Está en la página 1de 35

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

PREGUNTAS PARA CONSTRUIR RESPUESTAS HISTORIA CONSTITUCIONAL Y CIVICA


REFERIDO A TEMAS SOCIALES:
1. Describa ¿Cuáles son las culturas que anteceden a la época colonial?, y ¿Cómo se
desarrolla la colonización en Abya Ayala (patria grande)?
R. Chiripa, Qollasuyo, Chullpa, Wankani, Tiwanaco y Tawantinsuyu. Están son las composición de
cultaras que conforman el Abya Ayala.
2. Describa sobre las formas de explotación en la Época Colonial y la Republica con referente
a los Pueblos y Naciones Originarios en Bolivia.
R. Hacienda, mita, pongueaje y obrajes.
3. Describa a los/as líderes indígenas/originarios que lucharon por los derechos y libertad de
los pueblos y naciones originarios en Bolivia?
R. Tomás Katari, Julián Apaza y Pablo Zárate Willka, por mencionar algunos.

EDUCAnet
4. ¿Qué entendemos por Identidad Socio-cultural?
R. Es la forma de representarnos como sociedad con nuestra propia cultura, idioma, propios saberes,
pensamientos, sentimientos y conocimientos.
5. ¿Qué es Interculturalidad?
R. la interculturalidad es la relación de convivencia entre personas o culturas de diferentes orígenes, con
respeto, equidad, igualdad, justicia y solidaridad, con el fin de desarrollar una creatividad común en la
vida social, sin perder los propios rasgos de identidad.
6. Explique sobre la Asamblea Constituyente en Bolivia.
R. La Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006 empezó el 6 de agosto de 2006 en Sucre, con el
propósito de redactar una nueva constitución. La Asamblea aprobó la nueva Constitución Política de
Estado, 8el 10 de diciembre de 2007. Se la puso a un referéndum constitucional, y la nueva constitución
entró en vigencia el 7 de febrero de 2009.
7. Describa sobre las características generales del Estado Plurinacional de Bolivia.
1
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

R. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,


independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda
en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso
integrador del país.
Bolivia está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.
Bolivia se constituye como un Estado plurinacional, descentralizado y con autonomías. Se divide en
nueve departamentos. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de
los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. Santa Cruz de la Sierra es el principal centro económico del
país.
En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas, como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica
de las Lomas. Los imperios Inca y español conquistaron el territorio hasta que el país se independizó de
este último en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas
precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de

EDUCAnet
habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos, y en menor proporción,
de emigrantes europeos y asiáticos. Defina sobre el Desarrollo Social con identidad.
R. El desarrollo indígena o desarrollo con identidad es identificado como un proceso en donde es
indispensable la organización y la participación comunitaria, así como la planeación de acciones basadas
en las necesidades y potencialidades detectadas por los mismos actores. Los actores son los agentes
fundamentales del desarrollo. No es un desarrollo desde “afuera”, sino uno desde “dentro”. La cultura
propia es el capital inicial para el desarrollo porque se asienta en los valores, las aspiraciones y el
potencial de los pueblos.
8. Explique sobre Equidad de Género y Generacional.
R. La igualdad de género es un derecho del ser humano. Las mujeres muchas veces no gozan de los
mismos derechos que los hombres (en el ámbito socioeconómico y político) debido a las diferencias
estructurales y la distribución desigual de poder. El desarrollo de las estrategias para la promoción de
equidad entre los géneros no tiene como objetivo establecer en la sociedad un único modelo de
relaciones entre género, sino que busca el igual acceso, tanto de mujeres como hombres, a los diferentes
espacios y servicios que soliciten.

2
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

Es importante que haya igualdad de género para llevar correctamente la gobernación de un Estado o
país. Si los hombres y las mujeres tienen igual participación en los procesos de la toma de decisiones, se
reducirán las diferencias del sistema político, pudiendo cada uno expresar sus ideas, prioridades y
técnicas de desarrollo.
Para lograr un equilibrio en la sociedad y un correcto desarrollo de la misma, es elemental que se respete
la contribución de hombres y mujeres a la misma, cumpliendo el rol de ciudadanas y ciudadanos,
individuos sociales y generadores de recursos. Como hemos de saber, sigue en pie la lucha femenina, ya
que éstas tienen un limitado acceso a la toma de decisiones en la sociedad. Los hombres tampoco
comparten las tareas del hogar, como el mantenimiento del mismo.
9. ¿Que son los Derechos Humanos?, y describa 10 derechos fundamentales desde su punto
de vista.
R. Los derechos humanos son derechos inherentes (no se separan) a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos

EDUCAnet
son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías
procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina
que una persona es culpable de haber cometido un delito.
Universales e inalienables: En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en
1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus
sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección
universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y
civilizaciones.
Interdependientes e indivisibles: Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos,
como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos
colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás.

3
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

Derechos y obligaciones: La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.
Iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional
de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye
el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer.
10. ¿Cuándo se ratifica en Bolivia sobre la Declaración de los Derechos de los Pueblos
Indígenas?
R. Bolivia fue uno de los primeros que elaboran ese instrumento en ley. La Declaración reconoce que los
pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una
reparación justa y equitativa. Esencialmente, la Declaración prohíbe la discriminación contra los pueblos

EDUCAnet
indígenas y promueve su participación plena y efectiva en todos los asuntos que les conciernen, así
como su derecho a seguir siendo diferentes y a perseguir su propia visión del desarrollo económico,
social. En 1994, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de una declaración, instituyó el
9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El 13 de septiembre de 2007, por 144
votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones. La Asamblea General de ese organismo multilateral aprobó
la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que consta de 46 artículos.
11. Describa 10 Derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas.
R. Artículo 1: Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos
los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración internacionales Universal de los Derechos Humanos y las normas de derechos humanos.
Artículo 2: Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y
personas, y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus
derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígena.

