Está en la página 1de 7

Psicología Clínica y Psicoterapia / Unidad I: Clase 1 (PPT Clases 1 a la 5).

Psicología Clínica y Salud Mental: La Organización de Naciones Unidas (OMS), señala que los Derechos Humanos son “atributos inherentes a todos
los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos están interrelacionados, son
interdependientes e indivisibles .

Derechos Humanos : - En Chile, el Ministerio de Salud es el organismo que formula y desarrolla


- como garantías legales universales que protegen a las las políticas públicas para el territorio nacional, siendo algunas de sus
personas y grupos, declarados en instrumentos de orden funciones:
jurídico (Constituciones, Tratados internacionales sobre - Establecer estándares de cumplimientos para instituciones de salud,
Derechos Humanos, entre otros). centros médicos.
- son reconocidos, no son formalmente - Acreditar prestadores autorizados para funcionar, Certificar
- creados, son irrenunciables e imperativos, es de especialidades y subespecialidades de los prestadores individuales.
competencia de cada Estados respetarlos. - Establecer protocolos de atención en salud.
Psicología Clínica y Salud Mental: Contexto Histórico:
ANTIGÜEDAD: EDAD MEDIA:
- Sagrada: obra de dioses o demonios/ víctimas: - Pensamiento cristiano: pecado y defecto moral. Pacto con el diablo,
Mesopotamia, Israel, Persia. brujería, exorcismo.
- Egipto: cerebro ”localización de las funciones mentales”, - Persona inhabilitada.
“histeria”. - Enfoque “médico”: operaciones quirúrgicas para extraer “de piedras de
- India: Meditación. la locura”.
- Grecia: primeros científicos de la salud mental separan RENACIMIENTO:
el estudio de la mente de la religión, sueños: - Desaparecen: exorcismos y trepanaciones de cráneos.
- Tratamientos somáticos de la Escuela Hipocrática: - Exclusión De La Locura: campos apartados o en barcos en medio del
inducción de sueños, interpretación del sueño (sacerdotes) y el mar.
diálogo. - S. XVI: Se Inaugura el primer centro de “confinamiento” en América
- Desbalance de los cuatro humores: flema, bilis amarilla, Latina y en Europa (Primer Hospital, Bethlem Royal Hospital).
bilis negra y sangre. - Tratamiento: ayunos, palos, agua fría, cadenas.
- Personalidades flemáticas, coléricas o sanguíneas. ILUSTRACIÓN:
- Función del cerebro: capacidad de pensar, sentir o soñar. - XVIII: Pinel, padre de psiquiatría moderna; libera de las cadenas y
- Visualiza diagnósticos: epilepsia, manías, paranoias, confinamiento.
delirios. - Nuevas explicaciones: herencia y ambiente.
- Continúan con los desarrollos: la cultura de Roma, Celso, - Manía, melancolía, mutismo, demencia.
Galeno. - Camisas de fuerza, agua helada: propósito de alienar
SIGLO XX: AVANCES DEL SIGLO XIX:
- Concepción biologicista; psicologista. - La búsqueda del cierre de hospitales psiquiátricos y el uso
- Tratamientos invasivos persisten, al igual que actos persecutorios. recursos comunitarios: “del hospital al territorio” (Hochmann,
- Segunda Guerra Mundial, evidencia precariedad de hospitales 1971 en Desviat, 2020).
psiquiátricos e ineficacia del sistema de tratamiento. - La integración de la atención psiquiátrica en la salud
- Persisten el modelo asistencialista, electroshock, contención general del psiquiatra al equipo interdisciplinar” (Hochmann, 1971
mecánica. en Desviat, 2020).
- Creación de la Organización Mundial de la Salud, en 1948. - Promover cambios de la representación social
- Movimiento Antipsiquiatría (1960): David Cooper, estigmatizante de las alteraciones mentales: “del sujeto enfermo a
- Ronald Laing y Thomas Sasz: rechazo hacia procedimientos la comunidad de la que forma parte” (Hochmann, 1971 en Desviat,
lobotomía, electroschock, comas insulínicos. 2020).
- Desarrollo de la Atención Primaria (Alma Ata, 1978). - Esto conlleva la necesidad de restructurar las leyes que
- Desconfinamiento como recurso. Hospitales de Día. organizan los sistemas públicos, así como la forma de pensar al
- Propuesta crítica del Filósofo Michel Foucault: acerca del concepto de sujeto en la tensión dicotómica de lo Individual y lo social, lo
locura. biológico y lo psicológico, etc.
AVANCES DEL SIGLO XIX, IMPACTO EN AVANCES DEL SIGLO XIX, EN CHILE:
AMERICA LATINA: - Se reconoce la participación de Juan Marconi, Luis Weinstein, influencias de Paulo
- 1970, inicia la reforma psiquiátrica Freire (radicado en Chile durante si exilio entre 1964 y 1969). Al retorno de la democracia política
bajo un modelo comunitario. La nueva en Chile, se observa un escaso avance en salud pública lo cual desencadena hitos relevantes que
cultura se caracteriza por nuevas comienzan a instalar el Modelo de Salud Mental Comunitario dentro de los cuales se distinguen:
propuestas para la intervención tales 1993: Políticas y Plan Nacional de Salud Mental, su propósito, instalar la salud mental
como: visualizar grupos de riesgo, en los servicios de salud en los distintos niveles de atención.
diferencias niveles de intervención, 2000: Nuevo Plan Nacional de Salud Mental: consolida los avances del modelo en
gestión social. salud mental comunitario.
- Se promueve una red de servicios 2017: Nuevo Plan Nacional de Salud Mental: integra avances de la reforma de salud
territoriales y distribuida en niveles implementada desde el año 2005 y la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos
dirigidos al tratamiento, promoción y de las Personas con Discapacidad.
prevención.
Psicología Clínica y Salud Mental: Definición de SM en Chile. El Ministerio de Salud entiende la Salud Mental como “la capacidad de
las personas para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el
bien común” (Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2017).

