Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma del Beni

José Ballivián
Ciencias Jurídicas políticas y sociales
Ciencias de la Comunicación Social

Asignatura: Literatura
Docente: Lic. Miguel Vargas Velazco
Universitario:
Víctor Jare Medrano
Aspectos generales:

Nombre de la obra: Raza de Bronce

Nombre del autor: Alcides Arguedas Díaz

Breve Biografía del autor:

Alcides Arguedas nació el 15 de julio de 1879 en la paz Bolivia fue escritor político
e historiador. Se licenció en Derecho y ciencias políticas en 1903 con la intención
de cambiar la realidad boliviana, fue embajador de Bolivia en parís, Londres,
Madrid jefe del partido liberal en 1916 consiguió la cartera ministerial y en 1940
consiguió ser senador de la paz.
De sus primeros logros periodísticos fue la creación en su ciudad natal el periódico
el debate en 1915, su obra más destacadas titulada pueblo enfermo 1909-1910
causo una gran polémica por su carácter rebelde ya que trataba de una propuesta
contra la realidad étnica y la américa latina. Algunos escritores relacionan dicha
obra con la actitud que posterior mente tendrán los escritores de la generación del
98 española ya que significo el primer análisis del país boliviano con el objetivo de
buscar soluciones a los innumerables problemas que existían.
Su producción literaria no pasó desapercibida, ya significo el comienzo del fin de la
polémica entre modernistas y antimodernistas. Alcides Arguedas falleció en
Chulumani en 1946.

Contexto de la obra:
Lugar: Departamento de la paz, a orillas del lago Titicaca. Y en los Valles
Cochabamba
Momento Histórico:
• Habla sobre la historia de amor de dos jóvenes indígenas Agiali y Wata
Wara pertenecientes a la cultura aymara en un pueblo del altiplano a orillas
del Lago Titi Caca de la cuidad de la Paz, que trabajan juntos en la hacienda
de los Pantoja cuyos dueños eran personas déspotas que se aprovechaban
de sus colonos.
• Viaje de agiali con sus amigos Manuno, Wilco, Cachapa al valle
(Cochabamba) para conseguir e intercambiar sus productos (Semillas,
Granos, etc.)
• Wata Wara es Víctima de agresión por parte de un terrateniente de la
hacienda de los Pantoja, a raíz de eso su padre Choquehuanca reúne e
ínsita a todos los indígenas para revelarse contra los blancos.
• En 1871 el Hacendado más poderoso de ese tiempo el Sr. Manuel Pantoja
padre de Isaac dueño de la hacienda de los Pantoja, quien era socio del
actual presidente de la república en ese entonces el Gral. Mariano Melgarejo
Valencia.
• Don Manuel Pantoja fue muy hábil al momento de obtener las tierras por
parte de Mariano Melgarejo que el mismo le había cedido, luego el 21 de
julio de 1871 a la caída del presidente Melgarejo, se anularon todos los
tratados realizados en el congreso de 1868 y 1869 en materia de tierras.

Publicación de la Obra:

Obra publicada en 1919 en Bolivia


Se publica en España una edición revisada de Raza de bronce. Acepta el Apoyo
económico del industrial minero Simón Patiño para continuar con Sus libros de
historia.

Editorial y ediciones de la obra


Editorial: JUVENTUD
Deja en Buenos Aires, en la Editorial Losada, la tercera y definitiva edición de
Raza de bronce. En Argentina en 1945
Se terminó de imprimir en diciembre de 2006 en los talleres de Editorial Arte.
Caracas Venezuela

Breve Resumen de la Obra:

A orillas del lago Titicaca dos jóvenes aymaras, de la hacienda de los Pantoja, se
comprometen en matrimonio. Ella, Wata Wara, es una linda pastora; él es
pescador y se llama Agiali. El prometido informa a su novia que debe emprender
un largo viaje rumbo al valle, con el fin de comprar semillas para la hacienda del
patrón y vender sus propios productos. Agiali y sus compañeros no desconocen
los peligros del camino; de hecho, saben que la encomien¬da del patrón
representa un castigo.

Al amanecer del día siguiente, los viajeros inician su marcha rumbo al valle. Entre
burros y mulas llevan doce bestias. Al poco tiempo, el paisaje comienza a cambiar,
les salen al encuentro otros follajes, otra naturaleza, nuevos frutos que les
despiertan gula y codicia.

