Está en la página 1de 38

2023 INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

INFORME DE INDAGACIÓN,
RESIDENCIA II ESCUELA
PRIMARIA N° 124
Estudiante: Navarrete Figueroa Andy
4° “A” T.N I.S.F.D N°9 “Paulo Freire”
Profesoras: Lara Virginia
Pérez Marcela

1
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Índice

Introducción……………………………………………….……………….….…………3

Historia de la Escuela n° 124……………………………………………….……………4

Estructura y organización…………..…………………….………….……….….………4

Contexto…………………………………………………………………….…..………..4

Estructura…………………………………………………...…..….…………....……….5

Ritos y Rituales………………………………………………..…….………………….6

Organización dentro del aula……………………………………..……………………..7

Vínculos directos e indirectos con otras instituciones……………...……….………….10

Falta de espacios en las instituciones y servicios en los barrios………...……….……..10

Conclusión…………………………………………...………………………....………12

Bibliografía……………………………………………….…………………………….13

Anexos...………………………………………………….…………………………….14

Fotografía……………………………………………………………………….………14

Radio Escolar, Modalidad común: Nivel Primario Escuela n° 124…………....………26

Radio Escolar, Modalidad común: Nivel Inicial Escuela n° 124…………………..…. 27

Croquis de la Escuela n° 124…………………………………….……………………..28

Cuadro de Entrevista………………………………………………...…………………29

Registro de clase…………………………………………………….…………………34

2
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Introducción

El siguiente informe de indagación es desarrollado por el estudiante Navarrete


Andy de 4to “A” T.N del I.S.F.D N° 9, del Profesorado de Educación Primaria. El
mismo está enmarcado dentro del espacio curricular de Residencia II, que tiene como
eje “Hacia la construcción de prácticas transformadoras” A 40 años de democracia.
Este trabajo de indagación fue realizado en la escuela primaria “Celestino Elizari” N°
124, ubicada en la ciudad de Centenario, sector chacras, ex ruta 234 s/n.

El informe de indagación está constituido a partir de entrevistas, fotografías,


observaciones participantes, observación institucional y etnográfica, fundamentándose
con los materiales teóricos recopilados en nuestra trayectoria formativa, dando lugar a
la elaboración de datos significativos para la indagación. Encuadrandose en las
perspectivas del Diseño Curricular (PEP). Derechos Humanos, Interculturalidad,
Género y Socio ambiental, con el fin de analizar las relaciones que se establecen en la
Escuela pública estatal N° 124.

3
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Historia de la Escuela n° 124

La escuela primaria N° 124 lleva como nombre Celestino Elizari (16 de


noviembre de 1941). En memoria al primer maestro fundador de la misma.

Teniendo en cuenta la comunicación telefónica con el ex director Villegas


Roberto, quien recuerda el funcionamiento de la escuela en su momento, menciona que
a partir del año 1985, ceden al jardín las habitaciones en las cuales vivían, el director, la
vice y un auxiliar. Esta conversación aportó a la escritura de este informe. (Anexo 29
Entrevista Ex Director)

Durante las primeras dos décadas funcionaba la escuela primaria de adultos


nocturna. Actualmente cuenta con jardín de infantes y educación primaria común.

Cabe destacar que por esta institución han pasado generaciones de familias
completas, un ejemplo es de une vecine, su mamá pasó por la escuela, sus hijes y ahora
asisten sus nietes a la institución.

Estructura y organización

La observación y ayudantía pedagógica, realizada desde el día 04/07/2023 al


07/07/2023, me permitió a través de entrevistas e ingreso al aula conocer el contexto,
su organización, metodología de trabajo, actividades llevadas adelante, intercambio con
el docente de grado, y con les estudiantes.

● Contexto

En su contexto se puede visualizar que la institución está rodeada de un paisaje


rural, en un entorno chacarero en donde algunas chacras se encuentran en plena
producción y otras en reconversión a formar parte de la urbanización. Al estar rodeada
por chacras y poseer solo un ingreso por calle de tierra, se presenta un clima tranquilo
en cuanto a actividad durante la jornada escolar, no así en horario de ingreso y salida.
Tampoco cuando se producen cortes en la Ruta 7, ya que uno de los caminos
alternativos es precisamente la calle que pasa frente a la escuela.