CONSIDERACIONES DE LA NUEVA DEFINICIÓN:


- Adaptación del modelo canadiense. - Enfoque de Curso de Vida, personas entendidas en
- Centrada en la persona, recursos por sobre la labor del - un continuo vital interrelacional; visión de necesidades propias de
- especialista. cada etapa, de historia.
- Inmersa en la comunidad, más que el espacio físico, destaca - Modelo de Dos Continuos, distinción entre salud mental y
- la interacción con el entorno. diagnóstico clínico.
- Considera los Modelos de Determinantes Sociales de la - La comprensión de la mantención de salud no solo desde la
Salud, entendidos como las condiciones en que las personas nacen, - fisiología sino desde un abordaje multidimensional, considerando
crecen, viven, trabajan y envejecen, como consecuencia de la elementos centrales sociales y económicos.
distribución del dinero, el poder y los recursos . - Mirada multidimensional: incorporación de otros actores de la
salud.

Clase 2:

CONTEXTUALIZACIÓN DESARROLLO DE LA SALUD MENTAL: Se modifica la concepción daño psíquico desde una mirada objetiva hacia una nueva
mirada que se enfoca nuevamente en relación con la vida social(galende,1990).En ella las referencias son políticas, surgiendo conceptos claves
como comunidad, democratización, gestión social, organización participativa ,etc.La nueva mirada visualiza niveles preventivos y de promoción
de la salud, así como visualización de enfermedades no infecciosas.

- Al final de los años sesenta en el Chile, bajo el contexto de - Influencia relevante: la obra de Paulo Freire (que vivió́ durante su
la Unidad Popular se lleva a cabo el primer proceso de reforma exilio de Brasil entre 1964 y 1969 en Chile)→ educación popular,
psiquiátrica en América Latina con un modelo claramente desarrollo del pensamiento y la práctica de la psicología comunitaria
comunitario. (Freire, 1987 y 1974).
→ Juan Marconi, profesor de psiquiatría y jefe del programa de salud mental → En un contexto de reforma sanitaria y social, se
del Área Sur de Santiago, y la denominada Salud Poblacional, que desarrolló en el promovió́ una red de servicios territorializada con el centro
Centro de Antropología Médico Social Luis Weinstein, psiquiatra reconocido como de salud mental como eje central para el tratamiento, la
el principal realizador de la salud mental comunitaria chilena. promoción y la prevención.

