Está en la página 1de 22

Juicios ejecutivos y procedimientos declarativos especiales

 Clase 23/Septiembre
Lecturas recomendadas:
1. Orellana tomo III procesos de ejecución.
2. José Quezada- procesos de ejecución.
3. Carlos Hidalgo Muñoz- juicios ejecutivos, doctrina y jurisprudencia.

TUTELA EJECUTIVA
La tutela ejecutiva ha sido abandonada en nuestra jurisprudencia. Es este el origen del
derecho. Es un recogimiento de la realidad procesal, es un problema judicial y
posteriormente se transformó en una construcción dogmática, en consecuencia, es un
criterio jurisprudencial.
La autotutela supone que a una persona le asiste un derecho subjetivo, pero con mano
propia y esto no es otra cosa que la ejecución. Antes del procedimiento existe la ejecución.
Los romanos no alcanzaron a concebir el concepto de acción, sino que es un término
alemán.
La tutela ejecutiva del crédito existe un símil con las etapas del proceso- conocimiento,
juzgamiento y ejecución- y ello no es otra cosa que el deudor responde con su patrimonio y
no con su cuerpo como sucedía en el derecho romano. El fin de la tutela ejecutiva es dar de
manera rápida y seguro acceso al pago.
TIPOS DE TUTELA

