Está en la página 1de 20

HFM 22 I – Prof.

Marcelo Mendoza Hurtado


Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

Unidad VI. Immanuel Kant

Materiales de estudio

 Texto obligatorio: Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, Estética


trascendental, desde el §3 hasta el final de la ET.
 Clase teórica 5 – Kant CRP ET (II)
 Guía de estudio 4 - Kant CRP ET

La Estética trascendental (II)

Introducción

En la clase pasada (clase 4) partimos de plantear la pregunta específica de la Estética trascendental


(= ET) en el contexto científico y filosófico del siglo XVIII y de indicar su estructura general.
Luego explicamos las caracterizaciones y distinciones iniciales presentadas por Kant para precisar
la problemática de la ET. Por último, examinamos la primera vía probatoria, llamada por Kant
“exposición metafísica del concepto de espacio”. En esta clase avanzamos, primero, sobre la
segunda vía probatoria, la llamada “exposición trascendental del espacio”; segundo, sobre las
conclusiones que Kant saca sobre el espacio a partir de las pruebas ofrecidas; y por último, sobre
algunas particularidades relativas al tiempo.

II

Pruebas de la ET (2): Exposición trascendental del espacio (§3)

En la clase anterior, habíamos explicado las nociones metodológicas kantianas de “exposición” y de


“exposición metafísica”, y en la Clase 2 nos referimos particularmente a la estructura de una
“explicación” para mostrar que una exposición trascendental es un tipo de explicación que estipula
la condición de unicidad con respecto a explicaciones alternativas. Recordado esto, pasemos a la
prueba. Al igual que en el apartado anterior, primero cito la prueba kantiana con ciertas

1
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

intervenciones en el texto, omitiendo esta vez algunas frases y, luego, hago una serie de
observaciones.
Exposición trascendental
1. [Premisa] La geometría es una ciencia que determina sintéticamente, y sin embargo a
priori, las propiedades del espacio.
2. [Problema 1] ¿Qué debe ser la representación del espacio, para que sea posible tal
conocimiento sintético?
3. [Conclusión 1]
3.1. Debe ser originariamente intuición […] [por la premisa, porque la geometría es un
conocimiento sintético].
3.2. Pero esta intuición debe encontrarse en nosotros a priori, es decir, antes de toda
percepción de un objeto; y por tanto, debe ser intuición pura, no empírica. […] [por la
premisa, porque la geometría es un conocimiento a priori].
4. [Problema 2] ¿Cómo puede estar en la mente una intuición externa [a] que precede a
los objetos mismos, y [b] en la cual puede ser determinado a priori el concepto de estos
últimos?
5. [Conclusión 2]
5.1. Manifiestamente no de otra manera, sino en la medida en que ella tiene su sede
meramente en el sujeto, como la constitución formal de éste, merced a la cual es
afectado por objetos recibiendo por ello una representación inmediata de ellos, es
decir, una intuición;
5.2. por tanto, sólo como forma del sentido externo en general.
6. [Conclusión 3] Por consiguiente, sólo nuestra explicación [Erklärung] hace comprensible
[begreiflich] la posibilidad de la geometría como conocimiento sintético a priori. (CRP B
40-41; itálicas de Kant)

Observaciones:

A primera vista el Problema 1 y la Conclusión 1 no presentan dificultad alguna, ya que esa


conclusión ni siquiera concluye la unicidad de la explicación, algo que se hace explícitamente en la
Conclusión 3. Sin embargo, tiene cierto aire artificioso: parto del hecho de un conocimiento
sintético a priori acerca de X y concluyo, al parecer a manera de hipótesis, que tal conocimiento
sería posible si la representación de X fuese a priori e intuitiva, es decir, se llega a la misma
conclusión que la exposición metafísica, pero sin un examen de las particularidades de la

2
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

representación originaria del espacio. Pero entonces aquí ya comienzan a plantearse algunos
interrogantes.

1. La Premisa se refiere a conocimientos acerca del espacio, sus propiedades, y la Conclusión 1 se


refiere a la representación del espacio, no al espacio; de modo que no es evidente cómo esa
conclusión es una respuesta a la posibilidad de un conocimiento que se refiere a un objeto, el
cual no se ha mostrado que se agote en su representación. Pero no nos precipitemos, porque
la prueba sigue y avanza hacia esa “reducción” del objeto al objeto representado, por medio del
Problema 2, pero sin llegar todavía a afirmarla explícitamente. El Problema 2 se refiere a un tipo
de intuición. Y la Conclusión 2 es una respuesta acerca de una intuición. Habrá que esperar al
próximo apartado titulado “Conclusiones a partir de los conceptos precedentes”, para
encontrar la respuesta a la pregunta qué es el espacio, y no meramente el espacio
representado o la representación del espacio. Allí Kant sacará la conclusión de que el espacio
es “sólo la mera forma …”. Examinamos esa sección más abajo. Por ahora lo dejamos aquí.
2. Nuestra observación plantea el interrogante acerca de la relación entre la exposición
metafísica del espacio y su exposición trascendental, porque si la exposición trascendental
terminase en la Conclusión 1, se trataría de la misma conclusión que la conclusión de la
exposición metafísica. Pero, entonces, como se preguntan algunes intérpretes de Kant, ¿para qué
se requiere una exposición trascendental del espacio, la cual además parece partir de una
premisa cuestionable? Aquí se escuchan dos objeciones contra Kant.
2.1. Una de ellas se refiere a que podría no aceptarse que la matemática es un conocimiento
sintético (esta objeción no impugna la aprioridad) y, por lo tanto, la no aceptación de esa
tesis implicaría la negación de la Conclusión 1 que extrae Kant. Esta objeción nos ayuda a
entender mejor esta primera parte de la exposición trascendental, porque aun si no se
aceptase que la matemática es un conocimiento sintético, no se seguiría la negación de la
Conclusión 1: semejante inferencia incurre en la falacia de la negación del antecedente de un
condicional material que infiere la negación del consecuente. Ya explicamos en la Clase 2
que según Kant una exposición trascendental tiene la forma de una explicación, más la
condición de unicidad de la hipótesis (el explanans). Como esta condición no se afirma en la
Conclusión 1, entonces negar la premisa simplemente tiene como consecuencia que no sería
ésta la vía por la cual se podría alcanzar la Conclusión 1 y que tal vez podría haber otra vía.
Pero resulta que contamos con otra vía: las pruebas de la exposición metafísica, que son