Reforma Psiquiátrica→ Modelo de Salud Mental Según Hochmann, la estrategia Nombre de trabajo en la comunidad que aún
Comunitaria: terapéutica y organizativa se produce hoy son esenciales:
un triple desplazamiento en la lógica 1.-La delegación de
1-.Transformación o cierre de hospitales poder y beneficio terapéutico: funciones: educación social, lideres,
psiquiátricos. pacientes, expacientes.
2.-Integración de atención psiquiátrica en la sanidad - Del hospital al territorio. 2.-La creación de monitores
general. - Del psiquiatra al equipo como agentes comunitarios.
3.-Modificación de la legislación de los países. multidisciplinario. La difusión de los programas de salud mental
Promover cambios en la representación social del - Del sujeto enfermo a la utilizando las plazas públicas o las sedes
rotulo. comunidad. sociales.

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS EN LA ACTUALIDAD:


▪ Disconformidad en cuanto a expectativas hacia la atención, percepción de baja calidad que afecta la dignidad en cuanto a trato, protección y
acceso.
▪ Enfermedades crónicas incluidas las de salud mental y discapacidad se agrava según las encuestas de los años 2003, 2010 y 2017; 11 millones
de personas con comorbilidad.
▪ Se evidencia de alta inequidad; los resultados dependen en un 50% de los determinantes sociales de la salud y solo de un 25% de las acciones
de salud. Se observa una inversión de un 30% de los ingresos familiares en un año.
▪ Cambios climáticos estarían generando cambios en el comportamiento de salud de las personas.
▪ Se evidencia de alta inequidad, los resultados dependen en un 50 % de los determinantes sociales de la salud y solo de un 25% de las acciones
de salud. Se observa una inversión de un 30 & de los ingresos familiares en un año.
▪ Cambios climáticos estarían generando cambio en el comportamiento de salud de las personas.
▪ Se evidencia que la carga de enfermedad asociada a problemas de salud mental ha sido subestimada o que ha generado en una baja
asignación de recursos (Vigo et,2016)

SISTEMA DE SALUD EN CHILE:


- Fonasa, ISAPRES ,Cajas previsión FFAA y Orden, Mutuales.
- Municipios, servicios de salud, centros de APS municipales, centros asistenciales servicios de salud, centros asistenciales privados, centros
asistenciales FFAA , centros asistenciales de mutuales.

Niveles de atención en salud:

- Chile cuenta con un modelo de servicios de salud - Existe un acceso y resolución de problemáticas en salud mental de
mental integrados en la red de salud general en cada manera ambulatoria, sin embargo, un número de personas considerable requiere
región que ofrece principalmente en servicios de procedimientos de profundización diagnostica estabilización/o tratamiento en
ambulatorios ,insertos en la comunidad con orientación de un ambiente terapéutico seguro.
atención integral a las personas de un territorio terminado. - -...Las necesidades que no pueden ser atendidos ambulatoriamente son
- Los servicios de salud distribuidos a lo largo de derivadas a unidades de hospitalización de cuidado intensivos en psiquiatría, del
chile, por cada región cuentan con una “Red temática de mismo modo las personas que en algún momento de su enfermedad presentan
salud mental”, organizada en dispositivos y servicios que algún tipo de desestabilización de su cuadro clínico.
organizan según nivel de complejidad y de densidad y - -...Estas unidades proporcionan atención integral de alta intensidad con
recursos tecnológicos cuidades de enfermería durante las 24 horas, por un periodo no superior a 60
días.

SISTEMA DE SALUD EN CHILE: Estructura Operacional de la Red Temática de Salud Mental: Los tres niveles de atención se organizan de acuerdo
con criterios de complejidad de la atención y que pueden tener dependencia municipal o del Servicio de Salud Respectivo.

Atención Primaria: son los servicios de primer Atención Secundaria: Corresponde a los Atención Terciaria: Está
contacto de tipo promocional, preventivo, establecimientos que brindan atención ambulatoria y constituida por los
curativo y de rehabilitación para la población sólo a pacientes que hayan sido derivados desde el nivel establecimientos hospitalarios.
inscrita según territorio, que se encuentran primario o tras consultar las Unidades de Emergencia, En ellos se realizan actividades
contenidos en el Plan de Salud Familiar (PSF), en cuando el profesional de la salud ha determinado que de alta complejidad, aunque
el Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES) requiere atención de mayor complejidad. De igual modo, también tienen funciones del
y en los programas de reforzamiento. es posible que la vía de ingreso sea desde el servicio nivel secundario.
hospitalario.

