Está en la página 1de 8

MATSYÂSANA

1. NOMBRE
- MATSYA = pez.
- Postura del Pez.
- Lo cierto es que la postura en sí no evoca ningún pez. Los textos sánscritos afirman que Matsyâsana
clásica (o Padma Matsyâsana) permite flotar en el agua “como un pez”: cuando se hace el muerto en el
agua el rostro apenas emerge lo suficiente para poder respirar, mientras que en la postura del pez
sobresale mucho más del agua, de modo que serían necesarias olas muy importantes para que
cubrieran el rostro. También, los pulmones, hinchados al máximo, constituyen un excelente flotador
que permite mantenerse en la superficie del agua sin hacer el menor movimiento. Mejora la
«flotabilidad» al situar el centro de gravedad hacia la mitad del cuerpo. Se considera que sólo permite
flotar ejecutada en la forma clásica.

2. IMAGEN

3. DESCRIPCIÓN
- La posición de Matsyasana es descrita en el verso 2.21 del Gheranda-samjita, uno de los textos clásicos
del hatha yoga de finales del siglo XVII, de la siguiente manera:
“Haga la postura de padmâsana (como se indica en el versículo 8) sin cruzar los brazos; Acuéstese
sobre la espalda, sosteniendo la cabeza con los dos codos. Esta es matsyâsana (postura del pez), la
destructora de enfermedades.”
- B. K. S. Iyengar escribió, en su libro La Luz del Yoga, que esta
postura se dedica a Matsya, el pez: una encarnación de Vishnu,
deidad hinduista, «fuente y conservador del universo y todo lo que
existe». De acuerdo al mito, cuentan que una vez toda la tierra se
había vuelto corrupta y estaba a punto de ser amenazada por una
gran inundación, Vishnu tomó la forma de un pez y advirtió
a Manu (el Adán hindú) del desastre que se avecinaba. El pez luego
llevó a Manu, a su familia y a los Siete Sabios en un barco amarrado
a un cuerno de su cabeza. También salvó a los Vedas de la gran
inundación.
- Matsyâsana clásica se ejecuta en la posición del Loto, lo que lo hace, por desgracia, inaccesible a
muchos occidentales. Al estar excluido el Loto para ellos, existe la postura que expondremos aquí y
trataremos como la “original”, ya que es la más habitual en occidente, cuyos efectos son, en la
práctica, idénticos a los del âsana clásico.
- Es una extensión de cuello y de CV y una semi-inversión, simétrica; en la cual se descansa sobre la
cabeza, los codos y el tronco inferior, alargamos el cuello y la garganta, abrimos el pecho y apoyamos
la coronilla en el suelo.
- Es una postura de estiramiento cómodo que ayuda a liberar la inhibición de los pulmones (mayor
capacidad para llenarse de aire) y la tensión de la espalda, cuello, pecho y hombros.
- Es el tercer âsana de la serie Rishikesh, secuencia de posturas enseñada en el ashram de Swami
Sivananda.
- Es una de las posturas principales = Mahâsana.
- Constituye la contrapostura de Sarvangâsana y de Halâsana.
- Se suele practicar mucho en la disciplina de kundalini yoga.
- Ojos cerrados.
4. LUGAR EN LA SESIÓN
- Se encuentra en la secuencia de âsanas de cierre, en las cuales es importante mantener una
respiración constante, lenta y más larga que lo habitual.
- Si ejecutamos la serie Rishikesh, ocupa la tercera posición y viene inmediatamente después de
Sarvangâsana y Halâsana para contrarrestar su acción.

5. TÉCNICA
Posición de partida:
- Tres posibilidades:
1) Sentado en el suelo con las piernas juntas y extendidas hacia delante.
2) En la postura clásica: sentado en la postura del Loto.
3) De espaldas al suelo, en decúbito supino. Brazos extendidos al lado del tronco. Palmas de las
manos contra el suelo. Hundir el mentón hacia el esternón. Los pies están juntos, piernas
extendidas.