1. Tutela individual
2. Tutela concursal universal. Ley 20. 720
TIPOS DE EJECUCIÓN.

1. Ejecución pura y simple es el sometimiento del deudor respecto del cumplimiento


de la obligación.
La ejecución supone que en la realidad exista un alineamiento del deber ser y del
ser, esto conlleva a prescindir de los instrumentos procesales y del juez.
2. Ejecución procesal supone la presidencia de elementos coactivos. Dentro de las
notificaciones, en el caso de la notificación la sola notificación personal del deudor
no basta con la sola notificación, es necesario además el requerimiento de pago del
deudor.
3. Ejecución procesal forzado supone la utilización de medios para el cumplimiento
de la obligación, sea mediante la subrogación o medios coactivos.
3.1. En la subrogación encontramos el remate y cumplimiento forzoso de la CV.
3.2. Medios coactivos: lanzamiento, cambiar el dinero de cuenta personal a la
cuenta del tribunal, romper candados para sacar las cosas.
En los juicios ejecutivos no existe etapa de conciliación obligatoria. Como en todo
proceso se debe dar cumplimiento a los presupuestos procesales de existencia:
1. Tribunal: J.L.C., por regla general.
2. Partes: deudor y acreedor (realidad material). Ejecutante y ejecutado (realidad
procesal)
3. En la litis ejecutiva existe una certeza sobre la relación jurídica el problema es que
el deudor se niega a pagar, por tanto, las excepciones perentorias se encuentran
taxativamente reguladas, a diferencia del JOMC. Esta supone la ejecución de un
derecho preestablecido e indubitativo. La litis declarativa supone una incerteza
respecto de la relación jurídica, por tanto, es una declaración del derecho
propiamente tal.
El juicio ejecutivo es un proceso autónomo y principal, no es un incidente de la
sentencia de cumplimiento de la obligación. El proceso de declaración y de ejecución son
dos momentos de cognición distintos.
El embargo no es una vulneración al debido proceso ni tampoco del derecho de
propiedad.
Uno de los principios de la ejecución es la alteración de la libertad de armas, el derecho
comparado está conteste en que para dar cumplimiento al mandato constitucional debe
existir un eventual contradictorio, es decir, el derecho de las partes a alegar y oponer.
Siempre existe una etapa de discusión y eventualmente una etapa de prueba, pero con
restricciones. En la ejecución se pueden oponer excepciones, en consecuencia, existe una
etapa de discusión.
MODELOS DE EJECUCIÓN
El mundo franco- germánico entiende que la ejecución es una actividad pública y, por
ende, pertenece al poder público. En Francia se adopta el “quitar”, en que no existía un
contradictorio, actualmente es eventual.
El proceso romano canónico en principio supone una etapa prolongada de discusión
aquello conlleva a ralentizar la eficacia del derecho material.
El impulso de aportación de parte es fundamental en el proceso de ejecución.
PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN
El principio general es principio dispositivo, la alteración de la igualdad de armas y
contradictorio. La alteración de igual de armas se encuentra regulada en el artículo 464
CPC, las excepciones se encuentran reguladas taxativamente, no distingue entre las
excepciones dilatorias y perentoria, se oponen todas en un mismo escrito y se resuelve en
sentencia definitiva. Existe etapa de prueba y plazos restringido, restricción de recursos,
posibilidad que el ejecutante revise las excepciones y examen de admisibilidad de las
excepciones. Existe un principio de autoridad no mencionado, ejemplo es en el caso de la
tutela ejecutiva laboral.
PRESUPUESTOS COMUNES Y ESPECIALES
Los requisitos comunes son tribunal competente, capacidad procesal y cumplimiento de las
formalidades legales. Mientras que los requisitos especiales son existencia de título
ejecutivo, acción ejecutiva y patrimonio ejecutable, aunque no se encuentra regulado en
Chile.
El legislador chileno tomó la decisión de homologar la sentencia a un título de crédito
refuerza la idea en el artículo 434 CPC, articulo 76 CPC y en el COT.
 Clase 26/Septiembre
Los requisitos especiales, en caso de omisión, no permiten que se trabe la litis ejecutiva
y, consecuencialmente, dar curso al procedimiento ejecutivo.
En el juicio ordinario existe un gran contradictorio y siempre existirá una resolución
que dé cabida, en el caso del juicio ejecutiva no basta con afirmar la existencia de un
derecho, sino que es necesario acompañar documentos- el título ejecutivo- siendo una
prueba privilegiada porque da cuenta desde luego sin sentencia definitiva permite
inmediatamente este instrumento la invasión en el patrimonio ajeno.
Existe la posibilidad de la revisión de un instrumento probatorio al comienzo del juicio.
Existe la posibilidad de delegar la ejecución sin haber entrado aún a deducir el fondo.
Como corolario es necesario señalar que existen principios que se encuentran
restringidos, a diferencia del declarativo, tales son la alteración de la igualdad de armas,
contradictorio y dispositivo.
Al deducir la acción, es decir, el simple hecho de simplemente ejercitar el derecho de
acción, implica que debo contar algo y formalizarlo a través de una demanda y en ese
momento en que se señala ser acreedor, la ley exige el acompañamiento de documentos
probatorios. Además, de ser control de presupuestos procesales, la remisión va sobre la
afirmación que introduje en la demanda la cual es revisable liminarmente. El profesor Pablo
señala que es al realizar este control existe una revisión del fondo sobre lo relatado en el
juicio, están vinculados tanto cuanto presupuestos procesales y término probatorio. Ello no
sucede en la declaración, el juez no revisa lo que el actor afirma, sino que solo se revisa que
se afirme sin más, no si aquello que se afirma tiene respaldo probatorio.
En el caso de rechazarse la acción por falta de título ejecutivo algunos compañeros
señalan que el juez está realizando un control de presupuestos de validez, en este sentido, es
perfectamente posible que, si es denegada, pueda ser impetrada nuevamente. No se
pronuncia sobre el fondo, sino sobre la forma.
En el caso de degenerar la acción ello podría generar una alteración en la realidad
material, toda vez que la resolución se pronuncia sobre el fondo o mérito. No debemos
olvidar que la finalidad al momento de iniciar el juicio ejecutivo es embargar bienes desde
el primer momento. Si se deniega, se produce un problema con la realidad- mundo del ser-
en que estos bienes pueden ser dispersados. El actor puede volver a demandar con otro
título e inclusive podría renacer- por ejemplo, cheque- mediante otro título.
La actividad que se genera entre medio, es decir, sobre la presentación del documento y
rechazo de la acción no es actividad procesal, sino solo actividad debido a que implica en la
