Está en la página 1de 6

Maria Agustina ELGART, Irina GRUBEN, Camila IRIBARREN.

Colegio Secundario Santo Tomás

Geografía – 6º año, Orientación Ciencias Sociales

Prof. Gustavo G. Pérez

Trabajo Práctico Nº 3: Etapa territoriana

Material de lectura y Recursos:

● Texto Nº 5 del cuadernillo de Geografía. Referencia bibliográfica:


-Forteza, A. (2015 [1974]). “La colonización”. En Lanzillotta, M. y Lluch, A. (comp.)
Debates sobre La Pampa. Santa Rosa: EdUNLPam.
● Documental: “Indígenas, criollos e inmigrantes: el nuevo sustrato
poblacional (1880-1930)” (cap. 1) y “La puesta en producción del territorio
pampeano” (cap. 5). Disponibles en CPA-UNLPam:
https://tv.unlpam.edu.ar/episodio/indigenas-criollos-e-inmigrantes/
● Texto Nº 6 del cuadernillo de Geografía. Referencia bibliográfica:
-Dillon, B. (2016). “El proceso de construcción espacial de La Pampa: la expansión
agraria de fines del siglo XIX, el tendido ferroviario y el nacimiento de la mayoría de los
pueblos”. En Dillon, B. (coord.) La población rural en la provincia de La Pampa. Santa
Rosa: EdUNLPam.

Actividades (1, 2 y 4 grupales a entregar por plataforma)

1.-) ¿Cómo cambia el sustrato poblacional del TTNN de La Pampa? ¿Qué


desigualdades territoriales se avizoran desde una dimensión demográfica? ¿Cuál es la
diferencia entre los conceptos de “mosaico multiétnico” versus “crisol de razas”?
Maria Agustina ELGART, Irina GRUBEN, Camila IRIBARREN.

1.
❖ En sus inicios, La Pampa estaba compuesta por una gran variedad de actores
y sobrevivientes de la Conquista del Desierto. Esto incluía indígenas que
habían sido destinados al ejército en línea, en el caso de que fueran jóvenes
mujeres, se las llevaba a los atrios de las iglesias para ser insertadas al
servicio doméstico, o, si huyeron en aquella masacre, habían sido
conchabados en algunas estancias, donde negaban rotundamente su identidad
argentina con la esperanza de evadir cuentas de las rapiñas, y demás. Por otro
lado, también se encontraba el Criollo, quien habitaba y convive con el
indígena y llevaba su vida adelante mediante el trabajo duro y la sobrevivencia
día a día.
Sin embargo, tras las múltiples brigadas llevadas a cabo por los generales
militares y la invisibilización criolla de parte del estado, los pobladores
originarios eran los de menos. Los mayoritarios, en esta época, eran los
inmigrantes internos, personas que se trasladaban de su provincia de origen en
búsqueda de laburo, y extranjeros, quienes fueron prometidos cobertura de
todo gasto con la simple condición de intervenir y aportar al país.
De igual manera, es indudable que todo grupo hizo su parte en la conformación
del territorio como hoy se lo conoce. Por ejemplo, podemos visibilizar el caso
del coronel Manuel J. Campos, quien era conocido por su “(...) agilidad de
espíritu, esa versatilidad que le permitía hacer tantas cosas y sobre todo ese
impulso civilizador (...)”.
❖ Desde una visión demográfica, se pueden encontrar variadas desigualdades
territoriales, ya que se concentró, en gran parte, por las clases medias y altas
del momento (ya que el precio de una hectárea valía lo mismo que lo que
saldría alimentar una familia por dos o tres días), y por los actores sociales y
militares que participaron en las brigadas. Estas desigualdades fueron
desarrolladas mediante una multitud de leyes que permitieron la venta de
territorios nacionales, término que aún era vigente en la época. Estas fueron:
➢ La Ley N°947, sancionada en 1878. El artículo 5° le permitió al Poder
Ejecutivo levantar una suscripción pública para financiar la campaña del
desierto, que luego sería pagada mediante las tierras conquistadas.
Consecuentemente, su artículo 10° explica que “La base para la venta
de la tierra será de cuatrocientos pesos fuertes, o sea el valor de una
acción por legua cuadrada; pero la enajenación no podrá hacerse sino
por área de cuatro leguas cuadradas y tampoco podrá adjudicarse más
de tres áreas, a nombre de una misma persona”. Su artículo 13° afirma,
Maria Agustina ELGART, Irina GRUBEN, Camila IRIBARREN.

