Está en la página 1de 10

Instituto Superior de formación docente N° 82

Carrera: Profesorado en Historia

Cátedra: Política Institucional

Profesora: Mabel Toñanes

Trabajo Práctico: Informe sobre los siguientes textos y su relación: “Teoría


de la ¨Política” de Carlos Fayt, “Daños Colaterales” de Zygmunt Bauman,
“Sobre villeros e indocumentados: Hacia una teoría sociológica de la
exclusión social” de Diego Casaravilla

Alumnos: Aguirre Lorena

Cabrera Belèn

Frasqueri Gustavo

Zylberman Brenda

Curso: 3er Año “B” Historia

Ciclo lectivo: 2019


Introducción

En las todas comunidades desde que el mundo es mundo, existe quienes administran y
quienes producen para éste. Esta sociedad como cualquier otra tiene sus tropiezos, las
sociedades son imperfectas porque el ser humano es imperfecto y eso hace que todos
seamos distintos al momento de pensar, de crear o incluso de excluir. Pero para llegar a
ello, el hombre tuvo que renunciar a diferentes cuestiones, para obtener otras más
complejas o necesarias, se debio modificar varias vías para llegar al contexto actual. En este
informe se describirá las relaciones de poder, el estado, quienes son los más vulnerable en
la sociedad y como llegar a cambiar para incluirnos como sociedad.

Se relacionara a autores los cuales argumentaron sus posturas como Fayt; Bauman; Diego
Casaravillas; Ficha de Catedra, política educativa, UBA,CBC..
La política en la actualidad es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Se puede definir como una manera
de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses
que se producen dentro de una sociedad.

La utilización del término gana popularidad en el Siglo V a.C , cuando Aristóteles define a
la ciudad como la asociación de varias aldeas que posee todos los medios para abastecerse a
sí mismo.

Para Fayt los vocablos ‘’Política y Político’’ se vinculan a las polis, recintos donde se
desenvolvía la vida política y religiosa de las comunidades griegas en cuyo seno surgieron
los problemas, cuestiones de relación política que sirven de módulos clásicos a las
instituciones, constituciones y gobiernos.

Lo político y la política se vinculan a todo tipo de poder organizado, lo político no puede


ser identificado como estatal, en cada formación social, se genera una relación de poder
entre los que adoptan disposiciones entre quienes deciden y entre quienes obedecen esas
decisiones.

La relación que se encuentra en todas las órdenes de la actividad social humana, entre quien
dirige y quienes son dirigidos; relación intrínseca de mano y obediencia de autoridad,
consentimiento que se encarna en actos como una voluntad que se impone a las demás para
la ordenada realización de un fin.

En ‘’ Ficha de Cátedra’’ se toma de ejemplo a Jean – Jacques Rousseau, describe a la


sociedad con la idea de un contrato social, es decir, un pacto en el que se basa en la
superación de un ‘’Estado de Naturaleza’’ y a partir de allí la posibilidad de la formación de
una ``Sociedad Civil’’, es decir un modo que permita a los ciudadanos vivir en paz, bajo
ciertos órdenes. Del mismo modo Fayt cita a Rousseau el cual desarrolla que la doctrina del
contrato social, es un contrato racional, el único medio que la razón concibe como
fundamento para que alguien mande y los demás obedezcan, la mayoría de los hombres
obedecen no por consentimiento propio sino por miedo. Es decir, temor a la fuerza material
organizada y perfeccionado por el Estado Moderno para la represión.

