
través del no pago del impuesto lo que se busca hacer es estimular ese tipo de actividades, son
actividades que están relacionadas, si se quiere, con la cultura, con el arte. En este caso el
legislador dice que esto queda fuera de la orbita del impuesto a las ganancias. Otro ejemplo es
la feria del libro, no pagaba impuesto a las ganancias, debido a que tenía una finalidad de
publicidad y difusión de la cultura.

Son situaciones que en principio recaen bajo un supuesto de sujeción, pero por una razón
determinada el legislador decide que eso quede excluido de la orbita del gravamen. Em
general todas las leyes tributarias, por ejemplo, el art 20 de ganancias tiene como 30/40
exenciones donde explica qué es lo que no recae sobre la órbita del impuesto.

EXENCIONES SUBJETIVAS: aquellas que recaen en función de las características propias del
sujeto. Por ejemplo, todas aquellas personas físicas que participaron en la Guerra de las
Malvinas no pagan determinados impuestos, como el ABL, en este caso el legislador a través
de una exención reconoce el hecho de haber participado de la guerra, otro ejemplo los
diplomáticos. Hay otros casos que obedecen a otros tipos de razones, por ejemplo, si se
compra títulos públicos de la deuda argentina o se tiene una caja de ahorro en un Banco
oficial, en realidad eso tampoco tributa como bienes personales o ganancia, porque la idea es
estimular el ahorro.

EXENCIONES MIXTAS: aquellas que tienen características objetivas y subjetivas, por ejemplo,
los jubilados y pensionados que cobran la mínima y tienen una vivienda única. Hay un
elemento subjetivo, se trata de una persona que percibe una pensión o jubilación mínima,
pero también hay un elemento objetivo, se tiene que tratar de su única vivienda. Si en
realidad, el jubilado o pensionado cobrase la mínima, pero tiene 35 propiedades, como el
secretario de algún político, en ese caso la exención no procedería. El legislador por una
cuestión de solidaridad social decide que aquellos jubilados y pensionados que cobran la
mínima y tienen una única vivienda estén exentos de pagar el ABL.

También existen otros tipos de pensiones, como en el caso de los discapacitados, que no
pagan patentes, también el legislador decidió concederles un beneficio de otra naturaleza.
Sería una exención subjetiva.

DESTINATARIO LEGAL TRIBUTARIO- ASPECTO SUBJETIVO DEL HECHO IMPONIBLE

¿Quiénes podrían ser sujetos de impuestos?


Las personas físicas o jurídicas que en principio revisten las condiciones necesarias de
capacidad contributivas. Las personas físicas casi todas, aquellas que reúnan determinados
tipos de condiciones, las personas jurídicas todas, las S.A, S.R.L, S.C.A, S.C.S. también los
distintos formatos de sociedades son pasibles de ser sujetos impositivos, también podemos
incluir las asociaciones de colaboración empresaria como las UTE, las uniones transitorias de
empresa.

También el legislador tributario establece determinados tipos de sujetos, que, si bien no están
previstos en la normativa civil, sí están previstos en la normativa propia del derecho tributario
sustantivo porque son pasibles de generar capacidad contributiva, como las sucesiones
indivisas.

También hay otros institutos, los fideicomisos, los trust, que también en cierta medida tienen
una connotación tributaria.

Lo importante que tiene esta materia es que hay que distinguir 2 tipos de sujetos: los que se
llaman DEUDOR o RESPONSABLE, o si se quiere responsable por deuda propia o responsable
por deuda ajena.

El tributo tiene una característica especial, es un crédito que es indispensable para el


sostenimiento del Estado, el legislador creo 2 tipos de sujetos.

RESPONSABLE POR DEUDA PROPIA: todos los que venimos charlando.

RESPONSABLE POR DEUDA AJENA: son otros sujetos que tienen conexión con el deudor del
tributo, pero que en realidad son responsables si el responsable por deuda propia no paga el
impuesto. El legislador estableció una obligación de carácter de garantía, si el responsable por
deuda propia no paga, existen otros sujetos que sí están obligados a pagar. Previsto en el art
5,6 y 7 de la Ley de Procedimientos Tributario Ley 11.683 y en los distintos códigos fiscales. Por
ejemplo, el responsable por deuda propia es una S.A, el responsable por deuda ajena son
todos los integrantes del órgano de administración que tienen a su cargo la administración y
disposición de los bienes de la sociedad. Esto no es automático, en la responsabilidad solidaria
puede haber factores en el cual el responsable por deuda ajena queda excluida de la
obligación del pago del impuesto.

Existen determinados tipos de sujetos que garantizan el cumplimiento de la obligación


tributaria. En las sociedades de responsabilidad limitada, el responsable por deuda ajena va a
ser el gerente de la sociedad.

En el caso de los incapaces, que sería responsable por deuda propia, pero como no tiene sus
facultades suficientes para disponer y ordenar el pago de los impuestos, entonces el
responsable por deuda ajena es el padre, tutor, curador.

Otra situación que se puede verificar son los ingresos que obtienen los menores, los chicos que
trabajaban con Cris Morena, los responsables por deuda ajena son los padres.

Lo mismo pasa con los administradores de las herencias. Lo que se tiende a proteger es el
crédito tributario que tiene una naturaleza especial, si el Estado no recaudara sus tributos no
podría funcionar y no podría brindar la prestación de servicios públicos.

Dentro de los que es las figuras propias del derecho tributario, encontramos otros sujetos que
también son muy comunes dentro del derecho tributario y que no existen en otras ramas del
derecho. Son los agentes de recaudación: sujetos que dada su actividad contribuyen a la
recaudación del Estado:

EL AGENTE DE RETENCIÓN: es un sujeto económico vinculado estrechamente con la persona


que genera la renta o el ingreso y que él es el encargado de ingresarlo al Estado. Esto es muy
común para aquellos que trabajan en relación de dependencia, los impuestos los retiene el
empleador y después los ingresa al Estado. En este caso existe una finalidad altruista o de
colaboración. Para los organismos recaudadores, o el Estado es más fácil relacionarse con un
solo sujeto que con mil. El estado es el que le pide al empleador que lo ayude, reteniendo el
impuesto a las ganancias a cada empleado e ingresándolo, porque el empleador se supone que
tiene la estructura administrativa y un cuerpo de asesores que es mucho más fácil. Si el
empleador se queda con el dinero y no lo ingresa, pasa la peri-norma penal tributaria, es delito
penal tributario, porque es plata que no es de la empresa, es del empleado. Está íntimamente
ligado con la capacidad contributiva de su empleado y a su vez, detrae parte de ese dinero y
posteriormente lo ingresa al Estado.

EL AGENTE DE PERCEPCIÓN: es el sujeto que no tiene un ligamen íntimo, como el del agente
de retención con su empleado, sino que actúa como una caja de recaudación y después lo
ingresa. Un ejemplo típico de esto es el Cine, cuando cobra la entrada, hay un concepto
determinado que esta destinado al Instituto Nacional de Cinematografía. Las empresas
exhibidoras de las películas les cobran a las personas que quieren ingresar a ver las películas, el
precio de la entrada, pero también actúan como agentes de percepción porque le cobran parte
de esos impuestos y después lo ingresan al Estado. Acá no puede detraer, acá tiene que cobrar
porque actúa como una caja recaudatoria.

EL SUSTITUTO TRIBUTARIO: significa que el Estado o el legislador, desplaza al sujeto que


genera o que tiene la capacidad contributiva y elige otro sujeto para que ingrese el impuesto.
Esto se aplica mucho en el tema del impuesto a los premios. La relación con el fisco se va a dar
exclusivamente con la empresa que organiza el juego y el fisco. Lo mismo pasaría en un bingo.

Algo parecido ocurre con las ganancias de los beneficiarios del exterior, cuando venía por
ejemplo, Metallica a la Argentina y tocaba un show, cobraba su cachet y se llevaba el dinero,
pero las rentas se producían acá, los participantes del show eran argentinos, se tocaba en un
estadio, etc., pero el que va a actuar como agente recaudador es la empresa que traiga a
Metallica, quien recibirá x plata y a su vez el Estado también recibirá x plata, porque va a
actuar como un intermediario entre Metallica y el fisco argentino. Esto se hace porque es
mucho más fácil perseguir a un contribuyente argentino si incumple que a un
contribuyente de otro país. Lo mismo pasaría cuando vino Roger Federer y lo trajo la
Municipalidad de Tigre, en realidad el cachet que iba a cobrar Roger Federer, quien lo iba a
ingresar era el organizador del evento, Federer es suizo y sería imposible perseguirlo en caso
de incumplimiento. En este caso serían agentes de retención.

La finalidad de estas figuras es facilitarle la recaudación al Estado.

CLASE 5° 01/06/2021

En el impuesto a las ganancias lo que se grava es la actividad habitual y la renta neta, uno tiene
una renta bruta, pero todos los gastos que son inherentes a la actividad son deducibles, se
pueden descontar.

¿Qué gastos son deducibles?


Lo que dice la ley del impuesto a las ganancias es que son deducibles todos los gastos
inherentes a la generación, mantenimiento, conservación de la renta. Por ejemplo, los
abogados, si se compran el código procesal civil, el tratado de derecho administrativo de
Marienhoff, o se suscriben a una revista profesional, ¿eso es deducible? En realidad, tiene una
conexión con el ejercicio de la profesión, como la compra de un traje o corbata, o traje. La
vestimenta apropiada, forma parte de la imagen profesional. Pero si por ejemplo, el abogado
se compra unas zapatillas para ir a correr, no tiene nada que ver con el ejercicio de la
profesión, por lo tanto no es deducible. Hay cosas que son grises, por ejemplo, si el abogado
organiza u torneo de golf e invita a 10 clientes, puede decir que ese torneo sirvió para hacer
relaciones públicas y después de ese torneo se trajo 3 clientes nuevos.

