Está en la página 1de 2

Reglas de reconocimiento y de cambio en la visión de Hart ¿son lo mismo?

A) Generalidades.
Yo escogí un texto de Andrés Morales Velázquez en un artículo llamado “la regla de
reconocimiento de H.L.A Hart ¿innecesaria reduplicación de las reglas de cambio o
concepto con autonomía explicativa?”.
Como vimos en clases y en nuestro apunte, dentro de “the concept of law” es posible
encontrar una distinción que hace Hart, esta consiste en identificar reglas primarias y
secundarias. Dentro de las reglas secundarias, a su vez, el distingue tres tipos de reglas:

• Reglas de cambio: El autor nos dice que Hart las entiende como aquellas que
facultan a una persona o a un órgano para la derogación de reglas existentes y para
la emisión de nuevas reglas.

• Reglas de reconocimiento: corresponden a aquellas que permiten determinar


cuándo una norma jurídica pertenece a un determinado ordenamiento jurídico
determinado.

B) Identificación del problema.


Ahora bien, el problema que identifica el autor del texto es que hay autores que plantean
una tesis conforme a la cual, las reglas de reconocimiento planteadas por Kelsen son
innecesarias toda vez que por una corriente de pensamiento se plantea que los requisitos
previstos por las reglas de cambio para alterar el ordenamiento jurídico son, a su vez,
criterios de pertenencia de los enunciados normativos entonces emanados. Además, hay una
postura que plantea que son distintas, pero tiene ciertos matices que al autor no le parece,
por lo que el texto se dedica a explicar aquellas dos posturas y, en lo sucesivo, a relatar
porque estima que ambas son equivocadas.

C)Las posturas.
➤Jeremy Waldron y Norberto Bobbio.
Ambos autores, de manera general, plantean que los requisitos o exigencias previstos por
las reglas de cambio para alterar un ordenamiento jurídico son, ellos mismos, criterios de
pertenencia de los enunciados normativos entonces emanados, debido a que estos últimos
son válidos o no por la conformidad o disconformidad de su emisión con las precisas
condiciones establecidas en la respectiva regla de cambio. De manera que si la justificación
de las reglas de reconocimiento esta ligada al establecimiento de los criterios de pertenencia
al sistema jurídico, su independencia conceptual es nula.
➤Juan Ruiz Manero y Hart.
El plantea que tanto las reglas de cambio como de reconocimiento pueden llegar a cumplir
esta misma función de validar normas de menor rango. Pero, la diferencia que hace que no
puedan a llegar identificarse, es que la de reconocimiento lo hace en otro nivel, pues no es
validada por ninguna otra norma, es final y se valida en el principio de aceptación. La de
cambio lo hace en un nivel intermedio porque hay una norma que la valida a su vez.
➤La postura del autor.
El autor plantea que las RR no son una reduplicación de las reglas de cambio, las RR se
expresan en un nivel diferente del lenguaje, distinto al que se expresan las reglas de
cambio. Por simple que parezca, las reglas de cambio solo dicen quién y como ha de
expedirse una norma, no si la norma así expedida pertenece o no al sistema jurídico. Lo que
hace in juez cuando constata que una norma es válida, empleo el criterio de validez de la
regla de reconocimiento que dice que las normas dictadas con arregla a esa norma de
cambio son validas.

También podría gustarte