3
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

independientes de la Premisa, de modo que, aceptada la exposición metafísica, la


Conclusión 1 quedaría asegurada.
2.2. Pero entonces, nos encontramos con la segunda objeción: la exposición trascendental de
la representación del espacio parece redundante, no se ve para qué Kant está ofreciendo
esta prueba si supuestamente prueba lo mismo que la exposición metafísica. Dos respuestas
a esta objeción. En primer lugar, textualmente es incorrecto reducir la exposición
trascendental a la Conclusión 1; la exposición trascendental es una prueba más compleja que
intenta alcanzar las Conclusiones 2 y 3. Pongamos por ahora entre paréntesis la Conclusión
3. Y observemos que el Problema 2 también se plantea a la conclusión de la exposición
metafísica, porque hablar de una “intuición a priori” es algo que requiere de explicación:
hay un enigma con respecto a la “intuición a priori”; y además la conclusión de la
exposición metafísica se refiere a la representación del espacio y no al espacio, que es
adonde Kant quiere llegar. Esto quiere decir que la exposición trascendental, mediante el
planteo del Problema 2 hace que la conclusión de la deducción metafísica también
avance hacia otra conclusión. En este sentido, vemos que la exposición trascendental no es
redundante.
Pero, en segundo lugar, hay otro sentido en cual no es redundante: toda la empresa de la
CRP, concentrada en el problema general de la razón pura sobre la posibilidad de los juicios
sintéticos a priori, se refiere al conocimiento a priori, de modo que es propiamente la
exposición trascendental el vínculo con ese problema. Si no se muestra en absoluto la
función que cumple la conclusión de la exposición metafísica en la resolución de ese
problema (primera parte de la exposición trascendental), no se entiende para que está la
exposición metafísica en una Estética trascendental, en los estrictos términos en los cuales
Kant caracterizó el plano trascendental de reflexión en la Introducción B de la CRP.

Hay más interrogantes sobre la exposición trascendental, pero requieren avanzar (1) sobre el
apartado de las “Conclusiones” relativas al espacio, donde Kant formulará la conclusión en
términos de la realidad empírica del espacio, a la vez que de su idealidad trascendental, y
también (2) sobre el resto de la ET, particularmente se requiere ingresar en los §§ 7 y 8, donde Kant
hace observaciones que ayudan a entender mejor su posición.

4
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

A manera de resumen de lo estudiado hasta aquí, presento el siguiente esquema (Esquema 1) que
concierne a las pruebas sobre el espacio. Además incluye las conclusiones que Kant dice alcanzar
mediante ellas y que estudiaremos a continuación.

ESQUEMA 1

ESPACIO
EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN
METAFÍSICA TRASCENDENTAL
Espacio representado
A priori (= representación del Premisa:
espacio) Geometría como
conocimiento
(1) sintético a priori

(2)
Conclusión 1:
Carácter intuitivo y a
priori de la
Intuición representación del
espacio

(3) Conclusión 2:
Espacio como forma
(4) de las intuiciones

Conclusiones
acerca del espacio
↓(a) - RT (b) IT

Idealidad trascendental Aclaraciones 1. en sentido empírico y en


Corola- y a la vez sobre sentido trascendental
rio: realidad empírica “fenómeno” 2. ≠ apariencia ilusoria
del espacio (Erscheinung) (Schein)

III

Conclusiones acerca del espacio, a partir de las exposiciones metafísica y trascendental

Kant extrae explícitamente dos conclusiones de las pruebas anteriores, y a continuación formula un
corolario, a saber, la afirmación de la realidad empírica del espacio a la vez que su idealidad
trascendental. La primera conclusión, que Kant rotula (a), es negativa: afirma qué no es el
espacio, en el sentido de excluir las alternativas realistas -señaladas en el §2- en calidad de
explicaciones del enigma de la intuición a priori. La segunda conclusión, que Kant rotula (b), es

5
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

positiva: afirma qué es el espacio en calidad de la única explicación posible de ese enigma. A fin
de explicar la cuestión, procedo como en los apartados anteriores: cito las conclusiones
interviniendo el texto y, a continuación, hago algunas observaciones.

Conclusión (a)
(1) El espacio (1.1) no representa [vorstellen] ninguna propiedad de cosas en sí, (1.2) ni [las
representa] a ellas en la relación que tienen entre ellas, es decir, (1.3) [no representa]
ninguna determinación
(1.3.1) que sea inherente a los objetos mismos, y
(1.3.2) que subsista aunque se haga abstracción de todas las condiciones subjetivas de la
intuición.
(2) Pues ni (1.1) las determinaciones absolutas ni (1.2) las relativas
(2.1) pueden ser intuidas antes de la existencia de las cosas a las que les corresponden, y
por tanto,
(2.1) no pueden ser intuidas a priori. (CRP B 42, agregados entre corchetes del traductor
MC; agregados de algunos corchetes, numeraciones y negritas de MMH)

