Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS PERSONALES:

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : Dialogamos sobre las plantas medicinales.

PROPÓSITO : Hoy vamos a dialogar y describir las plantas curativas para poder reconocerlas.

MATERIALES : Colores, fichas de trabajo, lápiz, otros.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0006

DIRECTOR : Armando López del Águila

SUB DIRECTOR : Juan Meléndez Marquillo

PROFESORA : Marisol Saavedra Nájar

GRADO : 1º “A”

FECHA : Lunes 28-08-2023

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE :

EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
EVALUACIÓN

 Infiere e interpreta  Dice de que trata el texto y cuál es  Responde  Lista de cotejo
información del texto su propósito comunicativo; para ello, preguntas en forma
COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente
oral. se apoya en la información pertinente.
en su lengua materna.
recurrente del texto y en su
experiencia.
 Reflexiona y evalúa la  Explica la relación del texto con la  Identifica el 
Lee diversos tipos de
forma, el contenido y el ilustración en que lee por sí mismo y propósito del texto
textos escritos en su
contexto del texto. que lee con ayuda de la docente, escuchado.
lengua materna.

ENFOQUE TRANSVERSAL
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
Enfoque de Orientación al
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
bien común.
justicia.
MOMENTOS DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD:
 Propicia el diálogo a través de estas preguntas: ¿qué actividad realizamos en la sesión anterior?, ¿qué plantas
observamos?, ¿cómo son las plantas?
 Plantea el siguiente reto: ¿Qué plantas de nuestra localidad curan y cómo las podemos reconocer?
INICIO
 Solicita a los niños y las niñas que respondan a la pregunta anterior, esto permitirá conocer y activar sus
saberes previos.
 Comunica el propósito del día: “hoy vamos a dialogar y describir las plantas curativas para poder reconocerlas”.
 Pide a las niñas y los niños que seleccionen de los acuerdos del aula aquellos que requieren para la sesión.

DESARROLLO Antes del diálogo


 Entrega la ficha del anexo 1 a las niñas y los niños. Pide a las niñas y los niños que quienes han llevado plantas,
las coloquen sobre sus mesas. Invítalos a oler, ver y tocar las plantas que han llevado. Luego indica que van a
conversar de forma libre, durante diez minutos, todo o que saben acerca de ellas: cómo son, qué
enfermedades curan, dónde las consiguieron sus padres, etc.
 A cércate por cada lugar, escucha lo que dicen y, de acuerdo a sus necesidades, dales ideas acerca de cómo
presentar la planta o plantas a sus compañeras y compañeros. Explícales que:
 Cuando hablan deben saludar a sus compañeros, recordar que el propósito es que sus compañeros se
informen acerca de esa planta medicinal, mencionar las características de la planta y usar el usar un volumen
de voz alto y pausado.
 Cuando escuchan deben esperar su turno para hablar, mirar a quien habla y hacer silencio y hacer preguntas
acerca de alguna característica de la planta.
 Transcurridos los 10 minutos, forma grupos de tres o cuatro integrantes y señala que elijan una planta para
presentarla a sus compañeros y compañeras.
Durante el diálogo
 Pide a las niñas y los niños que se sienten en el suelo formando un círculo. El diálogo puede realizarse dentro o
fuera del aula.
 Indica que cada grupo deberá mencionar el nombre de la planta, el lugar de la localidad donde se puede
encontrar, sus principales características y, finalmente, contar alguna experiencia personal o familiar
relacionada con el uso de esa planta.
 Después de la participación de los grupos. Pregunta a las niñas y los niños si la descripción que realizaron sus
 compañeros fue clara. Si creen que no fue clara, diles que pueden proponer algunas preguntas. Formula
interrogantes que permitan consolidar la información recibida:
 ¿para qué sirven las plantas medicinales?,
 ¿en qué parte de la localidad se encuentran?, ¿cómo son?
 Escucha atentamente sus respuestas y oriéntalos, de ser necesario. Solicita que coloquen las plantas en un
lugar en el que pueden ser cuidadas. Si se trata de ramas u hojas las pueden poner a secar para incluirlas en el
álbum.
Después del diálogo
 Pregúntales: ¿para qué dialogamos? Centra la respuesta de los estudiantes en que el propósito fue compartir
información y describir las plantas curativas que conocen.
 Recuerda con las niñas y los niños qué preguntas fueron las que plantearon a sus compañeros. Haz notar que las
preguntas responden al mismo tema.
 Propicia la reflexión a través de preguntas:
 ¿qué hicimos hoy?,
 ¿qué aprendimos?,
 ¿para qué dialogamos?,
CIERRE:  ¿cómo ayudó la descripción?,
Valoración del  ¿qué dificultades tuvimos?,
aprendizaje  ¿cómo las superamos?
 Cierra el día diciendo a los niños y niñas que el diálogo que sostuvieron acerca de las plantas curativas que se
encuentran en su localidad, les permitió compartir información usando como fuente a la familia.
 Además, la descripción que hicieron en el diálogo les permitió conocer mejor las plantas; esto es porque la
descripción está presente en varios textos y nos permite saber cómo son los personajes, el lugar, los objetos,
etc.