4
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Otra de las cuestiones que complica o dificulta el acceso al establecimiento es


debido a las inclemencias climáticas - cuando se producen tormentas o grandes
temporales -, ya que se inunda la calle de un extremo a la otra, generando pozos que
dificultan o imposibilitan su acceso.

“Considerar el contexto y el entorno sirve, a quienes pretendemos enseñar, para


desarrollar una enseñanza situada o contextualizada. La enseñanza situada destaca la
importancia de la actividad/intervención para el aprendizaje en relación al contexto y al
entorno” (Garcia Norma, 2012, p.9).

Tambièn cabe mencionar que la institución alberga a estudiantes mayormente de


barrios cercanos, algunes provienen de la ciudad de Centenario, otres provienen del
sector de chacras (desde calle 4, hasta Barrio Nueva España) en los que habitan familias
conocidas, algunes se desempeñan en chacras cercanas.

● Estructura

La estructura edilicia se organiza de la siguiente manera: en el ingreso al


establecimiento se encuentra alejado de la calle principal por una galería al aire libre; al
entrar se localizan del lado izquierdo dirección, secretaría, al lado sala de docentes
(Anexo 2, 6, 9,10 y 13). En ese mismo pasillo se encuentra una puerta de ingreso al
jardín (la cual no usa la familia, solo docentes y directivos). Frente a la puerta de
ingreso se hallan dos baños de docentes, en diagonal se encuentra la sala de plástica,
que es compartida con el área de música en ambos turnos.

En la galería interna tenemos a lo largo del lado derecho los salones, al final del
pasillo – como yendo para la calle - un cuartito en el que se guardan elementos
importantes. (Se empezaría a usar como la nueva dirección)

“De este modo, coincidiremos en que las escuelas tienen espacios para dar clase
(aulas), para la gestión directiva (dirección), para las tareas administrativas y bedelía
(secretaria, preceptorías y salas de profesores), para actividades pedagógicas específicas
(laboratorio, sala de música, etc), para la recreación y/o reuniones de alumnos, alumnas
y docentes (patio, hall central, etc.), para la circulación de personas (pasillos, escaleras),
para información o comunicación (paredes, paneles), para la cobertura de servicio
(baños , cocina)” (Aielo Berta, 2012, p.116).

5
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Hacia el lado del patio se ubican: A mano derecha los baños de les niñes (uno y
uno) del lado izquierdo la cocina – aquí se prepara el refrigerio para los/as estudiantes y
docentes -. Desde ahí se abre un ala hacia la izquierda que da derecho al sum (Anexo
16), antes de la entrada al sum hay una puerta que se dirige al patio (Anexo 14 y 17). En
este encontramos un playón que está ahí desde hace varios años (aproximadamente 50
años). Se puede decir que se encuentra en mal estado (agrietado, áspero, roto) donde se
han producido diferentes accidentes, también cuenta con 3 hamacas (en malas
condiciones) ubicadas en diagonal al playón – cada grado se turna para usarlas -. Un
sector de alamedas y césped en el que les niñes juegan, corren. Del lado opuesto a la
alameda (en frente) se encuentra un sector con mesitas armadas y pintadas por les
maestres y atrás de ese lugar (dividido por un alambrado) hay un espacio que fue
destinado a un proyecto de huerta, hoy en desuso.

En el turno mañana se encuentran: la sala multiedad en jardín y en primaria 2do y


3er ciclo (4°, 5°, 6° y 7 mo) y en el turno tarde las salas de 3, 4 y 5 años en jardín y 1 er
ciclo (1°, 2°, y 3 er grado) en nivel primario – Hay dos primeros, dos segundos, dos
terceros – los cuales trabajan paralelamente entre docentes y con el acompañamiento de
la MAP, quien trabaja junto a ellas, aportando, articulando y reforzando contenidos con
les niñes que se encuentran en proceso de alfabetización.

Actualmente posee una matrícula aproximada de 249 estudiantes, entre los dos
turnos, sumado a les alumnes del jardín.

Ritos y Rituales

Durante la semana de ayudantía se pudo llevar a cabo entrevistas a personal de


la institución como la directora, vicedirectora, les auxiliares y el docente de grado
asignado; en mi caso 7mo “A” T.M. Al llegar a la escuela les estudiantes forman una
ronda, cantan la canción para izar la bandera. Comentan las novedades o si alguien
cumple años se lo cantan. En el turno tarde al finalizar la jornada se arría la bandera (se
guarda en reposo hasta el otro día).