Esto se discutió en una causa de María Ruiz Guiñazú, en su momento vino la AFIP y le impugnó
una serie de gastos, que eran gastos de peluquería, de vestimenta. Y la AFIP, le dijo que esos
gastos no eran deducibles, y Magdalena en su defensa ante el tribunal fiscal dijo que era una
figura pública, que trabajaba en los medios de comunicación y que tiene que estar bien
vestida, bien peinada, que tenia que entrevistar gente de primer nivel, políticos. El tribunal
fiscal le dio la razón. Que todos esos gastos tienen relación con la renta neta.

GASTOS DEDUCIBLES: son todos aquellos gastos inherentes a la generación, mantenimiento o


conservación de la renta gravada. Previsto en el art 87 de la Ley de impuesto a las ganancias.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA MATERIA TRIBUTARIA

Los principios son máximas que están previstos dentro de un texto determinado y que rigen en
general para todas las ramas del derecho.

No solamente existe el derecho tributario sustantivo, que son aquellos conceptos que están
previstos en las leyes tributarias específicas, sino que también el derecho tributario al formar
parte de un sistema jurídico también se nutre de otras ramas del derecho. Y naturalmente el
derecho constitucional no puede dejar de influir también en la materia tributaria. Esto no es
solamente aplicable a la rama del derecho tributario sino para todas las ramas del derecho.
Por ejemplo, las garantías del derecho penal también están previstas en la constitución. En el
derecho tributario tenemos distintos artículos que podemos distinguir en 2 tipos de principios:

LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALES: son aquellos, que básicamente son


exclusivamente parte de la materia tributaria.

LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALIZADOS: son principios aplicables a todas las


ramas del derecho y también fueron adaptados al derecho tributario.

El principio de RAZONABILIDAD no solamente es aplicable al derecho tributario también es


aplicable a las otras ramas del derecho. Por ejemplo, el derecho penal.

El principio de IGUALDAD también ha sido adaptado, es un principio general del derecho, pero
también ha sido adaptado a la materia tributaria.

Existen otros principios como el de CAPAIDAD CONTRIBUTIVA, que no está en ningún lado,
solamente es un principio propio del derecho tributario.

1°PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY: significa que no hay tributo sin ley, es decir,
tiene que haber una ley que diga que se establece un tributo, esto se establecía porque hay
una transferencia de recursos o de ingresos o de riquezas del sector privado al sector público,
entonces, de esta manera la única forma que debería tener legitimidad para realizar esas
situaciones es que tiene que salir a través de una ley. Es parecido al derecho penal, no hay
delito sin ley. El derecho tributario significa, como principio fundamental del derecho, que el
Congreso tiene que dictar una ley. Una ley formal, aprobado por las dos cámaras: la cámara de
diputados, la cámara de senadores y posteriormente será promulgada por el poder ejecutivo y
publicada en el boletín oficial. Esto hablando en términos jurídicos, después existe una
cuestión política, porque hay que ver las mayorías de las cámaras para promulgar una ley. (art
4, 17, 52 y 75 inc. 1y 2 de la CN). ¿Qué pasaría si el PE dicta una ley a través de un decreto y
crea un impuesto? ¿Es constitucional o no lo es? En realidad, no es constitucional, porque el
único organismo legitimado para diseñar, crear y exigir el pago de un tributo es el Congreso
Nacional, si es a nivel nacional; después tenemos el poder legislativo de cada provincia y las
ordenanzas que se publican en el Consejo de librantes, pero siempre debe estar unido del
principio de legalidad.

Con esto el primer tema que se desprende es que, el único que puede crear un tributo es el PL,
si los otros poderes del Estado, PE, o a través de sus dependencias autárquicas crean un
tributo, el mismo es absolutamente ilegítimo.

Segundo tema que también se genera con este principio, la materia tributaria ¿Es delegable o
no es delegable? Según el art 29 y el 76 de la CN existen algunas materias que son
indelegables, por ejemplo, penal, partidos políticos y la materia tributaria. En definitiva, el
poder legislativo no podría delegar sus facultades. Cuando apenas asume Alberto Fernández se
dicta la Ley 27.541 donde se le entrega una serie de poderes especiales, que tienden a
reglamentar algunas materias, como la fiscal, la negociación de la deuda, las tarifas. Esa
delegación que se hizo a través de esa ley fue objeto de numerosas críticas acerca de su
constitucionalidad. Después vino la crisis sanitaria y el virus y todo eso quedo en el olvido.

El tributo solo se puede crear por ley, las facultades legislativas son indelegables. Ningún
organismo del estado podría crear un tributo que no fuera el congreso.

No se puede aplicar un impuesto por analogía. Por ejemplo, si se quisiera establecer un


tributo a las chicas rubias de la comisión, lo primero que se preguntaría es si se puede aplicar
ese mismo impuesto a las demás chicas. La respuesta es NO, porque está prohibida la
aplicación de la ANALOGÍA en materia tributaria. Esto se discutió en una causa que se llamó
Fleischmann argentina, la corte en el año ’89 restringió la aplicación analógica en materia
tributaria. Fleischmann hacía un producto que se llamaba la royalina, como el Tang de hoy,
durante la época del proceso se importaban cosas. Se discutió si eso era o no una bebida
gaseosa. La corte en este caso dijo que esto no configuraba una bebida gaseosa y que por lo
tanto lo que se estaba haciendo es una aplicación analógica del impuesto.

La cuarta cuestión que se discutió fue en el caso INSUA, la corte describió todas cuestiones
atinentes a lo que sería la prohibición de aplicar en forma retroactiva un impuesto. Los
impuestos se aplican para el futuro, nunca se aplican para el pasado, porque cuando ya pasó
se tiene una situación jurídica consolidada. En los impuestos de carácter instantáneo es mucho
más fácil aplicar o analizar el efecto retroactivo. Pero el problema se verifica en los impuestos
de ejercicio, porque, en definitiva, en estos impuestos lo que se grava es una película, que
transcurre durante x tiempo. Si en mitad de la película me establecen un impuesto me
modifican las reglas de juego, me modifican mi situación. Se conoce como el efecto de
ULTRACTIVIDAD: significa que el Estado podría establecer un impuesto cuando el período está
transcurriendo. En el año ’98 ley 25.239 hubo una reforma tributaria importante y salió
publicada en el boletín oficial el 30/12, la norma decía tiene vigencia a partir de su publicación
en el boletín oficial la primera cuestión es si aplicaba o no, porque quedaba un día para
terminar el año, tendría que haber dicho que entraba en vigor a partir del próximo ejercicio
fiscal. Frente a eso los contadores o contribuyentes no sabían si se aplicaba o no ese tributo.

2°PRINCIPIO DE IGUALDAD: (art 16CN), donde dice que la igualdad es la base de las cargas
públicas, acá vemos como el legislador establece la necesidad de que exista una igualdad. Esta
igualdad se establece:

 Igualdad ante la ley o igualdad formal: esto significa que los tributos deberían recaer
sobre el universo de todos los contribuyentes, pero lo que quiere decir el legislador de
una manera u otra puede establecer distinciones de contribuyentes, pero estas tienen
que ser sobre bases lógicas. No puede tener una distinción basado en temas de
religión, de sexo, color. Esto lo dijo la corte en el fallo UNANUÉ, dijo que pueden
establecerse distintas bases y categorías en los contribuyentes, pero nunca se puede
discriminar en función de estas.
Se pueden establecer criterios de distinción de contribuyentes, pero tiene que ser
razonables. Por ejemplo, el impuesto a las riquezas se estableció que solo van a hacer
contribuyentes de ese impuesto todos los que tuvieran un patrimonio superior a $200
millones de pesos.

Otra característica está dada en que, en realidad, está íntimamente relacionado con el
principio de capacidad contributiva, no todos ganamos lo mismo, no todos tenemos la misma
capacidad de consumo. Lo que se trata de buscar es que, otra forma de contener el principio
de igualdad es que, aquellos que tengan una mayor capacidad contributiva, lógicamente
contribuyan al sostenimiento del Estado.

Tanto las facultades que tenga el fisco a la hora de ejercer su función de contralor, su poder de
policía es que tienen que estar previstas por ley, es decir, de donde surge la potestad que tiene
el estado para controlar a los contribuyentes. Las garantías que tienen los contribuyentes
frente al poder de policía también tienen que estar descriptas por ley. Igualdad en cuanto a las
facultades que tiene el Estado e igualdad en cuanto a las garantías que tienen los
contribuyentes.

El estado tiene otras herramientas que yo no tengo para el cobro por ejemplo, termina siendo
asimetrico.

3°PRINCIPIO DE LA NO CONFISCATORIEDAD: relacionado con el principio de ECONOMICIDAD


de Adam Smith, el impuesto debe ser económico para el contribuyente, esto fue desarrollado
y se llama no confiscatoriedad, que significa que el impuesto no puede absorber una parte
sustancial del patrimonio de la renta, porque lo importante es que el contribuyente pague
sobre bases reales no sobre bases ilógicas o irrazonables, esto está relacionado con la carga
tributaria. Si un contribuyente va a tener que pagar parte de todos los impuestos y esta
trabajando para el estado lo mas probable es que se termine generando un nicho evasivo. Es
un poco lo que está ocurriendo, esto significa que la carga tributaria es tan alta que todo lo
que se gana en blanco o una parte significativa se tendría que entregar al Estado. Este principio
lo que busca, justamente es limitar las facultades que tiene el Estado, evitando una absorción
sustancial del patrimonio o de la renta. Acá se puede ver el ajuste por inflación en materia
impositiva, donde a los contribuyentes hasta un tiempo no se les permitía computarse el
ajuste por inflación, entonces, lo que pasaba es que se gravaban situaciones absolutamente
irreales. También esta relacionado a lo que se llama la carga tributaria en su conjunto, la
imposición global, por ejemplo, una persona que tiene todos sus ingresos en blanco, en
principio, de los 12 meses que gana 7 son para pagar impuestos, esta situación amerita una
suerte de revisión de la carga tributaria, porque cuando la carga tributaria es tan alta lo único
que se va a generar es que, por un lado, los contribuyentes van a tratar de defenderse, esto
significa que van a tratar de actuar fuera del sistema, lo que se llama si se quiere, economía en
negro.

