Está en la página 1de 5

Unidad III

Bertuccelli “Redes comunitarias en políticas sociales”

Cómo se establece el trabajo en red y cuál es su direccionalidad

En red se supone que cada uno de ustedes es un centro, pero ninguno es un centro con
circunferencia. En redes no hay centros con circunferencias alrededor. Son infinitos.

En esto de las redes hay que aprender a vivir en tramas abiertas sin concentrar poder.

Lo que hace la red es cambiar la direccionalidad, no empieza a ver cómo incluir a la gente en lo
que yo traigo sino cómo hacemos nosotros incluirnos en lo que la gente ya está haciendo.

La noción de área estratégica dice que vamos a ir a aquellas áreas donde están concentrados los
problemas sociales y ahí vamos a armar una micropolítica social para esa población. Si los clientes
vienen todos de ahí ¿por qué no vamos nosotros vamos para allá?, ¿por qué quedarnos en
programas selectivos rompiendo esa población en mil millones de pedazos para atenderla?

Cuando nosotros vamos caminando hacia esa área y nos posicionamos ahí, lo que hemos hecho es
fijar en esta etapa de trabajo un área estratégica.

La elección de un área estratégica es una operación profesional sofisticada y hay que saber
hacerla. Hay que estar posicionados en las poblaciones que sufrirán impactos. Ése es un primer
paso para lograr posicionamiento estratégico ante los problemas sociales.

¿Cuáles son las diferencias que se plantean entre los programas selectivos de aplicación
comunitaria y los programas comunitarios?

Un tema básico comunitario es que yo no elijo de antemano el problema con el que se va a


trabajar. El programa selectivo va con el tema ya elegido y quiero hacerlo popular
superponiéndolo con otros que postulan que sus enfermedades son más prioritarias. La visión
comunitaria dice: ¿cuál es el problema que la gente y las instituciones arraigadas-no cualquiera-
visualizan como prioritario?

Explicar el concepto de posicionamiento estratégico. El autor al hablar de posicionamiento


estratégico quiere decir en situación de acoplamiento estructural a los movimientos de búsqueda
de salud primordial que ya fluyen en el lugar.

¿De dónde se parte para realizar un trabajo en red?

La red lo que viene a plantear es algo antiguo, partir de lo que se está haciendo, no de lo que
traemos. Partir cotidianamente de lo que se está haciendo. Cada día debe venir vacío, prepararse
para ser llenado, hay que aprender a recibir para poder dar.

El de la red ejerce el poder desde otro punto de vista, es un poder sutil, se apoya en los
movimientos que ya existen, no pretende ingenuamente crear movimientos nuevos.

1
¿Qué es la salud primordial y cuál es la familia de alto riesgo en trabajo comunitario?

Cuando usted saca una persona y la mete en el grupo institucional lo está sacando de alternativas
que tiene en la misma población, se pretende crear alternativas nuevas en lugar de basarse en lo
que la gente ya está ensayando. Hay que aprender a buscar soluciones.

Fomentar la salud primordial existente en el área para ir sitiando los problemas. Es otro tipo de
relación que yo establezco con los fenómenos, que para nosotros, en el ámbito comunitario, ha
resultado mucho más estratégico.

Una familia de alto riesgo es aquella con la cual cuesta muchísimo armar una entrada, no se sabe
por dónde empezar a ayudar. Éste sería el concepto funcional comunitario. La familia de riesgo es
aquella que no responde al abrazo, éste se nuestro modo-no ya de pensar-sino de respirar.

¿Qué son y cuáles son las creencias brújulas en trabajo comunitario? Tres ideas fundamentales
de fuks.

Estas creencias brújulas (epistemologías, teorías subjetivas, meta-organizadores, teorías


cognitivas…como también han sido llamados) funcionan como organizadores de la “manera de
posicionarse” ante las situaciones, y en ese sentido son organizadores de las visiones acerca de las
cosas, y especialmente de nuestra posición respecto a la situación.

Paso a comentarles una primera creencia/brújula que nos guiaba:

Que el cuidado de la salud no era un tema de la órbita exclusiva de los profesionales médicos o
planificadores políticos. Esto implicaba un descentramiento de la manera en que se validan los
saberes pertinentes.