SISTEMA DE SALUD EN CHILE: Estructura Operacional de la Red Temática de Salud Mental:

En la Red Temática de Salud Mental, la Atención Primeria (APS) constituiría se presenta como la puerta de entrada y centro de comunicación y de
articulación de la red, definiendo los flujos y contraflujos de esta.

- En este papel, debe vincularse activamente con el Centro de Salud Mental Comunitaria, el que desempeña el rol de nodo articulador de los
puntos de atención de especialidad en salud mental.
- El transito se evalúa mediante:
→ Gravedad: condición clínica de la persona.
→ Complejidad: condiciones del entorno que involucran los determinantes sociales.
→ Vulnerabilidad: que tan vulnerable, además de la gravedad, se encuentre la persona bajo sus condiciones de vida.
INICIATIVAS PARA EL PERIODO 2019-2025

De acuerdo con los datos epidemiológicos de la salud mental en chile, se visualiza la Para lo anterior, se hace necesario considerar el impacto
necesidad de enfatizar en la promoción prevención, tratamiento, rehabilitación transversal y relevancia de atender los determinantes
continuidad de cuidado e inclusión social de las personas que presentan sociales en salud, curso de vida, equidad en salud y
enfermedades mentales. derechos humanos
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL

Propósito: Contribuir en el marco del modelo de salud integral con Participan: profesionales y técnicos de la salud mental del sector
enfoque familiar y comunitario a mejorar la salud mental de las público de salud, sino también a representantes de la Academia,
personas, mediante estrategias sectoriales e intersectoriales, para: La Colegios Profesionales, Sociedades Científicas, Organizaciones No
promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales, Gubernamentales, otros sectores del Estado y por supuesto a
atención garantizada de salud mental e inclusión social. Organizaciones de Usuarios y de Familiares de Usuarios de Salud
Mental.

Este nuevo Plan propone objetivos estratégicos y metas a cumplir entre los años 2017 y 2025 en siete líneas de acción complementarias y
sinérgicas entre sí:

- Regulación y Derechos Humanos. - Sistemas de Información e Investigación,


- Provisión de Servicios de Salud Mental. - Recursos Humanos y Formación,
- Financiación. - Participación e Intersectorialidad.
- Gestión de la Calidad,
DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL:

- Centros de salud mental comunitario - Residencias protegidas.


- Adulto en UHCIP - psiquiatría forense mediana complejidad.
- Hospital de día adulto - Psiquiatría forense alta complejidad.
- Hospital de día infanto - adolecente. - Psiquiatría en CIP ,CRC.
- Unidad de cuidados y - Unidades evaluación personas imputadas.
- rehabilitación intensiva adolecente(UCRI Adolecente) - Unidades psiquiatría forense transitoria.
- Unidad de cuidados y rehabilitación intensiva Adulto (UCRI Adulto). - Centros de apoyo comunitario para personas con
- Hogares protegidos. demencia
CLASE 3:

Ley de Salud Mental, 21.331

▪ Promulgación: 23-ABR-2021
▪ Publicación: 11-MAY-2021
▪ Versión: Única - 11-MAY-2021
▪ Materias: Salud Mental, Derecho integral e humanizado, Derecho a la Integridad Psíquica.

- Derecho a Recibir Información sobre - Derechos, Sistema de Salud “Tiene por finalidad reconocer y proteger los
Diagnóstico, Mental de Chile, Protección de derechos de las personas con enfermedad
- Derecho a Tener Atención Especializada, Derechos de Personas con mental o discapacidad psíquica o intelectual,
- Derecho a Recibir Psicoeducación, Enfermedades en especial, su derecho a la libertad personal,
- Derecho al Reintegro a su Familia y Comunidad, Mentales, Hospitalización a la integridad física y psíquica, al cuidado
- Derecho a estar Informado de sus derechos. Psiquiátrica, Tribunal de Familia sanitario y a la inclusión social y laboral”.
Visión de Salud Mental: La define como un “estado de bienestar en el que la Visión de enfermedad o trastorno mental: La define
persona es consciente de sus propias capacidades, puede realizarlas, puede como “una condición mórbida que presente una
afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar y contribuir a su comunidad. determinada persona, que afecte en intensidades variables
En el caso de niños, niñas y adolescentes, la salud mental consiste en la capacidad el funcionamiento de la mente, el organismo, la
de alcanzar y mantener un grado óptimo de funcionamiento y bienestar personalidad y la interacción social, en forma transitoria o
psicológico”. permanente”.