Conclusión (b)
1. El espacio (1.1) no es nada más que (1.2) la mera forma de todos los fenómenos de los
sentidos externos, es decir, (1.3) la condición subjetiva de la sensibilidad, sólo bajo la
cual es posible para nosotros la intuición externa.
2. Ahora bien, (2.1.) como la receptividad del sujeto para ser afectado por objetos [= la
sensibilidad] necesariamente precede a todas las intuiciones de esos objetos, (2.2) se
puede entender [verstehen]
(2.2.1) cómo la forma de todos los fenómenos puede estar dada en la mente antes de todas
las percepciones efectivamente reales, y por tanto a priori;
(2.2.2) y cómo ella, siendo una intuición pura en la que todos los objetos deben ser
determinados, puede contener, antes de toda experiencia, principios de las relaciones de
ellos [= conocimiento sintético a priori]. (CRP B 42; agregados de corchetes,
numeraciones y negritas de MMH)

Observaciones:
En primer lugar, comencemos considerando las dos Conclusiones a la vez a fin de aclarar la
estructura general de la justificación. La Conclusión (a) realiza dos operaciones: (1) niega el
realismo trascendental (= RT) con respecto al espacio, en sus dos variantes (determinaciones

6
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

absolutas y relacionales), y (2) justifica esta negación a partir del hecho de que el RT no puede
explicar, en ninguna de sus variantes, la intuición a priori, porque ambas variantes implican
que el conocimiento del espacio tendría que ser empírico. A su vez, la Conclusión (b) (1) afirma
la tesis idealista trascendental (= IT) con respecto al espacio en términos de ser sólo una forma
de los fenómenos del sentido externo, y sólo una condición de la sensibilidad; y (2) justifica
la afirmación a partir de su capacidad explicativa de la intuición pura y del conocimiento
sintético a priori.
La justificación procede, entonces, en términos de la competencia entre alternativas respecto de
su capacidad explicativa de (a) la intuición a priori y (b) el conocimiento sintético a priori. Esto
quiere decir que, dada la conclusión de la exposición metafísica y la Conclusión (1) de la
exposición trascendental, la problemática gira en torno a explicar el enigma de la intuición a
priori. Si se descartan las explicaciones realistas, entonces la única explicación es la idealista
trascendental. Esta manera de estructurar la justificación en las Conclusiones tiene relación
directa con los dos requisitos metodológicos señalados por Kant.
1. El requisito de la unicidad en la explicación define a una exposición trascendental y, en
la Conclusión (3) de la exposición trascendental, Kant afirma que su explicación satisface
el requisito. Pero mientras que en ese lugar no se explicitaban las alternativas excluidas,
ahora se explicitan en las Conclusiones, dejando ver la estructura completa del
movimiento probatorio. Sólo si se muestran las dificultades insalvables de las dos
variantes principales del RT, se asegura el IT como la única explicación posible.
2. El requisito de la certeza en la explicación define el discurso trascendental, tal como
Kant había afirmado enfáticamente en ambos Prólogos de la CRP. Este requisito se
satisface aquí en la ET también a través de la exclusión de explicaciones posibles que
tienen el estatus epistémico de hipótesis. Este punto es explícitamente señalado por Kant
en el párrafo 6 del §8 de la ET. Dice:

El segundo asunto importante de nuestra estética trascendental es que ella no merezca


algún favor meramente como hipótesis verosímil, sino que sea tan cierta e indudable
como pueda exigírsele [que lo sea] a una teoría que debe servir de organon. (B 63,
párrafo 6 de §8; itálicas de Kant, negritas de MMH)

Y a continuación, en ese mismo §8, muestra esto negativamente, mediante la crítica de


las dos variantes realistas.

7
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

En segundo lugar, consideremos cuáles son algunos de los problemas de las alternativas
realistas, por los cuales quedarían descalificadas. Este es un tema que no podemos agotar en este
curso, tanto por su complejidad, como por su carácter controversial. Simplemente trataré de
ordenar el asunto a fin de hacer visibles algunas de sus aristas.
1. Una razón de la exclusión está enunciada en la afirmación (2) de la Conclusión (a): las
determinaciones RT no pueden ser intuidas antes de la existencia de las cosas a las que les
corresponden, y por tanto, no pueden ser intuidas a priori.
Dado el carácter inmediato de la referencia al objeto, sensible para nosotres, todo
conocimiento de sus propiedades supondría la “existencia” de las cosas. En la Conclusión (b)
se aclara que esa “existencia” se refiere a las “percepciones efectivamente reales” del objeto,
es decir, que nada podría saberse sin ser dado en la intuición sensible. Pero entonces, todo su
conocimiento sería irremediablemente a posteriori. Ésta es una razón que vale aquí en la
Conclusión (a), para ambas variantes del RT. Si ambas posiciones realistas implican la
aposterioridad, entonces esto querría decir que los dos primeros argumentos de la exposición
metafísica serían suficientes para excluirlas. Pero no es obvio que no haya más razones, por
lo menos con respecto a la variante newtoniana y por razones que el mismo Kant señala.
Aquí vamos a llamar la atención sobre otros textos de la ET que van a permitir enriquecer
nuestra mirada sobre cómo Kant ve estas variantes realistas.
2. El primer texto es §8.1-5.1 Al explicar el argumento 1 de la exposición metafísica, vimos que
una interpretación plausible identificaba en ese argumento una crítica a Leibniz. En el §8.1-5,
Kant presenta su posición relativa al conocimiento sensible y lo confronta con la concepción
leibniciana. En lo fundamental, la filosofía leibniz-wolffiana considera que la distinción entre
la sensibilidad y el entendimiento es una distinción de grado, del tipo de distinción gradual
entre confusión y claridad.
3. El segundo texto es §7.3. “Esa realidad del espacio y del tiempo deja intacta, por lo demás, la
seguridad del conocimiento de experiencia […]. Por el contrario, aquellos que afirman la
realidad absoluta del espacio y del tiempo […] deben encontrarse en conflicto con los
principios de la experiencia misma.” (B 56) Kant se demora en cada una de las alternativas a
fin de exhibir sus ventajas, pero también sus problemas.
3.1. Posición de los newtonianos (quienes investigan matemáticamente la naturaleza)