4
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

Artículo 3: Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y
cultural.
Artículo 4: Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a
la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así
como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.
Artículo 5: Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del estado.
Artículo 6: Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.
Artículo 7: Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la
seguridad de la persona. 2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y
seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto
de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

EDUCAnet
Artículo 9: Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o
nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se
trate. Del ejercicio de ese derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo.
Artículo 10: Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se
procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas
interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea
posible, la opción del regreso.
Artículo 11: Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres
culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas,
presentes y futuras de sus culturas como lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños,
ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas. 2. Los Estados proporcionarán
reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos
conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y
espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de
sus leyes, tradiciones y costumbres.

5
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

Artículo 14: Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje. 2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y
formas de educación del Estado sin discriminación. 3. Los Estados adoptarán medidas eficaces,
conjuntamente con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños,
incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en
su propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 17: Los individuos y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los
derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable. 2. Los Estados, en
consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños
indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir
en la educación de los niños o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social de los niños, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la
educación para empoderarlos. 3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a
condiciones discriminatorias de trabajo y, entre otras cosas, de empleo o salario.
Artículo 18: Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las

EDUCAnet
cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de
conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones
de adopción de decisiones.
Artículo 29: E1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio
ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán
establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y
protección, sin discriminación. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se
almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su
consentimiento libre, previo e informado. 3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para
asegurar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y
restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que
serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.
Artículo 31: E1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las
manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y
genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las
6
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e
interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad
intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales. 2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para
reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.
REFERIDO A TEMAS POLÍTICOS.
1. ¿Qué es el Feudalismo?
R. Es una organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa
occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por
siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo)(alquiler) al amo
de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
2. Describa ¿Que es Colonización e Invasión?
R. La colonización, en historia, se refiere a todo aquel hecho o proceso histórico en el cual un Estado
extranjero, por lo general una potencia económica y militar que llamaremos metrópoli, ocupa un territorio

EDUCAnet
ajeno, que llamaremos colonia, alejado de sus fronteras con la finalidad de explotar sus recursos
económicos y dominarlo política, militar y culturalmente
Describa ¿Que es la Globalización?
R. La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los
gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito
internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información.
3. ¿Cuáles son las características fundamentales del Sistema Capitalista?
R. Son: Propiedad privada de los medios de producción, División del trabajo, maquinismo y producción
en masa (común a otros sistemas), Economía empresarial, empresa, consecución máximo beneficio
privado, Sistema de libre mercado. Libre intercambio entre productores y consumidores. A través del
mercado se ponen de acuerdo oferentes y demandantes y se fijan los precios de los productos. Oferta y
demanda, Las empresas son precio-aceptantes: no pueden ni establecer ni modificar precios, Libertad de
trabajo y de contratación. Es relativa: sindicatos, por una parte, con sus presiones; patronal, por otra, con
las suyas; papel del Estado con el Welfare State, reglamentaciones, normas, convenios, etc., Existencia
de diversas sociedades privadas. Elevada iniciativa privada, Disociación capital-trabajo, Escasa
7
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

intervención estatal, Libertad de entrada/salida del mercado, Información total y gratuita para todos,
Factores que desarrollan las características del capitalismo:
4. ¿Cuáles son las características fundamentales del Socialismo?
R. El sistema socialista nació con el propósito de reorganizar la sociedad, como reacción a las
desigualdades sociales existentes en el capitalismo. Carlos Marx proporcionó la teoría, y Lenin la
práctica. Este sistema pretendía una mejor distribución de la riqueza, una sociedad más justa e
igualitaria. Son: el comunismo es un sistema social sin clases, en el cual los bienes de producción son de
propiedad estatal, en él existe una igualdad social, bajo este sistema crecen las fuerzas de producción
sobre la base de un desarrollo constante de la ciencia y la técnica, rige el principio: “de cada uno según
su capacidad, a cada uno según sus necesidades”, Terminar con la propiedad privada y sustituirla por
una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de producción: el Estado gestiona las empresas
o cede la gestión a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales, Eliminar las
clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin
clases y sin Estado. Realizar una planificación centralizada de la producción, la distribución y el consumo,
El Estado dirige la economía mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo, Un partido único, el
Partido Comunista, domina la vida política y económica, ejerce el monopolio del poder y controla la

EDUCAnet
administración, las empresas, etc. Interés social, por el que los beneficios económicos deben permitir la
atención sanitaria, cultural y educativa de todos.
5. Describa sobre el Capitalismo de Estado.
R. Es una expresión con múltiples significados utilizada por diversas corrientes de pensamiento para
referirse a determinados modelos económicos de mercado en los cuales el Estado y las empresas
públicas desempeñan un papel muy importante en la economía, dentro de un marco social y económico
capitalista.
6. Describa sobre las características políticas del Indianismo, Katarismo e Indigenismo.
R. Características Del Indigenismo: Sus ideologías se adhieren al ánimo y la conciencia de la juventud /
nueva generación y como manejan la realidad nacional, se dirige (indirectamente) y origina de factores
sociales y políticos, económicos, temas, raza, tradiciones y motivos indígenas, la socialización, etc., no
trata de buscarle soluciones a los problemas del indigenismo, sólo busca establecer que existen, retrata
“el conflicto y el contraste entre su predominio demográfica y su servidumbre e inferioridad”, no es
solamente literatura, también es arte.

