Está en la página 1de 14

Historia y Política de la

Educación Latinoamericana
Argentina y Chaqueña.

PROFESORA: Geller, Romina.

ALUMNAS: Cabaña, Valeria.


Falcón, Daiana.
Rafael Almirón, Carolina.
Ramos Pintos, Florencia.

PROFESORADO: Ciencias de la Educación.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trataremos sobre los pueblos originarios y, también, aquellos que
arribaron la zona del Gran Chaco por trabajo, en busca de una mejor vida o escapando de
las persecuciones de los ejércitos.

Expondremos ideas principales sobre el video de “los pueblos originarios” brindado por
la docente de la cátedra; donde se presenta información organizada por etapas o periodos
en los que habitaron, se desplazaron y, algunas tribus, arribaron el Gran Chaco. Cada una
de esas etapas exhibe las características más relevantes sobre el trabajo que realizaban,
su cultura, la implementación de la religión y la educación, entre otras.

Por último, daremos a conocer de manera reflexiva, una conclusión grupal que expone
nuestra postura ante todo lo acontecido hacia los pueblos originarios de la zona del Gran
Chaco.
Criterios de Evaluación

 Claridad y precisión en las respuestas.


 Empatía y respeto hacia toda manifestación cultural.
 Capacidad de análisis y síntesis de información.
 Ubicación de los procesos estudiados en el tiempo y espacio correspondiente.

Actividades

1-A partir de la lectura de la clase, el análisis del vídeo y bibliografía obligatoria:

a. Marcar en un mapa político de la Argentina la ubicación del Territorio del Chaco y los
avances de la línea de ciudades, reducciones y fortines sobre el territorio indígena.

b-Marcar en un mapa físico-político de la provincia del Chaco el trazado de las vías


férreas y la ubicación de las principales actividades económicas.

c-Elaborar una línea de tiempo y marcar en ella las diferentes etapas de ocupación del
territorio del chaco, teniendo en cuenta los cambios que este proceso provocó, en la
organización tradicional de las comunidades originarias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Obligatoria

 SILVA.Mercedes(1998)Memorias del Gran Chaco 2.pdf *


 video:Pueblos Originarios III.Pueblos del Gran Chaco III(Parte I)

Ampliatoria

 CENSABELLA, Marisa(1999).Las Lenguas Indígenas en la Argentina. Una Mirada


Actual.Bs As.Eudeba.
AUDIOVISUAL “LOS PUEBLOS ORIGINARIOS III-PUEBLOS DEL GRAN CHACO”

Desde la ocupación de “la gente blanco” al territorio del Gran Chaco los aborígenes
empezaron a perder, a parte de sus tierras y riquezas, su cultura, su lenguaje, su s
enseñanzas, sus familias; quedaron dolidos y con un gran temor de volver a pasar hoy en
día, lo que pasaron sus antepasados y con un pensar de que ser indígena/aborigen era
malo, sintiéndose excluidos y discriminados por las demás personas.

GRAN CHACO = “gran casería”, “lugar de caza”.


Esta gran región, tuvo uno de los últimos espacios en ser completamente ocupado por
los estados nacionales.

Durante el periodo colonial estuvo parcialmente ocupado, en la cual los grupos


aborígenes mantuvieron la autonomía por un tiempo prolongado. Para fines del s. XIX es
ocupada de manera sistemática por los estados nacionales y se convierte en parte de
ellos.

Los nativos se movían en grupos grandes en la abundancia y se dispersaban en


grupos más pequeños durante las sequías y escases. Transitaban zonas delimitadas y
seguían circuitos que solían ser los mismos a lo largo del tiempo.

Tenían la idea de que existen seres superiores dueños de la flora y la fauna, a los que
debían pedir permiso tanto para la caza y pesca, como para ocupar la arcilla, la tierra, los
árboles, etc.

Los españoles, al llegar, consideraron a esta zona como “desierto”, ya que no


encontraron industrias, barcos ni fábricas. Es así que aprovecharon para apoderarse de
los montes, con la política de que cualquier tierra hay que producirla y sacarle provecho.
Crearon un pueblo de indígenas, con una iglesia y un cura, donde los evangelizaban y les
enseñaban a leer y escribir y la lengua castellana.

En 1884 se realizó a gran campaña militar, la “Conquista del desierto”, la cual provocó
la muerte de cientos de indígenas, desarmando sus estructuras sociales, forzándolos a
abandonar sus territorios, los cuales fueron otorgados a inmigrantes y militares.