1
Los números que siguen al punto se refieren al número de párrafo dentro de un parágrafo o sección.

8
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

 Suponen dos no cosas (Undinge) subsistentes por sí mismas, eternas e infinitas


que existen (sin que haya nada efectivamente real) sólo para abarcar en sí todo lo
efectivamente real.
 Salen ganando en la medida en que hacen accesible el campo de los fenómenos
para sus afirmaciones matemáticas.
 Se enredan en gran confusión precisamente por motivo de esas condiciones
cuando el entendimiento quiere ir más allá de ese campo.
3.2. Posición de los leibnicianos (quieren teorizan metafísicamente sobre la
naturaleza)
 Consideran al espacio y al tiempo como relaciones de los fenómenos, abstraídas
de la experiencia; y sus conceptos a priori son sólo criaturas de la imaginación;
 Ganan cuando el entendimiento quiere ir más allá del campo de los fenómenos:
las representaciones de espacio y tiempo no se les atraviesan en el camino,
cuando quieren juzgar acerca de los objetos, no como fenómenos, sino
meramente en relación con el entendimiento;
 pero no pueden ni dar razón de la posibilidad de los conocimientos
matemáticos a priori (sin la intuición a priori), ni poner las proposiciones de
la experiencia en concordancia necesaria con aquellas afirmaciones.
4. El tercer texto es §8.6-7 (B 63-66), el cual es presentado como una clarificación de la
exposición trascendental del espacio: véase.

En tercer lugar, la solución idealista consiste en afirmar que el espacio es “la mera forma de
todos los fenómenos de los sentidos externos”, algo que Kant traduce como “condición subjetiva
de la sensibilidad, sólo bajo la cual es posible para nosotros la intuición externa.” Y señala que
ella hace comprensible el enigma de la intuición a priori y también el conocimiento a priori de
la geometría.

9
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

IV
Realidad empírica e idealidad trascendental del espacio
y precisiones sobre el concepto de fenómeno

Corolario
Nuestras exposiciones enseñan, según esto, la realidad (es decir, la validez objetiva) del
espacio con respecto a todo aquello que pueda presentársenos exteriormente como objeto;
pero a la vez [enseñan] la idealidad del espacio con respecto a las cosas, cuando son
consideradas por la razón en sí misma, es decir, sin prestar atención a la constitución de
nuestra sensibilidad. Afirmamos, por tanto, la realidad empírica del espacio (con respecto a
toda posible experiencia externa), aunque a la vez la idealidad trascendental de él, es decir,
que [él] no es nada, tan pronto como suprimimos la condición de posibilidad de toda
experiencia y lo tomamos como algo que sirve de fundamento de las cosas en sí mismas.
(CRP B 44; agregados entre corchetes del traductor MC; itálicas de Kant; negritas de MMH)

La distinción entre realidad e idealidad con respecto a cierto tipo de propiedades es una
distinción respecto del ámbito de validez de esas propiedades. “Validez objetiva” quiere decir
que ellas se aplican a los objetos pertenecientes a un ámbito de aplicación para determinarlos en
lo que ellos son. En este sentido, Kant equipara en el texto entre realidad y validez objetiva. Aquí
las propiedades del caso son propiedades espaciales, las cuales si tienen una validez objetiva
sobre un ámbito de validez, quiere decir que realmente determinan la manera de ser de los
objetos que pertenecen a él, de tal modo que puede decirse, con verdad, que ellos tienen tales o
cuales propiedades espaciales, guardan tales o cuales relaciones espaciales entre sí, etc. Esto
quiere decir que esas propiedades proporcionan conocimiento con respecto a la manera de ser
esos objetos.
Ahora bien, en el texto citado observamos que Kant repite las expresiones “realidad” e
“idealidad”, pero agregando la segunda vez los calificativos “empírico” y “transcendental”. Estos
calificativos indican exactamente el plano reflexivo desde el cual se puede realizar la
demarcación entre ámbitos de validez que permitan expresar las conclusiones de la ET con
respecto al espacio. Reparemos en la manera en la cual Kant formula la distinción:
 “todo aquello que pueda presentársenos exteriormente como objeto” o “toda posible
experiencia externa”
 “las cosas, cuando son consideradas por la razón en sí misma, es decir, sin prestar
atención a la constitución de nuestra sensibilidad” o “tan pronto como suprimimos la

10
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

condición de posibilidad de toda experiencia y lo tomamos como algo que sirve de


fundamento de las cosas en sí mismas”.
Como puede observarse se trata de una distinción relativa a un modo de consideración que
identifica una condición de determinación positiva de aquello que la cumple, y una limitación
en la posibilidad de determinación por el hecho de suprimir la condición en cuestión. No se trata
entonces de una distinción entre cosas de naturaleza diferente; no es propiamente una
distinción entre dos ámbitos de validez, pues ello significaría que cada uno de ellos podría cubrir
objetos determinables en su naturaleza. Se trata, como dijimos, de una delimitación de un
ámbito de validez, indicando un límite sin determinar positivamente otro ámbito.
Además de la expresión “cosa en sí misma”, Kant recurre aquí a otra manera de formular la
limitación en cuestión, en términos de una operación abstractiva efectuada por la razón, la
cual al aislar reflexivamente la condición sensible, puede desde una consideración general
pensable, indicar un límite para la validez de las determinaciones sensibles. En este sentido, en el
§6.4 (B 51) Kant habla de “cosas en general”. Ahora bien, Kant se ocupará en la CRP
explícitamente de la distinción de todos los objetos en general en fenómenos y noúmenos (B
294 y ss.), pero eso será en el capítulo final de la Analítica trascendental, luego de un largo
recorrido. Por ahora no contamos con más elementos. La indicación de una operación abstractiva
por parte de la razón llama la atención sobre el hecho de que se requieren elementos lógicos para
hacer la delimitación que Kant presenta en el corolario.
Con todo ya en la ET, Kant introduce una serie de distinciones que permiten precisar el
sentido de las conclusiones y del corolario:
 la distinción entre tipos de idealismo y de realismo;
 la distinción entre el fenómeno en sentido empírico y el fenómeno en sentido
trascendental; y entre fenómeno y apariencia ilusoria (Schein);
 la distinción entre tipos de intuición.