8
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

7. Defina sobre el Socialismo Comunitario.


R. El Socialismo Comunitario es una sociedad con clases sociales cada vez menos antagónicas y sin la
anarquía del mercado y el capital, es una comunidad ampliada de hermanamiento entre los pueblos.
Busca terminar con la explotación, erradicar la pobreza material, social y espiritual, formar a la mujer y al
hombre nuevos, impulsar la creación de la riqueza individual, comunitaria y estatal, y liberar las fuerzas
productivas de la comunidad.
8. ¿Cuáles son los Principios y Objetivos del G-77 más China?
R. Construir una visión distinta del desarrollo, transitando del paradigma del desarrollo sostenible a la
incorporación del vivir bien en armonía y equilibrio con la madre tierra en nuestras visiones y enfoques
para la humanidad y el planeta, desarrollar la ciencia y la tecnología para el vivir bien con transferencia
tecnológica basada en la complementariedad y solidaridad de los estados y pueblos, promover la gestión
del cambio climático en el marco de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y con una
posición de unidades de los estados y pueblos del sur, terminar con la colonización del saber y el
conocimiento y fortalecer las ciencias y saberes ancestrales, indígenas y locales como una contribución
al desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza, ampliar y fortalecer los derechos de las

EDUCAnet
personas, pueblos y de la madre tierra para salvarnos del consumismo desenfrenado y de la explotación
capitalista, erradicar el hambre en los países del sur consolidando nuestra soberanía alimentaria con
seguridad alimentaria y acceso a los alimentos sanos y saludables para una salud digna de los pueblos,
construir una nueva arquitectura financiera para la cooperación sur-sur sin hegemonismos imperialistas,
construir relaciones comerciales justas, equitativas y de complementariedad a través de un comercio
justo para empoderar económicamente a los pobres, a los campesinos, indígenas y a los pequeños
productores, fortalecer la soberanía de los estados sin intervencionismo, injerencia y espionaje,
profundizar los procesos democráticos en todos los ámbitos sobre la base de la descolonización, la
interculturalidad y la formación de un ser humano integral, en el marco de la paz mundial y la solidaridad
de los pueblos.
9. Defina ¿Qué es un Golpe de Estado?
R. Un golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino de forma pacífica o violenta,
por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado. Se
distingue de los conceptos de revuelta, motín, rebelión, putsch, revolución o guerra civil. Usualmente
estos términos se utilizan con poca propiedad o con intenciones propagandísticas, y en el transcurso de
los hechos y procesos históricos se suelen combinar entre sí.
9
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

10. Describa sobre Paradigmas civilizatorios del Occidente y Paradigmas Civilizatorios de los
Pueblos Indígenas en Bolivia.
R. Estas crisis se manifiestan en lo financiero, económico, político, axiológico y ecológico, de modo que
se puede hablar de una “crisis civilizatoria”. El “Vivir Bien” andino es la expresión de una civilización
opuesta en muchos aspectos al paradigma filosófico y civilizatorio de Occidente. Las contradicciones y
tensiones entre los dos modelos pueden verse, por ejemplo, en el proceso de cambio actual en Bolivia.
12. Describa sobre el Pensamiento de Carlos Marx y de Fausto Reynaga sobre el Pensamiento
Político y Desarrollo Social.
R. Carlos Marx (1878-1883) nació en Prusia, Alemania. En 1848 redactó, junto con Engels, el Manifiesto
Comunista, que contiene los principios esenciales de su doctrina. En 1867 se publicó el primer volumen
de El Capital, donde enunció su teoría política y económica.
Esta se basaba en el análisis de la historia y parte del estudio de las relaciones económicas de la
producción; además, destacaba la importancia del trabajo. Construyó un modelo económico para
demostrar cómo el capitalismo explotaba a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría
inevitablemente a su destrucción.

EDUCAnet
Fausto Reinaga (1906-1994) se auto-define como un indio –pues, como él mismo lo señala, así lo definió
el colonizador– que piensa, tiene y crea ideas con el fin de forjar una ideología de su propia raza. Nació y
vivió en lo que hoy se conoce como el altiplano boliviano; tuvo una educación propia del cholaje boliviano;
viajó por el mundo y participó en movimientos marxistas y es fundador de la corriente indianista. Sin
embargo, después de conocer Europa se dio cuenta de que su verdadera esencia estaba en su propia
cultura, por ende, rompe con la tradición intelectual occidental en la que estaba formado para forjarse un
“pensamiento del indio”. Por su obra fue considerado por la élite intelectual de su país como un loco,
resentido social, radical, renegado y de fundamentalista irracional. Es de entender que la burguesía,
heredera de la colonia y principal sector opresor de la población indígena, considerara su obra de esta
manera en cuanto denuncia de manera mordaz la actuación de este grupo en la historia
11. ¿Qué se recuerda el 17 de octubre en Bolivia?
R. La Guerra del gas. El 17 de octubre de 2003 es un día imborrable de la historia del país. Marca un
antes y un después, define el perfil que Bolivia comenzó a dibujar a partir de ese momento. Un día que
pudo haber rematado en sangre ese proceso y que, en cambio, fue encarado en el marco de los valores
democráticos vigentes, no como un cascarón instrumental sino como una convicción íntima.