Toma de la postura (fase dinámica):


- Para la posición de partida (1) y (2):
 Inclinar un poco el tronco hacia atrás y hacia la derecha, colocar el codo derecho sobre el suelo y
apoyarse sobre él. El antebrazo paralelo al suelo y la mano perpendicular (dedo índice tocándolo)
sin ejercer fuerza.
 Del mismo modo, colocar el codo izquierdo en el suelo.
 Levantar el pecho hacia delante y hacia arriba, e inclinar a la vez la cabeza hacia atrás (arqueando
los riñones) lo más lejos que se pueda, como si quisiera “verse el mundo al revés”.
 Dejar que la cabeza descienda, moviendo los codos hacia delante, hasta colocarla en el suelo.

- Para la posición de partida (3):


 Flexiona los codos y empújalos hacia el suelo, de forma que sientas el peso en los antebrazos. Ve
elevando el pecho hasta que estés como sentado a medio camino.
 Deja caer la cabeza hacia atrás hasta que la coronilla o parte superior de la cabeza llegue al suelo
y apóyala suavemente, abriendo el pecho lo máximo posible.

Inmovilidad (fase estática):


- La corona de la cabeza y el tren inferior descansan en el suelo, con apoyo intermedio de los codos.
- La CV forma un arco. Los riñones arqueados lo más que se pueda.
- La tráquea está abierta ampliamente.
- Mantén los pies, piernas y los músculos de la cara relajados.
- Distribuye equitativamente el peso entre coronilla, glúteos y codos.
- Respirar profundamente aprovechando que el pecho está muy abierto para ventilar el lóbulo superior
de los pulmones.
- En la postura clásica: cogerse los pies a fin de ejercer una tracción que acentúa la curvatura de los
riñones y acrecienta la eficacia de la postura.
- Las manos pueden estar:
 Sobre los muslos.
 Bajo los glúteos con las palmas hacia abajo.
 Al lado de los muslos con las palmas hacia abajo.

Deshacer (fase de vuelta):


- En (3) se efectúa en sentido inverso a la toma de posición del âsana. En (1) y (2) no.
- Levanta la cabeza ligeramente y ves relajando la espalda.
- Realiza el descenso progresivo y lento, bajando la espalda despacio, ayudándote de las manos .
- Descansar así durante algunos segundos.

Frecuencia y duración:
- Mantener la duración durante diez respiraciones profundas.
- Integrado en una serie de âsanas, 1 sola ejecución es suficiente, pero si dispone del tiempo necesario,
se recomienda un 2º âsana.
- Es preferible 2 ejecuciones sucesivas que duplicar el tiempo de mantenimiento de 1, ya que la 2ª vez
se arquean mejor los riñones.

Preparaciones:
- Diversas posibilidades:
 Pavânas que contemplen la preparación de la CV y el cuello: gato, puente, torsiones girando
cabeza…
 Ejercicios específicos para las cervicales: movilizarlas libremente, de pie, sentados o tumbados.
 Âsanas preparatorios: el camello (llevado a cabo de forma suave y dinámica), la cobra, el
saltamontes, el arco, la esfinge, la mesa, postura del sol…

6. CONTRAPOSTURA
- Cualquier flexión de cuello: gato, puente…
- La pinza de pie o sentado: flexión parte superior del cuerpo + zona lumbar relajada.
- Podemos hacer la hoja plegada o abrazar piernas al pecho: de esta manera lograremos descansar la
espalda, hombros y estirar las cervicales.
- Podemos compensar con un suave gesto opuesto: tumbados en decúbito supino + piernas flexionadas
+ tirar de la cabeza hacia delante con el mentón pegado al pecho.
- Savâsana “postura del cadáver”: para favorecer el retorno a la normalidad circulatoria.

7. RESPIRACIÓN
- La respiración es, sobre todo, torácica y clavicular.
- Hay que ubicar la respiración lo más cerca de las clavículas que se pueda.
- Matsyâsana abre ampliamente la tráquea; aprovechar para ventilar a fondo la parte alta de los
pulmones.
- Separar bien las costillas mientras se levantan las clavículas.
- La respiración abdominal está reducida, lo cual está previsto y es deseado.
- Al espirar, contraer los músculos que hacen que las costillas bajen y se acerquen para vaciar los
pulmones a fondo.
- Al final de la espiración, hay que acabar de vaciar los pulmones a fondo contrayendo el abdomen.
- Con el dominio de los bandhas, la respiración será más potente, y en la mayoría de los casos lleva
algún tiempo de práctica hasta poder relajarse en la postura y respirar con soltura y sin esfuerzo.