1. Tipos de idealismo y de realismo


En la ET hay distintos lugares donde Kant se refiere a tipos de idealismo y de realismo, pero
no avanza en una clasificación. Por ejemplo, en las “Conclusiones” acerca del espacio habla
de idealidad trascendental sugiriendo que podría delimitarse con respecto a una idealidad
empírica; hablar de realidad empírica sugiere que tiene que delimitarse respecto de una
realidad trascendental. En las “Conclusiones” acerca del tiempo habla de una realidad
absoluta a diferencia de la empírica. De un idealismo no trascendental habla en §7.2 y, en

11
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

§8 III se refiere a Berkeley. Pero es más adelante en la CRP, donde Kant caracteriza y
clasifica tipos de idealismo. A continuación cito algunos textos y luego presento un esquema
con las variantes posibles de idealismos y de realismos (ver Esquema 2).2

Texto 1
[Quienes formulan la objeción] no esperaban poder demostrar apodícticamente la realidad
[Realität] absoluta del espacio, porque se les opone el idealismo [no trascendental], según el cual
la realidad efectiva (Wirklichkeit) de los objetos externos no puede ser demostrada de manera
rigurosa; en cambio, la del objeto de nuestros sentidos internos (de mí mismo y de mi estado)
es clara inmediatamente por la conciencia. Aquellos [los objetos externos] podían ser mera
apariencia ilusoria (Schein), pero éste [el objeto del sentido interno], según la opinión de ellos, es
innegablemente algo efectivamente real (etwas Wirkliches). (CRP B 55, §7 de la ET; negritas de
MMH)

Texto 2
El idealismo (me refiero al material) es la teoría que declara que la existencia de los objetos
en el espacio fuera de nosotros es, o bien meramente dudosa e indemostrable, o bien falsa e
imposible. El primero es el [idealismo] problemático de Descartes, quien declara indudable
solamente una afirmación empírica (assertio), a saber: Yo soy; el segundo es el dogmático de
Berkeley, quien declara que el espacio, con todas las cosas a las cuales él como inseparable
condición va unido, es algo imposible en sí mismo, y que por eso, también las cosas en el
espacio son meras fantasías. (CRP B 274; negritas de MMH)

Texto 3
El realista, en sentido trascendental, hace de estas modificaciones de nuestra sensibilidad,
cosas subsistentes en sí, y por eso, convierte meras representaciones en cosas en sí mismas.
(CRP B 519; itálicas de Kant; negritas de MMH)

Texto 4
A veces lo he llamado [al idealismo trascendental] también idealismo formal, para
distinguirlo del material, es decir, del [idealismo] vulgar, que pone en duda la existencia de
las cosas externas mismas, o las niega. (CRP B 519 nota; itálicas de Kant; negritas de MMH)

2
Cf. CRP A 369 (p. 438 de la trad. de M. Caimi que usamos) y también el cuarto paralogismo en A 366 in fine –
380 (tr. 436-447).

12
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

Esquema 2

Tipos de idealismos y de realismos

Empírico Trascendental
Realismo Kant Newton, Leibniz
Idealismo Material, vulgar o Formal: Kant
psicológico:
1. dogmático: Berkeley
2. problemático (o
escéptico): Descartes

2. Distinción entre el fenómeno en sentido empírico y el fenómeno en sentido


trascendental, y entre fenómeno y apariencia ilusoria
En los dos últimos párrafos de las Conclusiones relativas al espacio (pero también en §6.5 en
términos de las subrepciones de la sensación, en §8.5 y en la nota a §8.9), Kant se refiere,
bien explícitamente, bien a través de alusiones, a dos sentidos en los que puede tomarse el
fenómeno, los cuales deben ser distinguidos para comprender mejor el tipo de subjetividad
que le corresponde al espacio y al tiempo. El fenómeno en sentido empírico tiene que ver
con las relatividades empíricas en las presentaciones sensoriales de los objetos, las cuales no
pueden considerarse determinaciones de esos objetos. Se trata de un sentido que, en el campo
filosófico moderno, se relaciona con las discusiones acerca de la subjetividad de las llamadas
cualidades secundarias, como por ejemplo, los colores, y con las ilusiones perceptuales
sensibles, explicables en términos físicos. Por el contrario, el concepto trascendental de
fenómeno pertenece al plano trascendental de reflexión que investiga un tipo de subjetividad,
como las formas de la intuición, que proporcionan conocimiento acerca de los objetos de
experiencia. Como indica Kant en §7.3, siendo formas de la sensibilidad, espacio y tiempo
son “fuentes de conocimiento” (Erkenntnisquelle). Criterialmente el punto clave de la
diferencia es la posibilidad de ofrecer una exposición trascendental de ellos. Dice Kant:

Pero además, aparte del espacio no hay ninguna otra representación subjetiva y referida a
algo externo, que se pueda llamar a priori objetiva. Pues de ninguna de ellas se pueden
derivar proposiciones sintéticas a priori, como [se pueden derivar] de la intuición del
espacio. Por eso, para hablar con precisión, a ellas no les corresponde ninguna idealidad,
aunque coincidan con la representación del espacio en que pertenecen solamente a la
constitución subjetiva del modo de ser del sentido, p. ej. de la vista, del oído, del tacto, por
medio de las sensaciones de los colores, sonidos y calor; las cuales, empero, como son

13
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

meras sensaciones y no intuiciones, en sí mismas no dan a conocer ningún objeto, y mucho


menos a priori. (CRP B 44, itálicas de Kant; negritas de MMH)

Sobre la distinción entre los conceptos de fenómeno y de apariencia ilusoria, véase el


apartado III del §8, donde Kant se refiere al idealismo de Berkeley.