mitad existió el control de presupuestos procesales. Estos supuestos dan paso a problemas
de competencia, la sentencia que resuelve sobre el título, entre otros.
En torno a la acción ejecutiva, en que la ley material en que se regula el derecho
subjetivo esta provista de acción ejecutiva, es decir, que luego de declarado la existencia
del título o derecho se puede pasar rápidamente a la ejecución.
El plazo de la acción ejecutiva son 3 años, ergo, el plazo para requerir la tutela ejecutiva
es menor.
El título ejecutivo ha generado una discusión, actualmente es elemento necesario para
iniciar el proceso de ejecución. Los títulos se encuentran regulados en el artículo 434 CPC,
alude a la sentencia definitiva en el numeral 1°, pero no era necesario esta mención, ya que,
al Estado le asiste la facultad de hacer ejecutar lo juzgado. El allanamiento es un título
ejecutivo tiene la fisonomía de sentencia definitiva.
En el artículo 441 CPC no se realiza un análisis somero, señala que se requiere de la
existencia del título. Es una manifestación que ninguna de las dos teorías es absoluta, existe
un contenido en la acción.
Todo esto acompañado por medios o instrumentos efectivos, los cuales consisten ya sea
en medios de subrogación o medios de coerción.
Medios de subrogación en que para vencer la voluntad del deudor contumaz razón por
la cual se requiere de una actividad procesal forzada, el juez presta la voluntad en nombre
del deudor, por ejemplo, cuando estamos en la firma o suscripción del acta de remate de un
inmueble.
Medios de coerción, sean directos o indirectos, el cual supone vencer la resistencia del
propio ejecutado para coaccionar su voluntad hacia el cumplimiento. Ejemplo de ello, es el
retiro de especies y embargo, siendo dos cuestiones totalmente distintas. El acta de
embargo simboliza la aprehensión simbólica de los bienes que están trabados de enajenar.
LA EJECUCIÓN PROCESAL EN CHILE
En el artículo 434 CPC encontramos procesos que inician con un proceso
declarativo anterior y otros que no.
En numeral 1° del mencionado artículo son aquellos que requieren la existencia de
un proceso declarativo, tienen además el privilegio de contar con un juicio ejecutivo
especial, concentrado y acelerado regulado en el artículo 233 CPC.
Los otros títulos carecen de él, remitiéndose, por tanto, a la regla general, es decir, el
procedimiento ejecutivo de las obligaciones de dar.
Para las ejecuciones que no son por dación- libramiento de obstáculos para la
entrega de la especie-, sino por transformación- en que la ejecución supone la
obligación por equivalencia de las obligaciones de hacer o destrucción de lo que no
debía hacerse-.
La regla general es la el juicio ejecutivo de la obligación (prestación en verdad) de
dar del artículo 434 del CPC. Este es el rito. No es el único existen otros juicios.
Las ejecuciones que vienen precedidas por sentencias declarativas, es decir, para el
titulo ejecutivo hubo sentencia declarativa se contará con un rito acelerado, concentrado y
privilegiado en cuanto a los tiempos. Al ser más breve tiene mayores restricciones en
cuanto al contradictorio, recursos e igualdad de armas. Este cuenta con requisitos
especiales:
1. Que el título provenga de una sentencia condenatoria.
2. Que la ejecución sea pedida ante el mismo tribunal que dictó la sentencia
condenatoria.
3. Que haya transcurrido menos de un año desde que la sentencia se encuentra firme.
Esto genera como existe una remisión de tipos ejecutivos-ritos de ejecución-a las
normas sobres juicios incidentales sea denominado el cumplimiento incidental de las
sentencias condenatorias, se encuentra regulado en el artículo 233 CPC. Así es denominado
en la práctica, pero ello no es así debido a que el juicio ejecutivo es autónomo y porque la
forma en que se tramitan las pretensiones no hace a su naturaleza.
El rito aplicable a esta litis ejecutiva es el artículo 434 y ss. CPC. Es la regla general.
Si existe un crédito satisfecho con un rito especial debe prevalecer aquel, en caso de
omisión, debe atenderse a la regla del articulo 434 y ss. CPC.
Dentro de las ejecuciones debe diferenciarse entre nacionales y extranjeras. Si la
sentencia es chilena debe atenderse al artículo 233 y 434- en caso de exceder el año- CPC.
Si las resoluciones judiciales son extranjeras debe recurrirse al exequatur. Si el titulo no es
una sentencia, la regla general es el articulo 434 CPC, a menos que exista un rito especial.
Ejemplo de ello son las ejecuciones universales y ejecuciones en caso de mutuo
hipotecario.
En la ejecución no se puede hablar de cautela porque el embargo es quien hace el
trabajo, sin embargo, el embargo no es una especie de cautela. Existe una diferencia
fundamental con la cautela- la provisionalidad-. En el juicio ejecutivo el alzamiento del
embargo se produce con la sentencia definitiva, éste se produce cuando se pagó el crédito o
se rechaza la demanda ejecutiva.
No existe una exactitud cronométrica entre aquella sentencia que alza la medida
cautelar y decreta el embargo.
En caso de las ejecuciones que vienen precedidas de actividades declarativas previa la
forma de buscar el rito, en primer lugar, es la regla general, pero la ley da la posibilidad de
utilizar el artículo 233 CPC.
Si se trata de sentencias extranjeras el rito es diferente. En igual sentido, tratándose de
sentencias chilenas en que el plazo es mayor a un año o fue solicitada ante otro tribunal en
que debe recurrirse al artículo 434 CPC.
El artículo 233 CPC no es un incidente, es un juicio ejecutivo especial autónomo. En
este juicio la reducción de plazos y oposición se reducen drásticamente. En el artículo 233
CPC las excepciones son aquellas que establece el legislador
Las excepciones del 233 CPC están fundadas en antecedentes escritos, deben basarse en
hechos posteriores a la sentencia, además deben estar revestidas de fundamento plausible.
Pueden ser rechazadas de plano por el no cumplimiento del régimen de admisibilidad.
El legislador quiere que la actividad declarativa tenga legitimación después en la
ejecución, es decir, que no se burlen los derechos de una sentencia declarativa.
En las sentencias extranjeras, la regla general es que la jurisdicción nacional no puede
ser extendida a otras jurisdicciones. En Chile se pueden hacer cumplir las sentencias
extranjeras mediante el exequatur. (artículo 245 CPC).
 Clase 30/Septiembre
En el cumplimiento de sentencias si emanaban de órganos jurisdiccionales nacionales o
extranjeras. Fuera de la doctrina y el ordenamiento nacional chileno existen ciertos
principios que solo alcanzan sus límites territoriales de ese Estado. Sin embargo, en Chile
existe un principio general consagrado en el artículo 245 CPC, en que, por regla general, las
sentencias pronunciadas por órganos jurisdiccionales extranjeros serán susceptibles de