4°PRINCIPIO DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: esto viene a que en general, cuando uno
discute con el fisco, generalmente cuando se agota la instancia administrativa, se tiene que
pagar y después discutir, esto se llama SOLVE ET REPETE, pague y después discuta. Esto es una
creación pretoriana, que la idea era que el contribuyente tenga que pagar, porque si no se
paga no puede funcionar el Estado. En cierta medida esa situación puede afectar el derecho a
defensa del particular, porque para defenderse tiene que pagar. Frente a este tipo de
situaciones, a nivel nacional, argentina lo ha resuelto con la creación de tribunales
administrativos que son independientes.

En la década del 50 después de la revolución libertadora el doctor Frondizi escribe un libro que
se llama “Petróleo y Nación”, donde decía que gran parte de lo que se tiene, los dólares que se
generan se iban en importaciones de combustible, que se tenía que ir hacia una política de
autoabastecimiento, esto significaba que la Argentina produjera su propio combustible. Dijo
que para que la argentina produjera su propio combustible era necesario traer inversiones
extranjeras, porque la argentina no tenía las facultades tecnológicas para poder extraer su
propio combustible. Frente a esa situación, las empresas extranjeras le dijeron que ellos
querían invertir, pero le dijeron que necesitaban no pagar cuando iban a discutir con el fisco
argentino. Porque si tenían que pagar y después discutir, no les convenía invertir. En ese
contexto se crea el Tribunal Fiscal de la Nación, que es un tribunal administrativo, que
depende del ministerio de economía, pero tiene independencia funcional, tienen la garantía de
estabilidad de los jueces., son nombrados por concurso. A nivel provincial también se han
creado otros tribunales, como en Tucumán, en la Provincia de Bs As un tribunal fiscal de
apelaciones que también es administrativo. Esto significa que cuando un contribuyente tenga
que discutir no tenga que pagar. El problema se verifica cuando se van bajando de niveles,
como en la Municipalidad, una vez que se agota la instancia administrativa, para discutir se
tiene que pagar. Una vez discutiendo algo en la municipalidad de Merlo y la ordenanza fiscal
no estaba publicada, se tuvo que ir hasta la municipalidad de Merlo a comprarla y encima
había que pagar. Muchas veces se esta discutiendo ciertas cuestiones y más allá de que los
procedimientos tienen una lógica, a veces son de difícil obtención. En este caso la
municipalidad tendría que haberlo publicado, porque la publicidad de los actos de gobierno es
una de las bases del republicanismo.

Otra de las garantías constitucionales son los Tratados Internacionales, a partir de la reforma
de la CN del ’94, la Corte a partir del fallo Ekmedejian c/ Sofovich en el ’92 y después Café La
Virginia en el año ’93 recptó un cambio en el art 75 inc. 22, donde los tratados internacionales
tienen una prevalencia sobre la normativa local, en ese caso puede ser una cuestión positiva,
porque el Pacto de San José de Costa Rica, plantea que tiene que haber garantía de
ESTABILIDAD y de IMPARCIALIDAD en todo tipo de discusiones incluida la tributaria. Se ha
discutido si el tribunal fiscal, que es un tribunal administrativo, respeta las directivas del Pacto
de San José de Costa Rica y al respecto la cámara en lo contencioso administrativo federal en
un fallo que se llamó “Establecimiento textiles San Andrés” reconoció que si bien el tribunal
fiscal es un tribunal administrativo al gozar de imparcialidad e independencia respeta las
directivas de estos tratados internacionales. Los tratados de derechos humanos son un factor
importante, pero lo que pasa es que existen situaciones que no sabemos hasta qué punto son
aplicables, porque también son normativa internacional. Por ejemplo, los convenios para
evitar la doble imposición ¿tienen prevalencia sobre la normativa local?, los tratados para
fomentar inversiones que se suscribieron en la década del ’90 ¿tienen prevalencia sobre la
normativa local?, los tratados internacionales sobre la aeronavegación ¿tienen prevalencia
sobre la normativa local? Hasta el momento no ha sido resuelto.

5°PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA: que está relacionado con casi todos los principios,
significa que cualquier decisión que se tome debería respetar los derechos y garantías de los
contribuyentes. Una pregunta que uno se hace es: Estado que siempre está en crisis, un Estado
deficitario donde se dictan cada vez normas que son mucho más complejas ¿respeta o no esa
seguridad jurídica? Acá encontramos un tema que podría ser de un análisis filosófico. La
seguridad jurídica es una de las piedras angulares del sistema jurídico argentino en materia
tributaria. Lo concreto es que, si uno analiza lo que ha pasado en los últimos tiempos, el
principio de la seguridad jurídica ha sido golpeado. La argentina en los últimos 15 años sacó 3
leyes de blanqueo, hay países que sacan una ley de blanqueo en 100 años. Un Estado que
generalmente siempre está con déficit fiscal y cada 2/3 años por medio saca una moratoria,
que a veces hasta incluyen la exoneración de la cuestión penal. Entonces justamente estas
cuestiones nos hacen replantearnos si esto afecta o no la seguridad jurídica.

Durante el gobierno de Macri se estableció la ley 27.260, la de los jubilados que también tenia
un beneficio fiscal, que significaba que bienes personales, si se blanqueaba lo que se tenía
afuera, iba bajando bienes personales. 3 años después el Estado argentino dictó otra norma,
donde no solamente todos aquellos que blanquearon, sino que le incrementaron bienes
personales, no se lo redujeron, sino que se lo subieron. Este tipo de situaciones es donde el
Estado tendría que ser mucho más previsible, mucho mas estable a los efectos de generar
determinados tipos de condiciones para lo que viven en el país. La seguridad jurídica es un
factor fundamental.

CLASE 6 4/06/2021

EXTINCIO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Si hablamos de la extinción de la obligación tributaria hay que recordar como nace, que nace
con la configuración del hecho imponible, cuando el hecho imponible de cada uno de los
tributos se configura nace una obligación de pagar un determinado gravamen, nace la
obligación de pago.

El HECHO IMPONIBLE son determinados hechos de la realidad, actos situaciones, negocios


jurídicos, que realizan las personas físicas o jurídicas que interesan al Estado gravarlos porque
tienen capacidad contributiva. Ciertos actos de la realidad interesan porque tienen
significancia económica, tienen capacidad contributiva. Tienen una posibilidad de captación de
riqueza por parte del Estado necesaria para sostener la hacienda pública, para dotar de
recursos a la hacienda pública para realizar los gastos públicos y satisfacer las necesidades del
bien común.

Cuando ese hecho de la realidad coincide con el hecho imponible establecido por la ley, por el
tipo tributario en función del principio de legalidad, nace la obligación tributaria. Así como
existe el tipo penal, donde está la calificación penal, si uno realiza la conducta antijurídica, el
ilícito, definido por la ley penal nace el delito y en consecuencia nacería la potencial sanción.
En el derecho tributario tenemos el tipo tributario, el hecho imponible que existen en todos los
tributos, cada tributo va a definir cuales son sus diversos hechos imponibles, por ejemplo, el
IVA va a ser la venta o importación definitiva de cosas muebles o la prestación de servicios, en
la ganancia va a ser la obtención de rentas, en ingresos brutos va a ser el ejercicio habitual a
titulo oneroso, en patentes va a ser la radicación de un vehículo en una jurisdicción, en
inmobiliario va a ser la radicación de un inmueble en determinada jurisdicción, etc.

La obligación tributaria es pagar cada uno de los impuestos. Esa obligación tributaria por
autonomía del derecho tributario tiene una naturaleza particular, única en su especie, no es
una obligación asimilable a la obligación civil. La obligación tributaria tiene la característica que
contiene 2 obligaciones en una en lo que son los impuestos auto declarativos, que son la
mayoría de los impuestos de la argentina. Los impuestos auto declarativos son aquellos que
requieren la presentación de declaración jurada, el IVA, el impuesto a las ganancias en el
ámbito nacional y el impuesto sobre los ingresos brutos en el ámbito provincial y en la ciudad
autónoma de Bs As.

En los impuestos auto declarativos la obligación tributaria se compone de 2 obligaciones en


una, una obligación de dar, que es la entrega de una suma de dinero, que es la obligación
MATERIAL, además hay una obligación FORMAL, que se relaciona con una obligación de hacer,
que es la entrega de la declaración jurada.

Así como nace la obligación tributaria existen diferentes foras de extinción de la obligación
tributaria.

Hay formas naturales de extinción de la obligación tributaria que es el PAGO, porque de alguna
manera es la forma que estableció el legislador, es decir, al legislador le interesa y al estado le
interesa que el contribuyente pague, porque de esa manera el contribuyente va a dotar de
recursos monetarios al Estado.

Las formas de extinción de la obligación tributaria son actos jurídicos previstos en la ley por la
cual la obligación deja de existir y cesa en la producción de sus efectos jurídicos.

Si o si las formas de extinción de la obligación tributaria tienen que estar previstas en la ley,
principio de legalidad. El hecho de que cesen sus efectos y la producción de efectos jurídicos
significa que esa obligación ya no es exigible.

PAGO:

Forma natural de la extinción de la obligación tributaria, el código civil anterior el art 925 nos
decía que pago era el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación ya sea
que se trate de una obligación de hacer o de dar. El nuevo código civil y comercial, el art 865
define el pago como el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación. Al mismo tiempo si vamos a la ley 11.683 que es la ley de procedimientos
tributarios nacional, nos dice que la percepción de los gravámenes se efectuara sobre la base
de las presentaciones de las declaraciones juradas, que deberán presentar los responsables al
momento del pago de los tributos. Entonces de alguna manera esta mencionando esta
condición que, en el derecho tributario, pago no es cualquier cosa, pago no se hace de
cualquier manera. El objeto de la obligación en el derecho tributario es esa obligación de dar
más esa obligación de hacer. También es importante destacar con relación al pago que a veces
acontece que puede no coincidir aquella persona que realizo el hecho imponible con aquella
persona que es el sujeto pasible de la obligación tributaria. Esto da nacimiento a los
denominados responsables por deuda ajena, que son personas, que pueden ser responsables
solidarios también, son personas que sin perjuicio de que no realizan el hecho imponible
(porque el hecho imponible lo realiza el contribuyente), el responsable por deuda ajena tiene
obligación tributaria, obligación de pagar el gravamen, ya sea en forma solidaria (es decir el
Estado se lo puede exigir al mismo tiempo a cualquiera de los dos) o en forma sustituta cuando
primero debe exigírselo al contribuyente y en caso de intimación y no cumplimiento ahí si
debe ir contra el responsable por deuda ajena.