3. Distinción entre tipos de intuición


En las Conclusiones acerca del espacio, Kant insiste en el punto de vista humano que
define al idealismo trascendental en lo que se refiere a las formas de la intuición. Este punto
de vista se delimita frente al pensamiento posible de otras variedades de intuición, las cuales
si bien no pueden ser conocidas, es posible pensarlas y, así, precisarlas en su diferencia
contingente. En este sentido, no es posible deducir analíticamente del concepto de
intuición sensible las particularidades referidas al espacio y el tiempo, pero tampoco es
posible derivar el concepto de intuición sensible del concepto de intuición al reflexionar
sobre un tipo de intuición no sensible, del cual Kant habla en la observación IV del §8. Si
hiciéramos una clasificación de tipos de intuición, las otras variedades pensables reforzarían
la contingencia peculiar a la intuición humana. Véase el esquema que sigue (Esquema 3).

Esquema 3
Variedades de la intuición
1. intuición no sensible: intelectual
2. intuición sensible:
2.1. no humana: el pensamiento de otras formas de la intuición distintas de la
humana (otros conjuntos específicos de posibilidades de orden, no
espaciales ni temporales)
2.2. humana: espacio y tiempo como sus formas de intuición

Acerca del tiempo en la ET

La diferencia entre el espacio y el tiempo anunciada por Kant al comienzo del §2 de la ET en


correlación con la distinción entre sentido externo y sentido interno podría hacer esperar
tratamientos y conclusiones distintas. Sin embargo, un simple vistazo del diseño de conjunto de la

14
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

ET sugiere que Kant se esforzó en mostrar una simetría, por lo menos en la presentación del
tratamiento del espacio y del tiempo. No es obvio si la diferencia entre ellos puede implicar
diferencias más profundas en las conclusiones obtenidas, más allá del diseño textual simétrico.
Antes de examinar la cuestión en la ET con cierto detalle, quisiera hacer dos observaciones.

La primera observación se refiere a la irreductibilidad, incluso podría decirse opacidad para la


reflexión trascendental, del factum de su diferencia. En la CRP, sin embargo, no es el único factum
con estas características relativo a las capacidades de les cognoscentes humanes. No es una cuestión
de interpretación, sino que el mismo Kant lo afirma con todas las letras en el §21 de la Analítica de
los conceptos. Estos facta darán lugar a álgidas discusiones desde su época, pasando luego por
idealistas como Hegel, hasta incluso en el siglo XX a intentos como el de P. F. Strawson en su libro
Individuos.3 Cito aquí únicamente la parte del texto kantiano que concierne al espacio y al tiempo:
“no se puede dar ulterior fundamento […] de por qué el tiempo y el espacio son las únicas formas
de nuestra intuición posible.” (CRP B 146, al final del §21).

La segunda observación se refiere –digámoslo así- a la “vida” del espacio y del tiempo más allá de
la ET en la CRP. Con respecto a esto, hay que señalar que la ET no agota el tratamiento kantiano
del espacio y del tiempo en la CRP. Tanto en la Analítica como en la Dialéctica trascendentales se
suscitan cuestiones que los implican y no de manera trivial. Menciono tres casos importantes.

Primer caso. La deducción trascendental de las categorías de la primera edición (= DT A)


parte de una premisa relativa al tiempo: por un lado, se trata de una premisa de la prueba
fundamental de toda la CRP y, por el otro lado, no aparece junto a ella otra premisa de esa prueba
referida al espacio. Conviene citar el texto porque permite relacionar con una disimetría que
encontramos en las conclusiones de la ET, en relación con la distinción entre sentido externo y
sentido interno. Dice Kant:

De dondequiera que surjan nuestras representaciones, […] ellas, como modificaciones de la


mente, pertenecen al sentido interno, y como tales, todos nuestros conocimientos están
sometidos, en último término, a la condición formal del sentido interno, a saber, el tiempo, en
el cual todos ellos deben ser ordenados, conectados, y puestos en relaciones. Esta es una
observación general, que se debe poner por fundamento en todo lo que sigue. (CRP A 98-99)

3
P. F. Strawson, Individuals. An Essay in Descriptive Metaphysics, 1959 (trad. Individuos. Ensayo de metafísica
descriptiva, Madrid, Alfaguara, 1989), “Parte I: particulares”.

15
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

Se estaría entonces tentado a otorgar un peso especial al tiempo en el conjunto de la CRP. Sin
embargo, en la deducción trascendental de la segunda edición (= DT B), la cual tiene un diseño
muy distinto a la DT A, Kant elimina por completo, de la primera parte de la prueba, esa premisa,
reemplazada por otra que se refiere a la intuición sensible en general sin tomar en cuenta su
especificidad humana, temporal y espacial, es decir, la prueba se mueve inicialmente en un plano de
mayor abstracción reflexiva. Y cuando en la segunda parte de esa misma prueba introduce esa
especificidad humana, lo hace sin marcar diferencias entre el espacio y el tiempo. Entonces, parece
que se restablece la simetría.