ejecución, es decir, nuestra regla invierte el principio general y lo convierte a su turno en un
principio descarte. La regla es que tienen la posibilidad de ejecutarse. La ley le ha otorgado
dicha posibilidad.
Pudiese ser que existe norma positiva o costumbre entre los Estados ello podría generar
una situación diferente respecto del cumplimiento de la sentencia extranjera. A ella se
refiere el artículo 242 CPC. Lo primero que debe atenderse en una sentencia determinada
luego de la norma residual es al tratado, es decir, si entre los Estados existe un tratado de
ejecución, por ejemplo, Chile y España. Al momento del rito se somete a la legislación
nacional, en este caso el exequatur- autorización que da la CS para que pueda cumplirse-
siempre se recurrirá a él.
El artículo 243 CPC señala que es posible dar cumplimiento a una sentencia extranjera
si el otro Estado acostumbra por reciprocidad dar cumplimiento a las sentencias chilenas.
Las normas de procedimiento están excluidas en la sentencia nacional. Lo que importa
es desde la norma y realidad material.
Puede ocurrir que el imperio-capacidad de ejecutar- en Chile se opone en el caso
concreto, siendo incompatible ambas sentencias prima la sentencia nacional.
Existe un principio de notificación y plazo para evacuar esta resistencia. En todos los
ordenamientos se contempla la posibilidad para resistir. Existe un plazo para ser oído en
dicho trámite.
El Estado del cual proviene la sentencia y por ende el solicitante debe acreditar debe
acompañar debidamente los documentos que den cuenta de la firmeza o ejecutoriedad de
una sentencia conforme a la normativa imperante.
En general, salvo por Estados con principios radicales al nuestro, en el sistema
continental existe una coincidencia en cuanto a la acreditación de la firmeza de la sentencia
conforme al artículo 174 CPC- certificación del ministro de fe-.
OBLIGACIONES DE DAR
Nos encontramos dentro de la tutela individual, además de la ejecución procesal y
procesal forzada.
Se encuentra ubicado en el Título I del Libro III CPC. Es un procedimiento
contencioso, extraordinario y ordinario- es extraordinario comparado con el juicio ordinario
de mayor cuantía el cual es de aplicación general-. Las obligaciones de dar son de
aplicación general dentro del Libro III.
Para poder provocar el proceso ejecutivo y la tutela jurisdiccional ejecutiva a un
derecho subjetivo- acción ejecutiva-. Los presupuestos procesales son especiales y para
provocar que la acción ejecutiva cumpla su objetivo de abrir proceso ejecutivo y que se
conceda tutela jurisdiccional del crédito debe cumplir requisitos en Chile para que produzca
efectos.
1. Que la obligación consista en un título ejecutivo.
2. Que la obligación sea líquida y actualmente exigible. El señalar que sea actualmente
exigible supone la inexistencia de una modalidad.
3. Si nos encontramos con un proceso de ejecución sujeto a modalidades no significa
que la sentencia que rechaza la posibilidad de dar tutela judicial efectiva no permita
iniciar nuevamente un proceso. La CS ha resuelto que la sentencia que rechaza una
demanda por carecer el título de problemas de exigibilidad es una sentencia
meramente procesal, ergo, no produce efecto de cosa juzgada.
4. Que la acción ejecutiva no esté prescrita.
La acción es un derecho subjetivo público que permite apremiar al deudor para el
cumplimiento de la obligación-pago del crédito-.
Los títulos ejecutivos son un instrumento documental autosuficiente que contiene una
indubitada prestación exigible respecto de otro, y que consiste en dar, hacer o no hacer. En
cuanto a su origen proviene del derecho germano. Tiene la característica de ser prueba
privilegiada, es decir, hace plena prueba al inicio de la ejecución respecto de la existencia
de la obligación, forma convicción inmediata de la existencia de la obligación y el juez
entiende que debe invadir el patrimonio ajeno. Otros autores señalan que es una prueba que
anticipada la sentencia porque el mandamiento de ejecución de embargo que sigue a la
resolución es muy parecido a la definitiva la cual supone la toma de bienes materiales para
el pago, es decir, anticipo el fallo definitivo.
Son taxativos en cuanto a la fuente, es decir, solo una ley puede crearlos. Están
regulados en el artículo 434 CPC. Es una norma de textura abierta.
Al juez no civil y reformado le cuesta desprenderse de la concepción que el título
ejecutivo solo sea una escritura pública.
Si existe libertad probatoria le da lo mismo la escritura pública y tiene 3 testigos elige el
último, en el caso del proceso civil.
Aquí no existe espacio para que convencionalmente se cree un título ejecutivo, solo rige
para efectos del caso concreto, pero ya previsto en el artículo 434 ello debido a que existe
un interés público comprometido. En el caso concreto podemos crear convencionalmente
un título, pero viene precedida de uno creado por el legislador.
Las boletas de honorarios no son título ejecutivo, pero si consta en escritura pública es
título. El cobro puede hacerse valer mediante el juicio sumario del artículo 680 CPC.
Para que un título sea tal en atención a su naturaleza la ley pide que cumpla con los
requisitos, además que sea autónomo, que se baste por sí mismo, es decir, que no necesite
durante el juicio de otra cuestión para que el proceso de ejecución produzca su ejecución.
El título debe ser suficiente, en caso contrario, puede ser el rechazo liminar o inadmisión de
la demanda. No existen títulos en o creados en la litis.
Otra de las características supone que sea concreto e invasión en el patrimonio ajeno-
deudor-.
Existe una discusión en torno a si un título debe ser un solo documento o estar
conformado por varios documentos. La doctrina es vacilante a este respecto. El profesor
Pablo es de la postura que pueden existir más de un documento, siempre y cuando estos
documentos sean títulos individuales y autónomos por separados.
Se hace una distinción entre títulos incompletos o insuficientes y títulos completos. A
pesar que la ley prevé los mecanismos igual podría existir un proceso ejecutivo con un
título que no es suficiente, con sentencia definitiva ejecutiva y remate. En específico los
títulos son suficientes y completos. Si existe ejecución es porque hay título completo, en
caso contrario, se puede recurrir. Ejemplo de título incompleto es un pagaré cuya firma que
no ha sido otorgado ante el notario
El hecho que la obligación conste en un documento no quiere decir que ello sea título,
sino que debe contar con ciertos requisitos para adquirir tal calidad.
En algunos casos para tener un mérito ejecutivo, debe haber pagado es impuesto
correspondiente. La ley es mucho más exigente debido a que es una prueba plena y
privilegiada el cual reduce una serie de principios.
Estudios de requisitos del artí culo 434 CPC.