Al referirse al Estado Fayt lo describe como un proceso formativo ya que con el paso del
tiempo consolida. Por lo tanto el estado no es definitivo, tampoco eterno sino que este se
encuentra en constante transformación. Describe el autor la mutación de los diferentes
estados comenzando por el Estado Moderno dando origen en los siglos XVI y XVII al
Estado Monárquico Absolutista en los siglos XVIII y XIX y principios del siglo XX al
Estado Liberal y la 3era década del siglo XX al Estado Totalitario.
El estado monárquico absolutista, sucesor del Estado Medieval, de formas feudales y
estamentales, consagro el establecimiento del principio de la soberanía y su justificación
teórica. Se caracterizó por administrar el poder en interés del monarca, desarrollando la
burocracia y la reglamentación oficial. El régimen que centralizo el poder en una sola mano
en un largo proceso de emancipación. El estado liberal surge como una conquista de los
derechos individuales como resultado de la lucha de la libertad. Conforma una comunidad
de individuos independientes y auto determinados, legalmente iguales, que debían actuar en
forma coordinada a actividad con instituciones comunes. La no intervención del poder en
las actividades individuales y especialmente en las de orden económico. Es el momento del
capitalismo moderno el tránsito de la economía individual libre. En Ficha de Cátedra donde
se plantea es un actor social, político y soberano, dentro de un territorio determinado,
producto de un proceso histórico, el cual en el caso del estado liberal donde se hace la
aparición de las formas políticas totalitarias que llegaron a cristalizar Rusia, Italia,
Alemania, Portugal y España las dos variantes del estado autoritario: El Fascismo y
Nazismo por un lado y el Colectivismo Soviético por otro. En donde va a tenerse presente
el gobierno de turno por eso que el estado es un actor o agente porque tiene capacidad de
acción y decisión. Es social porque produce, garantiza determinadas relaciones sociales
inspiradas en el respeto a la ley, la democracia, la educación, etc. Su finalidad es garantizar
el orden social. El estado es parte de la sociedad pero también se ubica fuera de ella.

En Ficha de Cátedra se desarrolla el termino sociedad es un sistema de relaciones


impersonales no naturales, basadas en el contrato y con la presencia de un centro dominio.
En toda sociedad existe un nivel de diferenciación básico que se relaciona con la posición
que ocupan los hombres dentro de un sistema de producción y distribución de bienes. Es el
concepto de producción (Modo de producción) el que nos permite entender las distintas
sociedades a partir de las diversas formas de relación del hombre con la naturaleza y los
hombres entre si. Es el concepto de clase social, entendida como el conjunto de actores
sociales que ocupan una posición similar dentro de un sistema de producción, consumo de
bienes en relación a otros conjuntos o clases que ocupan otras posiciones dentro de la
misma sociedad el que nos permite comprender la estructura de las desigualdades sociales,
sobre todo en las sociedad que reconocen que todos los hombres-ciudadanos son
formalmente iguales ante la ley.

Bauman teoriza la sociedad moderna de la era de la globalización y el capitalismo, va


comparando la “historia de nuestros abuelos como aquella que es sólida con valores,
principios y responsabilidades que se tenía en el trabajo, la familia y el matrimonio. Por lo
tanto, los primeros solidos que deben disolverse serán las lealtades tradicionales, los
derechos y obligaciones que obstaculizan al hombre, para ello es necesario terminar con el
viejo orden y reemplazarlo con uno nuevo y este será, el orden económico que domina la
totalidad de la vida humana. En esta “fluidez” como metáfora de nuestra era moderna nada
se fija, ni el tiempo, ni espacio. Bauman examina cinco conceptos: emancipación,
individualidad, tiempo/espacio, trabajo y comunidad. El tiempo moderno gracias a la
flexibilidad y capacidad de expansión se ha convertido en un arma para la conquista del
espacio, el otro instrumento de poder y dominación son los medios de movilidad, Foucault
usó el “Panóptico” como metáfora del poder moderno como estrategias de ejercicio del
poder que puede moverse a la velocidad de la señal eléctrica, no esté atado al espacio. En
las relaciones “pos panópticas” el poder puede estar fuera del alcance.