Así, el camino se les ofrece como un regalo para deleite de sus sentidos.
"Enjambres de aves de brillante y encendido plumaje picoteaban, entre silbos y
trinos, la cosecha de los árboles. El aire era tibio, a pesar de que el sol no doraba
aún la playa, y en el alfoz de los cerros crecían enormes algarrobos de tronco
atormentado." Pero la natura¬leza es inclemente con los hombres; un día,
Manuno, el infortunado compañero de Agiali, perece al querer salvar la vida de su
asno. Las impetuosas olas del río lo arrastran entre lodo, agua y piedras.
Los aymaras, fatigados, enfermos, con sus bestias inservibles, regresan al
altiplano, a su yermo natal, también de espléndidos paisajes. Al llegar, Agiali se
entera de cómo, durante su ausencia, Wata Wara fue violada por Troche, el
mayordomo. Sin embargo, la toma por esposa luego de que ella aborta el fruto del
abuso. Choquehuanka, de quien apenas teníamos noticias en la primera mitad de
la historia, cobra ahora gran importancia. Es consejero, astrónomo, curandero,
adivino y algunos lo tildan de hechicero. Agudo y perspicaz, de mirada escrutadora
y penetrante, Choquehuanka sabe lo que pasa en el corazón de los hombres.
Posee la sabiduría y prudencia para contener la indignación de los aymaras por los
ultrajes que les infligen los poderosos. Además, la inclemencia de la naturaleza
con sequías y tormentas agudiza el hambre, la muerte, la desesperación. Todo
contribuye a grabar en los indios un fatalismo secular. "Nuestro destino es sufrir",
dice uno de ellos. Para colmo, quienes alguna vez fueron sus hermanos de raza,
son ahora serviles instrumentos de los blancos. El clero también es responsable y
contribuye a la expoliación; sabe aprovecharse de las circunstancias y sus
miembros llevan una vida holgada.
Un día, Pantoja y sus amigos sorprenden a la joven esposa de Agiali y, para
gozarla entre todos, la llevan hasta una cueva donde, según los indios, vive el
diablo. Ella, ágil y robusta, se defiende con uñas, dientes y pies. Pero, poco
después Pantoja y
Sus amigos salen de la cueva limpiándose la sangre de cuerpos y ropas. Habían
matado a Wata Wara.
Cuando Agiali encuentra el cadáver de su esposa, regresa desesperado a casa de
Choquehuanka y le cuenta lo sucedido. El viejo indio convoca a su gente. La
muchedumbre indígena que vive y trabaja en la hacienda, antes resignada, sufrida,
vencida, esa "raza de bronce" por el color de su piel y por su temple endurecido
con tanto resistir, ahora se rebela y subleva. El estallido de la rebelión es
aterrador. Los indios destruyen, incendian, matan. No importan las consecuencias
ni lo que venga después.
La acción se reparte entre el valle y el altiplano, con excelentes descripciones de
paisajes que enmarcan leyendas, supersticiones, costumbres y sufrimientos
ancestrales.
Con un trasfondo de evidente denuncia social, Raza de bronce es una de las
primeras novelas latinoamericanas que desarrolla el tema de la vida miserable de
los indígenas del altiplano de Bolivia.

I. Aspectos Específicos Sociales:


Dentro de la obra se identifican dos clases sociales;
Clase alta (blancos y hacendados) Familia Pantoja dueños de la hacienda.
Clases Baja (indios) sirvientes de la hacienda Históricos:
• En 1871 el Hacendado más poderoso de ese tiempo el Sr. Manuel Pantoja
padre de Isaac dueño de la hacienda de los Pantoja, quien era socio del
actual presidente de la república en ese entonces el Gral. Mariano
Melgarejo Valencia.
• Don Manuel Pantoja fue muy hábil al momento de obtener las tierras por
parte de Mariano Melgarejo que el mismo le había cedido, luego el 21 de
julio de 1871 a la caída del presidente Melgarejo, se anularon todos los
tratados realizados en el congreso de 1868 y 1869 en materia de tierras.
• Tres decretos fundamentales dados por el primer Presidente de la
Republica Simón Bolívar
1.- Devolvió la tierra a los indígenas
2.- Abolió la esclavitud
3.- Abolió los impuestos
• El presidente Mariano Melgarejo Asumió la presidencia bajo un golpe de
estado un 28 de Diciembre, de 1864 y su gobierno duro hasta 1871.
• El 20 de Mayo de 1866 dicto un decreto en el que se declaraba propietario
de las tierras de los indígenas siempre y cuando pagaran 25 pesos.
• Los indígenas llegaron a enterarse y no podían cumplir las condiciones
impuestas y sus propiedades fueron subastadas en publico

Económicos:
• Su economía de los indígenas se basada en un sistema feudal, había un
dueño de la tierras y los indígenas trabajaban sus tierras. También se
basaba en el trueque de productos alimenticios como ser; semillas, granos,
y frutas.
• Se realizaban Viajes de agiali con sus amigos Manuno, Wilco, Cachapa al
valle (Cochabamba) para conseguir e intercambiar sus productos (Semillas,
Granos, etc.)
• Los hacendados y terratenientes tenían su economía basaba en la
ganadería y la explotación de tierras Políticos:
• La política era manejada por el presidente mayor autoridad, luego le
seguían los militares, los hacendados, terratenientes y los sectores
indígenas.
• La organización política, social de los indígenas aymaras partía de la
función de tres estados que conformaban a otros reinos más pequeños, los
collas, los lupacas, y los pacajes.
• Los ayllus estaban estructurados de la siguiente manera;
JACH’A MALLCU Jefe Supremo Del Ayllu con las atribuciones militares,
civicas y militares y religiosas.
MALCU cumplía funciones de carácter sindical, administrativo y incluso
políticos.
Y el JILACATA, su desempeño estaba muy bien vinculado a la vida social
de los ayllus.
CURACA, tenía las autoridades de dirigir las guerras y defensa civil.
YATIRI, era el filósofo de la sociedad Aymara
AMAUTA, ejercia los poderes pedagógicas eran los maestros.
EL SURI, eran considerados un Juez que se encargaban de los casos con
propiedades y herencias.