Otra de estas brújulas tenía que ver con la emergente noción de participación. Redefinir
participación era volver a pensarla como “ser parte”, desde el comienzo…desde la definición de
metas y escenarios.

La otra brújula muy ligada a la anterior, era la convicción de que la participación tenía un factor
determinante: las relaciones de vecindad, “cara a cara”, de la convivencia; eran el eje de la
construcción cotidiana en las relaciones de proximidad y de la participación comunitaria.

La siguiente brújula surgía del trabajo en red.

Tres ideas

a) LAS REDES SON UN INVENTO. Una de las características de las personas, y muy especialmente
de los académicos y los profesionales, es que construimos nuestras concepciones de una manera
muy particular.

2
Tenemos una gran tendencia en los medios científicos a tratar de comprobar lo que ya hemos
aceptado como verdadero. Se organizan metodologías para la construcción de instrumentos que
aseguren la comprobación de las teorías existentes.

Así parecen cambiar los modos de concebir la realidad, a partir de las cosas que no encajan y de
las distorsiones que van creciendo tanto hasta volver herrumbradas las teorías con las que
comprendíamos previamente las cosas.

b) TRABAJAR SOBRE LAS REDES ES IMPOSIBLE. Quiere decir que a las redes se las conoce y se
interviene en ellas…participando, siendo parte, no hay manera de intervenir si no es desde
adentro y esto hace especialmente difícil y perturbadora esta manera de participar.

La participación en red se construye participando en redes relacionales, y participando aparecen


distinciones y categorías de análisis que surgen en la acción reflexiva.

c) LAS REDES SON REDES DE CONVERSACIONES. Las redes son redes de conversaciones en la
manera en que creamos relaciones mediante la participación en comunidades
discursivas/relacionales. Esto condimenta la descripción intentada acerca de la paradójica realidad
de la que somos parte- participamos- y “somos” construidos en base a esas redes de
conversaciones que contribuimos en base a esas redes de conversaciones que contribuimos y eso
le da a nuestra existencia su naturaleza social.

Lía Cavalcanti “La intervención comunitaria: Análisis de una experiencia”

En su enfoque propone, pasar de la dualidad de representación del drogodependiente, ya sea


como enfermo, ya como delincuente, a la representación de ciudadano.

La noción de ciudadanía del usuario de drogas es la cuestión central de su trabajo.

Cada barrio es muy particular y tiene una historia muy particular que si no la entendemos no
podemos intervenir en él.

5 grandes constataciones:

Los usuarios de drogas no conocían, ni utilizaban las instituciones especializadas. Y no las


utilizaban porque culturalmente no poseían las herramientas para negociar el contrato
terapéutico. Muy pocos llegaban a las instituciones, y cuando llegaban no eran retenidos en los
protocolos terapéuticos propuestos en la época.

La población cuando se desintoxicaba y en general se desintoxicaba en la prisión, recaía


inmediatamente una vez que retornaba al territorio.La familia estaba completamente aislada en
una reacción de vergüenza y pánico.Cada profesional que intervenía en este territorio se sentía
completamente aislado e incapaz de respuestas.

3
La población se declaraba impotente y bajaba los brazos lo que generó un proceso de
desocializacion. La población paso a integrar lo inevitable de la droga y las reacciones de inclusión
social y solidaridad fueron completamente reducidas prácticamente a nada.

Se plantea entonces que habría que actuar sobre las consecuencias y los orígenes. La propuesta es
deslocalizar las ofertas de intervención clásica. La primera gran tarea era proponer la oferta de
tratamiento al lado de la oferta de drogas. La primera forma para que concurran sin auto
estigmatizarse es que el centro debe estar abierto a todos y no solamente al drogodependiente,
así el efecto de auto estigmatización no se produce.

La hipótesis de base es que un usuario, aun estando completamente drogado, cuando llega a un
lugar como un centro, en muchos casos, tiene una demanda implícita, cuando no es capaz de
verbalizarla, se toma esta presencia como una demanda.

Se empezó con un programa de reducción de riesgos, cuando el concepto todavía no estaba muy
desarrollado, también comenzaron el concepto de ser un programa de bajo nivel de exigencias.

En los 80 el sueño era que los marginales accedieran a los servicios, y en los 90 se reformulo el
sueño contrario, es la década en que los servicios tienen que acceder a los excluidos. El mito de
que los excluidos accederán espontáneamente a los servicios es precisamente eso, un mito.