Muchas veces el pago y la obligación de pago coincide con aquel que realiza l hecho imponible,
pero existen otras figuras del derecho tributario, como la figura del responsable por deuda
ajena, que es aquel que, sin perjuicio de no realizar el hecho imponible, que es otra persona, el
también va a tener obligación de pago.

En el derecho tributario el Estado, para asegurarse la recaudación, no solamente va a traer al


contribuyente, que es el destinatario legal del tributo, menciona a ciertas personas que tienen
vinculación con el contribuyente, que participan de ese hecho jurídico, porque están cerca de
esa situación y lo pone adentro de las obligaciones que se generan y que además es
responsable de pago. Ejemplo, en el caso de las sociedades comerciales, existe el responsable
por deuda ajena que son el presidente de la sociedad anónima, el socio gerente en caso de
S.R.L, entonces el organismo de recaudación se asegura que en caso de que la sociedad no
cumple uno puede ir contra la persona humana física que encabeza cada una de esas
sociedades comerciales.

Si se satisface la obligación tributaria eso desinteresa al fisco.

Según la ley 11.683 menciona que el lugar del pago del responsable siempre va a hacer el lugar
del domicilio fiscal, es decir, donde uno tiene el domicilio real, en el caso de personas física, o
legal en el caso de sociedades, ese será el domicilio fiscal. Esto ha quedado desactualizado por
el acceso a internet, que uno puede realizar el pago en cualquier lugar.

Quien es el obligado al pago esta definido por ley, quien es el contribuyente y quien es el
responsable por deuda ajena están definidos por ley. Pero por ejemplo si se realiza un contrato
de alquiler donde se le dice al propietario que como el contrato es muy caro y no puede
abonarlo y se le pide que el IVA, que se tiene que pagar por el ejercicio de la venta de
productos se paga un 50% y 50% y el propietario accede. Entonces a fin de mes en la
declaración jurada el contribuyente paga el 50%, alegando que se firmo un contrato con el
propietario, entonces cae AFIP, que va a impugnarle la declaración jurada diciendo que es
inexacta debido a que pagó el 50% y el contribuyente le muestra el contrato donde se
acordaba pagar el 50% y 50%. AFIP le va a decir que ese contrato entre privados es inoponible
al fisco.

El pago debe ser realizado en tiempo y forma, los pagos en lo que respecta a los auto
declarativos tienen fecha de vencimiento que son los anticipos mensuales, significa que, en
determinados plazos, generalmente mensuales, uno tiene que hacer la presentación de
declaración jurada, liquidación y liquidación de gravámenes. Esto se va realizando mes a mes
para que el Estado vaya teniendo una cierta continuidad en la recaudación de los tributos, ya
que, si la recaudación es anual, seria en un determinado momento del año y sería dificultoso
para la hacienda publica sufragar los gastos corrientes.

Si se paga fuera de plazo a ese capital se le va a sumar, en etapa administrativa, INTERESES


RESARCITORIOS, que es una especie de actualización por la falta de pago en término. Si el
estado tiene que recurrir a la vía judicial para poder exigir ese tributo, además de los intereses
resarcitorios se agregan lo que es INTERESES PUNITORIOS, que son mucho mas gravosos que
los resarcitorios.

En ingresos brutos existe la necesidad de la presentación de la declaración jurada que va a ser


mensual, además el código fiscal exige una declaración jurada que va a ser anual, que es una
especie de resumen de lo que fue mes a mes de cuales fueron los ingresos del contribuyente,
esa declaración permite rectificar esos anticipos mensuales, en caso de que haya existido
alguna corrección.

Si el pago fue bajo requerimiento, se paga bajo amenaza del fisco, porque había un
procedimiento determinativo, o una intimación, se aplica además una sanción material,
administrativa.

LEGALMENTE LOS INTERESES PUNITORIOS ESTARIAN CALCULADOS CON LOS RESARCITORIOS


ADENTRO.

COMPENSACIÓN:

Se genera cunado 2 personas reúnen la calidad de deudor ya creedor respectivamente. En este


caso va a ser el Estado y el contribuyente son deudores y acreedores respectivamente uno con
el otro, en ese caso si se acontece determinadas condiciones, se extingue la obligación
relacionada con la deuda que sea menor. Ejemplo, un contribuyente le debe al Estado y éste
tiene un saldo a favor con respecto al contribuyente. Ejemplo se tiene que pagar $100 de
impuestos y se acumula un saldo a favor de $70, lo que habría que pagar sería $30 y viceversa.

Esta compensación opera bajo requerimiento del particular, el contribuyente que le pide a al
organismo que le compense el saldo a favor con la deuda que se tenga en ese organismo.
Entonces va a existir un procedimiento de compensación por el mismo tributo o por diversos
tributos. Hay algunos casos que son bajo requerimiento, cuando técnicamente se denomina
saldos que no son de libre disponibilidad, que son saldos que necesitan ser analizados para
validarse, no se pueden hacer automáticamente. Hay otros que sí son automáticos, por
ejemplo, cuando se realiza una actividad, lo que existe en la practica son los denominados
agentes de retención y percepción, por ejemplo, en las tarjetas de crédito se hace una
retención de sellos, por la ciudad autónoma de bs as, el banco funciona como agente de
retención.

Existen agentes de recaudación que pueden ser agentes de retención o percepción que operan
en el mercado comercialmente y van practicando ciertas retenciones o percepciones. Por
ejemplo, si se va a comprar ladrillos, el que los vende por ser agente de recaudación, le agrega
un pequeño porcentaje. Y va a dar un comprobante de que adiciono un porcentaje, ese
porcentaje lo tiene que depositar en el fisco, funciona como intermediario del fisco. Al
contribuyente le va a quedar como un pago a cuenta ese porcentaje, un saldo a favor que
cuando se presenta la declaración jurada mensual se considera como un pago a cuenta, es
decir se va a restar automáticamente ese porcentaje que le percibieron porque es un saldo a
favor que se tiene contra la declaración jurada, contra el fisco.

Ese porcentaje que adicionan cuando se paga o se retiene cuando se cobra son saldos favor
automáticos que se pueden presentar en una declaración jurada.

Estas compensaciones tienen que estar líquidas y firmes, significa que ya no debería haber
discusiones sobre esas liquidaciones, ya son firmes, no se pueden impugnar, porque si se
pudieran impugnar, no pueden extinguirse porque aun son difusas.
CONFUSIÓN:

Es cuando en el derecho civil una misma persona adquiere la calidad de deudor y acreedor al
mismo tiempo. Solamente el Estado puede adquirir esta calidad, porque es el único que tiene
potestad tributaria. Por ejemplo, cuando hay una herencia vacante, y si esos inmuebles tienen
deuda inmobiliaria de ABL, esa deuda se extingue, porque el Estado no puede ser deudor de
ABL, cuando es titular de dominio. Otro ejemplo sería cuando una empresa es estatizada, una
empresa privada pasa a manos del estado, y si pasa a ser estatal automáticamente esa deuda
quedaría extinguida porque ya es patrimonio de dominio público

TRANSACCIÓN:

En el derecho civil, es un acto jurídico bilateral, por la cual las partes se hacen concesiones
recíprocas y extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.

Esto en el derecho tributario no es posible por ser cláusulas de orden público. En función de
autonomía del derecho tributario lo que es un modo de extinción en el derecho civil no lo es
en el derecho tributario. NO ES UN MODO DE EXTINCION EN EL DERECHO TRIBUTARIO.

PRESCRIPCIÓN:

Es la extinción por el transcurso del tiempo, sin que el acreedor ejerza las acciones para
cobrarla, es decir, la obligación tributaria se extingue por que el acreedor no ejerció las
acciones necesarias en un determinado lapsus. Es lo que se denomina PRESCRPCION
LIBERATORIA.

El Estado pierde el derecho de exigir una obligación, porque tenia un determinado plazo para
exigirla y no lo hizo, al no hacerlo el contribuyente se libera luego de cierto plazo. La
prescripción adquisitiva que es cuando uno adquiere cierto derecho después de un
determinado plazo, que es la usucapión.

El plazo general para intimar impuestos son 5 años a partir del vencimiento de la obligación
tributaria.

Los 5 años comienzan a correr a partir del vencimiento de la obligación tributaria, por ejemplo,
anticipo junio 2021, los 5 años empiezan a contar al 1 de enero del año siguiente., sería 1 de
enero del 2022. Anticipo de enero del 2021, empiezan a contar a partir de que vence al mes
siguiente, si vence el 5 de enero del 2022, la prescripción empieza a contra desde el 1 de enero
del 2023.

Si el contribuyente pasado los 5 años del plazo de prescripción, esa obligación se convierte en
una obligación natural, el Estado no puede exigirla, pero si el contribuyente quiere pagarla, la
puede pagar. Hay discusión sobre si se puede o no cobrar los intereses, hay fallos en contra y a
favor.

CONDONACIÓN:

Es el perdón unilateral de la deuda dispuesta por el Estado, una obligación tributaria que ya
nació, donde ya se perfecciono el hecho imponible, donde estaba obligado a pagar el
gravamen y el Estado por alguna situación política económica recaudatoria, condonan
determinadas deudas. Generalmente la condonación que es un perdón de deuda, esta
vinculada generalmente a planes de facilidades, se otorgan planes de facilidades donde uno
tiene que pagar es el capital y lo que se condonan son los intereses. NO EXISTE
GENERALMENTE CONDONACIÓN DE CAPITAL.