también, que la amortización de títulos era el único medio permitido


para adjudicar dichas tierras.
➢ La Ley N°817, la “Ley Avellaneda”, desembocó que, en 1876, se le
ofreciera al inmigrante alojamiento, traslado, manutención y hasta
inclusive la propiedad de la tierra a aquellas familias que se asentaron
primero.
➢ La “Ley de Remate Público”, sancionada en 1882, que permitió la
clasificación de los campos en tierras de pastoreo y agricultura.
➢ La Ley N°1628, sancionada en 1885, la “ley de premios” garantizó la
distribución de hectáreas a jefes, oficiales y tropas militares que habían
participado en la campaña del desierto. Se repartieron las tierras de
manera que los siguientes roles consiguieron las siguientes cantidades
de hectáreas:
■ Jefe de Frontera, 8.000 hectáreas.
■ Jefe de Batallón o Regimiento, 5.000 hectáreas.
■ Sargento Mayor de Batallón o Regimiento, 4.000 hectáreas.
■ Capitán y Ayudante del Mayor, 2.500 hectáreas.
■ Teniente Primero o Segundo, 2.000 hectáreas.
■ Subteniente u otro grado inferior dentro de la oficialidad, 1.500
hectáreas.
■ Soldado, 100 hectáreas, además de 10 animales, un arado, una
fanega de trigo, una de maíz, y otros implementos.
➢ La Ley N°2641, la “Ley de ventas de tierras públicas”. Fue sancionada
en la época eufórica del país, y autorizaba al Poder Ejecutivo a venderle
a Europa tierras públicas de la Nación, hasta el monto máximo de
24.000 leguas cuadradas kilométricas.
➢ La Ley N°2642, que derogaba la ley mencionada con anterioridad.
❖ La principal diferencia entre los conceptos “Mosaico Multiétnico” y “Crisol de
Raza” se asienta en la finalidad de la pluralidad de culturas que deben convivir,
planteada en ambos conceptos. En el primero, se considera un “mosaico
multiétnico” el proceso de mezcla de grupos, idiomas, culturas y demás, que
coexisten en una sociedad de manera paralela y, a la vez, integral. Por otro
lado, un “crisol de razas” se define como la manera en la que sociedades
heterogéneas y pluriculturales pasan, a lo largo de un período determinado, a
convertirse en sociedades homogéneas.
Maria Agustina ELGART, Irina GRUBEN, Camila IRIBARREN.

2.-) ¿Cómo se configura la nueva estructura económica territoriana? ¿Qué elementos


posibilitan su puesta en producción? Mencionar un ejemplo de compañía colonizadora
de tierras.
2. La colonización se fue realizando a medida que se tendían las vías del
ferrocarril por lo que en 1907 se alcanzaron 669.000 hectáreas debido al gran
avance en tierras de Estancia y Colonias Trenel. Antonio Devoto compró a la
South American Land Company una superficie de aproximadamente 350.000
hectáreas, con 12.000 vacunos, 300.000 ovejas y 1000 yeguarizos, entre otros
para su producción y, formó la Asociación Anónima Estancia y Colonias Trenel
aunque estos últimos no formalizaron contrato con los colonos sino que
arrendaron sus campos a colonizadores para que ellos se encargaran de traer
colonos y corrieran el riesgo ya que no se sabía cómo podían resultar los
cultivos. En vista del buen rendimiento de los trigos al traer gente de Europa,
cuando iban venciendo los contratos con los colonizadores, Estancia y
Colonias no los renovaba, para efectuar la colonización.
Se describe el terreno como ondulado, pero destacando que en general era
llano y regular, de este lugar se criaba ganado existiendo 30.000 ovinos y
4.000 vacunos, el resto fue parcelado.