En la vida liquidad la sociedad se basa en la individualidad, todo se ha convertido en algo


temporal e inestable por otra parte, esta era ataca a los nómades y a su estilo de vida, del
mismo modo lo hacen los modernos “crono políticos” que los consideran seres inferiores,
primitivos, “subdesarrollados” que necesitan ser reformados e ilustrados, por no poseer un
domicilio fijo o pertenecía a un Estado han sido víctima de discriminación legal. Este trato
todavía se aplica a la “subclase” de los sin techos como los que encontramos en cualquier
parte la ciudad. El compromiso activo con la vida de los subordinados ha dejado de ser
necesario, ahora viajar liviano es lo mejor en vez de aferrarse a lo sólido, ya no hay
compromiso. Los poderes de hoy son quienes evitan y rechazan lo durable, mientras que los
de abajo luchan desesperadamente para que sus posesiones duren más y les brinden
servicios duraderos. la desintegración social es resultado de las nuevas técnicas de poder
que emplea como principales instrumentos el “descompromiso” y “huida”. La
“flexibilidad”, la “fluidez” significa no estar comprometidos con nada, es estar listo para
los cambios de mentalidades requeridos en el momento.

Es aquí en donde Bauman en ‘’Daños Colaterales’’ hace un análisis sobre las


desigualdades en la sociedad y el crecimiento de esta situación.

Sus víctimas serán los más vulnerables en un mundo cada vez más individualista y
consumista propio del capitalismo y globalización. Desde este concepto Bauman toma el
caso del huracán Katrina de Estados Unidos en Nueva Orleans del año 2005.
Para identificar quienes reciben ese daño colateral y serán los de la clase baja que no
pueden escapar ante la catástrofe “natural” o humana por ello ocupar el extremo inferior de
la desigualdad y ser “víctima colateral” es una realidad que los hacen invisibles. El
aumento de la desigualdad casi nunca se considera un problema económico en sí se prioriza
las amenazas a la “ley y el orden” dejando de lado el bienestar social en general, la política
actual encapsula a una parte de la sociedad en la categoría de “clase marginal” que se
encuentra en el extremo inferior de la distribución social de riquezas e ingresos
significando quedar fuera de la sociedad en el límite, en esta clasificación entraran los
“inmigrantes ilegales” o “emigrados internos” ante esto no podrán acceder a los beneficios
que el Estado debe brindarles como asistencia médica, educación o acceder al D.N.I, este
mirar hacia otro lado no solo apunta al ser humano, también es a la infraestructura de los
barrios, como el caso del barrio Mitre donde

las inundaciones quedaron bajo la alfombra


de la agenda política, como este barrio muchos otros en el conurbano. También Bauman
nos indica que es “peligroso ser negro y pobre” porque estos pueden tener conciencia y
presionar desde abajo hacia arriba, es decir no solo representan a esa clase olvidada, sino
aquellos que se levantarán y reclamaran sus derechos negados, el Estado los ha marginado,
criminalizado y reclasificado no los ha incluido en la agenda política.

El autor Casaravilla en el documento “Sobre villeros e indocumentados: Hacia una teoría


sociológica de la exclusión social realiza una investigación sobre cómo se vincula la
ilegalidad con las etapas típicas de la vida del inmigrante desde el inicio, hasta el proceso
de aprendizaje terminando en la inserción de la nueva cultura. Casaravilla las distingue en 2
etapas: a) migrante inocente y b) el experimentado, que se sitúa en los extremos del proceso
de aprendizaje que va acompañado de una relación distinta de ilegalidad.

-La etapa de inocencia se inicia con la partida de su cultura que le resulta familiar y el
encuentro con las culturas globales entran en divergencia en el microcosmo jurídico
migratorio opuesto al migrante como también al lego nativo. Lo padecen particularmente
en Argentina son los paraguayos, bolivianos y peruanos. Al momento de iniciar los trámites
se encuentran con otra oralidad, esto demuestra que se reniega de ese elemento de las
culturas diversas, excluyendo a partir de las diferencias. Se acentúa desde la burocrático
ésta segregación de la ciudadanía, la intención política que institucionaliza al sistema
parece ser el pretexto de control para poder excluir o incluir, indirectamente contribuye a la
producción de ilegalidad incluso en quienes no estarían impedidos de ser admitidos.