Segundo caso. Al comienzo de la Analítica de los principios, en el capítulo primero sobre el


“esquematismo de los conceptos puros del entendimiento”, otra vez es el tiempo el que ocupa un
lugar diferenciado frente al espacio. Dice Kant:

Por eso, una aplicación de la categoría a fenómenos será posible por medio de la
determinación transcendental del tiempo, la cual, como el esquema de los conceptos del
entendimiento, media en la subsunción de los últimos bajo la primera. (B178)

Con todo, aun sin negar la gran importancia del esquematismo en la sistemática de la CRP, la
exposición completa del sistema de todos los doce principios del entendimiento que se forman a
partir del esquematismo de las doce categorías, muestra en algunos lugares la importancia
específica del espacio. Este es el caso de la tercera analogía de la experiencia, que trata de la acción
recíproca (conexiones dinámicas simultáneas), y también la sección dedicada a la refutación del
idealismo material, cuyo teorema dice: “La mera conciencia, pero empíricamente determinada, de
mi propia existencia, demuestra la existencia de los objetos en el espacio fuera de mí.” (B 275).
Veremos más abajo una objeción, de cuño “idealista material”, a la cual Kant atiende
explícitamente en el §7 de la ET, objeción que intenta priorizar el tiempo para sacar cierto rédito
metafísico.

El tercer caso. La primera antinomia cosmológica involucra por igual al espacio y al tiempo.

En conclusión, estos tres casos mencionados muestran, por un lado, que hay mucho que tratar
sobre el espacio y el tiempo luego de la ET y, por el otro lado, que sin un estudio completo y
detallado de toda la CRP en sus dos ediciones no es posible hacer afirmaciones serias acerca de la
asimetría o disimetría del espacio y del tiempo en la CRP.

16
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

Focalicémonos ahora en la ET, nuestro objeto de estudio. Ya el esquema presentado en la clase


anterior, relativo a la estructura general de la ET muestra que Kant diseñó de manera por
completo simétrica el tratamiento del espacio y del tiempo con respecto al problema específico
de la ET. Esto quiere decir que el tiempo recibe una exposición metafísica y una exposición
trascendental, cuyas líneas generales de prueba y sus conclusiones también son simétricas, por
supuesto siempre dentro de su dualidad. Sin embargo, hay algunas particularidades que conviene
señalar.

Particularidades con respecto a las pruebas

1. Hay diferencias menores en la distribución de las pruebas de la deducción metafísica y de la


exposición trascendental del espacio y del tiempo. La exposición metafísica del tiempo (§4)
cuenta con cinco argumentos, pero su tercer argumento es parte de su exposición trascendental
en el §5. También el cuarto argumento, que es equivalente al tercer argumento relativo al
espacio, mezcla consideraciones sobre la exposición trascendental, repitiendo incluso algo que
ya dijo en su tercer argumento. Otra rareza está en el tercer argumento donde ya habla del
tiempo como “forma pura de la intuición sensible”: por lo que vimos más arriba, esto es a lo que
habría que llegar una vez que se establece que la representación del tiempo es a priori e
intuitiva, tal como se afirma en las Conclusiones sobre el tiempo (§6). Se trata entonces de
diferencias sin importancia sustantiva alguna, casi desprolijidades en la presentación de Kant.
2. Hay diferencia entre las dos exposiciones trascendentales con respecto a sus respectivas
premisas, porque no hay –por lo menos según el registro de Kant- una “geometría” equivalente
del tiempo, una suerte de “cronometría”. Kant, sin embargo, se las ingenia para identificar una
premisa sobre conocimientos sintéticos a priori relativos al tiempo: en el argumento 3 en el §4
habla de “principios apodícticos acerca de las relaciones del tiempo, o axiomas del tiempo en
general” (el tiempo tiene una dimensión; diferentes tiempos no son simultáneos, sino sucesivos,
así como diferentes espacios …) y en §5 agrega la teoría general del movimiento que, por lo
que él mismo dice sobre el origen empírico de los conceptos de alteración (“mudanza” traduce
M. Caimi) y de movimiento, resultaría estar formada por juicios sintéticos a priori no puros. En
absoluto aparece en la ET una conexión entre el tiempo y la aritmética.

Particularidades con respecto a las conclusiones y el corolario

17
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

1. Sin embargo, el hecho de que el tiempo se relacione específicamente con el sentido interno
implica algunas diferencias con respecto al espacio en las conclusiones sacadas de las pruebas.
Con todo, Kant intentará defender la simetría general de las conclusiones, frente a la objeción en
§7 –arriba mencionada- en estrecha relación con el problema del autoconocimiento intuitivo
(autointuición), el cual también aparece en apartado II del §8. La simetría general de los
resultados se evidencia en el hecho de que el corolario obtenido de las pruebas es exactamente
el mismo: se afirma la realidad empírica del tiempo, a la vez que se afirma su idealidad
trascendental.
2. Las diferencias que cabe observar en las conclusiones relativas al tiempo, con respecto a las
conclusiones relativas al espacio, son de tipo distinto: una que figura en la Conclusión negativa
(a), la cual parece en una primera lectura algo extraño, pero que examinada con mayor detalle
no presenta diferencia alguna con lo que se afirma sobre el espacio; la otra diferencia se refiere
a las implicaciones de la dualidad entre sentido externo y sentido interno, las cuales se expresan
en dos conclusiones positivas (b) y (c), de modo que las conclusiones sobre el tiempo son
tres.
2.1.Diferencia de la Conclusión negativa (a):
Examinamos más arriba en el apartado III de esta Clase la Conclusión (a) relativa al espacio.
La misma consiste en una negación y una justificación de esa negación. La Conclusión (a)
relativa al tiempo presenta exactamente esas dos partes, pero con formulaciones distintas a
las que se refieren al espacio. El punto es si esa diferencia, presente tanto en la formulación
de la negación, como en la justificación, es algo peculiar al tiempo, o bien si es algo que
también es válido para el espacio, sólo que Kant no lo habría agregado, sin quedar muy en
claro por qué no lo habría hecho (“una desprolijidad más …”). Me inclino por la segunda
alternativa: cuando se examina toda la ET en su conjunto, mi opinión es que no hay
diferencia alguna con respecto al espacio, ni en cuanto a la negación ni en cuanto a la
justificación, y que se trata de una diferencia que tiene que ver con cierta “vacilación” en la
forma en la cual Kant presenta la variante newtoniana del realismo trascendental.
Mientras que la Conclusión (a) del espacio identifica las dos variantes del RT en términos de
determinaciones absolutas y determinaciones relativas respectivamente, y las engloba en la
expresión “determinación que sea inherente a los objetos mismos y que subsista sin […]”, la
Conclusión (a) del tiempo dice así:

