Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA INTEGRACION DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA

BIOQUÍMICA

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

Jeremi Meden

Asunción – Paraguay

2023
Kinesioterapia en el Niño Prematuro

PROBLEMÁTICA: Factores a los que se enfrentaran los bebes prematuros en caso de ausencia
de kinesiólogos neonatales en hospitales públicos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

 Qué tan importante es el rol del kinesiólogo en el área neonatal


 Qué porcentaje de bebes logra una vida optima gracias al trabajo del kinesiólogo

La prematurez es el mayor desafío actual de la medicina perinatal, ya que se asocia a diversas


complicaciones médicas y es una situación compleja que afecta directamente al niño y a su
familia.

¿Cuándo un bebé es prematuro? “Se considera que un niño es prematuro cuando nace antes
de las 37 semanas de gestación. Por ende, se considera que es de término a partir de esas 37
semanas”.

En Paraguay se registra una tasa de 8% de prematurez. “Desde el año 2018, de los ciento
quince mil niños que nacieron en nuestro país, un 8 por ciento fue prematuro. Esto nos da un
número aproximado de 9.000 niños nacidos prematuramente”.

Al comienzo, el desafío más grande es lograr la estabilidad de los sistemas corporales, dado
que, al ser inmaduros, les cuesta más adaptarse y pueden aparecer problemas como dificultad
en la termorregulación, inestabilidad cardiorrespiratoria, alteraciones metabólicas y
gastrointestinales, problemas nutricionales e infecciones.

Sin embargo, pasada esta etapa, continúan los riesgos dados por la inmadurez de los sistemas
respiratorio y digestivo, principalmente. Por otro lado, dada la inmadurez global del niño,
puede presentar complicaciones en su sistema nervioso, a lo cual se suma que sus
características lo hacen susceptible a un aprendizaje motor desorganizado. Es por esto que uno
de los riesgos de los niños prematuros son las secuelas que pueda dejar este sistema nervioso
inmaduro.

Es decir, los recién nacidos prematuros tienen que desarrollarse en un entorno extrauterino en
un periodo en el que su cerebro se encuentra en pleno proceso de organización y
sinaptogénesis, lo que significa que es un periodo muy activo y a su vez delicado en el proceso
de desarrollo. En las últimas semanas de la gestación es cuando se produce una actividad más
intensa en el desarrollo del cerebro del feto. Esto hace que el recién nacido prematuro cumpla
esas etapas de máxima actividad y desarrollo fuera de su “hábitat natural”, es decir, en la
unidad de neonatología. Uno de los principales conflictos del recién nacido prematuro es la
relación que tiene que tener con el entorno que lo rodea, lo cual implica desarrollar un sistema
sensoriomotor que le permite interactuar en un nivel básico con su entorno. Un niño
prematuro tiene una capacidad limitada para organizar su conducta y adaptarse al medio, ya
que básicamente, es un niño que nació antes de lo esperado y por lo tanto todo su organismo
esta insuficientemente preparado (en mayor o menor medida) para la vida fuera del vientre
materno.

Por otro lado, el sólo hecho de permanecer en una unidad de neonatología provoca efectos
indeseables tanto en el recién nacido como en su familia, ya que no es el ambiente ideal para
este niño. La familia debe ser el pilar fundamental en torno al cual se realiza el seguimiento y
tratamiento de un prematuro.

La permanencia en una incubadora o cuna especial, en posturas que deben facilitar los
procedimientos médicos, enfermería, y kinesiología sumada a las características de la Unidad
de Neonatología y a los problemas típicos del prematuro, hacen que en las últimas décadas se
haya hecho relevante el rol de un equipo multidisciplinario en las unidades de neonatología,
buscando satisfacer las necesidades biopsicosociales del niño.

¿Qué hace un kinesiólogo en la Unidad de Neonatología?

Las acciones de los kinesiólogos buscan principalmente facilitar la adaptación del recién nacido
durante su estadía hospitalaria (lograr una mayor estabilidad en sus sistemas autonómicos,
motor y estados de alerta), promover un óptimo desarrollo sensoriomotor, prevenir
alteraciones sensoriomotoras y entregar herramientas a la familia para lograr empoderarse en
su rol en este nuevo desafío.