Los pueblos originarios perdieron su espacio libre y donde cazar y fueron sometidos a
la esclavitud.
Memorias del Gran Chaco

WICHÍ

1870_ ·los aborígenes defendían sus tierras con flechas, arco y punta de
lanza y pozos para esconderse.
·en medio de la guerra, los aborígenes encuentran solo al jefe de los
milicos y lo matan haciendo que se retiren.
·antes de la llegada de los criollos, cazaban por cualquier parte, pero
1870
aparecen los “blancos” cercando y haciendo potreros privados,
dificultando la caza de los aborígenes.

1900-1950_ ·Historia de nueva Pompeya:


*los mayordomos llevaban a los paisanos a trabajar al
ingenio cada año. 1900
*un cura franciscano salido del ingenio, vivía con los
aborígenes.
*los milicos llegan para cuidar al padre de los tobas, y matan
a muchos paisanos, incluso Wichí pensando que eran de la
etnia de los Tobas.
*los aborígenes aprenden la religión.
*chicos y jóvenes, aprenden a leer y escribir.
*forman comisiones de trabajo, comercio: la siembra se
vende en Salta y Metán; carpintería: hacían muebles y
también los vendían en el mismo lugar.
*cuando los sacerdotes se van/mueren, los aborígenes
quedan solos y los criollos comienzan a matarlos.

·Zona de El Sauzalito:
*los gringos llegan y fundan Iglesias.
*no sabían del Gobierno.

·En líneas del ferrocarril: 1950


*los blancos llegaban por el Bermejo, a matarlos, ya que
0
decían que los indígenas no tenían ley, no sabían hablar ni
matar.
*durante la guerra las mujeres se escondían en los montes 1957
con los chicos y los hombres peleaban.
*ingenieros llegaban de Embarcación para hacer el
ferrocarril hasta Formosa, donde hicieron trabajar a los
aborígenes hombres y mujeres.
*la Misión San Patricio pide un año para evangelizar a los
paisanos; les enseñan el castellano.

1957_ ·descubren el Gobierno y les brinda ayuda.


PITTE`LAALE` O PILAGÁ

1884_ ·Campaña del Gral. Victorica:


Tobas del Chaco pasan el Bermejo y se unen a los Pilagás para
enfrentar al ejército.

1912_ ·Campaña del Coronel Rostagno:


·Pilagás y Tobas del Este, aliados, contra Tobas del Sur.
·se establece el Fortín Yunka en el Yomqa` de los Pilagás.
1884
1919_ ·la tragedia de Fortín Yunka:
*los Maká rompen alianza con los Pilagás y asaltan el Fortín.
*las tropas se ensañan con los Pilagás.
*las tropas masacraron 120 familias aborígenes.

1947_ ·en Lomitas hay un choque entre gendarmes y aborígenes, donde


mueren muchos indígenas masacrados.
·decían los gendarmes que “los indios atacaron”.
·pocos paisanos escapan, luego cuentan la dolorosa realidad de que
los gendarmes los saquearon, les dieron comida en mal estado,
manosearon a sus mujeres y luego masacraron a su pueblo. 1912

1919

1947
QOMPI O TOBAS DEL ESTE

1907-1908_ ·habitaban:
*Codague lacaegó, cerca de Guadalcázar.
*Jatagadaé, laguna Martin.
*Qasaqa Sataingue, laguna del Palosantal.
*río Pilcomayo, en épocas de pesca.

·Campaña militar:
1907-
*movimiento de la caballería: la Nación Argentina ocupó el
país de los Pilagás y Tobas del Este. 1908

1911_ ·Campaña por el Gral. Rostagno:


*Ley Nacional Nº 8325.
*Bayerdomo funda Sombrero Negro.

1911
1917_ ·guerra con ejército:
*corren a los aborígenes que querían las tierras.
*los milicos venían del Oeste y les disparaban en las piernas.
*la guerra duró medio día.
*los milicos instalaron fortines del otro lado del rio, que son
atacados por los tobas por la noche.
1917
1930_ ·Ferrocarril:
*los traían a trabajar desde la misión Sombrero Negro.
*desmontaban.
*no se les pagaba, trabajaban por la comida.
*eran un total de 250 indios.

1930
QOMPI O TOBA DEL SUR

1884_ ·son la base de la organización social de la Nación Toba.


·Fin de la guerra:
*Meguesoxochi se entrega aceptando rendirse ante los criollos.
*junto con otros hermanos fueron distribuidos entre familias
importantes por la Sociedad de Beneficencia.
*Taigoyic, cacique, firma la paz en Presidencia Roca.

1915_ ·Taigoyic fue hasta el Presidente Irigoyen para pedirle 80.000


hectáreas. 1884
1922_ ·Taigoyic y su tribu poseen 20.000 ha.

1915

1922
MOQOIT O MOCOVÍES

1743_ ·primeros reducidos en San Javier, Santa Fe.