10
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

12. ¿Qué entendemos por Políticas de Desarrollo?


R. Por desarrollo se refiere expandir, darle extensión a aquello que se encuentra arrollado o comprimido y
acrecentarlo, maximizar aquello que es susceptible de crecer. Los seres vivos, las ideas, las culturas, los
espacios, los países, entre otros, son plausibles de desarrollo.
13. ¿Qué tipos de Partidos Políticos necesita Bolivia?, con qué tipo de pensamientos de
desarrollo sugieres desde tu punto de vista?
R. Necesitamos un partido que continúe el proceso de revalorización de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos hacia un potenciamiento de las formas comunitarias de producción y reproducción
de la vida y logre unir todo esto de forma paralela a las nuevas tecnología y tendencias que se marcan o
se siguen en el mundo con una base filosófica indígena.

EDUCAnet

11
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

2.3 LÍDERES MUNDIALES Y SUS PENSAMIENTOS SOBRE POLITICA Y DESARROLLO.


1. Describa 3 pensamientos de Nelson Mandela sobre Política y Desarrollo Social.
R. Los siguientes: “Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte
en tu compañero”. “La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como
la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de
la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación”. “Aprendí que la
valentía no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre el miedo. El hombre valiente no es el que no siente
miedo, sino aquel que conquista ese miedo”.
2. Describa 3 pensamientos de M. Gandhi sobre Política y Desarrollo Social.
R. Los siguientes: Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro.
La vida es un todo indivisible. La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque
me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en
mí nada más que el temor a Dios. Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el
resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.

EDUCAnet
3. Describa 3 pensamientos de Confucio sobre Política y Desarrollo Social.
R. Los siguientes: “El hombre que mueve montañas empieza moviendo pequeñas piedras”.
“Podemos volvernos sabios a través de tres formas distintas. Primero, a través de la reflexión que
es la más noble. Segundo, por imitación que es la más fácil. Y la tercera por experiencia, que es la
más amarga”. “Lo escuché y lo olvidé. Lo vi y lo entendí. Lo hice y lo aprendí”.
4. Describa 3 pensamientos de Rigoberta Menchu sobre Política y Desarrollo Social
R. Los siguientes: Nosotros jamás conocimos juguetes comprados, juguetes de plástico. Pero
conocimos la naturaleza. Nuestra vida fue diferente a la de niños de otras sociedades. Jugamos con
la naturaleza. Nuestros abuelos tenían un respeto profundo a la tierra, a los árboles, a los animales.
La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es

12
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

una condición que sólo se puede mantener si todo, La paz es hija de la convivencia, de la
educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente.
5. Describa qué significado tiene hoy el pensamiento de Julián Apaza “a mí me mataran,
volveré y seré millones”
R. en la actualidad muchos ciudadanos de la área rural están identificados con la frase por las
mismas circunstancias que esta aconteciendo en nuestro nuevo estado plurinacional en la misma
tiene la participación de hombrees y mujeres indígenas originarios están en espacios de poder y
decisión
6. Describa 3 pensamientos de Fidel Castro sobre Política y Desarrollo Social.
R. Yo regalo tabaco y les digo que es veneno. Les digo: si te gusta fúmalo y voluntariamente te
puedes suicidar o hacer lo que quieras con tu salud, pero lo mejor que haces con esa caja de puros
es regalarla al enemigo". "Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!". “Quien

EDUCAnet
no sea capaz de luchar por otros, no será nunca suficientemente capaz de luchar por sí mismo".
7. Construya su propio pensamiento sobre Política y Desarrollo Social.
R. Ciudadanos caminando por nuevos desafío para la trasformación de nuestros pueblos con una
base filosófica indígena con una mirada amplia a la innovación y avance tecnológico.
2.4 REFERIDO A RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO.
1. ¿Cuáles son los recursos naturales considerados potenciales en Bolivia para su desarrollo?
R. Generadores de excedente: hidrocarburos, recursos ambientales, minería y electricidad.
Generadores de empleos e ingresos: Industria, manufactura y artesanía, turismo, desarrollo agropecuario,
vivienda, comercio, servicios de transporte,
2. ¿Cuáles son los recursos naturales considerados potenciales en tu municipio?
R. esta considerado como recurso potencial la explotación de la minería.

13
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

3. ¿Que entendemos por Bolivia Productiva y Municipio Productivo?


R. Bolivia productiva, esta orientada hacia la transformación el cambio integrado y la
diversificación de la matriz productiva logrando el desarrollo de los complejos productivos,
integrales y generando excedentes ,ingresos y empleos con la finalidad de cambiar el patrón
primario exportador excluyente, estará conformado por los sectores estratégicos generador de
excedentes de los sectores de empleo e ingresos de manera transversal ,se encuentra los sectores la
infraestructura para el desarrollo productivo y de apoyo a la producción .
4. Defina sobre Liderazgo Económico.
R. El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para
influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo
que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos en el ámbito
económico.

EDUCAnet
5. ¿Qué es un Emprendimiento Productivo?
R. es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riquezas, a través del
aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo
equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado ,cuyo resultado es la creación de un valor que
beneficia a los emprendedores, a empresa, la economía, la sociedad.
6. Describa sobre una Empresa Comunitaria.
R. Las empresas comunitarias están caracterizadas por tener un número plural de personas, con
condiciones para ser beneficiarios de reforma agraria y que deciden aportar trabajo, industria y
servicios y otros bienes en común para realizar actividades como explotación económica de
predios rurales, transformación, comercialización o mercadeo de agropecuarios y prestación de
servicios conexos, necesarios para sus fines.

