Está en la página 1de 3

PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA: UNA RESPUESTA NEOPARADIGMATICA

CATERINE VELANDIA BARRERA


1057602572

DOC. RAISA NATALIA PENAGOS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PSICOLOGÍA
FACULTAD DE SALUD
PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA
GRUPO: B
PAMPLONA
2022
V

- Aborda los procesos de - Inicialmente surgió como - Surgió en el contexto de las


cambio y transformación una posición antipositivista y luchas armadas en Centro
situando el origen en la propia política. América.
comunidad o grupo. - Su propósito ha sido - Propone la participación
- Permite problematizar la subvertir lo que puede activa de los ciudadanos y las
cuestión del poder, la denominarse el modo ciudadanas en la construcción
desigualdad, las “natural” de ver las cosas. de la realidad.
transformaciones del - Intentó generar una política - Corriente teórico-práctica
ambiente y la constitución de liberadora que contrarrestara democratizadora y
una comunidad. las formas opresivas que fortalecedora, ética y crítica.
- Facilita los cambios desde existían en la psicología de la - Se enfoca en víctimas de las
las propias comunidades. época. situaciones de opresión.
- Ubica a la comunidad como - Influyeron factores socio- - Su finalidad es potencializar
ámbito y sujeto de la acción culturales históricos. todos los recursos que poseen
psicosocial comunitaria, y de - Necesidad de esos grupos de personas que
sus transformaciones. deconstrucción, sólo habitualmente están
- Identificación de las constituyen interpretaciones silenciadas.
necesidades como práctica posibles de la realidad. - La concientización era
realizada por la propia - Cuestionamientos como la considerada como un
comunidad (participación y posmodernidad. concepto central de la
compromiso). - No postula una división entre psicología.
- Procesos psicosociales: la realidad y su conocimiento. - La concientización proponía,
naturalización, habituación, - No enfoca simplemente distintas dimensiones de la
problematización y la dimensión metodológica, o conciencia individual, social y
concientización. el uso de una u otra técnica, política, así como el
- Identifica las necesidades, si no varias. crecimiento personal, la
que se clasfcan en: - Utiliza de modo organización comunitaria y los
necesidades normativas o preponderante la procesos individuales y
inferidas, necesidades investigación cualitativa. sociales de transformación.
sentidas, necesidades - La psicología social critica - Tiene objetivos a largo plazo:
comparadas. implica el deseo como la recuperación de la
- Mediante la participación se comprometido de transformar memoria histórica, la
adquiere identidad, se ofrece el mundo y de subvertir las desideologización del sentido
común y de la experiencia
el aporte de cada uno al relaciones de dominación del cotidiana y la potenciación de
colectivo y se recibe de él. orden social imperante. las virtudes populares.
- Puntos de vista sobre la - Pretende estudiar las
participación: político, formas en que el poder se
comunicacional, económico. articula en las relaciones.
- Modos o dimensiones de - Se instala en la subjetividad
participación: ser parte, tener y la intersubjetividad.
parte y tomar parte. - Estudia algunos procesos
- Movilización de psicosociales, como los de
comunidades, compromiso naturalización, habituación y
liderazgo y organización. familiarización.
- Tiene sus principios básicos
tales como: Principio formal,
moral, universal, principio de
factibilidad ética.

También podría gustarte