Está en la página 1de 3

10-8-23

Dichotomized remembrances: street art in Bogota as a Political tool for the


construction of collective memory.

Problema y vacancia (postura del autor).


Tema, problema, vacancia, objetivo y alguna idea.

Problema: insitucionalizacion del arte callejero para beneficio de los grupos


dominantes. (300)

Vacancia: lo que no esta estudiado todavia. La propuesta del autor. Dar cuenta de
como el arte callejero fue utilizado por las instituciones. Dar cuenta del
desplazamiento del arte callejero para servir a la historia oficial dominante. Hace
circular las ideas oficiales.

Introduccion: comodity (petroleo, trigo)


commodified (mercantilizado).

Objetivos: el arte callejero conserva su eficacia popular, no es que dejo de servir


para estos fines.
Situar al estudio en Bogota, dedicarse a un caso particular, lo delimita a este
caso.

17-8-23

Hipetesis: Problema, vacancia, objetivo.Por dodne viene el autor, que asume cmo
dado, el estado de la cuestion, que aporta el autor. a partir de ese estado de la
cuestion qe advierte el autor y ahi introducir la vacancia.

Hip general: tema y problema

Idea principal: Primer orden jerarquico de los conceptos. la medula osea del texto.
tal paradigma discute sobre otro sobre esto y el auto aporta esto otro.

Outline: Distintos ordenes jerarquicos. Paradigmas, conceptos principales,


ejemplos.

Tematica: feminismos en argentina.


Mas especifico, en relacion con que.

24-8-23

Encontrar le objetivo y su relacion con la vacancia. Cuales serian los puntos de


vista que estan en discusion.

Vacancia: advierte como vacio que no esta estudiado.

Como se usan de arma los derechos humanos. Los derechos humanos emergieron como un
arma en la batalla politica de acuerdo al entorno con un recurso natural. Abusos de
los derechos humanos en relacion al extractivismo.

Los conflicos socio ambientales, mostraron a la luz las diferentes concepciones de


la naturaleza, desarrollo y derechos humanos.
Nuevas perspectivas de derechos humanos combaten el extractivismo y critican el
desarrollo. Los nuevos derechos humanos ponen presion en los gobiernos ya que ellos
deberian resguardan los derechos humanos.

Falsa dicotomia entre derechos humanos y extractivismo, no es una o la otra puede


haber otra salida.

Tema, estado de la situacion. Problema, vacancia, obj de investigacion y


conclusiones preeliminares.

Contemporary debates on social-environmental conflicts, extractivism and human


rights in Latin America.

Keywords: extractivism; environment; human rights; rights of nature; development;


Latin America.

El reciente crecimiento de la explotacion natural, ha hecho a America Latina uno de


los lugares mas peligrosos para los activistas de los derechos humanos y
ambientalitas. Inluso los gobiernos progresistas se han mostrado intolerantes hacia
los que se oponen a la extraccionn de recursos naturales. Los grupos indigenas y
los movimientos sociales son considerados extremos e incluso terroristas.

Los gobiernos dejan de lado la integracion de aspectos economicos, sociales y


culturales.

Nivel de violencia que muchas veces acompaña los mega proyectos de las nuevas mega
explotaciones.

El progresivo incremento de la explotacion natural, acompañada de mega proyectos


infra-estructurales y tecnológicos, ha dado lugar a los conflictos socio-
ambientales en relación con los derechos humanos en America Latina, muchas veces
favorecido por los gobiernos que atentan contra los derechos humanos y la
naturaleza. Ante la imposibilidad de resulución de los gobiernos neoliberales y las
politicas progresistas, ha surgido una estrategia post-extractivista con el fin de
detener los impactos del extractivismo en el medioambiente y en las condiciones
sociales, dandole a la naturaleza un uso sustentable y racional.

Como no han servido ni las posturas neoliberales como el Consenso de Washington ni


las políticas progresistas del “Buen Vivir”, se considera necesaria una estrategia
post-extractivista a los efectos de detener los impactos del extractivismo en el
medioambiente y en las condiciones sociales usando la naturaleza de manera
sustentable y racional.

Los debates contemporáneos sobre los conflictos socio-ambientales y los derechos


humanos
en América Latina han se centran en cómo, dispuestos afín del desarrollo
tecnológico, los modelos
de extractivismo y neoextractivismo han generado graves consecuencias, atentando
contra los
derechos humanos y la naturaleza, en contraposición a un postextractivismo que
surge como
una alternativa que busca equilibrar el desarrollo económico con la protección de
los derechos
humanos y ambientales

También podría gustarte