Está en la página 1de 2

Nuevo paradigma.

- Ley de salud mental 26.657. cambio de paradigma en la comprensión del


padecimiento mental y su tratamiento
- Sujeto con padecimiento como sujeto de derechos
- Criterios de internación basados en el riesgo real e inminente. Internación como
último recurso
- Tratamientos y decisiones en mano de equipo tratante conformado por
profesionales de disciplinas diversas
Mt en el Moyano
 Rehabilitación psicosocial
 Participante considerado un sujeto y no un objeto plausible de ser trabajado
 Participante activo en su tratamiento, capacidad de tomar decisiones
 Sujeto social, apartado de sus vínculos primarios y comunitarios.
 Espacio subjetivante. Se intenta desarticular la mecanización de la rutina
 Emergencia del sujeto. La persona puede ir recuperando su historia para
construir un proyecto.
 A mt intenta generar espacios en los que la creación se propicie. Lo revivido
suena y se elabora desde otra dinámica
 La canción permite un moldeado singular, el que cada usuario hace,
transformándola en producciones sonoras propias.
 La clínica mt invita a la creación
 Fomentar el encuentro de persona a persona
 El abordaje grupal construye un espacio de socialización escasamente
promovidos por la institución.
 La música como agente cultural agrupa y conquista, la canción recordada por
varias nos presenta a otro posible de ser encontrado.
Fundamentos teóricos
- Paradigma socio-histórico. Comprensión del padecimiento más allá del diagnóstico
médico, tomando la problemática social en la que está inmerso
- La identidad personal queda teñida por el estigma por la enfermedad
- El sujeto se convierte en paciente objeto de la institución total que todo lo hace por
el.
- El nuevo paradigma repiensa el concepto de enfermedad para habilitar el de sujeto
en rehabilitación, promoviendo el potencial de sus posibilidades.
- La música es la manifestación de ciertas ideologías, saberes y sentires culturales
que nos representan.
- Correspondencia establecida entre la música y su capacidad intrínseca de
representar lo individual perteneciendo a lo colectivo.
- Nuestra identidad se construye a partir de un recorte particular, materia prima
natural de la practica mt.
- La institución se ocupó de borrar ese rasgo cultural y personal, imponiendo su
lógica: el de la enfermedad, la homogeneización de pensares y sentires.
- En el enfermo mental, recuperar aquella porción de cultura que define nuestra
identidad singular es la posibilidad de crearse nuevamente como sujeto.
Conclusiones:
- La nueva ley reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes policausales
- La presencia de enfermedad mental no implica riesgo o incapacidad de quien la
padece
- El tratamiento debe llevarse a cabo en la misma comunidad a la que pertenece el
sujeto y la reinserción social, pasa a ser el principal objetivo.

También podría gustarte