SIEMPRE TIENE QUE SER DISPUESTA POR LEY.

NOVACIÓN:

Es cuando la extinción de una obligación tributaria se genera porque nace automáticamente


otra que la reemplaza. El ejemplo más concreto es el BLANQUEO, en el blanqueo de capitales
lo que se invita es a pagar una deuda que se tiene por bienes que se encuentran ocultos del
estado, respecto a esos bienes que se encontraban ocultos, claramente existía una obligación
tributaria, por ejemplo, si se tiene bienes en Uruguay que no se declararon, se debía haber
pagado bienes personales, esa obligación tributaria esta presente y existe más allá de que
estén ocultos o no. Cuando surgen los blanqueos el estado dice que esos bienes ocultos se los
blanqueen y a partir de esa adhesión al blanqueo se les permite que paguen una obligación
tributaria nueva con ciertas condiciones, con ciertas facilidades, con ciertas cuotas, interés
diferencial y si se adhiere el estado permite que esa deuda que se tenía por ese bien que
estaba oculto se extinga.

CLASE 7 8/06/2021

Puede ocurrir que por un tema de liquidación el contribuyente tenga saldos a favor, significa
que en realidad tenia que pagar x plata y en realidad le sobro ese dinero, entonces, el tema
esta dado en que ese sobrante a favor del contribuyente en vez de solicitar la repetición o el
reintegro de dinero, se paga otro tributo, es como la comprensión del derecho privado.

Como estamos hablando de plata del Estado, la compensación no es tan llana como la que
sería entre privados, entonces la compensación va a estar sujeta a verificación por parte del
fisco si ese crédito existe y pueden ocurrir 2 cosas, que el fisco lo apruebe en forma explícita,
es decir que dicte un acto administrativo donde diga que el saldo a favor del contribuyente en
este impuesto existe y tómese como tal o bien puede ocurrir que el fisco no diga nada y nunca
lo cuestione con lo cual es un reconocimiento implícito.

Esto se ve reflejado en el sistema de cuentas tributarias, entrando a la pagina de la AFIP, con u


número de CUIT y la clave fiscal.

PROCEDIMIENTO

Esta en la ley 11.683, título 2.

El sistema tributario argentino es un sistema auto declarativo, significa que el contribuyente a


través del contador, donde se ejerce un contrato de mandato, vuelca todos los datos en una
declaración jurada del contribuyente y este liquida y decide qué pagar. El fisco se reserva, en
derecho administrativo, el poder de policía, el ejercicio de la facultad de control, poder de
policía tributario, poder de policía fiscal. Como el sistema es auto declarativo el fisco se reserva
las facultades de revisión de las declaraciones juradas de todos los contribuyentes.

Va en la conciencia de cada contribuyente volcar si el contenido que se vuelca en esas


declaraciones juradas es veraz o son falsos, según el grado de líos o de comportamiento que
tenga el contribuyente, eso da o produce en el futuro como consecuencia distintos efectos peri
normativos, efectos jurídicos que vimos cuando vimos la estructura de la peri-norma tributaria.
El proceso de inspección nace cuando toca el timbre el verificador o el inspector del organismo
recaudador. Todos los procedimientos son de laguna forma análogos.

Por ejemplo, cuando un inspector va al domicilio fiscal del contribuyente y se presenta, como
inspector de la AFIP, de tal región de tal agencia, y que va con un papal que se llama orden de
intervención, que significa cual es el alcance de la información que se va a pedir.

Hay entre las características una suerte de confrontación entre le derecho a la intimidad del
contribuyente relacionado técnicamente, con el nombre de secreto fiscal y las facultades de
control que tiene el fisco.

Todo depende que es lo que le fisco quiera sujetar a revisión. No esta previsto en la norma, el
proceso de inspección nace con la tocada de timbre del fisco al contribuyente y van con un
papel que se llama orden de intervención.

El proceso de inspección nace por distintos motivos:

El primero: el fisco tiene una cantidad de información abrumadora y puede cruzar información
con distintos organismos públicos. Si el contribuyente importa tiene que compartir
información con la aduana, o si se compran divisas el banco tendrá que cruzar información.

El estado cuenta con un mayor cumulo informativo que el que tenemos nosotros, entonces
cuando cruzan información pueden detectar lo que se llama inconsistencias. Por ejemplo, un
monotributista clase A que fue al mundial de Brasil con una señorita afamada en un Porsche. Si
se coteja los ingresos con el nivel de vida que lleva un contributista y hay inconsistencias, se
investiga.

Otra manera de porque se puede hace run proceso de inspección es tener mala suerte, por
ejemplo, un contribuyente que tenga una usina de facturas truchas y tuvo vínculos comerciales
con otros contribuyentes, entonces el Estado comienza a investigar a todos los contribuyentes
que tuvieron vinculación con ese que estaba realizando facturas truchas. -CRUZAMIENTO
INFORMATIVO -

Otra forma por la cual pueden hacer una verificación impositiva es de una manera azarosa. Por
ejemplo, en su momento el dueño de una importante empresa de electrodomésticos de san
juan y Boedo, se hizo todo un depósito escondido que tenía toda mercadería sin declarar y
contrato a un arquitecto, y tuvo un afer amoroso con la esposa de éste, entonces el arquitecto
al descubrir el afer, lo denuncia ante la AFIP, y estaba tan bien hecha que a los dos días de la
denuncia le tocan el timbre al dueño de la empresa y le descubrió el deposito en negro y le
hizo un incremento patrimonial no justificado en IVA y en ganancias.

Otra razón por la cual pueden hacer un reclamo impositivo es la MODA, porque hay temas que
se ponen de moda. En los ’90 por ejemplo, las discusiones pasaban por la deducción de
créditos incobrables con la garantía en el impuesto a las ganancias, hasta que la corte sacó un
fallo que se llamó Banco Francés y cerró la discusión. La moda que tenemos ahora son las
facturas truchas, si hoy se hace una auditoria de todas las causas penales tributarias que
existen en el fuero penal económico, se puede ver que el 95% son todas por facturas truchas.
Existen distintas razones por la cual hay facturas truchas, una causa típica es la de los
cuadernos, el pago de sobornos no se puede hacer en blanco, entonces que se hacía se
compraban facturas truchas. Entonces todas las empresas que participaban en las licitaciones
necesitaban blanquear dinero. Es box populi en el mercado que en realidad todo ese tipo de
situaciones esta relacionado con el pago de sobornos para poder ganar esas licitaciones en la
famosa década ganada.

Con esto se quiere decir que a lo largo del tiempo se van poniendo de moda determinados
tipos de ajustes en materia tributaria.

Otra razón que puede ocurrir, por ejemplo, en un ajuste de seguridad social, la presunción de
los actos de la AFIP, como es un acto administrativo se presume legítimo. En este caso una
empresa no tenía ningún papel respaldatorio, como consecuencia de que se venía la crisis del
2001, habían desvinculado a mucha gente la cual se robaron un montón de archivos, los
quemaron, nunca se supo qué paso. Finalmente, la empresa tuvo que aceptar el ajuste porque
no tenía como defenderse.

Los inspectores a veces van a las empresas por un dato en concreto y a veces por olfato.

¿Qué es lo que le puede pedir el fisco al contribuyente?

Le puede pedir todo tipo de información relativa a la situación tributaria del contribuyente.

El choque entre el derecho a la intimidad o privacidad que tienen lo particulares con las
facultades de verificación y fiscalización que tienen los organismos recaudadores. Cada vez el
Estado avanza más, porque tiene más información. El problema está en qué tipo de
información pueden pedir. Pueden pedir todo tipo de información que tenga relevancia
tributaria.

Si un agente le pide a un contribuyente información sobre qué hizo el fin de semana, no tiene
relevancia tributaria, lo que sí se le puede pedir es el extracto de resumen bancario para ver si
declaro bien, bienes personales o si el mismo guarda correspondencia con ganancias.

Hay que recordar, que el sistema tributario también tiene impuestos complementarios, si un
contribuyente tiene un patrimonio grande, seguramente va a tener altos ingresos. Si no se
tuvo altos ingresos no se puede justificar el patrimonio grande. En el caso de los funcionarios
hay que fijarse cuánto ganaba y cómo vive, si tiene un ingreso de $300.000 por mes y tiene
varios inmuebles, hay algo que no cierra en el cálculo. Al capone quedó preso por una
cuestión de evasión impositiva.

El proceso de inspección nace cuando los inspectores tocan el timbre y muestran la orden de
inspección y dicen qué es lo que van a revisar, pueden pedir todo tipo de información que
tenga relación con la actividad y la vida económica del contribuyente y tenga impacto en
materia tributaria.

La razón por la cual nace un proceso de inspección son circunstancias totalmente azarosas:

1) cruzamiento de información entre los distintos organismos del Estado

2) cruzamiento de información de control entre los distintos contribuyentes

3) un dato, un chisme, algo que alguien filtró

4) una empresa, por ejemplo, que el AFIP, detecta que en realidad no tiene ningún tipo de
documentación, tiene problemas administrativos

5) la moda de la discusión de un tema


6) el olfato del inspector, que empieza a pedir información y dice que por acá le parece que
hay algo raro

Esto forma parte de lo que se llama UN EXPEDIENTE ADMINNISTRATIVO, significa que la AFIP o
cualquier otro organismo recaudador, tiene que dejar constancia de todo el proceso de
verificación y fiscalización. Hay requerimientos de información, el contribuyente contesta, ve
qué contesta, qué información le va a dar al fisco y ahí un poco juega la parte artesanal de la
profesión, porque se empieza a jugar y se ve qué se le entrega al fisco, de qué manera se le da
la información que piden. Esto hoy tiene plena vigencia con el impuesto a la riqueza, todos los
contribuyentes que no presentaban la declaración jurada y que no judicializaron la cuestión del
impuesto a la riqueza, al otro día ya fue la AFIP a pedirle información. Entonces lo que hace el
contribuyente es ver qué necesita el organismo y le contesta que esa información no se la
puede dar porque se encontraba en el estudio contable, la AFIP insistía y le respondía que se
dirigiera al estudio a pedirla.

