Está en la página 1de 15

Efecto de tres productos comerciales en la mortalidad de larvas de Spodoptera frugiperda

Daniela Ángel Diaz; Jhon Maiker Daniel Contreras Velasquez; Juan Pablo Galindo Gomez; María Valentina
Melo López; Juan Nicolas Sanchez Mateus; Miguel Mateo Vargas Ortega

Introducción

Entre las limitantes fitosanitarias de mayor impacto asociadas al cultivo de maíz (Zea mays L.), se destaca el
gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae), considerado el insecto
plaga más importante del cultivo en Centroamérica y Sudamérica (Farias et al., 2008). En Colombia, este insecto
afecta otros cultivos como sorgo, arroz, caña de azúcar, algodón, tomate de huerta, melón y girasol (De Polanía
et al., 2007; ICA, 2023). En la actualidad, se estima que puede reducir los rendimientos del cultivo de maíz hasta
un 60% debido a su amplia distribución y a su gran número de hospederos (ICA, 2023).

Entre las estrategias que los agricultores han empleado para el control de la plaga se reporta normalmente el uso
de insecticidas de síntesis química convencionales pertenecientes a las familias de piretroides,
organofosforados, neonicotinoides, carbamatos y benzoilureas; sin embargo, las aplicaciones repetidas y el uso
extensivo de los mismos han resultado en desequilibrios ecológicos de los agroecosistemas, afectaciones en
animales y humanos, así como el desarrollo de resistencia de la plaga objetivo a estos insecticidas. Como una
alternativa ecológicamente sostenible surge el control biológico mediante el uso de entomopatógenos (Santos et
al., 2019). Estos incluyen hongos entomopatógenos, nematodos, bacterias y virus. Entre estos se destacan
hongos del género Metarhizium spp., Beauveria spp., y Nomuraea rileyi y bacterias como la conocida Bacillus
thuringiensis. Estas actúan por ingestión, invadiendo el cuerpo del insecto y causando la muerte (León y Pulido
1991).

En relación a lo anterior, el presente estudio evalúa la eficacia del uso de Beauveria bassiana y Bacillus
thuringiensis como controladores biológicos y la aplicación de Imidacloprid + Beta-ciflutrina como controlador
químico en el manejo de larvas de Spodoptera frugiperda bajo pruebas de laboratorio donde se midió la
mortalidad a diferentes concentraciones y el tiempo requerido para la mortalidad.

Objetivo

Evaluar la eficiencia de tres productos comerciales (Beauveria bassiana y Bacillus thuringiensis (Dipel y Adral) e
Imidacloprid + Beta-ciflutrina (Connect Duo 30 OD)) sobre el control de larvas de Spodoptera frugiperda en
pruebas de laboratorio, determinando el porcentaje y tiempo requerido para la mortalidad.

Objetivos específicos

- Analizar el nivel y determinar el porcentaje de mortalidad que ejercen las aplicaciones de Dipel y Adral
sobre larvas de S. frugiperda de instar 3.
- Examinar el porcentaje de mortalidad de larvas de S. frugiperda a las 24, 48, 72, 96, 120, 144 y 168
horas después de la aplicación de Dipel y Adral.
- Comparar el porcentaje de mortalidad de larvas de S. frugiperda generado por la aplicación de los
productos biológicos anteriormente mencionados con la aplicación de un insecticida químico Connect
Duo 30 OD (Imidacloprid + Beta-ciflutrina).
Materiales

- 49 larvas de S. frugiperda en tercer instar.


- 49 envases plásticos transparentes de 1 Oz.
- Dipel® WG 6.4 producto comercial.
- Adral WP producto comercial.
- Connect Duo 30 OD Producto comercial.

Metodología

El experimento se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, localizado en las coordenadas
4°38′08″N y 74°04′58″O. El estudio se realizó en el laboratorio de entomología de la facultad de ciencias agrarias
(salón 222) y en el invernadero 1 de la FCA. Las larvas de S. frugiperda de tercer instar se consiguieron
mediante el instituto de investigación agropecuaria de Colombia Agrosavia y se dispusieron en envases plásticos
transparentes de 1 Oz con tapa. A estos se les agregó una porción de dieta artificial (proporcionada por
Agrosavia) para evitar la muerte por inanición que podría alterar los resultados de mortalidad. A cada envase se
le abrieron pequeños orificios en las tapas para permitir la respiración de las larvas.