La idea era ofrecer alternativas de socialización, de asistencia y de respeto, donde el no respeto


era la norma, ofrecer solidaridad donde la exclusión era la norma; y ofrecer ciudadanía donde la
usurpación de ciudadanía era la norma.

Esto significa un cambio paradigmático enorme, es trabajar con las culturas, con las
representaciones, con el lenguaje, adaptar los horarios a las necesidades de esta clientela y no a
los técnicos.

El primer planteo del programa es fundirse en el barrio, como un dispositivo de acogida. Estar lo
más próximo a la cultura para incitar al máximo una apropiación del espacio por la población. Y el
segundo planteo se basa en 3 fuerzas sin sometimiento jerárquico, son 3 fuerzas constitutivas del
programa:

 los profesionales tanto del campo sanitario


 los habitantes del barrio, quienes juegan un rol clave de mediadores culturales y de
modelos de socialización. Hay personas que ocupan funciones claves. Cada nuevo
programa de acción tiene a la cabeza a un habitante del barrio que es portador de la
cultura y modelo de identificación.
 Los usuarios y ex usuarios de drogas. Incluso el equipo técnico. Lo que no es fácil.

En ningún momento hay un deseo de construir una hegemonía, un gran proyecto con el cual todos
estén de acuerdo. Todo el tiempo estamos en un constante debate, muy controvertido, definiendo
colectivamente cuáles son las líneas de acción a desarrollar, pero con estas 3 fuerzas siendo
consultadas y respetadas en las decisiones.

4
Hay una instancia de decisión, de reuniones públicas y abiertas, donde se definen las prioridades
tácticas, estrategias y las principales acciones a desarrollar.

La propuesta es facilitar una situación insoportable cuando la persona está totalmente fragilizada.
Nuestro rol es el de facilitadotes.Se cuenta con muchos voluntarios, que trabajan de una manera
muy activa en este programa. Son formados, constituyen la acción, ahí es donde el programa tiene
una función de promoción de la salud mental.

En este espacio se renegocian relaciones sociales y encuentro imposibles.El alma de los proyectos
comunitarios es considerar el conflicto como alma de la dinámica de la acción y no como algo que
debe ser escamoteado y perseguido. El equipo debe tener el coraje de enfrentarse continuamente
con este proceso crítico, a veces duro y a veces muy halagador

Las Redes Comunitarias:

El rápido crecimiento de Internet en términos de usuarios, contenidos y servicios, ha estimulado a


diversas comunidades a usar este recurso para organizarse y poder contar con servicios de
información orientados a sus propios intereses, constituyendo así las denominadas Redes
Comunitarias.
Estas redes buscan apoyar el desarrollo de las comunidades con información y servicios de
comunicación pertinentes a sus ciudadanos, proveyéndoles un acceso simple (asistido por otras
personas) y de bajo costo, a un conjunto estructurado de servicios disponibles en la red Internet.
El objetivo de las Redes Comunitarias es que los miembros de una comunidad, independiente de
su nivel socioeconómico o de su ubicación geográfica, potencien su desarrollo local, participando
de la creciente oferta de contenidos y servicios que pueden serles relevantes en su vida. Para
lograr este objetivo, la comunidad estructura un servicio de información de acuerdo a sus
requerimientos y provee los medios para que las personas accedan a esta información.
Por ejemplo, una Red Comunitaria de una comunidad agrícola-ganadera incluirá información de
precios del ganado y de productos agrícolas en el mercado local, servicios de capacitación agrícola,
información sobre servicios de veterinaria locales, etc.

La implementación de estas Redes Comunitarias se realiza en sitios públicos denominados


“Quioscos de información” a los cuales tienen acceso gratuito todos los ciudadanos, y están
normalmente atendidos por personal capacitado en la navegación por Internet. Los quioscos
suelen ubicarse en lugares de fácil acceso: plazas, escuelas, bibliotecas, centros comunitarios,
centros comerciales, etc. Un caso especialmente atractivo es el de los quioscos de información
instalados en las escuelas rurales, ya que aportan de mayor significado y pertinencia en la vida
escolar para la formación de los propios alumnos, a la vez que sirven a la comunidad de padres y
apoderados.

También podría gustarte