Respecto al consentimiento a recibir un tratamiento en Salud El estado de salud mental de una persona debe diagnosticarse clínicamente
Mental, se plantea como un derecho, debiendo recibir considerando variables biopsicosociales. Se debe resguardar no basarse en
alternativas de tratamiento, y proporcionando apoyo para la con el grupo político, socioeconómico, cultural, racial o religioso de la
toma de decisiones con el fin de resguardar su voluntad y persona, con su identidad y orientación sexual; tampoco será determinante
decisión, pudiendo elegir uno o más acompañantes. el antecedente de la hospitalización psiquiátrica previa de la persona

En cuanto a la hospitalización psiquiátrica, no debe ser considerada la Se debe tener en consideración, que la hospitalización
principal medida. Debiendo realizarse preferencialmente de forma involuntaria afecta el derecho a la libertad de las personas por lo
ambulatoria o domiciliaria. Es considerada como un recurso excepcional y cual es considerada solo cuando un tratamiento ambulatorio de
transitorio. Debe ser una medida justificada, y utilizarse solo garantiza un salud mental no es posible o suficiente, como por ejemplo el riesgo
mayor aporte y beneficios terapéuticos en relación con otras alternativas vital. Se sugiere promover los vínculos sociales y familiares de las
de tratamiento. personas hospitalizadas.
No debe ser considerada como una medida para resolver problemas sociales, de vivienda o de cualquier situación que no corresponda a una
situación de salud. Junto a esto, no corresponde se extienda de manera indefinida como a una medida que atienda una discapacidad, siendo una
obligatoriedad garantizar que la persona vida de forma independiente y ser incluido en la comunidad.

Existen 3 organismos involucrados en la supervisión de hospitalizaciones:

1. -“La SEREMI de cada región, como 2.- Tribunal de Familia, quien 3.- Las Comisiones Regionales de Protección de Personas
autoridad sanitaria realiza una primera realiza control de legalidad de la con Enfermedad Mental deben supervisar el cumplimiento
revisión, si cumple los requisitos envía la medida. La persona tendrá derecho de los derechos de las personas en la hospitalización
solicitud a tribunal de familia. a un abogado que la defienda. psiquiátrica, especialmente de los involuntarios”.
En cuanto al tratamiento de niñas, niños y adolescentes, se considera su derecho a recibir información sobre su enfermedad y la forma en que se
realizará su tratamiento, entregando se esta orientación de acuerdo con la etapa evolutiva transitada, desarrollo mental y estado afectivo y
psicológico.

- Del mismo modo, establece respetar “la facultad de los padres o representante legal para otorgar el consentimiento en materia de salud en
representación de los menores de edad”.
- Cuentan con el derecho a ser escuchados en cuanto a los tratamientos que se le utilizarán, así como a optar entre las alternativas que se le
ofrezcan debiendo constatarse en registro el haber sido oído.

Los Derechos con los que cuentan las personas con discapacidad psíquica o intelectual y usuarias de los servicios de salud mental son los
siguientes (Ley de Salud Mental, 21.331):