14
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

7. Describa sobre Turismo Comunitario como una Alternativa de Desarrollo en su municipio.


R. el turismo en las comunidades tras la última década. De manera particular, llama la atención el
brote que han sufrido estas experiencias al relacionar a la actividad turística como esa vía
alternativa de crecimiento económico y desarrollo social en este contexto, “cuna” de dichas
iniciativas de turismo comunitario, es donde particularmente no solo se ha generado un foco de
conflictos socio-económicos, culturales y ambientales a propósito de la actividad turística.
8. ¿Qué es Autogestión con referente a un micro-empresa familiar o comunitario?
R. En el ámbito de la organización, la autogestión (que significa administración autónoma), también llamada
(en el contexto de un proceso de ejecución autónomo) proceso ejecutivo, es el uso de cualquier método,
habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad pueden guiar el logro de sus
objetivos con autonomía en el manejo de los recursos. Se realiza por medio del establecimiento de metas,
planificación, programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, autointervención y autodesarrollo.

EDUCAnet
9. ¿Qué es desarrollo sostenible?
R. De manera general, el concepto de desarrollo sostenible está asociado al aumento de bienestar individual y
colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al
proceso de mayor o menor crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado
con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados" o "en
vías de desarrollo".
10. ¿Qué es Soberanía Alimentaria?
R. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su

15
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

propio sistema alimentario y productivo esto pone a aquellos que producen, distribuyen y
consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las
exigencias de los mercados y de las empresas.
11. Defina ¿Qué es medio ambiente sostenible?
R. El medio ambiente es todo lo que nos rodea. Es el aire que respiramos, el agua que bebemos, la
tierra que nutre nuestros alimentos y a todos los seres vivos. El desarrollo es lo que hacemos con
esos recursos para mejorar nuestra vida. En todo el mundo hacemos cosas que creemos que
mejorarán nuestra vida, pero todo lo que hacemos la altera y altera nuestro entorno.
12. ¿Qué tipos de contaminación sufre el medio ambiente de nuestro municipio, y como
podemos controlar?, construya sugerencias.
R. La contaminación afecta a todo el planeta, tanto a las personas como al resto de los seres vivos.
La contaminación del agua, del suelo y del aire perjudica de forma seria la vida de muchos

EDUCAnet
animales en vías de extinción y de una gran variedad de plantas.
2.5 REFERIDO A TEMAS SOCIO-CULTURALES.
1. Describa ¿Cuáles son los 36 pueblos y naciones originarios que constituye el Estado
Plurinacional de Bolivia?.
Son: Los Aymaras, Los Quechuas, Los Yuracares, Los Ayoreos, Los Canichanas, Los Guarayos,
Los Guaraniés, Los Moseténes, Los Tacanas, Los Mores, Los Moxeños, Los Urus, Los Reyesanos,
Los Esse Ejjas, Los Tapiétes, Los Araonas, Los Chiquitanos, Los Afrobolivianos, Los Nahuas, Los
Pacahuaras, Los Yaminahuas, Los Chácobos, Los Yuquis, LosToromonas, Los Baures, Los
Itonamas, Los Cayubabas, Los Weenhayek, Los Machineris, los Lecos, Los Movimas, Los
Chimánes, Los Guarasugues-Pausernas, Los Cavimeños, Los Joaquinianos ,Los Mojeño y los
Siriónos.

16
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

2. Describa sobre las danzas autóctonas originarias de su comunidad ó en su caso de su


municipio.
R. La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde los
bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
El lugar preciso de su origen y simbología se trató de poner en debate recientemente. La
afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del
Comité de etnografía y cultura, sustentado en las investigaciones que hizo a través de documentos,
indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que

EDUCAnet

17
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario
del Socavón.

3. Describa sobre los tejidos y artesanía de su comunidad ó en su caso de su municipio.


R. El aguayo es un tejido a rayas que son aplicadas a distintas labores antiguas y
actuales: uncus, talegas, costales, axsus (prendas femeninas que cubren la espalda), chuspas,
etcétera. Cuando un sector de la tela permanece liso, se lo denomina “pampa” y las rayas pueden
comprimirse hacia ambos extremos.
4. Describa sobre las formas de organización social que existen en tu comunidad.
R. Existen: económicas, sociales, políticas y culturales.
5. Describa sobre la Cosmovisión de los Pueblos y Naciones Originarios en Bolivia.
R. La Constitución Política del Estado, en su artículo primero afirma que: “Bolivia, libre,

EDUCAnet
independiente, soberana, multiétnica y multicultural, constituida en República Unitaria...”,
buscando así que la gente del campo si sienta reconocida , incluida como parte de un país, éste es
el resultado de cinco siglos de colonialismo interno y externo, y que han marcado la mentalidad de
la población y han afectado la posibilidad de una construcción integral de Bolivia.
Gracias a los pueblos originarios organizados en diversas instituciones, se ha puesto en agenda
pública, política y estatal, temas prioritarios como la descolonización, la dignidad y la soberanía.
La comprensión de estos elementos permitirá el reconocimiento no solo de la diversidad cultural y
étnica, sino de la cosmovisión y filosofía que cada una de estas culturas han mantenido por más de
500 años, mostrando una capacidad de resistencia al colonialismo y la colonialidad de una
sociedad excluyente y que se constituyen en la base para estructurar el VIVIR BIEN.
Una de las tareas en este marco es conocer profundamente y reflexionar sobre la cosmovisión y