El proceso de inspección puede durar 3 o 4 años, donde pueden pasar, en un país como el
nuestro, muchísimas cosas, como cambio de gobierno, puede ocurrir que en el interín haya un
proceso económico como la hiper inflación, con lo cual lo que al principio era una deuda alta al
final termina siendo 2 mangos, puede ocurrir que el Estado necesite plata y dicte una
moratorio o un blanqueo.

El sistema tributario forma parte, es imposible o inescindible su análisis dentro del sistema
económico. En todo este proceso de inspección juegan razones financieras por parte del
contribuyente.

Una vez que se termina todo el proceso de inspección, el organismo le va a decir al


contribuyente que debe pagar x plata. Esto se hace a través de un instrumento que se llama
PREVISTA, que es donde le dicen al contribuyente que detectaron x situación y debido a eso
tiene que pagar x plata. Frente a esa situación el contribuyente tiene diferentes medidas:

1) Pagar: significa que acepta el ajuste del fisco y se termina la cuestión

2) Rechazarlo en forma explícita: donde va a decir que no paga porque considera que eso no
corresponde. Hay que ver si conviene contestar explayando todos los argumentos o contestar
escuetamente. Acá entra la cuestión del asesoramiento, si se contesta en forma escueta es
positivo porque no se esta adelantando la estrategia defensiva. Ahora si la cuestión es por un
tema de liquidación donde están mal hecho los cálculos, por ejemplo, el fisco reclama 10
millones, pero en realidad lo que se tiene que pagar son 100 mil y se equivocó en el cálculo ahí
sí conviene poner toda la carne en el asador y explicar las razones por las cuales el ajuste no es
procedente. En la década del ’90, (el profe) trabaja en una consultora y en esa consultora le
hicieron un ajuste muy importante a un banco internacional y los llaman para ver qué
contestaban en la prevista, el profe dijo que contestaran escuetamente, como era mucho
dinero vino alguien de EE. UU. Cuando le explicaron la situación, les dijo que debían explicarle
todo al fisco y que este iba a recapacitar, termino pasando que la defensa tuvo que ser mucho
más elaborada porque ya la AFIP conocía la estrategia defensiva. Otra cuestión que puede
pasar es que el fisco haga varios ajustes, entonces hay que sentarse con el contador y el cliente
para ver cuál ajuste se discute y cuál se paga.

3) El silencio: no contestar nada. Si no se contesta nada, sigue adelante el proceso de


inspección y se termina. ES EL UNICO CASO EN DONDE EL QUE CALLA NO OTORGA, donde si
no se contesta nada significa que no se acepta el ajuste del fisco, en la prevista.
En el resto hay que contestar, porque si no se contesta la resolución queda firme y el fisco
sigue adelante a través de mecanismo de ejecución fiscal.

Una vez que se cierra el proceso de inspección existe lo que se llama el IFI, el informe final de
inspección, esto significa que los inspectores hacen una síntesis y un detalle donde dicen todo
lo que hicieron durante todo el proceso de inspección, donde explican las razones por las
cuales hacen el ajuste y un tema que no es menor aconsejan o no llevar adelante una denuncia
penal tributaria.

Es importante por responsabilidad profesional, porque si el día de mañana el cliente tiene una
denuncia penal y no se le informa al cliente, éste puede endilgar toda la responsabilidad a
nosotros. Esto va a servir para cubrir la responsabilidad profesional y para avisarle al cliente
que puede tener una implicancia penal tributaria.

Este informe final de inspección no se lo notifica al contribuyente, es un papel de trabajo. Ese


papel de trabajo hay que pedir vista del expediente administrativo para verlo, NO LO VAN A
NOTIFICAR.

Muchas veces ocurre que cuando no alcanza el tiempo conviene estudiar las hojas del Informa
Final de Inspección, porque ahí esta la síntesis de todo lo que se trabajó. Esto es KNOW HOW
puro, conocimientos prácticos. Esto no se notifica y hay que pedirlo a través de una vista del
expediente.

Si el contribuyente durante el proceso de inspección acepta el reclamo del fisco no hay más
discusión. El problema esta dado si el contribuyente no acepta el reclamo del fisco. Entonces
después de terminado el proceso de inspección si el contribuyente no acepta, y se termina el
proceso de inspección viene algo que se llama PROCEDIMIENTO DE DETERMINCION DE OFICIO,
que está en el art 16 y 17 de la ley 11.683. Esta ley si bien es una pieza fundamental del
derecho tributario argentino a nivel nacional y se llama ley de procedimiento y es inexacto,
porque si bien el titulo 2 habla de la parte de procedimiento, la ley también prevé situaciones
relativas a cuestiones de fondo, el principio de interpretación de la realidad económica, los
métodos de extinción de la obligación tributaria, el domicilio fiscal. Es un caso donde la
normativa le puso un nombre, pero ese nombre no es correcto porque la ley no solo regula
cuestiones procesales sino también cuestiones de fondo.

El procedimiento de determinación de oficio nace con una vista, que es un cato administrativo,
donde el fisco dice que el contribuyente le debe x plata y los motivos por cuales se debe, hay
una instrucción a un sumario. Lógicamente el área de determinación de oficio no se va a
apartar de lo que dicen los inspectores, por eso es tan importante el informe final de
inspección. Es decir, los inspectores hacen el trabajo de campo, pero el área de determinación
del oficio es el que ejercita el reclamo, pero forman parte del mismo organismo y por lo tanto,
todo lo que digan los inspectores es una información muy útil y es lo que va a usar el are de
determinación de oficio.

Hay un mecanismo defensivo que se llama CONTESTACION DE VISTA, hay que ser cuidadosos
por el tema de los plazos, siempre hay que revisar lo que digan los códigos fiscales. Porque la
ley 11.683 prevé un plazo para contestar la vista 15 días, pero esos 15 días son prorrogables
por otros 15 días más a nivel nacional. Cuando se tiene una discusión, por ejemplo, con ARBA,
hay que repasar el código fiscal de la provincia de Bs As. Cuando se tiene una discusión con el
fisco de Santa Fe, el API, hay que repasar el código fiscal de esa provincia. Si hay un problema
con AGIP, hay que ver lo que establece el código de la Ciudad de Bs As.
No es lo mismo la ordenanza fiscal de Lanús que la ordenanza fiscal de Luján. Hay que repasar
los mecanismos que prevé cada ordenamiento tributario que sea aplicable a la discusión que
se tenga que estudiar.

A nivel nacional la vista se contesta en 15 días hábiles administrativos, en la contestación de la


vista hay que analizar 2 cuestiones: la cuestión de fondo y la cuestión probatoria.

En cuanto a la cuestión de fondo: que se le informa al fisco, conviene hacer el desarrollo


argumental correspondiente, si se dice todo se anticipa la estrategia defensiva. Si se dice poco
hay que ver qué se dice y hasta qué punto se llega a esgrimir y profundizar el argumento
defensivo.

En la cuestión probatoria: hay que ser extremadamente generoso, porque toda la prueba que
no se ofrece en la contestación de la vista no se la puede ofrecer en la instancia posterior. El
tipo de prueba a ofrecer, primero hay que ver cuál es el foco del conflicto, se puede ofrecer
documental, prueba informativa, oficio de un banco o de organismo público, o a otro
contribuyente, pericia contable, que es la más importante en materia probatoria. Se puede
ofrecer una pericia química, informática. Es en función de lo que se discute. PRUEBA QUE NO
SE OFRECE AHORA NO SE PUEDE OFRECER MÁS ADELANTE.

A nivel nacional existe algo que la ley 11.683 permite, LA PROROGA, son 15 días hábiles más
para contestar. El pedido de prórroga tiene que ser fundado, se tiene que decir que se va a
solicitar la prórroga en relación con tal cuestión, por ejemplo, dificultad de la prueba, en virtud
de que parte de la prueba esta en las oficinas administrativas de la empresa que están en San
Luis y se tiene domicilio en capital, etc. Tiene que ser fundada. Los plazos del pedido de
prórroga se tienen que computar a partir del primer vencimiento, ejemplo, se tienen 15 días,
entonces se debe decir que a prórroga se empiece a computar a partir del día 16. Si el pedido
no dice a partir de cuando se computa, el fisco le va a dar a partir del momento en que se lo
pidió.

En general los fiscos y los funcionarios pueden dictar actos que sean un mamarracho, lo que no
se les perdona es que se coman un plazo de prescripción. Muchas veces como los funcionarios
están apremiados por los tiempos, los actos administrativos no tienen la debida calidad
técnica, entonces hay que analizar, que a veces conviene pedir la prórroga para que el fisco
tenga menos tiempo para resolver. Esto forma parte de la picardía procesal que se va
teniendo.

Los pedidos de prorroga son a nivel nacional. Hay que repasar los ordenamientos jurídicos
correspondientes.

En provincia de Bs As, en su momento, el director de ARBA, que tenía que cobrar 10.000
millones de pesos, pero los contribuyentes interponían recurso de apelación ante el tribunal
fiscal de la provincia de Bs As y como el tribunal fiscal estaba vacante, no tenía jueces,
terminaba pasando que todas las causas terminaban muriendo en ARBA, con lo cual era un
crédito mentiroso, porque e definitiva tardaban 15 años en resolver.

Una cadena de supermercados muy importante tenía u reclamo del fisco de la provincia de
Tucumán, interpuso un recurso de apelación ante el tribunal fiscal de la provincia de Tucumán,
el problema fue que no existía, solamente estaba previsto en la ley y se vencieron los plazos,
como existía lo que debería haber hecho es presentar un recurso jerárquico ante el ministerio
de Hacienda de la provincia.
DETERMINACION DE OFICIO

Es el acto administrativo estrella, porque es el que pone el punto final a la discusión en el


procedimiento de determinación de oficio. El fisco dice los motivos del ajuste, el impuesto, las
razones, la multa. En ese caso ya existe una resolución por parte del Estado.