1.A ser reconocida siempre como 8. A recibir atención sanitaria integral y humanizada y al acceso igualitario y
sujeto de derechos. equitativo a las prestaciones necesarias para asegurar la recuperación y
2..-A participar socialmente y a ser apoyada para preservación de la salud.
ello, en caso necesario. 9. A recibir una atención con enfoque de derechos. Los servicios de
3. A que se vele especialmente por el respeto a hospitalización psiquiátrica deberán contar con un comité de ética.
su derecho a la vida privada, a la libertad de 10. A recibir tratamiento con la alternativa terapéutica más efectiva y
comunicación y a la libertad personal. segura y que menos restrinja sus derechos y libertades, promoviendo la integración
4.A participar activamente en su plan de familiar, laboral y comunitaria.
tratamiento, habiendo expresado su consentimiento 11. A que su condición de salud mental no sea considerada inmodificable.
libre e informado. Las personas que tengan limitaciones 12. A recibir pago por su participación en actividades realizadas en el
para expresar su voluntad y preferencias deberán ser marco de las terapias, que impliquen producción de objetos, obras o servicios que
asistidas para ello. En caso alguno se podrá realizar algún sean comercializados.
tratamiento sin considerar su voluntad y preferencias. 13. A recibir educación a nivel individual y familiar sobre su condición de
5.A que, para toda intervención médica de salud y sobre las formas de autocuidado, y a ser acompañada durante el proceso de
carácter invasivo o irreversible, incluidas las de carácter recuperación por sus familiares o por quien la persona libremente designe.
psiquiátrico, manifieste su consentimiento libre e 14. A que su información y datos personales sean protegidos de acuerdo con la
informado. ley sobre protección a la vida privada.
▪ 6. A que se reconozcan y garanticen sus 15. A no ser discriminado por padecer o haber padecido una enfermedad
derechos sexuales y reproductivos. mental o discapacidad psíquica o intelectual.
7. A no ser esterilizada sin su consentimiento 16. A no sufrir discriminación por su condición en prestaciones o
libre e informado, incluidos niñas, niños y adolescentes. coberturas de salud, así como en su inclusión educacional o laboral.

Clase 4:
Consideraciones éticas en procesos clínicos:

• Deontología
• Secreto profesional
• Encuadre/con sentimientos informado.

Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile

CAPÍTULO SEGUNDO - NORMAS ÉTICAS GENERALES

Artículo 7°: Aplicabilidad del Código: Las normas del Código de Ética son aplicables a los psicólogos/as colegiados y a los colegas que acepten la
jurisdicción del Colegio de la Orden.

Artículo 8°: Límites de acción del Código de Ética: Las normas del Código de Ética se aplican a toda actividad del psicólogo/a que forme parte de las
funciones relacionadas con su trabajo, o con su calidad profesional, excluyendo actividades personales que no tienen conexión o efectos con dicho
rol. Cuando las responsabilidades profesionales del psicólogo/a impliquen un conflicto con el sistema institucional y/o legal vigente, este debe hacer
saber su compromiso con el Código de Ética Profesional, y dar los pasos necesarios para resolver responsablemente el conflicto.

Artículo 10°: Prestación de servicios y competencia: 3. Uso de información obtenida en la relación profesional: Si con ocasión del ejercicio
profesional el psicólogo/a conociere “información privilegiada”, legalmente definida como tal, deberá abstenerse de hacer uso de ella para fines
ajenos a la atención profesional. Constituye una transgresión aún más grave utilizar la información en perjuicio del propio cliente.

Información privilegiada: Es la información que el psicólogo/a solo ha podido obtener como consecuencia de la atención profesional a quién o
quiénes por su especial ubicación en una fuente de información, tengan acceso y hayan revelado al profesional, antecedentes reservados que de
otra forma este no habría podido obtener, y cuya utilización pudiera provocar daños a terceros.

CAPÍTULO TERCERO - NORMAS ÉTICAS ESPECÍFICAS

Artículo 11: Aspectos relativos al cliente

5. Secreto profesional.

5.1. El secreto profesional constituye un deber del psicólogo/a 5.3. El psicólogo/a estará eximido
que perdura en forma indefinida y que alcanza incluso el nombre del paciente o cliente. del secreto solo y exclusivamente cuando sea
El secreto profesional es un derecho del paciente o cliente establecido en su beneficio. requerido por orden judicial expresa. Aun así, el
Los hechos, datos o informaciones que haya conocido o le hayan sido revelados en el psicólogo/a debe procurar mantener en la más
ejercicio de su profesión, salvo orden judicial expresa, o autorización por escrito del estricta reserva aquellos antecedentes no
cliente o paciente mayor de edad, que obre con discernimiento e informadamente. relacionados directamente en el asunto judicial.