18
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

filosofía de los pueblos originarios que forman el Estado Plurinacional de Bolivia y para
comprender mejor la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos, se debe tener
clara de algunos conceptos centrales que a continuación se explican.
6. Conoces alguna danza autóctona de tu comunidad o de tu municipio que más te gusta y
quisieras participar durante su interpretación, ¿cuál es?.
R. Me parece muy interesante la danza de la morenada por su historia y connotación.
7.Conoces algún fabricante de instrumentos nativos en tu región, y que necesidades tiene?
R. Lamentablemente no.
8. Te gusta participar de un Festival de Música y Danza Autóctona SI ó NO. Por qué?
R. Sí, porque me permitiría conocer más de mis tradiciones cultuales de mi comunidad y a la vez
interactuar con las personas que forman parte de ella.

EDUCAnet

19
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

9. Te gustaría constituir un Centro Cultural de Jóvenes? y cuáles serían las necesidades para
lograr este objetivo?
R. La construcción de un centro cultural nos permitiría socializar las inquietudes de las y los
jóvenes en los distintos espacios políticos, culturales, económicos y la coyuntura actual siendo así
un espacio de formación de nuevos lideres.
Inicialmente la necesidad primordial para llegara al objetivo seria la organización de los jóvenes al
interior de nuestra comunidad, apoyo de nuestras autoridades, compromiso de la juventud a la
participación.
2.5 REFERIDO A GESTION PUBLICA CONSTITUCION POLITICA.
1. ¿Qué es Gestión Pública?
R. con las limitaciones derivadas del carácter público del cometido. Gestión refiere, según el
contexto, tanto una práctica (gestión con minúscula) como un conjunto de disciplinas (Gestión con

EDUCAnet
mayúscula). Se considera la gestión como práctica y como disciplina, con particular atención al
papel de la Economía.
2. ¿Qué entendemos por Servidor Público?, describa algunos ejemplos.
R. Un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiere decir
que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del
salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo). Los servidores públicos, por lo general,
prestan servicios al Estado. Las instituciones estatales (como hospitales, escuelas o fuerzas de
seguridad) son las encargadas de hacer llegar el servicio público a toda la comunidad.
El servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la
sociedad. Cuando una persona con un puesto de esta naturaleza comete delitos tales como la
malversación de fondos o incurre en la corrupción de alguna forma, atenta contra la riqueza de la

20
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

comunidad.
3. ¿Qué es una Institución Pública?
R. El nombre que se aplica a una escuela, universidad, palacio de justicia, biblioteca, hospital y
otros lugares que están destinados a ser utilizados por el público. Lo contrario de una institución
privada.
4. ¿Qué es una Organización No Gubernamental ONG?.
R. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No Gubernamental es
“cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local,

EDUCAnet

21
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común”. Es
así como las Organizaciones No Gubernamentales llevan a cabo servicios humanitarios, sirven
como mecanismo de alerta y apoyan la participación política a nivel de comunidad.
5. Describa que es Plan de Desarrollo Territorial Municipal Integral.
R. El plan se desarrolla en las áreas: económicas, sociales, políticas y culturales.
R. respuesta en el libro gestión publica (pagina 46)
6. ¿Cuáles son las principales funciones del Alcalde o Alcaldesa municipal?
R. Son: representar al gobierno autónomo municipal, presentar proyectos de ley municipal al
concejo municipal, promulgar las leyes municipales u observarlas cuando correspondan, proponer
y ejecutar políticas publicas del gobierno autónomo municipal, presentar el programa de
operaciones anual y presupuestos del órgano ejecutivo municipal y sus reformulados, presentar ala
consejo municipal, para sus consideraciones y aprobación mediante leu municipal, el programa de

EDUCAnet
operaciones anual, el presupuesto municipal consolidado y su reformulados, hasta 15 días hábiles
antes de la fecha de presentación establecida por el órgano rector del nivel central del estado.
7. ¿Cuáles son las principales funciones del Concejo Municipal?
R. Son: elaborar y aprobar el reglamento general del consejo municipal, por dos tercios de votos
del total de sus miembros, organizar su directiva conformar su reglamento general, respetando los
principios de equidad e igualdad entre mujeres y hombrees, conformar y designar a la comisión de
ética en la primera sesión ordinaria esta comisión ejercerá autoridad en el marco de las
atribuciones y funciones aprobadas experimenten por el consejo municipal, en el ámbito de sus
facultades competencias, dicta leyes municipales y resoluciones, las, derogarlas, abrogarlas y
modificarlas, designar ala máxima autoridad ejecutiva del consejo municipal, quien atenderá todo
lo relativo al sistema administrativo y financiero, de conformidad lo dispuesto en el reglamento

22
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

general del concejo municipal, aprobar contratos de acuerdo a la ley municipal, aprobar, o ratificar
convenio, de acuerdo a la ley municipal.
8. ¿Cuáles son las funciones del Órgano Legislativo?
R. Está conformado por las dos cámaras, senadores y diputados, de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Cada cámara tiene su respectivo portal: Cámara de Diputados y Cámara de
Senadores. En los ámbitos departamental y municipal, cumplen funciones legislativas, en la
medida que las autonomías se los permiten, los consejos departamentales y los concejos
municipales.
9. ¿Cuáles son las funciones del Órgano Ejecutivo?