En el numeral 1° del artículo 434 el rito atiende al cumplimiento incidental de las


sentencias condenatorias.
Cuando señala “el decreto que la manda a cumplir” es que sube a la Corte y ésta
rechaza o acoge el recurso, la devuelve en primera instancia para rechazar o acoja la
apelación con el “cúmplase” es un decreto debido a que tiene por objeto la substanciación
del proceso. Si la sentencia sea definitiva o interlocutoria se encuentra firme es un título
completo. Es perfectamente posible la existencia de una interlocutoria, verbigracia,
interlocutoria de costas.
Se podría recurrir al juicio concentrado del artículo 233 CPC. Estamos frente a una
ejecución que viene de actividad procesal declarativa, va a depender de diversas cuestiones,
una de ellas es la voluntad del ejecutante. Lo normal es querer un proceso expedito y
rápido.
La insuficiencia de un título viene acompañada de la necesidad de actividad
jurisdiccional complementaria, por ejemplo, en caso de falta de firma ante notario se podría
configurar la gestión preparatoria para la vía ejecutiva, además que permite radicar el juicio
ejecutivo en el mismo tribunal siguiente a la gestión.
1. Copia autorizada de escritura pública
Es el instrumento público otorgado con las solemnidades legales por el notario
competente e incorporado en un protocolo o registro público.
No es lo mismo instrumento público que escritura pública. La escritura es un tipo de
instrumento público.
El funcionario competente es quien visa la certeza de la fecha, los otorgantes,
comparecencia de los otorgantes y notario público, entre otros. Hacen plena prueba en un
juicio. Siempre las partes tienen una copia de la escritura, la matriz u original siempre
queda en la notaria. La escritura original no es un título ejecutivo, pues queda archivada en
la notaria.
2. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación.
El avenimiento es un equivalente jurisdiccional, un acuerdo de voluntades, puede estar
dentro o fuera del proceso, el cual versa sobre la litis poniendo término al juicio. Siendo
bilateral- procesal o no- no es el juez quien acompaña, sino las partes y luego éstas dan
cuenta del avenimiento y lo someten a la homologación judicial.
La transacción es un contrato, es decir, un acuerdo de voluntades, la cual para producir
efectos como equivalente jurisdiccional debe constar en escritura pública y también se
homologa. Es siempre extraprocesal, se encuentra en la realidad material.
El arbitraje también es un equivalente jurisdiccional.
En los juicios ejecutivos no existe conciliación. Jamás va a haber conciliación, el
acuerdo de las partes es avenimiento.
Los testigos de actuación en el procedimiento arbitral son suprimidos por el ministro de
fe.
 Clase 04/Octubre (recuperación)
Los títulos siempre deben generarse antes del proceso, no puede surgir inter litis. Puede
que para iniciar el título carezca de autonomía y debe ser complementado con una actividad
jurisdiccional que les permita tener dicha autonomía.
La transacción para tener efectos necesita ser reconocida como escritura pública y en
este caso se subsume bajo la hipotésis del numeral 2 del artículo 434 CPC. El instrumento
privado no es suficiente como título, para valer necesita una actividad jurisdiccional o no
tener actividad aquellos que la ley especial designa.
3. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.
El arbitraje es un mecanismo en que las partes designan en razón de la autonomía de
la voluntad la resolución de un conflicto, también los casos designados por la ley.
El árbitro no es juez solo tiene 2 etapas en el juicio como lo es la cognición y la
resolución, más no tiene facultad para coaccionar o ejecutar algo. Siempre en una
sentencia condenatoria del árbitro se debe recurrir a la justicia ordinaria.
En caso de título es necesaria la gestión preparatoria para la vía ejecutiva en que es
necesario que el deudor acuda a la presencia judicial, ergo, es necesaria la actividad
judicial. La regla del artículo 435 CPC es aplicable al juicio ejecutivo y permite la
creación de un título.
Los cheques, letra de cambio y pagaré existe un instrumento público perfecto
debido a que no requiere actividad judicial complementaria siempre y cuando se cuente
con los requisitos del artículo 434 inc. 1 CPC.
Si no estamos en ninguna de las hipotésis es necesaria la actividad judicial
complementaria-gestión preparatoria para la vía ejecutiva-.
En caso de título caduco la vía no es la gestión, sino mandar por tener confeso en
que en caso que el ejecutado no acuda hace revivir el título, además que se tendrá por
reconocido constituyendo un título. La sanción es el apercibimiento- vinculado con el
278 CPC-.
Existen títulos perfectos más allá de las tres hipotésis del artículo citado, siempre y
cuando cuente con los requisitos establecidos por la ley. Existen otros títulos ejecutivos:
1. Sentencias que causan ejecutoria.
2. Ley sobre copropiedad inmobiliaria.
3. Artículo 169 del Código Tributario.
4. Ley N° 19.983. Otorga mérito ejecutivo a una copia de factura.
 Clase 07/Octubre