JUAN MELÉNDEZ MARQUILLO MARISOL SAAVEDRA NÁJAR

SUB DIRECTOR PROFESORA DE 1ER


Anexo 1
 Conversen en pareja. ¿De qué tratará este texto?

 Lean en voz alta el siguiente texto.


FICHA DE TRABAJO

NOMBRES Y APELLIDOS: --------------------------------------------------------------------------------

 Dibuja una de las plantas medicinales que usan en tu familia o comunidad.

 La planta medicinal que elegí se llama: _____________________________________

 ¿Para qué sirve?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN

COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.

CAPACIDADES  Infiere e interpreta información del texto oral.


Desempeños
ORDEN

Dice de que trata el texto y cuál es su Responde preguntas en forma pertinente.


propósito comunicativo; para ello, se


NOMBRES Y APELLIODS apoya en la información recurrente del
texto y en su experiencia.
Necesita Necesita
Muy bien Bien Regular Muy bien Bien Regular
apoyo apoyo
1 ACHIN SÁNCHEZ ALONDRA YUNSU
2 CABALLERO MORENO MATEO FABIAN

3 CHILON TAPULLIMA DAIRON STIVEN


4 COTRINA TUANAMA OTTO MIGUEL
5 CRUZADO SAAVEDRA MATHÍAS JOAQUIN
6 DASILVA CÁRDENAS FIDEL EMYR

7 ESCUDERO TARAZONA CARLOS JOSÉ


8 GARCÍA RODRÍGUEZ ZOE VALENTINA
9 GUERRA BARRERA URIEL ALEXANDER
10 GUERRA NORIEGA DIEGO ALEJANDRO

11 GUEVARA SINARAHUA MARÍA FÉ


12 HERRERA SALAS MIA RAPHAELLA
13 IÑAPI NAVARRO LIAN ADRIANO
14 JUZGA PIZANGO DORIS FABIANA

15 LÓPEZ GERMÁN GIAMFRANCO


16 BECKY ORTIZ
17 NÚÑEZ REÁTEGUI IAN YADIEL
18 PANDURO CINUIRE BRATZO ESEQUIEL

19 PÉREZ VÁSQUEZ MARGERL ALESSIA


20 PÉREZ VÁSQUEZ SAMARA KHALESI
21 PINCHI ABAD KAY JETHRO
22 ROBLES ISUIZA ZOE VALENTINA

23 RODRÍGUEZ MELÉNDEZ JHAZZLUN MARIEL


24 RODRÍGUEZ TAPULLIMA MIRELI VALESCA
25 SALAZAR DÁVILA CIA XIMENA
26 SALDAÑA BARRERA DANNA AMIRA
27 SALDAÑA HILDEBRANDT MAXIMILIANO

28 SHUPINGAHUA SATALAYA ELÍAS


29 TAPULLIMA FASABI CLARIX NAOMI
30 VÁSQUEZ FASABI ZOE ROSS
ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO

DATOS PERSONALES:

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD : Practicamos una estrategia de respiración para calmarnos.