Productos comerciales

Se evaluó la toxicidad de 3 productos comerciales contra larvas de gusano cogollero, dos de origen biológico y
uno de síntesis química. Se utilizaron dos concentraciones diferentes para cada producto, una concentración
comercial y una concentración del doble de la comercial (sobredosis). Las concentraciones por litro se
determinaron de la siguiente manera:

Los productos se aplicaron con ayuda de un aerógrafo realizando aspersiones directas a los envases con las
larvas y la dieta artificial.

Beauveria bassiana: Se utilizó el producto Adral WP el cual contiene el hongo Beauveria bassiana en una
concentración de 2x10^8 conidias/gramo. Se realizaron aplicaciones con dosis de 3.5 ml/L y 7 ml/L.

Bacillus thuringiensis: Se utilizó el producto Dipel® WG 6.4 el cual contiene la bacteria Bacillus thuringiensis
subsp. kurstaki en una concentración de 1x10^9 UFC/gramo. Se realizaron aplicaciones con dosis de 5 g/L y 10
g/L.

Imidacloprid + Beta-ciflutrina: Se utilizó el producto Connect Duo 30 OD con 21% de Imidacloprid y 9% de


Beta-ciflutrina. Se realizaron aplicaciones con dosis de 4.5 ml/L y 7 ml/L.

Diseño experimental

Se planteó un diseño bifactorial aleatorizado con 7 tratamientos diferentes. Los dos factores a analizar fueron el
tipo de producto insecticida aplicado y la dosis con la que se aplicó el producto insecticida. Los 8 tratamientos a
realizar fueron: aplicación de agua o control (C), aplicación de insecticida en dosis comercial (Ic), aplicación de
insecticida en sobredosis (Is), aplicacion de B. thuringiensis en dosis comercial (Btc), aplicación de B.
thuringiensis en sobredosis (Bts), aplicación de B. bassiana en dosis comercial (Bbc) y aplicación B. bassiana en
sobredosis (Bbs).

Tratamiento Control (C) Bacillus thuringiensis Beauveria bassiana Imidacloprid + Beta-ciflutrina


Aplicación Agua Btc: 5 g/L Bts: 10 g/L Bbc: 3.5 ml/L Bbs: 7 ml/L Ic: 4.5 ml/L Is: 7 ml/L
Individuos 7 7 7 7 7 7 7
Tabla 1: Diseño experimental bifactorial aleatorizado

Cronograma

Actividad / Fecha jun 9 jun 10 jun 11 jun 12 jun 13 jun 14 jun 15 jun 16 jun 17 jun 18 jun 19 jun 20
Adquisición de insumos 1 pm
Montaje 3 pm
Monitoreo de individuos 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm 4 pm
Corrección de dosis 2 pm
Análisis de datos 5 pm
Tabla 2: Cronograma de actividades

Análisis de datos

Se realizó un análisis de varianza de los datos recolectados sobre mortalidad y sobrevivencia de las larvas
durante 5 días después de la aplicación de los productos insecticidas. Simultáneamente se realizaron pruebas
estadísticas de homocedasticidad, normalidad e independencia de datos. Se realizaron gráficas visuales
descriptivas que facilitan la interpretación de resultados. Dicho análisis estadístico se realizó usando las
herramientas R Studio y Microsoft Excel.

Resultados y discusión

Gráfica 1: Porcentaje de supervivencia de larvas de S. frugiperda

Según el gráfico 1 el control presentó una supervivencia del 100% demostrando así que los porcentajes de
mortalidad y supervivencia de los demás tratamientos fueron independientes de los factores externos o de la
naturaleza del insecto inmaduro y explica que la mortalidad fue por efecto de la aplicación de los productos
insecticidas ya sea directamente por el efecto de los producto o por algún factor indirecto durante el proceso de
aplicación cómo el ahogamiento de larvas, fenómeno que no ocurrió en el presente experimento.