TÍTULOS IMPERFECTOS Y GESTIÓN PREPARATORIA PARA LA VÍA


EJECUTIVA
No existe una actividad procesal, solo existe actividad jurisdiccional en que hay una
solicitud en orden a la perfección del título. Al no existir proceso no hay contradictorio, por
ende, no se puede discutir cuestiones de fondo o mérito tales como la competencia del
tribunal
El instrumento privado no tiene mérito ejecutivo, por lo tanto, para que adquiera fuerza
ejecutiva se requiere:
i) Que haya sido reconocido judicialmente
ii) Que haya sido mandado tener por reconocido
En la gestión preparatoria no es necesaria la introducción de cargas procesales o
primera gestión, radica la competencia del juicio.
Se está ante un título imperfecto en los siguientes casos instrumento privado, fuera de
las hipotésis del artículo 434 N° 4, siempre será notificación judicial del protesto en caso
que sea un título imperfecto y confesión judicial.
En el caso de la boleta de honorarios se puede ocupar la hipotésis del artículo 435. En
estos casos supone la inexistencia de un título en que el tribunal cita al deudor, por ejemplo,
a 5 día hábil siguiente a la notificación Si no hay litis no puede haber descarga de pruebas.
El deudor puede optar diversas actitudes, no comparece o bien comparece y en este
caso puede confesar la deuda, negar la deuda o dar respuestas evasivas. En caso de no
comparecer o dar respuestas evasivas la sanción es un apercibimiento a solicitud de parte en
que se dará por reconocida la firma o por confesa la demanda.
El juez es quien estudia en el acta si se aplica el apercibimiento. Los apoderados no
pueden comparecer, así como tampoco deben responder los apoderados, en caso contrario,
existe un vicio de fondo y se puede recurrir de nulidad.
La citación ha sido puesta a favor del deudor así lo ha entendido la Corte Suprema. Es
un plazo judicial, además que la satisfacción del crédito opera en circunstancias normales,
al ser una sanción debe interpretarse de manera restrictiva.
La notificación es personal al ser la primera actuación de parte (artículo 40 CPC).
Si se confesa deuda en juicio diverso se ha entendido que no es un título suficiente para
la autonomía y eventualmente iniciar el juicio ejecutivo. Debe atenderse de igual manera al
artículo 435 CPC.
Es común que existan sentencias definitivas en lo formal, pero resuelven cuestiones
meramente procesales y no se pronuncian sobre el fondo no generando efecto de cosa
juzgada.
4. Cualesquiera títulos al portador o nominativo legítimamente emitidos
No es perfecto debido a que requiere una audiencia. En la práctica se inicia la gestión
preparatoria para el reconocimiento de firma y confesión de la deuda debido a que al tener
reconocida la firma, quedará completa la ejecución, aunque se niegue la deuda (artículo 436
CPC)
 Clase 10/Octubre
La perfección o imperfección de un título dice relación con si requiere o no de actividad
judicial complementaria. Si no necesita de dicha actividad es un título perfecto.
Si el cheque, pagaré o cheque no tiene ninguna de las hipotésis del artículo 434 N° 4
CPC debe notificarse judicialmente y ello es lo que se conoce como la gestión preparatoria.
En caso que no concurran las hipotésis no es un título perfecto, ergo, requiere actividad
judicial complementaria para efectos de ser autónomo.
La confesión judicial per se es un título ejecutivo, la hipotésis del artículo 435 supone la
inexistencia de un título.
No puede presentarse un título con una obligación ilíquida, pero puede prepararse la vía
ejecutiva lo que permite que la obligación reviva. Una de las formas que puede hacer
exigible la obligación es mediante una operación aritmética.
El artículo 438 CPC establece los objetos sobre los cuales recae la ejecución. El
numeral 2 supone que el bien no está en poder del deudor
La parte debe pedir la prueba pericial opera a impulso de parte, a excepción de las
medidas para mejor resolver que opera de oficio. Las partes piden una audiencia y se puede
proponer nombres de perito, la regla general, es que las partes no acuerden el
nombramiento de perito, por tanto, el tribunal es quien lo designa en razón de un listado de
la Corte de Apelaciones.
El dictamen de peritos es una opinión técnica el cual instruye al juez, se valora libre
valoración probatoria que se contradice con la sana crítica, que se encuentra en oposición a
la tarifa legal tasada. En el juicio ejecutivo no se está en el supuesto de tarifa legal tasada.
La gestión preparatoria debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito, es decir,
lengua castellana, debe contener suma, firma electrónica. También debe contar con los
requisitos específicos del artículo 254 CPC, además de los requisitos de la comparecencia
en juicio regulada en la ley 18.120. Es ingresada a la OJV, el tribunal competente para
conocer es el juzgado de letras en lo civil, es designado en razón de la materia, además que
conoce el asunto el tribunal que conoció de la gestión (artículo 178 COT). La resolución
judicial que recae en la primera gestión es el decreto “cítese a comparecencia”, en caso de
no concurrir la sanción es que se tendrá por reconocida la firma o confesa la deuda.
Lo señalada anteriormente es un título para la vía ejecutiva y es en este momento en que
el solicitante presenta la demanda ejecutiva.
Solo se puede hacer un control de admisibilidad, no liminar porque implica conocer del
fondo del asunto, en motivos tales, que aún no hay litis. No puede comparecer los
abogados, en este caso, existe nulidad de lo obrado debido a que debe comparecer de
manera personal el solicitante y no con los representantes.
En cuanto a la notificación judicial del cheque está regulado en la Ley 18.092, el
protesto es realizado por el agente del banco, para que el título sea perfecto es necesario
que no se oponga tacha de falsedad. En caso contrario, es desestimado y es necesario
actividad complementaria.
En caso que precluya la oportunidad de tachar de falsedad el título en la gestión
preparatoria, en la vía ejecutiva el ejecutado puede oponer excepciones, en específico, el
articulo 464 N° 6 y 7 CPC.
En cuanto a la notificación judicial de un título ejecutivo el acreedor puede ir en contra
de los herederos del deudor. El artículo 1377 CC señala que los títulos ejecutivos del
causante lo serán de los herederos, pero el plazo son 8 días después de la notificación
judicial de los títulos. Es un problema de título. El juicio no ha comenzado, es necesaria la
preparación para la vía ejecutiva, en que rige el término de emplazamiento de 8 días.
El artículo 5° CPC el causante muere durante el juicio queda suspenso el
procedimiento, es un problema de representación judicial. El proceso está vigente y por
ende se debe emplazar a los herederos, ergo, está sujeto al término de emplazamiento de los
artículos 258 y 259 CPC.
El mandato procesal no se extingue con la muerte del mandatario, distinto a lo que
sucede en el mandato civil.
Las notificaciones comunes son:
1. Notificación reconocimiento de firma y confesión de deuda
2. Notificación judicial de protesto de cheque, letra de cambio y pagaré (artículo 434).
Se recurre a él cuando no hay autorización del notario, y en la letra de cambio y
pagaré cuando no es personal y otros requisitos.
3. Notificación de la confesión de deuda
4. Notificación judicial sobre avaluación. No opera si puede conocerse en razón de una
operación aritmética o moneda extranjera (artículo 438 CPC)
5. Notificación judicial del título a los herederos (artículo 1377 CC)
 Clase 02/Marzo
El tribunal realiza 2 controles: uno formal y otro más que formal. En caso de omisión
de los requisitos 1,2 y 3 del artículo 254, en razón del artículo 256 puede inadmitir la
demanda de oficio. Otro de los exámenes es del artículo 441 CPC, es un rechazo
liminar.
El rechazo liminar es una cuestión somera- in liminar litis- de los propuestos
específicos de la demanda ejecutiva (artículo 441 CPC).
La primera resolución es el despacho de mandamiento de ejecución y embargo
“despáchese mandamiento de ejecución y embargo”, el cual permite la apertura del
cuaderno de apremio. Posterior a ello, se requiere de pago al deudor, en que se debe
notificar de manera personal por el receptor judicial y, en caso, de no encontrarse el
deudor se deja un papel en el que se cita a la oficina dentro de tercero día. Es común
que el requerimiento y la notificación operen en el mismo instante, pero pueden actuar
en momentos diversos.
Una vez que el deudor no paga, siendo requerido, se traba los bienes suficientes para
dar pago a la deuda.
El mandamiento de ejecución y embargo no es notificado ni se cita a audiencia. La
naturaleza es una sentencia interlocutoria de 2° grado debido a que sirve de base de
pronunciamiento para la tramitación de una sentencia definitiva.
El artículo 443 del CPC señala las designaciones que debe contener el mandamiento,
tales como, la orden de requerir de pago, embargo de bienes suficientes y designación
de depositario provisional. La designación de bienes y el auxilio de la fuerza pública
son elementos no esenciales.
El requerimiento de pago debe ser notificado personalmente, por el artículo 44° o de
manera ficta. El receptor judicial fijará la citación para días y horas hábiles. En caso de
no concurrir, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.
El plazo para resistir en la demanda viene determinado por el requerimiento de pago y
este será de 4 días o 8 más tabla de emplazamiento, mientras que en el juicio ordinario
eran 15 o 18 días. El emplazamiento está conformado por notificación, plazo y
requerimiento de pago.
Existe un control de admisibilidad en cuanto a las excepciones, y en caso de ejecución,
se condenará al ejecutado en costas. En caso de rechazo de las excepciones, el tribunal
debe resolver mediante sentencia definitiva, activando el cuaderno de apremio.
En la praxis se paraliza el cuaderno de ejecución mientras se examina las excepciones.
En caso de admisibilidad, el ejecutado tiene 4 días para realizar sugerencias.
 Clase 05/Marzo
El cuaderno sirve la realización de los bienes. A pesar de existir gestión preparación a la
vía ejecutiva, el requerimiento de pago es notificado de manera personal. La primera
resolución es el “despáchese” es un auto y el mandamiento de ejecución es una sentencia
interlocutoria.
La notificación por avisos es familia de la notificación personal.
OPOSICIÓN DEL EJECUTADO
En cuanto al término de emplazamiento los artículos 459 y 460 del CPC establecen el
plazo para la resistencia en la ejecución, dependiendo del mismo territorio o diverso
territorio jurisdiccional, el mismo caso de las comunas.
En cuanto a las oposiciones estas se oponen en el mismo escrito sea perentoria o
dilatoria, de igual manera, debe señalar los medios de prueba que serán objeto de
oposiciones. Es excepcional. Se resuelven en sentencia definitiva, salvo la incompetencia
absoluta o relativa del tribunal. A nivel jurisprudencial ante la interposición de una
oposición se paraliza el cuaderno de apremio, la paralización no es oficiosa, sino a petición
de parte. El juez debe revisar la admisibilidad de las ejecuciones en tiempo, forma y que
sean aquellas del artículo 464 del CPC.