La determinación de oficio es la base de la denuncia penal tributaria. La AFIP, emite el acto de


determinación de oficio, con ese acto se presenta ante el fuero penal económico y dice que
detecto que tal contribuyente tiene, por ejemplo, una usina de facturas truchas y que hizo
todas estas actividades y acompaña el informe de inspección y el acta de determinación de
oficio.

La determinación de oficio no solamente tiene implicancia tributaria, sino que también tiene
implicancia penal tributaria.

La ley penal tributaria nació en la década del ’90, aunque ya hubo un antecedente durante el
gobierno de Perón, pero nunca se aplicó, es el típico caso de derogación de norma por
desuetudo. Pero en la década del ’90, hubo 2 cosas que fueron muy importantes. Con la
muerte de la inflación a través del plan de la convertibilidad es Estado tuvo un cambio o un
giro importante, pasaron a ser el recurso más importante los tributos, la inflación funciona
como un impuesto, pero en realidad, los tributos con la estabilidad es el recurso genuino más
importante que tiene el Estado. El segundo tema acompañado de eso, durante la gestión del
Dr. Menem se establece la ley 23.771 que es la ley penal tributaria. En los ’90 con la
estabilidad, el recurso tributario adquiere otro estatus dentro del sistema financiero argentino
y a eso hay que añadirle el dictado de una ley penal tributaria.

La ley penal tributaria nace por una razón, perseguir los grandes fraudes impositivos. En la
década del ’80, hubo algo que se llamó promoción industrial, lo que significaba que un
contribuyente se radicaba en determinadas provincias y se obtenía como empresa una serie de
beneficios impositivos. Hubo un montón de empresas que hicieron las cosas bien, le dieron
trabajo a la gente, obtuvieron los beneficios impositivos. Pero algunos aprovecharon esas
ventajas y terminaron haciendo un fraude fenomenal. Este grupo se llamó Conner Salgado,
hacían transacciones con los beneficios impositivos y esto termino con una estaba al estado, lo
cual no podía haber sucedido sin la anuencia de los funcionarios de turno. Como consecuencia
de esa estafa nace la ley penal tributaria, además el estado argentino se inspiro en el caso
Rusmasa, en España, empresario pintón, que se comía el mundo llamado Mario Conde, hizo
una estafa descomunal contra el fisco español que terminó con Mari Conde preso. En ese
momento el gobierno de Menem buscaba un caso Rumasa, que se llamó Coner Salgado y que
dio nacimiento a la ley penal tributaria.

En general todas las grandes moratorias que se dictan en la Argentina tienen un nombre y un
apellido. La ley 26.476 que salió en el año 2007, estableció una moratoria, que se llamó
Skanska. Después hay una reforma que se hizo en la ley tributaria donde se permitía durante la
gestión anterior, que si se pagaba todo se terminaban todas las cuestiones penales tributarias,
eso se llamo OIL combustibles. Todas las normas en este país desde el punto de vista
impositivo tienen un nombre y un apellido.

La ley peal tributaria nació para perseguir a los delitos de cuello blanco, los grandes fraudes
impositivos, cuando nace esta ley para que proceda la denuncia penal se tienen que dar dos
cosas: por un lado, una actitud defraudatoria del contribuyente y lo que se llama condición
objetiva de punibilidad, que significa que tiene que superar un importe determinado. Cuando
salió la ley eran 100 mil pesos dólares. Esto se modificó durante el gobierno de Cristina, como
consecuencia de la inflación y de la devaluación de nuestra moneda, paso de 100 mil a 400 mil,
porque el dólar estaba $4 pesos. Después hubo otra reforma durante el gobierno de Macri, le
ley 27. 430, donde la condición objetiva de punibilidad paso a 1 millón y medio, a $100 pesos
son 15 mil dólares. ¿Eso es un gran fraude impositivo?

Ahora con la reforma de los monotributistas se estableció que la categoría máxima son 2,300
millones, hoy la ley penal tributaria quedó debajo de la categoría máxima del monotributo.

Con esto se quiere decir que la ley penal tributaria se desvirtuó, porque en vez de ser un
elemento ejemplificador como son las normas de derecho penal, paso a ser un elemento
recaudación, porque todos los contribuyentes le tienen miedo a la cuestión penal tributaria.

Cada vez que se modifica el tope de la ley penal tributaria, el contribuyente puede alegar la ley
penal más benigna. Entonces el Estado incurre en un montón de esfuerzos y costos que
terminan desvirtuando la inflación. Todas estas cuestiones se tienen que ir modificando. La ley
penal tributaria en la argentina quedo totalmente desvirtuada, el espíritu era perseguir a los
grandes fraudes impositivos.

La asociación argentina de estudios fiscales, durante la última parte del gobierno de Cristina
hizo todo un estudio para que lo utilice la administración Macri, que tampoco le dio bolilla.
Con esto se quiere decir que, así como no existe una política de estado en montones de
cuestiones que se tienen, tampoco existe una política de estado en materia tributaria. Todo lo
que se tiene son parches, para tratar de salir de paso.

En cierta medida el sistema tributario argentino a treves de las reformas impositivas también
forma parte de los problemas y las vicisitudes del sistema económico y del sistema político.
Mientras no haya una decisión política determinada, vamos a tener problemas.

Los anticipos son adelanto de pago de impuestos, el Estado determina que, en vez de pagar
todo junto el impuesto, se lo vaya pagando a lo largo del tiempo, esto le sirve al Estado,
porque le garantiza la regularidad en la recaudación. Por ejemplo, bienes personales, se
tendría que pagar en julio, en vez de cobrar todo junto en julio, el Estado dice que se pague en
cuotas. Esas cuotas se descuentan cuando se hace la declaración jurada final y se paga el saldo
resultante, al contribuyente le sirve porque no tiene que pagar todo junto y al estado también
porque le garantiza regularidad en la recaudación. Eso se llama anticipos.

CLASE 8 11/06/2021

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

La determinación de oficio es el acto jurídico más importante que emite la administración


tributaria, porque agota la instancia administrativa, todo lo que está escrito ahí es palabra
santa, ahí el fisco recién va a decir los motivos jurídicos por los cuales hizo todo el
procedimiento, va a ser la base de la futura denuncia penal tributaria, en caso de que la
hubiere, y por lo tanto tiene una impronta significativa.

La determinación de oficio puede ser impugnable a través de un recurso de reconsideración


ante la AFIP, o bien un recurso de apelación ante el tribunal fiscal.

El recurso de reconsideración se usa muy poco, salvo que haya una estrategia defensiva, es
cuando se le plantea al fisco un proceso de revisión, es decir, reconsidérame el reclamo fiscal.
Lo concreto es que muchas veces como el fisco es parte del proceso no vale la pena i ante la
AFIP, salvo que por una cuestión de monto no te alcance la discusión y no quede otra
alternativa o bien por un tema de estrategia procesal, porque el recurso de reconsideración es
impugnable ante la justicia. Esto fue muy durante la caída de la convertibilidad en el 2001,
donde se discutía el ajuste por inflación, lo que pasaba era que como el tribunal fiscal es un
tribunal administrativo, no podía declararse acerca de la inconstitucionalidad de las normas.
Entonces se utilizaba el recurso de reconsideración parra agotar la instancia administrativa e ir
a plantear esta cuestión en los juzgados federales.

Esto es donde conviene plantear la discusión, en el juzgado federal de campana, está Techin,
¿el juzgado federal de campana no va a escuchar a Techin?

En villa constitución esta la planta de Acindar ¿El juzgado federal de esa zona no va a escuchar
un reclamo de esa empresa?

En capital o ciudad de buenos aires, e mas difuso. Cuando uno tiene un problema hay que ver
la estrategia legal.

Esto es lo que se llama planificación fiscal, que a veces tiende a reducir la carga tributaria y
otras veces tienden a la planificación defensiva, qué se analiza al momento de una cuestión
con los organismos recaudadores.

El recurso de reconsideración no es algo que se usa en forma genérica, porque probablemente


nos vaya mal.

Hay una segunda vía recursiva que es el Tribunal Fiscal de la Nación, esta previsto en la ley
11.683, donde se describe el funcionamiento de este.

El tribunal fiscal nació como consecuencia de que en la década del ’50 la argentina tenia un
problema de que se escapaban todas las divisas, porque tenia que importar combustible.
Frondizi decide que la argentina tiene que ir hacia una especie de auto abastecimiento, que lo
logra a través de YPF, pero era necesario traer inversiones extranjeras, algo parecido a lo que
ocurre ahora con VACA MUERTA, no sirve de nada tener la mayor reserva de Shell gas, si no se
tiene la tecnología para extraerlo. Frondizi genera condiciones de confianza para que vengan
los inversores extranjeros pero los inversores le dicen que su preocupación pasaba, porque si
surgía un conflicto con el fisco regía el solve et repe, es decir, tenían que pagar y después
discutir, y en todos los reclamos de la industria petrolera, los importes son altísimos. Entonces
se terminó creando un tribunal administrativo, que es el Tribunal Fiscal de la Nación, existe
algunas conjeturas de porque no se hizo dentro del poder judicial, en ese momento, en la
década del ’60 eran muy pocos los abogados que tenían una formación tributaria.

Se crea un tribunal administrativo, que depende del poder ejecutivo nacional, es una de las
primeras características que tiene este tribunal, pero tiene independencia en cuanto a su
funcionamiento y en cuanto a sus integrantes. Cada vez que se abre un concurso para
introducir nuevos jueces o vocales en un tribunal fiscal, hay un concurso, entonces, no es que
viene un gobierno y pone a los vocales, acá hay un concurso y esos integrantes del tribunal
fiscal gozan de estabilidad y la única manera de sacarlos es a través del formato de juicio
político, por mal desempeño cosa que no ha ocurrido nunca en su historia.