Gráfica 2: Porcentaje de mortalidad de larvas de S. frugiperda

De acuerdo a los gráficos 1 y 2 se observó un bajo efecto letal de los productos insecticidas biológicos sobre las
larvas de S. frugiperda, obteniendo un máximo de mortalidad acumulada en el quinto muestreo con resultados de
28.6%, 42.9%, 42.9% y 57.1% en los tratamientos Bbc, Bbs, Btc, Bts, respectivamente. Adicional a ello, se
observa un aumento progresivo de la mortalidad en los tratamientos donde se aplicaron productos insecticidas
biológicos. Por el contrario en los tratamientos con insecticida (Ic y Is) se observó una mortalidad del 100% antes
de las primeras 24 horas después de aplicación, lo que evidencia el rápido efecto letal que presenta este tipo de
insecticida de síntesis química comparado con los productos insecticidas biológicos. Dichos resultados son en
parte diferentes a los reportados en otros artículos científicos similares. Según Gonzalez et al, (2015) la
aplicación de B. thuringiensis ejerció un efecto letal sobre larvas de S. frugiperda del 71%, lo cual comparado con
el presente experimento fue significativamente mayor. Polanczyk et al. (2000) también reporta un alto porcentaje
de mortalidad (80%) con la aplicación de B. thuringiensis en larvas de S. frugiperda. Por el contrario, Huang et al.
(2018) obtuvo un porcentaje de mortalidad máximo del 55% con la aplicación de la bacteria, los cuales son
valores cercanos a los del presente estudio. Dicha información permite deducir que la efectividad del producto
biológico presenta altas variaciones y depende mucho de factores externos tanto ambientales cómo antrópicos.

Por otro lado, la literatura científica reporta resultados similares a los obtenidos en el presente experimento.
Gonzalez et al. (2015) reporta que la aplicación de B. bassiana solo presentó una mortalidad máxima del 49%
con sobredosis. En dicho artículo se menciona que la baja mortalidad por la aplicación de B. bassiana puede
deberse a la especificidad del producto utilizado ya que en dicho caso era específico para moscas blancas. En el
presente artículo se utilizó un producto comercial de B. bassiana específico para coleópteros lo cual coincide con
lo mencionado en otros artículos. Cómo complemento a dicha justificación a la influencia de la especificidad
sobre la efectividad de B. bassiana El Husseini (2019) obtuvo un porcentaje de mortalidad entre 50-80% con la
aplicación en campo de un producto de B. bassiana específico para lepidópteros sobre larvas de instar 3 y 4 de
Spodoptera exigua.

Los tratamientos con Beauveria bassiana tuvieron altos porcentajes de supervivencia, donde los resultados más
altos se presentaron en los tratamientos por dosis comerciales. Esto permite inferir que este método de control
biológico no es efectivo para las larvas de S. frugiperda en el estado de desarrollo en el que fueron evaluadas.
Adicionalmente, no se evidenció un incremento significativo de la eficacia del producto evaluado cuando se
supera la dosis recomendada por el fabricante. Los métodos de aplicación de los controles, el tipo de producto
biológico usado y su impacto en la efectividad del control de plagas son materia que requieren mayor
investigación.

Finalmente se encontró que la eficacia del control biológico sobre S. frugiperda no se evidencia de manera
representativa hasta que hayan transcurrido 5 días o más desde su aplicación, lo que permite el avance de
desarrollo de las plagas y reduciendo la letalidad de los productos, por lo que estos manejos solo pueden ser
considerados cuando los organismos son detectados en etapas muy tempranas de crecimiento.

Tabla 3: Análisis de varianza 1

La tabla 3 nos indica el análisis de varianza para la variable de vivos teniendo presente los días de muestreo no
hay diferencias significativas entre ellos: entre los diferentes tratamientos si se encontraron diferencias lo que
indica que hay un efecto en las larvas en cada uno de los tratamientos; por último al revisar la interacción se
evidencia que no hay diferencia de los tratamientos durante los días de muestreo, es decir que su efecto es
constante en en el tiempo pero diferenciada entre ellos.
Tabla 4: Análisis de varianza 2

La tabla 4 muestra el análisis de varianza para la variable muertos teniendo presente los días de muestreo y los
tratamientos. En este caso como en el anterior los días no presentan diferencia entre ellos al igual que los
tratamiento si presentan efecto diferencial y su interrelación tampoco muestra diferencias.

Las pruebas de normalidad de los primeros 4 días teniendo presente la duración del estado instar 3 nos indican
que hay normalidad en los tratamientos en cada uno de los días de muestreo. lo que nos permite inferir que el
modelo para el análisis de resultados se acopla correctamente a lo esperado.