3.-) Actividad individual manuscrita: En base al texto de Dillon, y los aportes de


Forteza, elabora un texto a modo de síntesis, que contenga los siguientes conceptos:
estructuración del espacio agropecuario (estancias, colonias), tendido del ferrocarril,
inmigración, fundación de pueblos y proceso de diferenciación espacial (Este-Oeste).
3. La Pampa no siempre fue de la manera que la conocemos hoy en día.
Múltiples procesos socio-culturales, como el crisol de razas que llevó a nuestra
cultura homogénea, poblacionales, como fue la Conquista al Desierto, que se
denomina como uno de los genocidios más grandes de la historia argentina,
demográficos, como fue la repartición de tierras entre la clase obrera y los
militares partícipes de la conquista, y demás aquellos que desembocaron a que
lo que anteriormente era Territorio Nacional ahora se lo puede definir como una
Provincia. En el siguiente texto se desarrollará este proceso.
En primer lugar, el hecho que llevó a la gran mano de obra y disponibilidad
territorial que ayudó a la conformación de nuestra provincia fue la conquista al
desierto, una serie de brigadas y enfrentamientos militares con la finalidad de
aniquilar a la población y cultura indígena. Aquellos que no eran asesinados
eran mandados al servicio doméstico o militar, los que escapaban volvían a
trabajar en pequeñas estancias con una nacionalidad ajena para escapar la
Maria Agustina ELGART, Irina GRUBEN, Camila IRIBARREN.

persecución, y aquellos capturados que no sobrevivieron fueron asesinados en


la lucha contra el invasor argentino. Esta conquista llevó a que no sólo se
encontrara una gran variedad de terrenos inhabitados para explotar, sino que
también se les regalara miles de hectáreas a aquellos que la llevaron a cabo.
Las que sobraban fueron, secundariamente, vendidas a precios muy bajos, e
incluso fueron regaladas a las primeras familias extranjeras que se asentaron
en el país bajo el amparo de la Ley N°817, la “Ley de Avellaneda”. Gracias a la
masacre de los pueblos originarios y la fomentación al extranjero europeo a
que invierta en el país y se asiente llevaron a la actual población que se
encuentra, en gran parte, dentro de nuestro país.
Con los nuevos habitantes de la provincia ya dentro del país, lo próximo a
lograr era una red de conexiones y medios de transporte, que permitiera los
intercambios económicos, entre esta zona prolifera y las grandes ciudades.
Para esto, se construyó una gran red ferroviaria que tuvo tal extensión que
todas las paradas del ferrocarril se convirtieron en grandes asentamientos, o
pueblos, donde la salida laboral era extensa. Sin embargo, se generó una
dicotomía entre el este pampeano y el oeste pampeano. Esto fue porque se
asimilaba al desierto del oeste como una zona improductiva e inhabitable,
mientras que se modernizó y civilizó a la zona del este para explotar su
potencial productivo.
4.-) Actividad grupal
Elabora una línea de tiempo de modo colaborativo (en un programa gratuito de tu
elección) que contenga las tres etapas históricas de La Pampa y por lo menos 10 hitos
que se hayan abordado hasta el momento, por ejemplo: 1720, proceso de
araucanización; periodo de dominio ranquel; 1878, ley de empréstito público; 1879,
campañas militares a territorios indígenas; 1882, fundación de los primeros pueblos en
La Pampa (Victorica y General Acha); 1884, ley de territorios nacionales; 1951,
provincialización (Eva Perón); 1955, provincia de La Pampa; 1996, integración de La
Pampa a la Región Patagónica, entre otros.

NOTA: la línea debe contener 10 hitos, de los que uno debe ser un periodo y no un
año (por ejemplo, dominio ranquel), para aprender a usar la herramienta.
Además del año (no es necesario día y mes, excepto que se tenga certeza del dato)
cada hito debe contar con una imagen alusiva obtenida en la web y un breve epígrafe
de la imagen elaborado por ustedes.
Maria Agustina ELGART, Irina GRUBEN, Camila IRIBARREN.

Programas sugeridos: timeline, timetoast, rememble, o cualquier otro que posibilite la


elaboración gratuita de líneas de tiempo.
4. https://pin.it/5uOn1yk

También podría gustarte