Culturales:
• La cultura Aymara se destaca la hoja de coca, Año Nuevo Aymara,
recibimiento del sol, Bandera Aymara, Musica Aymara, y textiles
• Había una variedad de cultura pero más destacaba la cultura Aymara que
representaba a los indígenas asentados en las orillas del lago Titi Caca.
• Tenían una vestimenta muy representativa dentro de su cultura como ser:
los textiles aguayos, polleras, etc.
• Su lengua era la Aymara.
Religiosos
• Se consideraban Católicos ya que había presencia de sacerdotes para sus
diferentes rituales, también rendían culto al Pachamama considerada la
Madre Tierra
• La vestimenta del hombre esta compuesta por un pantalón sostenido por
una wincha y una camisa tejida o un unko, cubierto por un poncho de lana
de colores vistosos, suelen llevar gorros con orejeras, estas indumentarias
se complentan con las Ch’uspa una bolsa trenzada usada para depositar
las hojas de coca.
• La vestimenta Aymara femenina suele ser un vestido largo o asko de color
negro o marron que se sujeta a los hombros con prendedores, lleva una
wincha en la cintura, los hombres se lo cubren con una pañoleta tejida y
una manta anudada al pecho para cargar a los niños y productos.
“Si hay Algo trascendental en la cultura Ayamra, son sus valores que envuelven el
vivir en paz y en armonía.”

II. Problemas de Investigación desde el Principio Aristotélico de la Causalidad; todo


efecto tiene su causa.

Nombre del problema o conflicto

Muerte de Wata Wara e incendio de la Hacienda Pantoja

Breve descripción del problema o conflicto

Wata Wara es víctima de agresiones por parte de sus patrones y sus amigos de el,
Wata Wara estaba en camino a su morada caminando por el cerro y se encontró en el
camino con los patrones de la hacienda, ellos con las intenciones de más perversas se
acercaron a ella preguntándole por la cueva que había en cierto camino, ella les
respondió temerosa dirigiéndolos con su mano a la cueva, los patrones le insisten en
que Wata Wara los acompañen.
Ya encontrándose ellos en la cueva Wata Wara con miedo y aterrada les dice mire ahí
está el Diablo ellos disparan al aire y matan a una lechuza. Ahí esta tu diablo responde
Ocampo, Wata Wara quiere salir de allí pero la detienen a la fuerza diciéndoles que la
van a proteger de la lluvia ella se niega y se forgetea para salir de allí, a tal reacción
Pantoja le da un culatazo que le causa un desmayo y un sangrado leve. Ello se retiran
del lugar dejándola sola en la cueva.
Ya en la hacienda se preocupan por Wata Wara y Valle les propone ir a buscar a su
marido para avisarle de lo sucedido o para saber si Wata Wara estaba en su casa, al
salir a buscar a Agiali lo encuentra y le avisa que su mujer la encontraron camino a la
hacienda enferma y que para protegerla de la lluvia la metieron a una cueva cerca del
camino. Agiali sale a toda prisa a buscar a Wata Wara y la encuentra en la cueva
desangrándose.
Al enterarse Agiali que su mujer está muerta busca a su padre de Wata Wara
Choquehuanca para darle aviso y enterarlo de lo sucedido. Choquehuanca ante la
reacción la muerte de su hija convoco e incito a todos los indios a Sublevarse y
revelarse contra los patrones
Determinar los efectos o consecuencias a raíz del problema

La revelación de los indios contra los patrones y la toma de la hacienda Pantoja

Planteamiento de una posible solución al problema por parte del lector

Una posible solución hubiera sido que los patrones y hacendados no hubieran dejado
que Wata Wara entrara a la cueva del diablo por el temor que le causaba el lugar, no
era bueno ni sano para su estado en el que estaba.
Otra solución sería que no la hubiesen dejado sola en la cueva y la hubieran llevado a
que la atiendan antes que muriera desangrada.

Mensaje del lector a la sociedad

Esperamos que todas las personas nos demos cuenta que solo existe una sola raza, y
esa es la Raza Humana y que todos pertenecemos a ella.

Frase escogida de la obra

“nada debemos esperar de la gente que hoy nos domina, y es bueno que a raíz de
cualquiera de sus crimines nos levantemos para castigarlos.” (choquehuanka)

Frase propia original el lector


No importa la Raza que eres, ni el color de tu piel, si en la oscuridad todos somos
iguales

También podría gustarte