La baja mortalidad de las larvas pudo deberse a un error en la calibración de las dosis a causa de fallas en los
cálculos de proporción debido a que se aplicó una sub-dosis en las muestras planteadas en el caso de la
aplicación con Bacillus thuringiensis. Adicionalmente al momento de corregir la dosificación, varias de las larvas
habrían pasado de instar lo cuál significa una gran pérdida en el rendimiento o eficacia de los controladores
usados. Los ensayos biológicos se realizan comúnmente sobre larvas de primer o segundo instar ya que son los
estados más susceptibles del insecto, para evaluar efectos a largo plazo y daños intestinales se puede utilizar
instares avanzados (Portela et al. 2023). El tiempo en que dura pasar de un instar a otro es realmente
determinante en la dosis que se requiere aplicar. Según Álvarez R,.1983 la vida media del instar 3 es de 1.94 ±
0.28 días, lo que corresponde a entre 40 a 52 horas para que la dosis aplicada haga efecto y controle las larvas,
después de este tiempo ya se considera de instar 4 lo que influenciara en su supervivencia ya que la dosis no
surtirá el efecto deseado. Al pasar al instar 4, la larva tiene una resistencia hasta 100 veces mayor, comparado
con los instares 1 al 3. (López, Y. et al 2019)

De los factores que pudieron haber afectado el rendimiento de los insecticidas de control biológico pudo ser la
temperatura en el caso de Beauveria bassiana al ser este un hongo entomopatógeno utilizado como
bioinsecticida. La temperatura puede influir en el crecimiento y la actividad de Beauveria bassiana. Por lo
general, este hongo muestra una mayor eficacia a temperaturas moderadas, alrededor de 25-30 °C (Godoy, et
al. 2019). A temperaturas más altas, la actividad del hongo puede disminuir, mientras que a temperaturas más
bajas como las presentes en el invernadero donde se realizaron las pruebas, su desarrollo puede haberse visto
ralentizado considerablemente, esto podría ser una de las razones por las cuales se obtuvieron los resultados
anteriormente mencionados. Para el caso de Bacillus thuringiensis, al ser una bacteria utilizada como controlador
biológico debido a su producción de toxinas específicas para distintos tipos de insectos. La eficacia de esta
bacteria puede variar en función de la temperatura según la literatura (Cokmus & Elçin, 1995), además se
considera más efectiva a temperaturas moderadas, alrededor de 20-30 °C (Jímenez y Rojas, 2003), con algunas
excepciones. Pero como norma general a temperaturas más bajas o más altas de las recomendadas, la actividad
y la producción de toxinas por parte de la bacteria pueden verse afectadas ya que se afecta tanto el metabolismo
de las bacterias, cómo su eficacia para controlar los insectos plaga. En ensayos realizados por Cokmus & Elçin
(1995) dónde protegían las toxinas producidas por Bacillus thuringiensis, en cápsulas de Carboximetil-celulosa,
se evidenciaba una resistencia del 100% a las temperaturas, en comparación a las toxinas sin capsular que
veían su eficacia reducida incluso hasta un 70%. Esta encapsulación también serviría como protección a rayos
UV, los cuales también pueden llegar a tener incidencia en el metabolismo bacteriano (Ochoa, et al. 2009).

Correcciones

Para volver a realizar de manera exitosa este análisis será fundamental adaptar las dosis de la etiqueta de la
manera más precisa posible para garantizar la efectividad de los productos usados. Además es importante tener
controles de temperatura y dieta o alimento continuo para las larvas, ya que pueden generar variaciones en los
resultados o reducir la eficacia de los controladores utilizados.
Por otro lado se requiere utilizar larvas de instares inferiores al tres, preferiblemente instar 1 o 2 , susceptibles al
producto insecticida utilizado. También es importante acelerarlos tiempos entre la obtención de las larvas y la
aplicación de los productos insecticidas. Esto se debe realizar con el fin de observar resultados fiables y
comparables con otros artículos similares de la literatura científica y evitar el paso rápido a instares larvales
avanzados con alta tolerancia a productos insecticidas biológicos.

Por último se deben buscar en la medida de lo posible productos o cepas de los que se tenga información de su
especificidad sobre el material entomológico objetivo, ya que dicha especificidad es determinante fundamental de
su factibilidad cómo control sobre el artrópodo objetivo.