PROPÓSITO : Hoy aprenderemos juntos una estrategia de respiración para calmarnos, y


estableceremos una norma que nos permita tener seguridad y confianza en
nosotros(as) mismos y en nuestros compañeros(as).

MATERIALES : Ficha de reforzamiento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0006

DIRECTOR : Armando López del Águila

SUB DIRECTOR : Juan Meléndez Marquillo

PROFESORA : Marisol Saavedra Nájar

GRADO : 1º “A”

FECHA : Lunes 28-08-2023

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE :

DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIAD
EVALUACIÓN

 Autorregula sus  Describe, a través de un gráfico, las Dialoga para proponer  Lista de cotejo
emociones. emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y algunas normas básicas
PERSONAL SOCIAL

enojo) que se suscitan en el grupo clase y como límite que le


explica las razones que las originan. Acepta e brinden seguridad y pone
Construye su incorpora en sus acciones algunas normas en práctica la regulación
identidad. básicas como límites que le brindan seguridad. de sus emociones, con
 Autorregula sus emociones en interacción con apoyo del(a) docente
sus compañeros(as), con apoyo del(a) docente
al aplicar estrategias básicas de
autorregulación (respiración).
ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque de Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
Orientación al bien (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
común. justicia.
MOMENTOS DEL PROCESO DIDÁCTICO DE LA ACTIVIDAD:
 Problematiza a partir de las siguientes preguntas:
 ¿por qué se presentan determinadas emociones en las personas?,
 ¿qué podemos hacer para calmarnos (tranquilizarnos)?,
 ¿qué sucede cuando no calmamos nuestras emociones?,
 ¿sabemos calmar nuestras emociones?
INICIO
 Descubriremos las respuestas a estas interrogantes durante el desarrollo de la sesión.
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos juntos una estrategia de respiración para calmarnos,
y estableceremos una norma que nos permita tener seguridad y confianza en nosotros(as) mismos y en
nuestros compañeros(as)”.
 Selecciona con los(as) estudiantes aquellas normas de convivencia que son oportunas para el desarrollo de
esta sesión.
DESARROLLO  Análisis de información
 Presenta imágenes de las emociones:
 ¿qué emoción expresan las imágenes?,
 ¿cómo sabemos cuándo alguien está molesto o enfadado?,
 ¿por qué expresamos esta emoción?;
 ¿situaciones como estas suceden en el aula?
 Diles que dialogaremos teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
 ¿Cómo sabemos que nuestro compañero(a) está enojado?
 ¿Por qué se presenta esta emoción en el aula?
 Indica que después de lo dialogado representen, en un dibujo, cómo se presenta la emoción y por qué sucede.
 Monitorea y acompaña el trabajo de los(as) estudiantes, ayúdales a darse cuenta cómo se presenta la
emoción en ellos.
 Solicita que se ubiquen en semicírculo, y presenten su gráfico y explicación al grupo clase.
 Sistematiza en tarjetas las emociones y las causas que generan estas emociones.
 Después de las presentaciones, revisa con tus estudiantes las tarjetas colocadas en la pizarra y ayúdales a
relacionar el enojo con la causa de este: Las emociones tienen un porqué. Cuando no sabemos calmarnos o
tranquilizarnos y nos dejamos llevar por la emoción del momento, podemos lastimarnos a nosotros(as) mismos
o a los demás. Realizamos el juego de la respiración.