8. CONCENTRACIÓN
- Dirigir la atención alternativamente hacia la musculatura contraída de la espalda, después sobre la
respiración profunda y alta.
- Dirija la atención hacia la glándula tiroides o hacia el plexo solar.
- Mientras mantenemos la postura permitir que los cartílagos de las costillas se expandan visualizando
este proceso mentalmente.
- Cuando respiras en Matsyâsana sientes como si tuvieras un tercer pulmón.
- Sentir la sensación de libertad que produce la apertura de la garganta, el pecho y el vientre.
- Induce a una actitud de conexión y apertura hacia la vida: “abre le corazón”.
- Lleva la respiración al tórax ampliando y contrayendo las costillas como si fueran las branquias de un
pez percibiendo el masaje en los órganos del abdomen.
- “El mundo al revés”: la cabeza acomodada hacia atrás permite observar el espacio del revés.

9. VARIANTES Y MODIFICACIONES

Variantes de piernas:
- Matsyâsana clásica o Padma Matsyâsana
+ vaciado de pulmones contrayendo el
abdomen

- Sukhâsana en Matyâsana:
«sukhâ» = «fácil»
- Baddha Konâsana en Matsyâsana:
- Supta Vajrâsana en Matsyâsana:
«baddha» = «ligado, hombre atado»
«supta» = «acostado»
«kona» = «ángulo»
«vajra» = «diamante»

- Uttana Padâsana en Matsyâsana:


«uttana» = «recostado, boca arriba» - Supta Virâsana en Matsyâsana:
«vira» = «héroe»

Variantes de brazos:
- Matsyâsana con manos debajo de los
glúteos: - Matsyâsana con manos en Añjali Mudrâ:

- Matsyâsana manos sobre los muslos:


- Matsyâsana con brazos extendidos:

Variantes mixtas:
- Urdhva Matsyâsana:
«urdhva» = «elevado, hacia arriba, alto»
- Baddha Matsyâsana:
«baddha» = «ligado, hombre atado»

- Padma Matsyâsana + brazos en mástil:


- Garudâsana en Matsyâsana:
«garuda» = «águila»
- Bandha Uttana Padâsana en Matsyâsana:
«bandha» = «construcción, formación»
- Bheka Matsyâsana:
«bheka» = «rana»

- Padma Matsyâsana con manos en Añjali


Mudrâ:

Diversas posibilidades:
- Los principiantes tienden a tensionar el cuello: si sientes alguna molestia en el cuello o la garganta,
baja el pecho ligeramente hacia el suelo, o coloca una manta gruesa doblada debajo de la parte
posterior de tu cabeza.
- Si realizas la serie Rishikesh pero no puedes efectuar Matsyâsana, puedes reemplazarlo por un relax
de uno o dos minutos, acompañado de respiraciones profundas.
- Para una versión más fácil: dobla las rodillas y coloca las plantas de los pies en el suelo.
- Las personas con trastornos de vértebras cervicales pueden hacer la postura sin arquear el tronco, o
sea, apoyando la espalda y el occipucio en el suelo.
- Las variantes sin apoyo de las manos, codos y/o antebrazos son más difíciles pero más eficaces.

Soportes:
- Amortiguar el apoyo de la cabeza sobre el suelo con una esterilla blanda, una manta doblada o un
cojín fino.
- Apoyar la espalda sobre un cojín grueso o bloque: relaja la musculatura paravertebral y rebaja la
presión de la cabeza contra el suelo.
- Combinar un cojín alto bajo el tórax para incrementar el grado de extensión torácica con un cojín más
delgado bajo la cabeza para regular el grado de extensión cervical.

10. ERRORES, RIESGOS, CONSEJOS


- Un error frecuente consiste en levantar o despegar del suelo los glúteos, las piernas y/o los pies.
- Comprimir demasiado el cuello, pudiendo causar algunas molestias en la garganta.
- Si se sufren mareos, náuseas y/o vértigo en cuanto inclinamos la cabeza hacia atrás, no hay que insistir
en el âsana.
- Asegúrate de apoyar en el suelo la parte más alta de la cabeza, no la zona occipital.

