Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N ° 7
ESTEQUIOMETRÍA
 SOPHIA KARINA VARGAS
ESTUDIANTES:
 MISAEL BAUTISTA MAMANI

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

DOCENTE: ING. BORIS MOREIRA ROSAS

AUXILIAR: JHOJAN MONTES VARGAS

FECHA: 21/05/2021

Cochabamba-Bolivia
INTRODUCCIÓN

Un breve resumen de toda la práctica, no debe ser muy extenso.


1.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Determinar la masa de cualquier reactivo o producto involucrado en un cambio


químico.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Calcular el porcentaje de rendimiento para procesos donde no se encuentren


en relación estequiométrica.
 Observar de manera teórica los cambios cualitativos y cuantitativos que
ocurren en las reacciones químicas.
 Conocer la estequiometria de las reacciones.

1.
2.

MARCO TEORICO

Estequiometria. – La estequiometria es la medida de la cantidad de la materia. Es


la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre las sustancias que
intervienen en una reacción química (reactivos y productos). Es el calculo de las
relaciones cuantitativas entre reactantes (reactivos) y productos en el transcurso de
una reacción química.

“Nos permite conocer la masa de sustancias que intervienen en las reacciones


químicas, y así como la masa de los productos que se obtienen”
Se basa en las leyes ponderales de Lavoisier, Proust, Dalton y Richter, y en las leyes
volumétricas de Gay Lussac.

 Ley de la conservación de la materia


En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la
masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos.

 Ley de las Proporciones definidas


Cuando se combinan dos o más elementos para dar un determinado
compuesto, siempre lo hacen en una relación de masas constantes.

 Ley de las proporciones múltiples


Esta ley nos menciona lo siguiente: dos elementos se pueden combinar en
proporciones diferentes formando compuestos diferentes.
Reacciones químicas

Son procesos en las que unas o más sustancias químicas se transforman en una u otras
sustancias con propiedades diferentes.

Ecuación química

Es la representación de un proceso en que se verifica un cambio químico (reacción


química), para ellos se utilizan símbolos y fórmulas que representan elementos y
compuestos que participan en la reacción química.

Representación de una reacción química

Coeficiente
Estequiométrico

La ecuación química necesariamente debe ser balanceada los reactivos con los
productos, y existen diferentes métodos para hacerlo.

- Coeficiente estequiométrico
Es el número de moléculas, átomos o iones de un determinado tipo de
compuestos que participan en la ecuación química. Nos indica la cantidad
mínima de moles que se necesitan para hacer un producto, a partir de los
reactivos.
- Los subíndices
Los subíndices nos indican la cantidad de átomos de un elemento que forma
cada molécula

- Estado
El estado de agregación, en qué estado se agrega la materia, se escribe como
subíndice.

- l: liquido - s: solido

- g: gas - ac: disuelto en agua

Procedimiento para realizar la estequiometria

1. Se debe representar la reacción química mediante una ecuación química y


balancearla.
2. Llevar a moles las cantidades conocidas.
3. Una vez que se llega a los moles, se divide por sus coeficientes
estequiométricos.
4. Considerar que las sustancias que participa en la reacción son
químicamente puras.
5. Cuando la reacción este conformada por uno o mas reactivos y se tiene
datos de los mismos, se identifica el Reactivo Limitante.
6. Se parte del Reactivo Limitante para hacer los cálculos de estequiometria.
7. No podemos tener un rendimiento mayor al 100%.

Métodos de igualación de ecuaciones

 Simple Tanteo
Consiste en igualar el número de átomos de cada uno de los reactivos y de los
productos mediante tentativa o error. Es recomendable balacear en el siguiente
orden:
- Metales
- No metales
- Hidrógenos
- Oxígenos
 Método Redox
Se determina de ca elemento analizando quien se oxida y quien se reduce,
separar los elementos con cambios de valencia en semi ecuaciones, se multiplica
en forma cruzada los números de oxidación y reducción, se suma las semi
ecuaciones, se lleva los coeficientes encontrados a la ecuación original
procurando efectuar los compuestos mas sencillos.

 Método Ion Electrón


Se debe ionizar la ecuación química, separara en semi ecuaciones a aquellos
elementos que presenten variación al ionizarse o quedar libre, igualar
atómicamente y electrónicamente, para igualar atómicamente por cada oxigeno
se agrega una molécula de agua y luego se añade la cantidad de hidrógenos,
posteriormente se multiplica en forma cruzada y se suma las semi ecuaciones, se
levan los coeficientes obtenidos a la ecuación original.

 Método Algebraico
Es un método matemático el cual consiste en asignar incógnitas a cada elemento
de la ecuación química. Se forman ecuaciones en función a los átomos y las
despejar las incógnitas determinando así los coeficientes que se busca.

“El método que generalmente se utiliza es el de Balanceo por Tanteo”.