Anexos

Imagen 1. Larvas de S. frugiperda instar 3 sobre dieta artificial recién entregadas por Agrosavia
Imagen 2. Larvas dispuestas en envases plasticos etiquetados y con dieta artificial

Imagen 3. Extracción de dosis a aplicar del producto insecticida concentrado

Imagen 4. Preparación de las concentraciones de las dosis de aplicación de los productos insecticidas
Imagen 5. Aplicación de dosis de productos insecticidas con aerógrafo

Imagen 6. Larvas en envases con tratamientos aplicados


Imagen 7. Larvas muertas con sintomatología de infección o afectación de cada producto insecticida

Larva infectada con B. bassiana Larva infectada con B. thuringiensis

Larva afectada por insecticida Imidacloprid + B-ciflutrina Larva de S. frugiperda sana


Imagen 8. Larva de S. frugiperda alimentándose se hojas de mizuna

Imagen 9. Productos comerciales insecticidas usados

Bibliografía:

● Abbas, Arzlan, Farman Ullah, Muhammad Hafeez, Xiao Han, Muhammad Zulqar Nain Dara, Hina Gul,
and Chen Ri Zhao. 2022. "Biological Control of Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda" Agronomy 12,
no. 11: 2704. https://doi.org/10.3390/agronomy12112704. https://doi.org/10.3390/agronomy12112704

● Alramadan Y, Mamay M, 2018. IMPORTANCE OF THE ENTOMOPATHOGENS AGENTS IN THE


AGRICULTURAL PESTS CONTROL AND THE FIELD APPLICATION OF IT.
https://www.researchgate.net/publication/341685095_IMPORTANCE_OF_THE_ENTOMOPATHOGE
NS_AGENTS_IN_THE_AGRICULTURAL_PESTS_CONTROL_AND_THE_FIELD_APPLICATION_OF_I
T

● ALVAREZ-R., J.-A., & SÁNCHEZ-G., G. (1983). VARIATION IN THE NUMBER OF INSTARS OF


Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Revista Colombiana De Entomología, 9(1-2-3-4), 43–49.
https://doi.org/10.25100/socolen.v9i1-2-3-4.10298

● Calvo, P; Zuñiga, D. (2010) CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICA DE CEPAS de Bacillus spp. AISLADAS


DE LA RIZÓSFERA DE PAPA (Solanum tuberosum). Departamento Académico de Biología,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.Ecología Aplicada, 9(1), 2010. ISSN 1726-2216

● Cieri, E, G., (2017). “Nueva alternativa para el control biológico de Spodoptera frugiperda en maíz con el
hongo endófito Beauveria bassiana”. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires - Argentina.
acultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

● Cokmus C. & Elçin M. (1995). Stability and controlled release properties of


carboxymethylcellulose-encapsulated Bacillus thuringiensis var. israelensis, Pest Science. 45: 351-355.

● Costa Becheleni, Francyelli & Campolino, Mariana & Sales, Mariana. (2017). APLICAÇÃO
BIOTECNOLÓGICA DA BACTÉRIA Bacillus thuringiensis NO CONTROLE BIOLÓGICO DA LAGARTA
DO CARTUCHO Spodoptera frugiperda. 5.

● De Polanía I, Arévalo H, Mejía R. 2007. El gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (J. E.
Smith) (Lepidoptera:Noctuidae) y algunas plantas transgénicas. Rev. Colomb. Ciencias Hortícolas
1:103-113.

● Domenico, Pavone, & Dorta, Blas. (2010). Efecto de agroquímicos sobre el desarrollo del hongo
entomopatógeno Nomuraea rileyi y su virulencia sobre Spodoptera frugiperda. Bioagro, 22(2), 105- 114.
Recuperado en 26 de mayo de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612010000200003&lng=es&tlng=es.

● Ezeta León, J., García Brito, O., & Gordillo Manssur, F. (2018). La Evaluación del control biológico de
Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz: Control biológico de Spodoptera frugiperda. Journal of
Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 3(11), 18-23.
https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss11.2018pp18-23p

● Farias PR, Barbosa J, Busoli C, Overal W, Miranda V, Ribeiro S. 2008. Spatial analysis of the distribution
of Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) and losses in maize crop productivity
using geostatistics. Neotrop. Entomol. 37:321-327.