11. BENEFICIOS
Sobre el metabolismo en general:
- En su papel de contrapostura, asegura la plena eficacia de Sarvangâsana y de Halâsana, equilibrando
su acción.
- Procura ventajas particulares que conciernen especialmente el tórax, la CV y el abdomen.
- Aumenta en un alto grado la capacidad de resistencia del cuerpo.
- Equilibra y relaja toda la espalda.
- Aumenta la vitalidad: indicado para la fatiga.
- Contribuye a evitar la tuberculosis.
- Es una postura energizante.
- Ayuda a combatir afecciones en la garganta y bronquios: bronquitis, rinitis, sinusitis, dolor de garganta,
asma bronquial, amigdalitis purulenta...
- Mastyâsana actúa en la “zona ingrata”.
Sobre la CV:
- Un tórax estrecho está a menudo acompañado de una espalda curvada y rígida, especialmente en la
zona de los omóplatos. Matsyâsana actúa directamente sobre esta zona desfavorecida.
- Combate la cifosis.

Sobre la musculatura:
- Músculos que se estiran: de la zona torácica, de los flexores de las caderas (psoas), intercostales, de la
garganta, del cuello (músculo esternocleidomastoideo, largo del cuello y largo de la cabeza) y
abdominales.
- Fortifica la musculatura de la CV, cuello y brazos.
- Abundante irrigación sanguínea de la musculatura dorsal. La espalda enrojece como consecuencia de
ello y se manifiesta un agradable calor en ella.
- Actúa también sobre el cinturón abdominal, que estira sin distenderlo.
- Alivia el dolor leve y la tensión de espalda, especialmente cervical.

Sobre el tórax y pulmones:


- Apertura de la caja torácica y expansión de las costillas: aumentando así el volumen disponible para
los pulmones.
- Por ser los pulmones solidarios del tórax, la capacidad vital se verá aumentada en la misma
proporción.
- Beneficia a las personas de «estilo gótico», en las que las costillas dibujan una ojiva y están mal
dispuestas. Éstas deberían practicarlo asiduamente. Si fuere necesario varias veces al día aun fuera de
la sesión cotidiana de yoga.
- Durante el âsana, la zona que mejor se airea es, especialmente, el lóbulo superior del pulmón, y más
especialmente la región subclavicular.

Sobre el S. Nervioso:
- El aumento de flujo sanguíneo en la espalda se propaga a la médula espinal, lo que hace subir el tono
vital estimulando todas las funciones esenciales del organismo de un modo fisiológico y suave,
beneficiándose así también el S. Nervioso simpático.
- La zona del plexo solar, a menudo presa de espasmos permanentes debidos a la ansiedad constante
que destila nuestra vida en exceso agitada, se descongestiona gracias al estiramiento del abdomen y a
la respiración profunda.
- Estimula el sistema parasimpático (relajación).
- El sistema nervioso simpático resulta beneficiado. Los nervios espinales resultan tonificados debido a
la mayor afluencia de sangre en la musculatura de la espalda.
- El plexo solar se abre y se descongestiona.

Sobre las glándulas endocrinas:


- Las glándulas genitales se benefician particularmente, lo que favorecen la secreción de hormonas
sexuales.
- Las glándulas suprarrenales son tonificadas, y se normaliza la producción de adrenalina y de cortisona,
sin riesgo de sobrepasar las normas fisiológicas.
- Matsyâsana al estimular también el páncreas, ayuda a combatir los casos de falsa diabetes de origen
nervioso.
- Regula la actividad de la glándula tiroides, al asegurar su aporte de sangre saludable.
- Regula el funcionamiento de la pineal, pituitaria y suprarrenales.
- Todas las glándulas superiores, en especial, tiroides y paratiroides.

Sobre la respiración:
- Éste âsana expande y amplía la caja torácica y con ella la capacidad pulmonar.
- Alivia la bronquitis crónica y el asma.
- Favorece el tratamiento de las enfermedades respiratorias.
- Mastyâsana ventila los vértices pulmonares. La parte de arriba de los pulmones es la menos aireada
habitualmente.
Sobre los órganos abdominales:
- El estiramiento del abdomen, al que se agrega el masaje interno debido a la respiración profunda,
tonifica todas las vísceras de la cavidad abdominal; el hígado y el bazo figuran entre los principales
beneficiarios.
- Los órganos pélvicos son estimulados, especialmente los órganos genitales.
- Alivia las hemorroides dolorosas y sangrantes, sin dispensar del tratamiento médico apropiado, al que
confiere una eficacia mayor.