1869_ ·reducción de San Martin.

1900_ ·regresa el cacique Andrés del Pilcomayo.

1905_ ·revolución en San Javier:


*900 paisanos se lanzaron a la conquista del pueblo. 1743
*combaten colonos con paisanos por 2hs.
*un centenar de paisanos mueren, los demás se dispersan Chaco
arriba. 1869
*los colonos los buscan y son confinados a trabajos pesados.

1908_ ·el ejército los perseguía. 1900

1910_ ·es fundada Villa Ángela.


1905
1915_ ·se van a Pinedo.

1919_ ·se trasladan a La Pampa. 1908


1923_ ·llegan a Las Tolderías.
1910
1930_ ·el cacique iba al pueblo reclamando el lote 3.

1933_ ·el 30 de Agosto les entregan un título de las tierras. 1915

1942_ ·el comisario Salazar de San Bernardo le pide el título de la tierra con 1919
la promesa de arreglarla, pero les roba sus lotes.
·quedan con solo 40 hectáreas.
1923

1930

1933

1942
CHOROTES

1900_ ·El cacique Julio Salteño intenta una tregua con los criollos.
·los criollos aceptan la tregua para entrar en sus tierras.
·son traicionados y vendidos por los criollos, quienes se quedan con
sus tierras y lo que había en ellas. 1900

1920_ ·comían comida de los criollos a cambio de ropas y azúcar.


·caminaban 3 días para llegar al ingenio, donde trabajaban.

1935_ ·se escapan de los paraguayos y cruzan el río en busca de paz.


·se quedan en Misión de la Paz.

1944_ ·los aborígenes de Watoliet Jiwa y La García cruzan el río para quedar 1920
en Misión de la Paz.
·consideran que La Palabra de Dios es buena.
·los Wichí los dejan descansar porque conocen la palabra de Dios.
·el Gobierno les asegura que no se van a dividir sus tierras con los
criollos.

1935

1944
NIVACLÉ O CHULUPÍ

1932_ ·vienen de Paraguay a Ballivian, Estero.

1933_ ·el ejército le prohíbe la caza.


·pasaban de noche, pero a algunos los mataban.
·se encuentran con una guerra, por lo que se dispersan hacia el monte
y no solo la zona del Chaco.

1934_ ·son echados de esta zona por el ejército. 1932

1935_ ·ya están por el Boquerón, Escalante, Bollivian, Mariscal.

1936_ ·ya se encuentran en Argentina.


1933
·trabajan en el Tabacal.

1937_ ·se fijaron las fronteras.


·los guaraníes se quedan.
·bolivianos y paraguayos en guerra. 1934

1935

1936

1937
EL PUEBLO GUARANÍ OCCIDENTAL

·AVA-GUARANÍ (simba)
*No son originarios del Gran Chaco.
*Fueron ingresados a la Argentina para la zafra azucarera o refugiados de
guerra.

·CHANÉ
*el Algarrobal era el centro de su tribu.
*eran recolectores y cazadores.

·TAPIETE
*trabajaban en el ingenio Tabacal.
*se dispersaron por la revolución en 1940 y llegaron a Argentina.
CONCLUSIÓN

Concluimos este trabajo sosteniendo una idea compasiva para con los aborígenes,
que fueron cruelmente saqueados y desplazados de su tierra natal por los ejércitos
españoles y el Estado Nacional, o por el “los blancos” como ellos les decían.

Vemos a estos hechos malvados como un genocidio, el cual fue realizado a los
pueblos originarios por parte del Estado Argentino, específicamente a los que formaban
parte del Gran Chaco.

El genocidio de los pueblos indígenas fue consumado de manera sistemática,


planificada y, lo peor, fue una política de Estado que se basó en el exterminio por las
tropas nacionales, la deportación, las masacres, la apropiación de niños y mujeres que
eran esclavizados, entre otras no menos importantes.

Creemos necesario entender y conocer el dolor y el sufrimiento vivido por parte de los
aborígenes desde que sus tierras fueron ocupadas y sus culturas fueron perseguidas para
ser eliminadas. De este modo, poder tener una noción de los recorridos que hicieron
antes de poder fijarse en un lugar donde, hoy en día, siguen viviendo los últimos
sobrevivientes de su tribu.

Por último, la realización de las líneas de tiempo y la visualización del video sobre los
distintos relatos sobre los sucesos que acontecieron, hacen que vayamos comprendiendo
como se fue instalando la cultura que tenemos hoy en día y como la fueron inculcando a
todos los hombres y mujeres de las distintas tribus obligadamente.
ANEXO

Zona del “Gran Chaco”

También podría gustarte