 Toma de decisiones
 Diles que después de dialogar sobre las emociones que se presentan en el aula, acordaremos algunas normas
que nos permitan actuar con calma.
 Indica que observen las tarjetas de las emociones que identificamos en el aula y por qué sucede; luego,
agrega una tarjeta más.
 Solicita sus aportes con relación al qué hacemos, a manera de lluvia de ideas. Selecciona con apoyo de los(as)
estudiantes una norma que sea oportuna de acuerdo al grado. Pregunta:
 ¿para qué hemos elaborado esta norma?
 Escucha sus respuestas y refuerza lo siguiente: Cuando usamos alguna de estas formas para calmar nuestras
emociones, podremos relajarnos y buscar una solución al problema que se presente.
 Conversa con los(as) estudiantes sobre cómo se sintieron en esta sesión y qué aprendieron. Escucha sus
respuestas y pregunta:
 ¿para qué nos sirve aprender a calmarnos cuando estamos muy enojados, cuando sentimos miedo u otra
CIERRE: emoción?,
Valoración del  ¿podemos aplicar la estrategia aprendida en otras situaciones?,
aprendizaje  ¿nos hemos respetado entre compañeros(as) durante la sesión?
 Diles que expresar nuestras emociones no es malo, pero debemos aprender a calmarnos para evitar
lastimarnos a nosotros(as) mismos o a los(as) demás.
 Destaca las actitudes de respeto entre compañeros(as) y, si no fuera el caso, conversen sobre lo que pueden
hacer para mejorar.

JUAN MELÉNDEZ MARQUILLO MARISOL SAAVEDRA NÁJAR

SUB DIRECTOR PROFESORA DE 1ER


ESCALA DE VALORACIÓN

COMPETENCIA Construye su identidad.

CAPACIDADES  Autorregula sus emociones.


Desempeños

Describe, a través de un gráfico, las Autorregula sus emociones en interacción con


emociones básicas (alegría, tristeza, sus compañeros(as), con apoyo del(a) docente
ORDEN

miedo y enojo) que se suscitan en el al aplicar estrategias básicas de


grupo clase y explica las razones que las autorregulación (respiración).


NOMBRES Y APELLIODS originan. Acepta e incorpora en sus
acciones algunas normas básicas como
límites que le brindan seguridad.

Necesita Necesita
Muy bien Bien Regular Muy bien Bien Regular
apoyo apoyo
1 ACHIN SÁNCHEZ ALONDRA YUNSU
2 CABALLERO MORENO MATEO FABIAN

3 CHILON TAPULLIMA DAIRON STIVEN


4 COTRINA TUANAMA OTTO MIGUEL
5 CRUZADO SAAVEDRA MATHÍAS JOAQUIN
6 DASILVA CÁRDENAS FIDEL EMYR

7 ESCUDERO TARAZONA CARLOS JOSÉ


8 GARCÍA RODRÍGUEZ ZOE VALENTINA
9 GUERRA BARRERA URIEL ALEXANDER
10 GUERRA NORIEGA DIEGO ALEJANDRO

11 GUEVARA SINARAHUA MARÍA FÉ


12 HERRERA SALAS MIA RAPHAELLA
13 IÑAPI NAVARRO LIAN ADRIANO
14 JUZGA PIZANGO DORIS FABIANA

15 LÓPEZ GERMÁN GIAMFRANCO


16 BECKY ORTIZ
17 NÚÑEZ REÁTEGUI IAN YADIEL
18 PANDURO CINUIRE BRATZO ESEQUIEL

19 PÉREZ VÁSQUEZ MARGERL ALESSIA


20 PÉREZ VÁSQUEZ SAMARA KHALESI
21 PINCHI ABAD KAY JETHRO
22 ROBLES ISUIZA ZOE VALENTINA

23 RODRÍGUEZ MELÉNDEZ JHAZZLUN MARIEL


24 RODRÍGUEZ TAPULLIMA MIRELI VALESCA
25 SALAZAR DÁVILA CIA XIMENA
26 SALDAÑA BARRERA DANNA AMIRA
27 SALDAÑA HILDEBRANDT MAXIMILIANO

28 SHUPINGAHUA SATALAYA ELÍAS


29 TAPULLIMA FASABI CLARIX NAOMI
30 VÁSQUEZ FASABI ZOE ROSS
FICHA DE REFORZAMIENTO
Socioemocional “El enojo”
Dibuja una situación en la que has sentido cada una de las emociones del semáforo.