Zoom del 23 de marzo


Zoom del 25 de marzo
AUDIOS PODCAST

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE


DAR
En Chile está regulado en el Libro III del Código de Procedimiento Civil, es un
juicio especial, teniendo un rito o cauce especial en cuanto al juicio ordinario de mayor
cuantía. Esta sustanciación de la litis tendrá, por regla general, 2 cuadernos: principal y de
apremio. El cuaderno principal o ejecutivo tiene por vocación llevar la fase o actividad
cognitiva del juez durante la ejecución, la cognición es un tipo de tutela diferenciada, pero
ello no obsta a que se incorporen elementos cognitivos en su sustanciación. El cuaderno de
apremio tiene por vocación la tramitación, administración, cuidado y posterior remate y
realización de los bienes que son objetos del embargo, siendo este último la actuación o
diligencia jurídico- procesal más relevante debido a que ella permite asegurar el pago al
acreedor de su crédito una vez dictada sentencia definitiva.
Podrían eventualmente existir otros cuadernos, tales como, los de tercerías, los
cuales se generan, con ocasión, del ingreso o intervención de terceros al juicio. Sin
embargo, es restrictiva, y en que el requisito calificante supone que el tercero no puede
entrar en juicio pretendiendo cualquier cosa, es perentorio, que sus pretensiones sean
fundadas algunas calificadas que allí parecen, por ejemplo, pago, prelación, dominio o
posesión.
El inicio de la tramitación de un juicio ejecutivo es mediante la interposición de la
demanda ejecutiva, todo lo anterior, gestión preparatoria para la vía ejecutiva. Se prepara
dicha gestión cuando tiene por objeto la constitución de títulos ejecutivos. El proceso de
ejecución, en cuanto tal, se traba con el requerimiento de pago al deudor y este es
notificado. El emplazamiento en este juicio está compuesto de tres elementos: plazo,
notificación legal y requerimiento de pago.
La ejecución procesal civil tiene por objeto la satisfacción o cumplimiento de un
crédito insoluto.
En términos de demanda como tal, debe cumplir con los requisitos establecidos por
el legislador- al ser un acto jurídico procesal-. Debe contar con los requisitos del artículo
254 del CPC, además el artículo 438 del mismo cuerpo legal, señala que debe expresarse la
cantidad liquida por la que se pide la ejecución, debe solicitarse el despacho de
mandamiento y ejecución en contra del deudor. Se debe dar cumplimiento a la constitución
válida de mandato judicial y designación de patrocinio a un abogado habilitado en el
ejercicio de la profesión (artículo 1º Ley 18.120), debe ser combinada con las normas en
cuanto a tramitación electrónica, en términos de firma electrónica simple o avanzada para
efectos de ingresar la demanda (Ley 20.886).
Una vez presentada la demanda, existe un doble control de admisibilidad del
tribunal: uno formal y otro de cuestiones algo más que formales. Primero, si se incumple
los numerales 1,2 o 3 del artículo 254, puede quedar afecta a la posibilidad del juez de
inadmitir la demanda de oficio por falta de requisitos (artículo 256 CPC). Además, el
artículo 441 señala otros requisitos, tales como, existencia de título con mérito ejecutivo-
434 CPC-, obligación líquida y actualmente exigible y que la acción no se encuentre
prescrita. Este examen in limin litis puede provocar el rechazo liminar o su admisión a
trámite.
En el despacho de mandamiento y ejecución el deudor no es notificado ni citado,
reduciéndose el contradictorio (artículo 443 CPC). El primer proveído es “despáchese
mandamiento de ejecución y embargo”, el ejecutado no participara de la discusión en
cuanto a que se dirija en su contra una interferencia en su patrimonio. La primera
resolución tendrá como consecuencia la orden judicial de embargo que legitima la
interferencia jurisdiccional sobre el patrimonio ajeno sin que haya sentencia definitiva. Será
tramitada en el cuaderno de apremio. La primera resolución tiene la naturaleza de sentencia
interlocutoria de 2º grado.
En caso de recursos, cabe distinguir si dicho recurso proviene del ejecutante o
ejecutado. El primero, podrá recurrir en caso de denegación del mandamiento, ya sea de
apelación o casación formal. En caso del ejecutado, puede recurrir de apelación solo en el
efecto devolutivo.
El mandamiento de ejecución y embargo es definido como “Es la resolución que
recae en la demanda ejecutiva y, consiste en una orden de requerir de pago al deudor y
embargarle bienes suficientes si no paga en el acto del requerimiento”.
Su contenido está descrito en el artículo del 443 de nuestro Código, presentando dos
requisitos esenciales: orden de requerir de pago al deudor y la designación de bienes
suficientes para embargar. Aquellos que no son esenciales son la designación de depositario
judicial y auxilio de la fuerza pública.
REQUERIMIENTO DE PAGO
Es definido como “la actuación procesal por el cual un ministro de fe exige el pago
de la obligación por la que se despachó el mandamiento de ejecución y embargo”.
Esta actuación es evacuada por un ministro de fe- el receptor judicial-. Está regulado
en los artículos 442 y ss. del Código. Este tiene un efecto relevante, es el acto o diligencia
procesal que permite al ejecutado resistir la ejecución.
El requerimiento puede realizarse de tres maneras: personal, personal subsidiaria-
artículo 44- y ficta. El fin es la satisfacción del crédito y, por ende, el ejecutado pueda pagar
y evitar la interferencia en su patrimonio por vía de embargo. En caso de no poder notificar
a ejecutado, deberá dejarse constancia, fijando día y hora para efectos que asista a la oficina
del receptor judicial, aquello es denominado cédula de espera. Si no concurre, corresponde
recurrir a la notificación ficta.
El requerimiento de pago no es lo mismo que la notificación, pudieren concurrir de
manera simultánea o en momentos diferentes. El plazo para resistir la demanda comienza a
transcurrir desde que se requiere de pago al deudor.
El articulo 442 del CPC señala que el ministro de fe hará saber al deudor en el
mismo acto el término que la ley le concede para deducir oposiciones, siempre y cuando
estemos en presencia del mismo territorio jurisdiccional. Es una obligación procesal que la
ley impone al receptor, en caso de contravención, este es responsable por el
incumplimiento.
En aquellas ejecuciones que comienzan con la vía ejecutiva, el requerimiento de
pago será notificado por avisos, por cédula o estado diario.
Parte de la doctrina ha señalado que en caso que el ejecutado haya dado
cumplimiento a la carga de designar domicilio conforme al artículo 49, será notificado y
requerido de pago por cédula o estado diario.
Si el deudor es requerido de pago y este no paga la deuda, intereses y costas,
corresponde la posibilidad de trabar embargo sobre bienes suficientes para efectos de
satisfacer el crédito.
OPOSICIÓN DEL EJECUTADO
La regla general no hace alusión a la contestación de la demanda, ello debido a que
el contrario s diferenciado con respecto al juicio ordinario, se trata de una posibilidad de
resistir la ejecución limitada, imponiendo restricciones en las excepciones, la forma y
oportunidad de resistir.
Es una manifestación de la restricción de la desigualdad racional de armas,
atendiendo el objeto de la ejecución.
Se encuentra regulada en el artículo 464 del CPC, el cual consta de 18 numerales,