Este tribunal tiene la primera característica, es un tribual administrativo, la ventaja que tiene
es que cuando se discuta determinadas cuestiones con el fisco, el contribuyente no tiene que
pagar, es decir, no rige el solve et repe. En este caso si hay un reclamo a una determinación de
oficio, el contribuyente puede ir en apelación ante el tribunal fiscal y discutirá la cuestión. Pero
no tiene que pagar, el tributo ni los intereses ni la multa, lo único que tiene que pagar es una
tasa, como sería la tasa de justicia que es la tasa de actuación del tribunal fiscal, el 2,5% del
valor de la discusión. Si hay una persona física que tiene un problema con el fisco y no tiene los
medios, al igual que ocurre en la justicia, también puede plantear un incidente de beneficio de
litigar sin gastos.

Si bien el tribunal fiscal y el procedimiento tienen características propias, todo lo que no esta
previsto en esa normativa se acude a las normas de la ley de procedimientos administrativos o
bien el código procesal civil y comercial de la nación.

Otra de las características alientes que tiene el tribunal fiscal es que es un tribunal colegiado,
se asimila a las cámaras, hay un voto consensuado, que son 3 integrantes. De esos 3
integrantes tenemos discusiones impositivas, propiamente dichas y cuestiones aduaneras. En
las salas impositivas, hay un contador público. Como se sabe todos los integrantes del poder
judicial tienen una formación de abogado, en este caso tienen 2 abogados y un contador.

En el debate parlamentario de la ley de creación del tribunal fiscal, el legislador dijo, en esta
materia es indispensable la participación de un contador porque entiende las cuestiones de
liquidación del gravamen.

Otra de las características que tiene es que es un procedimiento relativamente sencillo, en el


fuero civil el que impulsa el proceso es la parte, y si durante 6 meses no moves el expediente,
la contraparte o el juzgado pueden plantear la caducidad de instancia. ESTO NO COURRE EN EL
TRIBBUNAL FISCAL. El que impulsa el proceso es el tribunal fiscal. Es decir, a diferencia de lo
que pasa dentro del poder judicial, acá el impulso no es de parte, sino que es de OFICIO.
Significa que cualquier discusión que se tenga, el que va a impulsar el proceso va a ser el
tribunal en sí mismo.

Otra característica que tiene el tribunal fiscal es que tiene independencia de criterio, que
significa que cuando hay que resolver un problema el contribuyente puede esgrimir uno o
varios argumentos y la AFIP, puede responder usando otros argumentos, el tribunal puede
definir usando otros argumentos distintos a los expuestos. Es un tribunal de revisión amplia.
En otros tribunales como en el de la provincia de Bs As, lo que dice el tribunal es que tiene
razón el contribuyente o tiene razón el fisco. En este caso no.

Otra de las particularidades que tiene la discusión ante el tribunal fiscal. El fisco cuando esta
apremiado por los plazos de prescripción, no hace lugar a las pruebas y resuelve, esa situación
significa un menoscabo en el derecho a defensa de los contribuyentes. Pero el tribunal no
solamente resuelve las cuestiones impositivas propiamente dichas, sino que se pueden
plantear excepciones, nulidades, prescripción, defecto legal, todas las excepciones que prevé
la ley 11.683 en l art 171, que son similares a las del derecho procesal civil. Tienen puntos en
común y es importante que queden asentadas por escrito las cuestiones, porque todas las
irregularidades en las que incurran los funcionarios de la AFIP, durante el proceso de
inspección, son susceptibles de ser anuladas, obviamente si son flagrantes, si son evidentes, en
ese caso el tribunal podría decretar la nulidad de las actuaciones administrativas.

El tribunal fiscal es un tribunal administrativo, acá también forma parte de la estrategia


defensiva que se tenga, porque puede ocurrir que el planteo que se quiera hacer sea una
impugnación de carácter de inconstitucional, en otras palabras, se considera que el impuesto
es inconstitucional. Por ejemplo, se puede decir que es inconstitucional porque viola el
principio de legalidad, o viola el principio de capacidad contributiva, etc. Lo que ocurre es que
como el tribunal fiscal es un tribunal administrativo, en principio, no puede decretar la
inconstitucionalidad de las normas SALVO QUE HAYA UN PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA, QUE DE LA MISMA TEMÁTICA HAYA DECRETADO LA
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA NORMA.

Cuando se produce el problema del ajuste por la inflación, como consecuencia de la crisis de la
convertibilidad, se ha discutido muchísimo en el tribunal fiscal, entonces, muchos de los
planteos tenían características de violaciones constitucionales, entonces, el tribunal decía que
como era un tribunal administrativo no podía dictar la inconstitucionalidad de eso. En el año
2007, la corte se expide en un fallo que se llama CANDY y en ese fallo asienta una doctrina
donde dice que esto es inconstitucional si se verifican esta situación, entonces, el tribunal fiscal
recién a partir del fallo CANDY pudo decretar la inconstitucionalidad de todas esas cuestiones,
porque tenia un precedente de la corte que lo guiaba en ese sentido.

Cuando se tenga que analizar el tema, a veces no se van a discutir cuestiones de liquidación o
interpretación de la norma tributaria, sino que se van a discutir cuestiones de
constitucionalidad y ahí hay que analizar si conviene o no recurrir al tribunal fiscal o si
conviene ir en recurso de reconsideración y luego ir a la justicia federal porque ahí se pueden
plantear todas las inconstitucionalidades que se quiera.

Otra de las características del tribunal fiscal es que el que pierde paga. Las costas del proceso
las paga el perdedor, discutir en el tribunal fiscal tiene costas.

Otra de las particularidades es que también pueden litigar los contadores, en los foros
judiciales los únicos que pueden tramitar los procesos son los abogados, los contadores tenían
un rol de peritos. ESTO NO OCURRRE EN EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, pueden litigar
tanto abogados como profesionales en ciencias económicas, contadores.

Es un tribunal administrativo, para que se respete el derecho legitimo de defensa, todas las
decisiones emanadas de este tribunal administrativo, para que sean válidas deben ser
susceptibles de revisión judicial. Ósea que es revisable ante la cámara en lo contencioso
administrativo federal y posteriormente ante la corte suprema de justicia de la nación. Cuando
firma un contador y hay que ir a la cámara en lo contencioso administrativo, el contador no
puede firmar, por lo tanto, tiene que cambiar el patrocinio, ya no puede patrocinarlo un
contador debe patrocinarlo un abogado.

El tribunal fiscal es un tribunal federal, solamente tiene su asiento en la Ciudad de Bs As.,


entonces no importa si el que va a emitir el acto administrativo es la oficina de Santa Cruz o la
oficina de Salta o la de Tierra de Fuego, todo va ante el tribunal fiscal.

Lo que pasaba con anterioridad, un litigante podía plantear un recurso ante el tribunal fiscal,
pero tenia que viajar, desde la provincia a la mesa de entrada del tribunal. Los que actuaban
como mesa de entrada, eran las oficinas de la AFIP, esto tenía una ventaja, el art 158 del
código procesal civil d la nación, te da un día hábil mas cada 200km. El problema que se tiene
era que se tenía que presentar físicamente en capital. En abril del 19 se estableció el
expediente electrónico, en el tribual fiscal, en la pagina hay algo que se llama tramites a
distancia, porque forma parte de la administración pública. Hoy todas las presentaciones se
tienen que hacer vía web, el problema que hay es que todos los expedientes anteriores a abril
de 2019 están en soporte papel, y como consecuencia no tienen movimiento. Lo único que
tiene movimiento son los expedientes electrónicos.
El sistema de implementación administrativo en la discusión ante el tribunal fiscal se rige por
los sistemas administrativos del PEN, hay un problema bárbaro, porque no se complementan
el sistema informático de la AFIP, o del tribunal fiscal con el sistema del poder judicial.

La idea que tenía el expediente electrónico era el ahorro de papel, pero como los dos sistemas
no son complementarios o no tiene cierta armonización, el tribunal fiscal imprime todo en
papel.

Otra connotación que implica discutir ante el tribunal fiscal es que este implica que no se exija
el pago previo. Pero en cámara ya no rige la suspensión de pago, puede pasar que se quiera ir
en discusión, en principio debería pagar el tributo y los intereses, NO ASI LA MULTA, para
poder ir a la cámara.

Supongamos que el relamo es de mucha plata, 500 millones de pesos, por ejemplo, en este
caso el contribuyente puede pedir una medida cautelar en atención del monto o bien porque
tenga dificultades financieras y eso sea demostrable, puede plantear de ofrecer un seguro de
caución y podría llegar a la cámara sin necesidad de pagar.

Titulo 2 de la ley 11.683, a partir del capitulo 100 y pico.

PREGUNTAS

Toda la problemática de los tratados internacionales surge de un fallo que se llama Ekmedjian
c/ Sofovich del año 1992, ese criterio de la corte que hizo una interpretación sobre los
derechos humanos, que dijo que los tratados internacionales de derechos humanos tenían una
suerte de prevalencia, esto fue ratificado después por otro fallo Café la Virginia y después con
la reforma de la constitución esa reseña de la corte fue receptada con la reforma del art 75 inc.
22.

Lo que ocurre es que tenemos derechos humanos y derechos económicos y en cuento a


cuestión de derechos humanos no cabe duda de que eso tratados tiene prevalencia por sobre
la normativa local, como el Pacto de San José de Costa Rica que garantiza la imparcialidad y el
derecho de defensa de todas las personas. Y lo aclara: derecho civil, penal, comercial y fiscal.
Peo en es esta materia lo que nadie ha discutido es ¿esa doctrina de la prevalencia de los
tratados internacionales es aplicable también a otros tratados internaciones que firma la
Argentina? Como por ejemplo los convenios para evitar la doble imposición internacional,
durante la década del ’90 también se firmaron protección recíproca de inversiones. Los
tratados de aeronavegación, por ejemplo, los tratados de Varsovia que tienen beneficios
impositivos. No cabe duda de que, en todo lo que es garantías propias de las personas físicas, y
que también es trasladable a las sociedades si se quiere, cuando estamos hablando de evitar el
solve et repe, garantías de derecho de defensa, no caben dudas que se aplican. Ahora en otras
materias nadie sabe si se aplican o no.

También podría gustarte