1. Prevención: se hace constantemente, para minimizar en los niños prematuros de riesgo la


aparición de complicaciones respiratorias y neuromotora, además de optimizar las medidas
terapéuticas a través de acciones individualizadas

2. Educación: es fundamental enseñarles a las familias a participar de forma activa,


fomentando el apego y el cuidado seguro. Sabemos que es una situación difícil y tratamos de
hacerla un poco más llevadera. Además, se trabaja en conjunto con los otros profesionales de
la unidad.

3. Tratamiento: determinar, programar y ejecutar los procedimientos en base a


razonamientos y procesos terapéuticos, fundamentados en conceptos de Neurodesarrollo,
Manejo Postural, Integración Sensorial y respiratorio, entre otros.
Para iniciar la intervención, el equipo de Neurodesarrollo analiza cada caso individualmente,
una vez que el niño está estable fisiológicamente, considerando la “edad gestional”, que es el
número de semanas y días desde la concepción al nacimiento; la “edad cronológica”, los días
tras su nacimiento; y la “edad corregida”, que son los días, semanas o meses desde la fecha
que debió haber nacido; además de las señales de estrés y de regulación, que manifiestan los
niños, para evaluar la capacidad que disponen de enfrentar las demandas ambientales,
evaluando la combinación de múltiples factores.

“A partir de ese momento observamos cuál es el desempeño motor espontáneo que tiene el
niño, si es prematuro, por ejemplo, sus movimientos van a estar muy influenciados por la por
la edad y el impacto de la fuerza de gravedad, porque no tiene la madurez necesaria para
enfrentarse a este ambiente extrauterino. El kinesiólogo estimula las conductas sensorio
motoras adecuadas para la edad, disminuyendo los ruidos y la luminosidad intensa, aplicando
ejercicios suaves y variables que tiendan a reproducir los movimientos en el ambiente
extrauterino. Sabemos que el feto se mueve dentro del útero desde las 7 semanas y media de
gestación, por eso es factible incidir una vez nacido en la continuidad de su desarrollo, en las
mejores condiciones posibles”.

Conclusión

En conclusión, podemos decir que hoy en día es bastante importante contar con un equipo
multidisciplinario tanto en hospitales públicos como en hospitales privados, así como también
es fundamental el rol del kinesiólogo para el progreso de los bebes prematuros ya que gracias
a los diversos ejercicios de rehabilitación mejoran la calidad de vida del paciente o bien
previenen algunas alteraciones sensoriomotoras.

SITIOS WEB

https://www.crecerdecolores.com/post/kinesioterapia-en-el-ni%C3%B1o-prematuro

https://www.mspbs.gov.py/portal-19976/bebes-prematuros-pequentildeos-grandes-
luchadores.html#:~:text=En%20Paraguay%20%2Drefiere%20la%20Dra,de%209.000%20ni
%C3%B1os%20nacidos%20prematuramente%E2%80%9D.

https://kinesiologia.uc.cl/noticias/uc-promueve-rol-de-la-neurokinesiologia-neonatal-en-
ninos-prematuros/
INFORME DE LA PRACTICA

DATOS EXPERIMENTALES

Título de la práctica: IDENTIFICACIÓN DE PROTEINAS

Nombre del alumno: Mayra Brítez – Nicolas González – Raúl Jara – Tobías Lovera – Natalia Ramírez

Carrera: KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA

Fecha: 11/04/23
RESULTADOS OBTENIDOS A. IDENFICACIÓN
Reactivo de Biuret (incluir fotos de cada
reacción)
MUESTRA
Muestra Interpretación

Muestra 1 CARNE Agregamos 1 mL de solución de


VACUNA solución de Sulfato de Cobre al
2% y agitamos vigorosamente,
observamos una coloración
verdosa, luego agregamos 2 mL
de Hidróxido de Sodio al 10%,
agitamos y observamos una
coloración violeta eso quiere
decir que contiene proteínas y
dicha sustancia salió positiva.
Muestra 2 HUEVO Agregamos 1 mL de solución de
solución de Sulfato de Cobre al
2% y agitamos vigorosamente,
observamos una coloración
celeste, luego agregamos 2 mL de
Hidróxido de Sodio al 10%,
agitamos y observamos una
coloración violeta eso quiere
decir que contiene proteínas y
dicha sustancia salió positiva
Muestra 3 LECHE Agregamos 1 mL de solución de
solución de Sulfato de Cobre al
2% y agitamos vigorosamente,
observamos una coloración
celeste claro, luego agregamos 2
mL de Hidróxido de Sodio al 10%,
agitamos y observamos una
coloración violeta eso quiere
decir que contiene proteínas y
dicha sustancia salió positiva