tienen la característica de ser taxativos. Algunos autores plantean que es una norma que
permite aplicar diversas situaciones de la realidad material.
El plazo para oponer excepciones comienza a correr una vez requerido de pago el
deudor, siendo esta la oportunidad de resistir. Es un derecho preclusivo, por cuanto, una vez
transcurrido el plazo fatal, se extingue el derecho del deudor para hacer valer las
excepciones.
En cuanto al plazo, los artículos 459, 460 y 461 del CPC. Es importante el lugar
para requerir de pago al deudor, en motivos tales que, si este se encuentra en la misma
comuna o diferente comuna, pero en el mismo territorio jurisdiccional del tribunal el plazo
son 4 días. Si se encuentra el deudor en diferente territorio jurisdiccional el plazo es de 8
días más la tabla de emplazamiento, lo mismo es aplicable, fuera de la república.
Si no se opone excepciones, el mandamiento de ejecución y embargo se entiende
como una sentencia definitiva para efectos de proceder a la realización y remate de bienes.
En lo relativo a la forma, los cuatros primeros numerales atienden a excepciones
dilatorias o meramente formales y, los restantes numerales son excepciones perentorias o
de mérito. La ley limitó la resistencia del ejecutado tanto a la sustancia, así como a la
oportunidad.
El artículo 465 señala que todas las excepciones deben ser opuestas en un mismo
escrito, siendo estas resueltas por el tribunal en sentencia definitiva. Deben ser expresadas
con claridad los hechos en que se funda, así como los medios de prueba.
En el juicio ejecutivo, si se rechaza la excepción y se es condenado en costas,
necesariamente deberán soportar las costas del juicio.
Una vez deducidas las excepciones, podrían ellas suspender el cuaderno de apremio,
sin perjuicio, que deben ser solicitadas por la parte, siendo improbable que opere de manera
oficiosa. Dicha solicitud debe ser fundada.
En cuanto a la deducción de excepciones, el ejecutante debe ser escuchado,
posterior a ser oído, el tribunal realiza el examen de admisibilidad, este comprende el
examen de 2 cuestiones: que hayan sido interpuestas en el plazo que establece el artículo
450 y 460 del CPC y que sean aquellas expresadas taxativamente en el artículo 464.
Si se cumple los presupuestos, se admitirá a tramitación y se declara admisible,
existirá un objeto de juicio entre pretensión y resistencia en la ejecución, al tener de hecho
traba una litis. Si no cumple los requisitos, se deniega la excepción y tendremos la dictación
de resolución judicial que versa sobre el fondo, que impida la continuación de la ejecución.
Tiene la naturaleza de una sentencia interlocutoria que pone término al juicio o hace
imposible su continuación. Procede recurso en su contra, tanto apelación como casación.
Aquella que acoge la excepción tiene la naturaleza jurídica de una sentencia
interlocutoria de 2° grado, por ende, también puede ser recurrida.
PRUEBA Y SENTENCIA EN EL JUICIO EJECUTIVO
Posterior al acto procesal que vehicula la resistencia del ejecutado denominado
escritos de oposición a la ejecución, luego del examen de admisibilidad- en cuanto al
tiempo de oponerse la excepción y que sea de aquellas contempladas de manera taxativa en
el artículo 464 CPC- esto implica la posibilidad de ser oído para el ejecutado.
Una vez que el ejecutante ha evacuado las precisiones y defensas pertinentes
relativas a la oposición, debería solicitarse, a petición de parte, la interlocutoria de prueba.
Sin perjuicio, que algunos tribuales, han adoptado de manera oficiosa, proveer la sentencia
interlocutoria de prueba.
Fijado los puntos de prueba, la etapa de prueba en el juicio ejecutivo, una vez
dictada la resolución que recibe la causa a prueba, no se diferencia mayormente del
tratamiento de esta en el juicio ordinario, salvo ciertas excepciones en particular. Siendo los
medios de prueba, aquellos regulados de manera taxativa en el artículo 431 CPC,
existiendo, ergo, prueba legal tasada o tarifada. Es necesario señalar que, existe una
preeminencia de la prueba instrumental- concepción propia del derecho civil-.
En cuanto a las particularidades, en el termino probatorio los plazos del término
probatorio son más breves, siendo, por regla general, de 10 días pudiendo ampliarse a otros
10 días por motivos fundados (artículo 468). Por el contrario, en el juicio ordinario, el plazo
es de 20 días.
La sentencia que recibe la causa a prueba tiene la naturaleza jurídica de una
sentencia interlocutoria de 2° grado, es decir, aquella que sirve de base de pronunciamiento
para la tramitación de una sentencia definitiva o interlocutoria. Procede contra ella recurso
de apelación en el solo efecto devolutivo y reposición en subsidio apelación.
No existe norma en cuanto a la forma de notificación de la interlocutoria, por tanto,
siguiendo el principio del articulo 3° del CPC, conforme a las normas generales, deberá ser
notificada por cédula.
En lo relativo al término extraordinario, es distinto al juicio ordinario de mayor
cuantía. La ampliación de 10 días es conferida solo al acreedor, es decir, ejecutante. Esta no
requiere que sea fundada, basta la sola petición de la misma. En el juicio ordinario se
permite la rendición de prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, por el
contrario, en el juicio ejecutivo, el período extraordinario contemplado en el artículo 468
establece que puede ser solicitado por las partes de común acuerdo, existiendo silencio en
cuanto a la rendición de prueba fuera del territorio jurisdiccional.
El término especial sigue las mismas reglas que el juicio ordinario, sin perjuicio,
que algunos autores señalan que no es procedente en el juicio ejecutivo en orden a que, si la
ley solo mencionó el término ordinario y extraordinario, este no es aplicable.
Otra particularidad es en cuanto a la carga probatoria, siguiendo la regla general
aplicable en el juicio ordinario y artículo 1698 CC, en motivos tales que, corresponde
probar las afirmaciones a la parte que lo alega. Sin embargo, el ejecutante, al momento de
interponer la demanda, debe acompañar el título ejecutivo en que el peso probatorio de este
instrumento es de prueba privilegiada. Es el demandado quien debe probar sus propias
alegaciones, si bien es cierto, el artículo 1698 es aplicable en términos prácticos, el termino
probatorio recae exclusivamente en el demandado.
El artículo 469 del CPC señala que la prueba será rendida del mismo modo que en
juicio ordinario, el fallo que dé lugar a ella, expresará los puntos que debe recaer. Vencido
el término probatorio, las partes tienen el plazo de 6 días para hacer por escrito las
observaciones que el examen de las pruebas les sugiera. Vencido este plazo, háyanse o no
presentado trámite, el tribunal citará a las partes para oír sentencia.
Una vez realizada las observaciones, el tribunal citará a las partes para oír sentencia,
teniendo un plazo de 10 días para resolver con sentencia definitiva. Esta sentencia puede
provenir de 2 situaciones: una vez opuesta las excepciones en que el tribunal se pronunciará
respecto de ellas y, cuando el demandado no opone excepciones u oponiéndolas estas son
declaradas inadmisibles.

Podcast de reserva de acciones y excepciones


Podcast de la realización de bienes

También podría gustarte