-La segunda etapa surge a partir de que el inmigrante es consciente de los beneficios de ser
ciudadano y pertenecer al país. Descubrirá la extensa burocratización de la solicitud, la que
se opondrá a su situación y posibilidades prácticas. Estas políticas migratorias producen
ilegalidad y trabajo en negro, los empleadores exigen el D.N.I y el estado exige el contrato
de trabajo para el inicio del D.N.I, es una restricción encubierta. Se toma la postura de
Bauman como se hizo la mención anteriormente es el quedar a un lado de la sociedad
simplemente por no pertenecer.

Los mecanismos de apartamiento se intensifican entre lo contrario y diferente, quienes más


pobres, más rechazados probablemente se convierta en ilegal, por ello los migrantes
desarrollan prácticas encubiertas para evitar esa rotulación: ocultamiento de
indocumentación, limitándose a zonas de tránsito y a contactarse con extraños, así se
contribuye a la exclusión externa. Por otro lado, los ilegales se caracterizan por trabajar en
negro, les quitan el salario prometido que casi siempre es inferior al mínimo. No cuentan
con garantías, tampoco lo jurídico actúa como un freno, sino como acelerador de la
explotación. La policía excede su papel represor con la transgresión normativa y los explota
en su vulnerabilidad, traspasando el respeto a la humanidad del otro, no es solo violencia
física, también es simbólica ya que a partir de su detención toma consciencia de su
ilegalidad.

-El estigma de la ilegalidad es potenciado por el rechazo nacional y étnico, la forma de


racismo cotidiano es la “desvalorización” simbólica como “el negro, el indio o el cabecita”.
La hipótesis de Cfr. Berger, 1986 expresa que la apariencia externa es una clave de
identificación que presume rasgos no visibles en las interacciones, en nuestro caso son las
apariencias físicas (color de piel, etc.) y las costumbres (vestimenta, dialectos, etc.) son
indicadores de indocumentados ilegales que terminan siendo extorsionados o detenidos.

Como el caso del barrio Mitre que para mitigar la segregación realiza estrategias para la
radicalización legal. En primer lugar, están las organizaciones de redes solidarias que
toman el lugar que debiera ocupar el Estado, éstas organizaciones dan una alternativa para
solucionar los problemas sociales, si bien no garantiza la obtención del D.N.I, es una
manera de inclusión incipiente del migrante. Estas comunidades colectivas transcienden el
carácter de micro resistencia ocasional producto de las desigualdades que terminaran en
acciones comunitarias organizadas y orientadas a la transformación de las condiciones de
segregación y explotación.

Frecuentemente se yuxtaponen el concepto de pobreza y exclusión social

que define la situación y no el proceso. Ser excluido es haber sido sujeto de una relación
social determinada, la acción de segregar es previa al hecho histórico concreto y variable.
En la tendencia dominante es el resultado de las luchas sociales y políticas, existe siempre
la tendencia a la separación e inclusión. El excluido siempre está en la subcultura de pares o
con parte de los “integrados”. La realidad de la exclusión pensada como un proceso de
variables y pluridimensional, tiene una asociación al empleo, la atribución de normalidad,
la distribución de territorios y de recursos, etc. No es el mismo caso del discapacitado, los
homosexuales, los paraguayos ilegales o el del menor de la villa, son todos estos excluidos
en términos generales cualitativamente diferente, a estas desigualdades sociales se le suman
la desafiliación de la relación salarial y ruptura con agentes mediadores como las escuelas y
sindicatos. Por lo tanto, toda acción comunitaria social debe o política debe considerar la
creciente diversidad y sus orientaciones recíprocas de la subcultura y sus valores.

- Existen procesos de exclusión social cuando un conjunto de mecanismo enraizados en la


estructura de la sociedad provoca que el rechazo sistemático de la participación en la
cultura, la economía y la política en la sociedad en un momento histórico determinad, la
exclusión es una relación no recíproca con la integración social, es decir no toda falta de
integración implica apartamiento. La inclusión forzada por la sociedad dominante mediante
la coacción, negando su heterogeneidad implica formas de violencia diferentes en la noción
de exclusión social, integrando la mirada latinoamericana de la realidad de la pobreza, la
mirada europea con el elemento sociopolítico centrado en la obtención de la ciudadanía y el
goce de los derechos humanos y por último los teóricos norteamericanos que analizan la
desviación y el estigma con un sesgo socio-cultural.