Muestra 4 JAMÓN Agregamos 1 mL de solución de


solución de Sulfato de Cobre al
2% y agitamos vigorosamente,
observamos una coloraciónceles
claro, luego agregamos 2 mL de
Hidróxido de Sodio al 10%,
agitamos y observamos una
coloración celeste fuerte eso
quiere decir que contiene
proteínas pero no en mayor
cantidad, dicha sustancia salió
positiva
Control Negativo AGUA Dicha reacción salió negativa ya
que el agua no contiene
proteinas.
Reactivo Xantoproteica (incluir fotos de cada
reacción)
MUESTRA
Muestra Interpretación

Muestra 1 CARNE VACUNA Agregamos 1mL de la solución de Acido


Nítrico Concentrado y observamos que
la reacción tomo un color rosado

Muestra 2 HUEVO Agregamos 1mL de la solución de Acido


Nítrico Concentrado y observamos que
la reacción tomo un color amarillento

Muestra 3 LECHE Agregamos 1mL de la solución de Acido


Nítrico Concentrado y observamos que
la reacción tomo un color blanco

Muestra 4 JAMON Agregamos 1mL de la solución de Acido


Nítrico Concentrado y observamos que
la reacción tomo un color amarillo
Control AGUA No hay cambios en la reacción
Negativo

CONCLUSIÓN
Se obtuvieron los cambios esperados en las reacciones, aunque diferentes todos
dieron positivo, lo que nos indica que todos estos alimentos contienen proteínas. Una
manera de saber si una sustancia desconocida es una proteína es sometiendo esta
sustancia a una prueba, que podría ser la identificación de proteínas mediante la
reacción de Biuret, si esta sutancia es una proteína entonces esta se tornara de color
violeta lo que nos indica que la reacción fue positiva. Cuando se desnaturaliza una
proteína entonces ocurre un cambio en la estructura de este, se coagula y en el caso
del huevo podemos tener el huevo como comúnmente podemos conocerlo cocinado,
en el caso de la leche es lo que conocemos como nata, pero aun así si, si este se
sometiera a una reacción coloreada para identificar la proteína, daría positivo aun
coagulada porque al desnaturalizarse una proteína, ésta cambia su estructura pero no
se rompen los enlaces que la conforman, lo que hacen estas pruebas es romper los
enlaces peptídicos para comprobar la presencia de proteínas.
En la reacción xantoproteica solo se usa HNO3. Estos reactivos colorean la sustancia, si
esta se trata de una proteína, en el caso de Biuret se colorea de color azul, cambia a
violeta en presencia de proteínas, y a rosa cuando se combina con polipéptidos de
cadena corta. Estas reacciones colorean las proteínas debido a que rompen los enlaces
peptídicos para comprobar la presencia de proteínas.
EVALUACIÓN
1. Las proteínas son biomoléculas cuya unidad estructural son los:
a. Carbohidratos
b. Ácidos grasos
c. Aminoácidos
d. Todas las anteriores

2. Cita fuentes de proteínas de origen Vegetal y animal


Origen animal
• Huevo: es una buena fuente de proteínas debido a que contiene la
albúmina, de excelente calidad, ya que incluye una elevada cantidad de
aminoácidos esenciales.
• Pescados (salmón, arenque, atún, bacalao, trucha…).
• Leche.
• Derivados lácteos, queso o yogur.
• Carne magra, pavo, lomo y pollo.
Alimentos con proteínas de origen vegetal
• Legumbres (lentejas, habas, garbanzos, frijoles…), conviene
completarlos con otro alimento como patatas o arroz.
• Vegetales de hoja verde (col rizada, espinaca…).
• Nueces y frutos secos como pistachos o almendras (siempre que no
sean fritos y tengan poca sal).
• Seitán, tempeh, quínoa, semillas de soja, algas.
3. La reacción de Biuret
a. Se emplea en la identificación de proteínas debido a la formación
un complejo coloreado por medio de los iones Ag+ en medio alcalino
b. Se emplea en la identificación de aminoacidos debido a la
formación un complejo coloreado por medio de los iones Cu + en medio
alcalino
c. Se emplea en la identificación de proteínas debido a la formación
un complejo coloreado por medio de los iones Fe+ en medio alcalino
d. Se emplea en la identificación de proteínas debido a la formación
un complejo coloreado por medio de los iones Cu+ en medio ácido.

También podría gustarte