En caso de que la ecuación no esté balanceada, cualquier resultado será erróneo.

Se puede establecer relaciones mediante las ecuaciones químicas entre las sustancias
reactantes y los productos, expresando estas relaciones en peso, volumen, moles y
moléculas. Las relaciones pueden ser: entre reactivos y productos, solo entre reactivos
o solo entre productos. El estudio de estas relaciones se fortifica con la
estequiometria.

En una reacción química no necesariamente se consume la totalidad de los reactivos.


Generalmente alguno de ellos se encuentra en exceso, el otro reactivo que se consume
totalmente se conoce como Reactivo Limitante, y el otro reactivo que todavía sobra
sin reaccionar se le denomina Reactivo en Exceso que es mayor al reactivo limitante.

 Pureza de las sustancias


Se llama pureza al porcentaje efectivo del reactivo puro en la masa total.
Las sustancias y reactivos químicos utilizados en el laboratorio químico pueden
contener una cierta cantidad de impurezas (sustancias no deseadas).
Cuando se realizan los cálculos estequiométricos es necesario tener en cuenta
el porcentaje de pureza de estos reactivos.
 Reactivo Limitante:
El reactivo limitante es aquel que, en una determinada reacción química, limita
la cantidad de producto formado, se consume en su totalidad y finaliza la
reacción. De este modo es el que limita la cantidad de producto que puede
formarse.
¿Cuándo se da el reactivo limitante?
El reactivo limitante está en función solamente de a los reactivos.
Del reactivo limitan se te parte para hacer la estequiometria.

Ejemplo:

Cuando dos sustancias interactúan y producen una reacción química. Si una de


las sustancias se acaba, ya que se consume durante el proceso, la reacción se
detendrá (dejara de reaccionar), el reactivo consumido en su totalidad actúa
como el limitante que limita la cantidad del producto.

 Reactivo en Exceso:
El reactivo en exceso es el que queda sin reaccionar.

 Rendimiento Porcentual:
El rendimiento porcentual es una relación entre la masa real y la masa teórica
expresada como porcentaje.

% R = masa real
100
masa teórica

 Factores que determinan el rendimiento.

- Masa Real, está en función al producto que se obtiene


- Masa Teórica, está en función a los reactivos, generalmente viene de hacer
el calculo estequiométrico. La cantidad de producto que debería formarse si
todo el reactivo limitante se consumiera en la reacción.
- Error humano.
La masa real debe ser menos a la masa teórica.
No podemos tener un rendimiento mayor al 100%.
Si no se trabaja con sustancias puras, no se llegará a un rendimiento al 100 %.

1.
2.
3.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos

- Balanza - Agua destilada H2O


- Hornilla - Carbonato de sodio Na₂CO₃
- Pipetas - Ácido clorhídrico HCl
- Vasos de precipitado (50 ml)
- Espátula

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Calculo del rendimiento de la formación de cloruro de sodio (NaCl)

1. Pesar un vaso de precipitado seco y limpio. Registrar el peso exacto.

Masa del vaso de precipitado (g) Masa 1 = 302,5 [g]

2. Pesar aproximadamente 0,5 g de carbonato de sodio dentro de un vaso de


precipitado seco y limpio. Registrar el peso exacto.

Masa del vaso de precipitado + Na2CO3 Masa 2 = 302,96 [g]

3. Calcular el volumen de acido clorhídrico (1M) que se requiere para reaccionar


con los 0,5 g Na2CO3

4. Agregar los 9,5 ml de la solución de ácido clorhídrico al vaso de precipitado.


5. Calentar con la hornilla suavemente sobre la rejilla de amianto.
6. Continuar el calentamiento hasta completa evaporación.
7. Dejar enfriar hasta temperatura ambiente y después pesar el vaso de
precipitado junto a la sal.

m NaCl = g

CÁLCULOS Y RESULTADOS
Calculo del rendimiento de la formación de NaCl

1. Determinar la masa experimental obtenida de cloruro de sodio obtenido.

m NaCl practica = m vaso de precipitado + NaCl – m vaso precipitado

m NaCl practica = 302,96 [g] – 302,5 [g]


m NaCl practica = 0,46 [g]

2. Calcular la masa teoría de cloruro de sodio que se debía obtener a partir de los
reactivos utilizados en la práctica.
3. Hallar el rendimiento:
Rendimiento NaCl (s) = (m NaCl practica/ m NaCl teórica= * 100
4. Explicar por que el rendimiento se saca al 100 %.

4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
Khan Academy. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo de 2021, de Khan Academy:
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-beta/x2eef969c74e0d802:chemical
-reactions/x2eef969c74e0d802:stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield

METODOSS. (s.f.). Recuperado el 19 de mayo de 2021, de METODOSS:


https://metodoss.com/redox/

Significados. (2013). Recuperado el 19 de mayo de 2021, de Significados:


https://www.significados.com/estequiometria/

También podría gustarte