1. En la primera dimensión esta la pobreza como consecuencia de estilos desarrollados


poco integrador, asociados a la expulsión de mano de obra, concentración de
ingresos, desocupación, etc.
2. En segundo lugar relacionado con la ciudadanía y su ejercicio. La exclusión implica
inhibición para el ejercicio de derechos de tipo: subordinación y vulnerabilidad a la
decisión por otros, ya sea clientelismo en la gestión de salud o humillación en la
escuela para pobres o inseguridad cotidiana para los mayores en el barrio Mitre o
explotación de empleadores, extorsión de policías a indocumentados.
3. La tercera dimensión refiere al estigma por pertenecer a un grupo determinado
como las características físicas, étnicas, de legalidad, de origen, es una carga
negativa por la posición social segregada (pobre, villero, etc.) o el inicio a la
ilegalidad, la delincuencia que pueden obstaculizar la posibilidad de integración y
contribuir a prácticas transgresoras.

Desde una perspectiva sociológica estas fracturas sociales se refieren a medios diferentes de
integración. Habermas distingue una integración sistemática, donde operan el mercado y el
aparto político como mecanismo de coordinación basada en la reproducción del “mundo de
la vida” en la acción comunicativa. La exclusión sistemática es la función desarticulada del
mercado y el poder burocrático, es así que las acciones tienden más a separar que a incluir.
La pobreza y subordinación pertenece a la exclusión sistemática, el estigma, la
discriminación evidencian crisis en los mecanismos de reconocimiento de las coacciones de
la economía y de las diversas culturas y sus consecuentes modo de acción comunicativo,
además las formas de dominación incluyen, pero exceden el marco institucional y legal.
Para Finalizar es necesario promover acciones comunitarias y políticas sociales que se
orienten a la remoción de estigmas, la integración internamente a partir de la participación
comunitaria, la interacción, para ello es necesario un diagnóstico que identifique los
factores de segregación y la posibilidad de transformación.
En conclusión

La sociedad en la cual estamos inmersos desde tiempos memorables en la Argentina fue


mutando a medida que la población se fue incrementando. Incremento que debido a la
idiosincrasia de la gente que emigraba de Europa hacia estas tierras traían impregnadas en
su sangre nuevas ideas políticas, religiosas o simplemente costumbres que poco a poco se
fue instaurando en el común de la gente. Este movimiento humano en el afán de querer
empezar de nuevo en estas tierras como la joven América, prometedora, pero también en un
punto hostil para los inmigrantes, no fue fácil como se cree.

La cultura de la cual es difícil desprenderse y el individuo lleva con él por dónde camine,
no se puede deshacer tan fácilmente. Esta multiculturalidad la cual mencionamos hoy en
Buenos Aires tiene que ver en muchos sentidos con el aluvión de inmigrantes, la argentina
del modelo agroexportador de principios del siglo XIX y el llamado granero del mundo,
este combo simultaneo de posibilidades de trabajo y de progreso que hoy todavía en el siglo
XXI se siguen dando en la Argentina, basta con levantar la mirada hacia el norte de
Sudamérica y ver a Venezuela y su economía para darnos cuenta.

Es como menciona el autor Bauman logra comprender como las estructuras fijadas en el
pasado se rompen en función de los advenimientos de la modernidad. Esta era ha invertido
el orden y las libertades, llevándonos a un individualismo egoísta donde no hay lugar para
el otro, sólo importa satisfacer nuevas necesidades. Las subclases terminan haciendo frente
a esa “fluidez” con desesperación en contra posición en Daños Colaterales esa parte de la
población descriminalizada es un peligro porque puede tener su propia voz. Los valores, la
ética que fijaban y hacían posible los compromisos se fueron diluyendo.

También podría gustarte