18
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

El tiempo no es algo que subsista por sí mismo, o que sea inherente a las cosas, como
determinación objetiva, y que por tanto permanezca, si se hace abstracción de […]. (B 49)

La primera alternativa se refiere al tiempo como una substancia y, la segunda, si se la lee de


acuerdo con la misma fraseología que está la Conclusión (a) del espacio, tendría que
referirse a las dos variantes del RT, ahora con respecto al tiempo.
La diferencia en la justificación está en que ahora Kant señala dos razones y no una sola,
cada una de estas razones referida a cada una de las alternativas explicitadas. Dejo de lado la
segunda razón que, en lo esencial coincide con la justificación relativa al espacio. La
primera razón dice que:

[…] pues en el primer caso, aun sin objeto efectivamente real, sería algo que sería
efectivamente real. (B 49)

Como puede observarse la cuestión tiene que ver con ciertas implicaciones “extrañas” del
tiempo vacío y, a la vez absoluto, del newtoniano. Pero el newtoniano afirma lo mismo con
respecto al espacio, de modo que también tiene que enfrentarse con esas implicaciones
“extrañas” en el caso del espacio. Esto puede verse en otros textos de la ET, además de la
relación que guarda con los segundos argumentos de ambas exposiciones metafísicas. Esos
textos son §7.3 y §8.9, vinculados ambos terminológicamente por la expresión “no-cosas”
(Unding), posiblemente relacionada con críticas de G. Berkeley a la posición newtoniana.
2.2. Diferencia de las Conclusiones positivas (b) y (c):
Las conclusiones (b) con respecto al espacio y al tiempo son simétricas: el espacio sería sólo
la forma del sentido externo y el tiempo sólo la forma del sentido interno. El punto es que
así dicho, las cosas sensibles externas parecerían no estar en el tiempo. Pero entonces la
Conclusión (c) explica cómo el tiempo, siendo inmediatamente sólo la forma del sentido
interno, es mediatamente “la condición formal a priori de todos los fenómenos en general.”
(B 50).

Particularidades con respecto a la objeción de cuño “idealista material” (§7)

Aquí lo interesante es que aquellos elementos en la diferencia entre el espacio y el tiempo que
podrían romper intensamente la simetría en las conclusiones y el corolario, debido a la objeción

19
HFM 22 I – Prof. Marcelo Mendoza Hurtado
Clase 5 – Kant - miércoles 22/06/22

contra Kant, son empleados por él para reforzar la simetría fundamental. Esto se puede ver en el §7.
Se trata de un parágrafo que tiene tres partes: la primera parte (párrafos 1 y 2) consiste en la
objeción contra Kant y en la respuesta de Kant; la segunda parte (párrafo 3) refuerza la simetría
entre el espacio y el tiempo como “fuentes de conocimiento” a priori, en su potencial de ataque
contra ambas variantes del RT, algo que ya consideramos en el apartado III de esta clase al
examinar las conclusiones de ambas exposiciones; y la tercera parte se refiere a la razón de por qué
la ET estaría completa considerando sólo al espacio y al tiempo.
En el presente contexto nos interesa la primera parte (la objeción y la respuesta) ya que permite ver
que, frente al intento de romper la simetría por parte de un idealista material (cf. apartado IV más
arriba), Kant responde la objeción del idealista sin negar la diferencia relativa entre sentido externo
y sentido interno, ateniéndose a las conclusiones alcanzadas en ambos casos.
La objeción presente en §7.1 es una objeción de tipo cartesiano que intenta asegurar una
disimetría más fundamental entre espacio y tiempo, a partir de la tesis cartesiana de la prioridad
epistemológica del autoconocimiento con respecto al conocimiento de las cosas extensas
(materiales). Como vimos más arriba, esta objeción se relaciona con la crítica de Kant a un tipo
particular de idealismo: el idealismo material problemático que le atribuye a Descartes. La
objeción dice:

1. Las mudanzas son efectivamente reales (esto lo prueba el cambio de nuestras propias
representaciones, aunque se quieran negar todos los fenómenos externos y sus mudanzas)
2. Ahora bien, las mudanzas sólo son posibles en el tiempo;
3. por consiguiente, el tiempo es algo efectivamente real. (CRP B 53; numeración agregada
por MMH)

Kant concede todo el argumento, pero hace un diagnóstico de la objeción que le sirve
para aclarar la distinción entre realidad empírica y realidad absoluta y desmarcarse del
idealismo empírico (material) problemático. Desde este punto de vista, puede verse el
§8.8 (Parte II), donde Kant se refiere a cómo nos representamos temporalmente a
nosotres mismes como fenómenos en el sentido interno, a través de una intuición de sí
(Anschauung seiner selbst) que no puede ser sino empírica.

~ Fin de la clase ~

20

También podría gustarte