Está en la página 1de 2

RAZON DEL ESTADO Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO .

LEGITIMIDAD Y SOBERANÍA

Para Bobbio el concepto de razón de estado tiene relaciones con un conjunto importante de
términos jurídicos y políticos cuyo problema más característico está representado por el tema
de la legitimidad, decir, la justificación del estado.

Según Heller el estado es “unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que


actúa de modo continuo, con medios de poder propios y claramente delimitado en lo personal
y territorial” afirmando que el estado se justifica por ser la institución que brinda seguridad
jurídica, normas jurídicas generales y abstractas que ofrezcan certidumbre de contenido y
ejecución en un marco de referencia moral.

Gaetano Mosca:

Mosca considera que la misión de la ciencia política no es la justificación de tal o cual estado
existente, sino la explicación de cómo surgen los estados, cómo surgen los estados, como se
organizan y como se produce su decadencia. Propone la formulación de una política
científica, considerada sinónimo de una “política moderada, amante de las reformas, sí, pero
graduales, enemiga acérrima de las transformaciones demasiado bruscas y precipitadas.

Gaetano Mosca se presenta como un elitista que duda sobre la oportunidad de establecer el
sufragio universal y con una concepción marcadamente aristocrática de la política,
desarrollando una fuerte oposición a la democracia y el socialismo, sobre todo a la
socialdemocracia.

Sostiene que la democracia puede parangonarse con un método de selección de clase política
siendo necesario reconocerle a esta “el régimen de discusión” en el que vivimos que permite
a la clase política renovarse y mantenerse dentro de ciertos límites y eliminarse casi
automáticamente cuando no corresponde a los intereses del país. Esto se condice con su
oposición al ingreso de las masas en la política, algo que considera podría ser objeto de
manipulación por los demagogos, hecho por el cual, una minoría organizada detenta el poder
y se encuentra presente en todas las formas de gobierno, sin importar el momento histórico de
su constitución y el tipo de organización institucional que encarnan.

Reconoce el hecho de que no importan las épocas, el tipo de sociedad, el grado de desarrollo,
el tipo de política o de cultura, la evolución, las diferencias estructurales o la complejidad
social, pues siempre existirá un dualismo entre gobernantes y gobernados en donde una
minoría de individuos monopolice el poder y una gran mayoría es regulada y dirigida por
dicha minoría. De esta manera, el poder es concebido como la capacidad y la influencia que
tienen dichas minorías para tomar decisiones vinculantes para el conjunto de la sociedad.

También podría gustarte