EDUCAnet

23
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

R.

conformado

por

el

presidente

del

EDUCAnet
Estado

su

gabinete

de

ministros

24
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

En los ámbitos departamental y municipal, que gozan de autonomía con respecto al gobierno
central, se considera también como del Ejecutivo estatal a los gobernadores (as) y a alcaldes y
alcaldesas.
10. ¿Cuáles son las funciones del Órgano Electoral?
R. tiene igual jerarquía constitucional a la de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial y está
conformado por el Tribunal Supremo Electoral Plurinacional y los Tribunales Departamentales
Electorales. Tiene tuición sobre todos los procesos electorales estatales (elecciones nacionales,
departamentales y municipales), supervisión de procesos de consulta previa, pero también controla
el sistema nacional de registro civil y
El padrón electoral (sistema de registro cívico). En el sitio del Tribunal Supremo Electoral se
puede hallar mayor información sobre la composición y actividades del Órgano Electoral.

EDUCAnet
11. ¿Qué es un Partido Político?
R. Un Partido Político es una organización o asociación política estable, la cual, apoyada en una
ideología determinada, que será afín entre sus afiliados y seguidores, aspira en algún momento a
ejercer el poder de una nación para poder imponer y desarrollar su programa político. Fundamental
en

la

organización

política

25
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

de

un

país

Básicamente, un partido político es un elemento fundamental a la hora de hacer y de organizar la


vida política de un país, porque el mismo se encargará de reclutar candidatos que ocupen
oportunamente cargos gubernamentales o bien escaños legislativos, organizar la labor legislativa,
articular y agregar preferencias y disidencias a los ciudadanos, formar gobiernos, establecer
acuerdos legislativos en orden a promover leyes que resultan fundamentales para la vida en

EDUCAnet
comunidad.
12. ¿Qué es una Agrupación Ciudadana?
R. Las Agrupaciones Ciudadanas es la conformación personas con una concepción de la realidad
pluralista ,humana e integradora fundada en una visión ética que expresa y promueve el régimen
democrático, representativo, respeto a los derechos humanos y el rechazo de pleno al empleo de la
violencia y la concentración personal del poder
13. ¿Qué es Carta Orgánica Municipal?
R. La carta orgánica es un conjunto de normativas desarrollada para regir la vida institucional,
política, económica del municipio ,por ello se transforma en una ley fundamental del municipio ya
que declara los principios que regirán el sistema administrativo ,su modelo de organización ,el
crecimiento y de distribución de recursos; de tal manera que se constituye en el instrumento

26
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

EDUCAnet

27
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos ,organizado los poderes y
determinado las atribuciones y funciones delos órganos municipales.
14. ¿Qué es un Estatuto Orgánico Departamental?
R. Los estatutos son normas jurídicas que imponen reglas de conducta (estatuyen, ordenan,
establecen) en determinados ámbitos territoriales o en relación a actividades específicas. Si bien
tienen efectos generales, éstos lo son para todos aquellos a los que la norma se refiere en forma
específica
15. ¿Cuantos tipos de Autonomías existen en Bolivia?
R. La nueva constitución política del estado y la ley marco de autonomías y descentralización,
establecen cuatro tipos de autonomías en nuestro país, como ser autonomía departamental,
regional, municipal y la indígena originaria campesina, cabe señalar que estas gozan de igualdad
de jerarquías.

EDUCAnet
16. ¿Qué es Control Social?
R. son los representantes de la sociedad civil organizada, sin ningún tipo de discriminación se
sexo, edad, color, orientación sexual, identidad de genero, origen cultura, nacionalidad,
ciudadanía, idioma credo religioso, ideología, filiación política, o filosofía, estado civil, condición
económica, grado de instrucción y capacidades diferenciadas .se clasifica en tres tipos: Orgánicos.
Son aquellos que corresponden a sectores sociales, juntas de vecinos y /o sindicales organizados,
reconocidos legalmente; Comunitarios .son aquellos que corresponden a las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianos y todas las
reconocidas en la constitución política del estado, que tiene su propia organización; y
Circunstanciales son aquellos que se organiza para un fin determinado, y cuando el objetivo ha
sido alcanzado, dejan de existir.

28
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

17. Defina ¿Qué es corrupción?


R. la corrupción como el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Esta
definición incluye tres elementos: El mal uso del poder, un poder encomendado, es decir, puede
estar en el sector público o privado, un beneficio privado, que no necesariamente se limita a
beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su
familia o amigos.
Cuáles son los efectos de la corrupción?
R. Podemos mencionar que: no se alcanza el bien común, por lo que las decisiones que toman
algunos funcionarios responden a motivos personales o de ciertos grupos, en lugar de estar

EDUCAnet

29
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

destinados a intereses sociales o comunitarios, impide al Estado garantizarle a la ciudadanía


guatemalteca, derechos fundamentales como la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral que la Constitución guatemalteca establece (pobreza, delincuencia,
analfabetismo).
18. Defina ¿Que es un Proyecto?
R. Se designa con el término de proyecto al plan y disposición detallados que se dispone para la
ejecución de una determinada cosa o cuestión. El mismo consiste en un conjunto de actividades
interrelacionadas y coordinadas que se enfocarán en el logro de aquellos objetivos específicos
propuestos al comienzo y que estarán sujetos a un presupuesto y a un período de tiempo
determinado.
III.- REFERIDO A LIDERAZGO SOCIAL Y POLITICO.
1. ¿Qué tipos de Liderazgo puedes identificar en tu municipio?