● Fernández, L., Fernández Herrera, C. R., & Mejía Quintana, J. E. (2004). Ciclo de vida de Spodoptera
ornithogalli (Guenée) en el cultivo del algodonero en el Valle Medio del Sinú. Temas Agrarios, 9(1),
2004. https://doi.org/10.21897/rta.v9i1.621

● Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2023. Bioinsumos registrados al 19 de Abril de 2023. En:
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/fertilizantes-y-bio-insumos-agricolas/listado-de
bioinsumos/2023/6-bd_productos-bioinsumos_19-de-abril-de-2023-1.aspx x. Consultado: Mayo 2023.

● Godoy, J.C, Valera, R.E, Guédez, C, Cañizalez, L.M, & Castillo, C. (2007). Determinación de
temperatura y humedad óptima para la germinación y esporulación de cinco aislamientos de I Revista
de la Facultad de Agronomía, 24(3), 415-425. Recuperado en 19 de junio de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-78182007000300002&lng=es&tlng=es.

● GONZÁLEZ-MALDONADO, M. B.; GURROLA-REYES, J. N.; CHAÍREZ-HERNÁNDEZ, I. 2015.


Productos biológicos para el control de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista
Colombiana de Entomología 41 (2): 200-204. Julio - Diciembre 2015. ISSN 0120-0488.
● Gutierrez Peña, E. B. (2017). Control biológico del cogollero (Spodoptera frugiperda) y mazorquero
(Heliothis zea) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.), en la localidad de maucacalle
Abancay–Apurímac.

● Huang, S., Li, X., Li, G. et al. (2018). Effect of Bacillus thuringiensis CAB109 on the growth,
development, and generation mortality of Spodoptera exigua (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidea). Egypt J
Biol Pest Control 28, 19. https://doi.org/10.1186/s41938-017-0023-y

● Idrees, Atif, Ayesha Afzal, Ziyad Abdul Qadir, y Jun Li. 2022. "Bioassays of Beauveria bassiana Isolates
against the Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda" Journal of Fungi 8, no. 7: 717.
https://doi.org/10.3390/jof8070717

● Koffi, D., Kyerematen, R., Osae, M. et al. Assessment of Bacillus thuringiensis and emamectin benzoate
on the fall armyworm Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) severity on maize
under farmers’ fields in Ghana. Int J Trop Insect Sci 42, 1619–1626 (2022).
https://doi.org/10.1007/s42690-021-00683-5

● Madhuwantha, Maheesha & Venkatasamy, Balasubramani & Marimuthu, Murugan & Muthurajan,
Raveendran & Gothandaraman, Rajadurai & Thangavel, Tamilnayagan & Eswaran, Kokiladevi &
Sathiah, N.. (2021). Characterisation of native Bacillus thuringiensis isolates toxicity to fall armyworm,
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Journal of Biological Control. 35. 171-180.
https://doi.org/10.18311/jbc/2021/28812.

● Muñoz Conforme, Xavier Cayetano, Comboza Quijano, Washington Filamir, Lara Obando, Esmeralda
Jazmín, Mendoza García, María Virginia, Mejia Zambrano, Nelly Narcisa, Lopez Mendoza, Julio Cesar,
& Moran Sanchez, Nuvia Lucrecia. (2017). Insecticidas biológicos para el control de Spodoptera
frugiperda Smith, su incidencia en el rendimiento. Centro Agrícola, 44(3), 20-27. Recuperado en 19 de
Junio de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852017000300003&lng=es&tlng=es.

● Mwamburi, L.A. Endophytic fungi, Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae, confer control of the
fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), in two tomato varieties.
Egypt J Biol Pest Control 31, 7 (2021). https://doi.org/10.1186/s41938-020-00357-3

● Nelly, N & Reflinaldon, & Meriqorina, S. (2023). Effective concentration of entomopathogens Beauveria
bassiana (Bals) Vuil as biological control agents for Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Lepidoptera:
Noctuidae). IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. 1160. 012035.
https://doi.org/10.1088/1755-1315/1160/1/012035.

● Ochoa, Gustavo, & Arrivillaga, Jazzmin. (2009). Bacillus thuringiensis: Avances y perspectivas en el
control biológico de Aedes aegypti. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 49(2), 181-191.
Recuperado en 19 de junio de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482009000200002&lng=es&tlng=es.