Sobre el S. Circulatorio:
- En la postura clásica: el Loto hace disminuir la velocidad de la circulación sanguínea, especialmente
por la compresión de la arteria femoral en los muslos, que provoca una desviación parcial de la
corriente sanguínea destinada a las piernas en el bajo vientre. En el hombre, las gónadas son las
primeras beneficiadas: Matsyâsana es, pues, una postura especialmente revitalizadora.

Sobre el Ap. Digestivo:


- Muy eficaz contra el estreñimiento, porque empuja del intestino al recto las heces acumuladas.

Sobre el S. Inmunológico:
- Estimula el timo con una leve presión.

Efectos estéticos:
- Al remodelar el tórax y enderezar la espalda, Matsyâsana asegura una postura correcta, lo que no deja
de tener consecuencias beneficiosas sobre el plano psicológico.
- Elimina el "doble mentón".

Efectos sobre los niveles sutiles, energéticos:


- El meridiano del estómago se estira.
- Estimula principalmente tres chakras importantes: anahata, el 4º chakra (pecho); vishuddha, el 5º
chakra (garganta) y sahasrâra, el 7º chakra (coronilla). Estos dos últimos chakras son espirituales y nos
ayudan a conectar con vibraciones más elevadas.
- Eleva la energía vital a lo largo del canal central, el nâdî sushumma.
- Elimina los bloqueos de la zona de la garganta y el cuello.
- Vayu: activa la zona de prâna.
- Favorece la unión de prâna y apana en el plexo solar por el estiramiento en el abdomen.
- Permite que se dirija más prâna al cuello y a la zona de los hombros.
- Supta Vajrâsana en Matsyâsana equilibra vata y Matsyâsana equilibra pitta.
- Matsyâsana puede prevenir diferentes afecciones según el dosha. Esto es siempre preventivo, las
posturas pueden ser contraproducentes durante las afecciones indicadas:

VATA PITTA KAPHA


Afecciones respiratorias Mala absorción digestiva Bronquitis
Dolor de espalda Migraña Sinusitis
Dolor de cabeza debido a
Estreñimiento Colitis
sinusitis
Dolor por compresión
muscular de nervio ciático o Desordenes del hígado Diabetes
seudo-lumbalgia
Desordenes crónicos
Debilidad sexual Hemorroides
gastrointestinales
Varices Garganta irritada
Artritis Asma

Efectos sobre la mente y psiquismo:


- Con la práctica lograremos mayor estabilidad y tranquilidad emocional.
- Regula los estados de ánimo, las emociones y la tensión nerviosa. 
- Produce sensación de apertura y expansión, disminuyendo los sentimientos negativos.
- Reduce la timidez y los problemas de expresión, favorece la creatividad.
- Brinda autoestima.
- Disminuye los sentimientos de ira, miedo o amargura.
- Es un neuroestimulante poderoso: indicado para los neurasténicos.
- Propicia optimismo, autoconfianza, paz, claridad en la inteligencia y desarrolla una sensación de
energía.
- Al ejecutarla, es intensa la alegría y la seguridad psicológica que se experimenta: indicadas para las
personas apáticas, melancólicas, psicasténicas.

Para la mujer:
- Esta postura es muy benéfica para la mujer, ya que los órganos pélvicos son estimulados,
especialmente los órganos genitales y sobre todo los ovarios.
- Alivia el dolor menstrual.

12. CONTRAINDICACIONES
- Defectos en el oído medio: con la consecuencia de mareos, náuseas y/o vértigo.
- Presión arterial alta o baja.
- Migraña.
- Insomnio.
- Durante el embarazo.
- Problemas con vértebras, discos lumbares y/o pinzamientos de nervios espinales.
- Algún tipo de lesión en cuello, espalda u hombros.
- Personas con varices y problemas circulatorios: bloqueo de la irrigación en los miembros inferiores.
Esto puede producir hormigueos.
- En las variantes con las rodillas dobladas: para personas con padecimientos articulares; aumenta la
compresión en la articulación de la rodilla a nivel óseo, ligamentoso y de menisco.
- Aumenta la lordosis lumbar y cervical.

También podría gustarte