EDUCAnet
R. Autoritario.
2. ¿Cuál consideras que es tu rol de liderazgo social en la actual coyuntura?
R. Yo creo que debe ser un liderazgo democrático que alienten la participación de otras personas
que forman parte de la organización. Apoyar a la base ante todo.
3. ¿Qué tal importante y fundamental es la participación de jóvenes en el ámbito político?
R. Los jóvenes constituyen un sector importante porque son actores sociales transformadores en
bienestar de la sociedad. Es así que la juventud será la futura generación misma que ocuparan
espacios de poder y decisión.
4. ¿Qué tipo de Liderazgos necesita nuestro país?
R. Democrático que alienten la participación de otras personas que forman parte de la
organización. Apoyar a la base ante todo.

30
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

IV.- REFERIDO A FECHAS HISTORICAS.


1. En qué fecha Cristóbal Colon desembarca a las costas de Huanajani-El Salvador?
R. 12 de octubre de 1492
2. En qué fecha los españoles ingresan al Tawantinsuyu (Cajamarca).

EDUCAnet

31
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

R. El 16 de noviembre de 1532 cuando un ejército incaico se topó en Cajamarca con


los conquistadores españoles encabezados por francisco pizarro.
3. En qué fecha Julian Apaza es descuartizado en Peñas por los españoles?
R. 15 de noviembre de 1781.
4. En qué fecha Bartolina Sisa es ahorcada en la Plaza Murillo por los españoles?
R. Bartolina Sisa y Gregoria Apaza fueron ejecutadas en la plaza de armas de La Paz, en la
mañana del 6 de septiembre de 1782.
5. En qué año Paulo Zarate Willca se levanta para constituir el Estado del Qullasuyo?
R. En el año 1874.
6. La Guerra del Chaco se realiza entre los años el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio
de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el
siglo XX. En los 3 años de duración, Bolivia movilizó 250 000 soldados y Paraguay 120 000, que

EDUCAnet
se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60 000 bolivianos y
30 000 paraguayos) donde los indios son enviados a la guerra sin entrenamiento ni practicas
militares.
7. El Primer Congreso Indigenal se realiza en el año Congreso Indígena Boliviano de 1945 se
busca trabajar en la revalorización de la identidad ideológica expresada por los movimientos
sociales y lideres indígenas de ese entonces a partir de tres temas ha ser expuestos como puntos de
inflexión política indígena que son: a) El proceso histórico del movimiento indígena (1921-1945),
b) Luis Ramos Quevedo y su propuesta educativa integral, c) Los resultados de Congreso y su
impacto en Política Boliviana. durante el gobierno de presidente de la república Gualberto
Villarroel.
8. La Reforma Agraria se dicta en el año La Reforma Agraria en Bolivia, una de las medidas

32
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

principales adoptadas por el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fue
uno de los hechos trascendentales en la historia republicana. Su aprobación fue el 2 de agosto de
1953, y su aprobación formal se la hizo en la localidad de Ucureña, para darle un sentido de
vinculación a una zona agrícola importante.como resultado de las luchas sociales, especialmente
de los campesinos.
9. El Gral. Banzer da Golpe de Estado en el año 1971 – 1978 La dictadura de Banzer fue el
período más nefasto de la historia. Las bolivianas y bolivianos fueron víctimas del "Plan Cóndor",
de torturas, persecuciones, asaltos y desapariciones forzosas, violaciones de los derechos humanos,
entre otros", afirmó el defensor del Pueblo, Rolando Villena Cumpliendo las órdenes de EEUU.

EDUCAnet

33
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

10. El Dr. Víctor Paz Estensoro dicta la Capitalización en el año 1895 bajo intereses de las
empresas transnacionales.
11. Gracias a las movilizaciones y protesta nacional de las organizaciones sociales del pueblo
boliviano, Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a la presidencia un 17 de octubre del año
2003 y se da fuga a EEUU.
12. En fecha 2 de julio de 2006 inicia la Asamblea Constituyente y como resultado de ello se
tiene la nueva Constitución Política del Estado.
V.- AUTOEVALUACION.
1. ¿Cuál es tu identidad socio-cultural, una vez conocido la historia de los pueblos y naciones
originarios en Bolivia?
R. Aymara, Quechua, Guaranies
2. Testimonio. Explique, en que te ha servido los cursos de formación de EDUCAnet (Sintesis) y sugiera

EDUCAnet
cómo podemos seguir mejorando estos espacios educativos?
R. Es importante que como joven conozcas cuál es tu identidad, y esto tiende a confundirse con
culturas urbanas que se crean a nivel internacional, es importante desarrollar espacios donde se
revalorice todo lo que nuestros antepasados vivieron para consolidad y construir el estado en el
que vivimos. Fue de mucho aporte el curso en EDUCAnet (Sintesis) puesto que no todo el tiempo se tiene la
posibilidad de compartir con personas de otras comunidades o municipios. Les agradezco por todo
el conocimiento recibido.

Al CEO de EDUCAnet Paul I. B. M. Autor de la guía GPS de la comprensión (psiconeuroligica, socioeducativa)


con el método finlandés y un master coach académico

34
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓNES

“EDUCAnet”
División de investigación Estudiantil
DOC. Paul Bellot M.

Cochabamba, 11 de diciembre de 2019.

EDUCAnet

35

También podría gustarte