Colorea lo que debes hacer para calmar tu enojo y controlar tus emociones.
Hoy vamos a
dialogar y describir
las plantas curativas
para poder
reconocerlas.

También podría gustarte

  • Quinto Curso Profesora Marisol
    Quinto Curso Profesora Marisol
    Documento2 páginas
    Quinto Curso Profesora Marisol
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Inventario Del Aula
    Inventario Del Aula
    Documento2 páginas
    Inventario Del Aula
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Jueves 11
    Jueves 11
    Documento4 páginas
    Jueves 11
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Miércoles 20 Villancicos
    Miércoles 20 Villancicos
    Documento3 páginas
    Miércoles 20 Villancicos
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • 3.plan de GRD 2019 RAUL
    3.plan de GRD 2019 RAUL
    Documento47 páginas
    3.plan de GRD 2019 RAUL
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Neuroeducación Profesora Marisol
    Neuroeducación Profesora Marisol
    Documento3 páginas
    Neuroeducación Profesora Marisol
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Jingert Smith
    4 Jingert Smith
    Documento3 páginas
    4 Jingert Smith
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Lunes 08
    Lunes 08
    Documento4 páginas
    Lunes 08
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • LUNES13
    LUNES13
    Documento5 páginas
    LUNES13
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Lunes 21
    Lunes 21
    Documento14 páginas
    Lunes 21
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Horario Prof. Marisol
    Horario Prof. Marisol
    Documento1 página
    Horario Prof. Marisol
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Martes 12
    Martes 12
    Documento7 páginas
    Martes 12
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Jimy Andre
    3 Jimy Andre
    Documento3 páginas
    3 Jimy Andre
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Viernes 03
    Viernes 03
    Documento3 páginas
    Viernes 03
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Jueves 05
    Jueves 05
    Documento6 páginas
    Jueves 05
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • LUNES 21 y MARTES 22
    LUNES 21 y MARTES 22
    Documento10 páginas
    LUNES 21 y MARTES 22
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Lunes 11
    Lunes 11
    Documento5 páginas
    Lunes 11
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Miercoles 05-07
    Miercoles 05-07
    Documento10 páginas
    Miercoles 05-07
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Jueves 10
    Jueves 10
    Documento5 páginas
    Jueves 10
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Miercoles 06
    Miercoles 06
    Documento6 páginas
    Miercoles 06
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Miercoles 28
    Miercoles 28
    Documento14 páginas
    Miercoles 28
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Lunes 10-07
    Lunes 10-07
    Documento5 páginas
    Lunes 10-07
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol de Problemas Lleno
    Arbol de Problemas Lleno
    Documento1 página
    Arbol de Problemas Lleno
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Martes 21
    Martes 21
    Documento8 páginas
    Martes 21
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Martes 11
    Martes 11
    Documento7 páginas
    Martes 11
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Miercoles 22
    Miercoles 22
    Documento7 páginas
    Miercoles 22
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Miercoles 21
    Miercoles 21
    Documento10 páginas
    Miercoles 21
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Martes 04
    Martes 04
    Documento9 páginas
    Martes 04
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Experiencia 4
    Experiencia 4
    Documento10 páginas
    Experiencia 4
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones
  • Experiencia 3
    Experiencia 3
    Documento10 páginas
    Experiencia 3
    marisol saavedra
    Aún no hay calificaciones