● Polanczyk, R. A., Silva, R. F. P. da ., & Fiuza, L. M.. (2000). Effectiveness of Bacillus thuringiensis strains
against Spodoptera frugiperda (lepidoptera: noctuidae). Brazilian Journal of Microbiology, 31(3),
164–166. https://doi.org/10.1590/S1517-83822000000300003
● Rafael-Rutte, Robert, Aguilar, René, Maldonado, Edgar A., & Ruiz, Marianella. (2020). CEPAS NATIVAS
DE Bacillus thuringiensis CONTRA Spodoptera frugiperda y Alabama argillacea EN EL CULTIVO DE
ALGODÓN (Gossypium barbadens) EN PIURA, PERÚ. Chilean journal of agricultural & animal
sciences, 36(1), 52-62. https://dx.doi.org/10.29393/chjaas36-2s30002

● Ramirez, A, F., (2021) “Evaluación de bioinsecticidas para el control del gusano cogollero, Spodoptera
frugiperda, en condiciones de laboratorio” LATACUNGA –ECUADOR. Universidad técnica de Cotopaxi.

● Ramirez-Rodriguez, D., Sánchez, S, R., "Endophytic Beauveria bassiana in Zea mays: Pathogenicity
against Larvae of Fall Armyworm, Spodoptera frugiperda," Southwestern Entomologist, 41(3), 875-878,
(1 September 2016)

● Rosas-García, Ninfa M., Mireles-Martínez, Maribel, & Villegas-Mendoza, Jesús Manuel. (2020).
Detección de bassianolida y beauvericina en cepas de Beauveria bassiana y su participación en la
actividad patogénica hacia Spodoptera sp.. Biotecnia, 22(3), 93-99. Epub 10 de febrero de
2021.https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1060

● Stanislas, Achi & Atsé, Yapo & Kwadjo, Koffi & Yapo, Ossey & Rajeshwar, Tyagi & Yapo, Alain. (2022).
Comparison of the efficacy of a local and commercial formulation of Bacillus thuringiensis on Spodoptera
frugiperda of Maize in Côte D'Ivoire. 21. 101-111.

● Thinakaran, Karuppaiyan & Venkatasamy, Balasubramani & Marimuthu, Murugan & Muthurajan,
Raveendran & Gothandaraman, Rajadurai & Eswaran, Kokiladevi. (2022). Characterization and
Evaluation of Indigenous Bacillus thuringiensis Isolate T352 against Fall Armyworm, Spodoptera
frugiperda (J.E. Smith). International Journal of Plant & Soil Science. 729-736.
https://doi.org/10.9734/ijpss/2022/v34i2131325.

● Portela-Dussán, Diana Daniela, Chaparro-Giraldo, Alejandro, & López-Pazos, Silvio Alejandro. (2013).
La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la agricultura. Nova, 11(20), 87-96. Retrieved May 26,
2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200010&lng=en&tlng=es

● VILLAMIZAR, LAURA, ARRIERO, CAROLINA, BOSA O, CARLOS FELIPE, & COTES, ALBA MARINA.
(2004). Desarrollo de preformulados a base de Nomuraea rileyi para el control de Spodoptera
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología, 30(1), 99-105. Retrieved
May 26, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-04882004000100015&lng=en&tlng=es
.

● Yáñez López, R., Vázquez Ortega, A., Arreguín Centeno, J. H., Soria Ruíz, J., & Quijano Carranza, J. Á.
(2019). Sistema de alerta contra el gusano cogollero Spodoptera frugiperda (JE Smith)(Insecta:
Lepidoptera: Noctuidae). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(2), 405-416.

● El Husseini, M.M.M. (2019). Effect of the fungus, Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin, on the beet
armyworm, Spodoptera exigua (Hübner) larvae (Lepidoptera: Noctuidae), under laboratory and open
field conditions. Egypt J Biol Pest Control 29, 52. https://doi.org/10.1186/s41938-019-0158-0

● Polanczyk, R. A., Silva, R. F. P. da, & Fiuza, L. M. (2000). Effectiveness of Bacillus thuringiensis strains
against Spodoptera frugiperda (lepidoptera: noctuidae). Brazilian Journal of Microbiology, 31(3),
164–166. https://doi.org/10.1590/S1517-83822000000300003

También podría gustarte