CAPÍTULO TERCERO - NORMAS ÉTICAS ESPECÍFICAS

Artículo 11: Aspectos relativos al cliente

Secreto profesional: Las confidencias, antecedentes diagnósticos, antecedentes clínicos, pronósticos, terapéuticas y otros antecedentes
significativos relacionados con el paciente en la atención profesional del psicólogo/a, están protegidos por el SECRETO PROFESIONAL.

OBLIGACIONES DEL PSICÓLOGO: CONSENTIMIENTO INFORMADO: De acuerdo con la legislación


Artículo 173 del CPP: Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar el en Salud Mental, legislación para el usuario en salud y código de
conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere ática profesional: Es paciente cuenta con la libertad, de aceptar
caracteres de delito. voluntariamente el uso de instrumentos de diagnóstico o
- Las personas indicadas en el artículo 175 del CPP, tienen el deber legal de tratamiento, recibiendo información previa de manera precisa y
denunciar los delitos de acción penal pública de los cuales tomen detallada, por parte del profesional correspondiente, y en
conocimiento. En general, estas personas son: personal de las Fuerzas concordancia con la naturaleza de dicha atención profesional y
Armadas y de Orden, fiscales y empleados públicos, personal de transporte, de sus consecuencias, alcances y riesgos.
los profesionales de la salud, profesionales del sector educación, entre Garantizar comprensión sobre:
otros. - Deberán hacer la denuncia dentro de las 24 horas
siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal. ▪ El tipo de intervención, diagnóstico, cambio de foco
- Se podrá formular la denuncia ante el Ministerio Público, Carabineros de terapéutico.
Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile (delitos cometidos ▪ Contexto de secreto profesional, el cual se mantendrá
dentro de los recintos penitenciarios), o tribunal con competencia criminal. inalterable mientras no exista riesgo en torno a integridad o
de terceros.
Clase 5:

Funciones del Psicólogo en el Ámbito Clínico: Dentro de los niveles de atención en salud mental, trabajo interdisciplinario y trabajo en red
podemos definir dentro de las principales labores del psicólogo clínico las siguientes funciones.

Atención directa: Atención indirecta:


▪ Atención individual ▪ Consultoría
▪ Atención grupal ▪ Administración y gestión
▪ Atención familiar ▪ Investigación
▪ Atención comunitaria. ▪ Discusión de casos.

1- Consultas de salud mental: 2- Evaluaciones psicológicas individuales


Evaluación y el diagnostico psicológico; clasificación características del diagnóstico, recursos protectores y factores de riesgo):
de los trastornos de salud mental y enfermedades ▪ Entrevistas y pruebas psicométricas.
psiquiátricas según manuales de clasificación ▪ Evaluaciones psicosociales individuales mediante entrevistas en profundidad
diagnóstico. estudio de casos clínicos.
3- Intervenciones psicoterapéuticas, psicosociales 4- Intervenciones comunitarias.
grupales y comunitarias. Promover factores protectores de la salud mental, prevenir trastornos y- - Visitas domiciliarias
abordaje de patologías: - - Talleres de intervencion comunitaria.
- Intervenciones psicoterapéuticas: individuales y grupales. Frecuencias semanales a - Reuniones de coordinacion en red.
quincenales.
- Intervenciones psicosociales grupales.
Algunos temas de intervención observadas son:

- Trastornos depresivos. - Abuso y dependencias de drogas


- Trastornos ansiosos - Trastornos alimentarios
- Víctimas de la violencia intrafamiliar - Abusos del alcohol sin dependencia
- Niños con trastornos hipercinéticos y de atención - Abuso sexual
- Abusos y dependencias del alcohol - Esquizofrenia

Competencias del psicólogo en el ámbito clínico.

Formación profesional: en relación con las habilidades y conocimientos adquiridos Habilidades: empatía, contención
durante la formación de pregrado se ha observado la necesidad de ajustar los planes de emocional, comunicación, asertividad,
estudio de formación. solución de problemas, disposición a
Temas relacionados con capacitaciones y estudios de especialidad son la psicología interactuar, manejo de grupos, liderazgo,
clínica y comunitaria, las políticas públicas. negociación.

También podría gustarte