También pude observar la realización y organización de los actos escolares, que


se diferencian en la manera en que se llevan adelante. En el turno mañana se lleva a
cabo la rutina de los himnos, luego por grado realizan talleres y actividades de forma

6
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

reflexiva sobre la fecha (en este caso el 9 de julio). Cada docente acompaña las
diferentes propuestas.

En el turno tarde se realiza la rutina de los himnos, preparan numeritos que


muestran a las familias (en este caso bailes, canciones, etc.) los arman con les docentes
de grado y la seño de música. Otra diferencia que note fue que en los actos del turno
mañana no acompañan ni participan las familias, pero en el otro turno sí, las familias
acompañan, participan y se hacen presentes en cada acto escolar. Esta situación se da a
través de un acuerdo institucional hecho entre docentes de ambos turnos.

“Se consideran rituales desde aquellas prácticas muy estructuradas, como las fiestas y
actos escolares, hasta un sin números de comportamiento habituales- menos visibles-
que atraviesan la vida cotidiana de la escuela” (Aiello Berta, 2012, p 143)

Otra cuestión a destacar es la organización de los turnos por semana por parte de
les docentes – por ejemplo: en la semana que me tocó realizar las ayudantías el profe de
7mo grado estaba de turno por lo tanto también yo -. Aquí el/a docente llega 15 minutos
antes del ingreso, recibe a les niñes que van llegando a la escuela, saluda e iza la
bandera. En el horario de salida se queda 10 minutos para acompañar a les estudiantes
mientras los van a buscar las familias o esperan el cole.
El profesor de grado me cedió un espacio de participación e interacción con les
estudiantes, lo que permitió el enriquecimiento de mis ayudantías.

Organización dentro del aula

A partir del tiempo compartido en el aula pude introducirme un poco en la


cultura escolar desde adentro, como el docente tiene que lidiar con los conflictos en el
aula, los tiempos de les niñes y sus diferentes personalidades, las familias y como un
conflicto no resuelto en el aula se puede trasladar a las calles poniendo en riesgo la
integridad de les alumnes.

Dentro de la escuela, la participación de la docente MAP es sumamente


importante; debido a que no solo está pendiente del aprendizaje de un estudiante en
particular, sino de todo el grado ¿Cómo lleva a cabo su participación?; ésta adecua la
planificación que realiza el/a docente para toda la clase, trata de que los contenidos por
abordar sean más fáciles de comprender para el aprendiz. Si bien en 7 mo no se ve la

7
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

presencia de la MAP, si se la ve dentro de la institución; acompañando a aquellos


grados y estudiantes que lo necesiten, aportando diferente tipo de estrategias y/o a través
de distintos tipos de proyectos, como lo es el de Literatura. Al ingreso de la misma se
recomienda algún libro, novela o cuento para que lean y cuenten de qué trata y si les
gusto o no.

De acuerdo con Emilia Ferreiro (2001) la alfabetización es un derecho de


todos/as no un lujo ni una obligación, dependiendo de la situación circundante que sea.
Donde los/as que hacen a la educación son agentes de cambios necesarios en el proceso
hacia aquella meta de conocimiento que se quiere alcanzar, que tienen en claro que
“Alfabetizar consiste en contribuir al avance de los sujetos (niños, jóvenes y adultos) en
el dominio de la lectura y la escritura” (Nemirovsky, 1999. p.9).
En este punto, aportando lo hablado con una docente del turno tarde que da
clases en 3er grado, quien planteó el trabajo que realiza junto a la MAP, para aquelles
niñes que se encuentran en proceso de alfabetización; abordando los contenidos de
forma acotada, trabajando la lectura, escritura y el sistema de numeración;
acompañando al resto del grupo. Reforzando los contenidos fundamentales.
Su trabajo dentro del salón de clases es fundamental, acompaña y guía el trabajo
docente, brindando estrategias de acompañamiento.
En el aula se pueden observar distintas situaciones relacionadas al ámbito de
acompañamiento pedagógico, si bien no son tratadas pero de igual manera son notorias.
Por ejemplo : el docente relaciona las actividades dadas con lo que realizan en sus vidas
diarias, así les estudiantes pueden comprender mejor la actividad. De esta manera, les
ayudan a qué no se distraigan y sean más participativos con el tema dado en esa clase.

También se ve muy incluido el tema del celular, quien tiene y quién no, si tienen
redes sociales; lo que llevaba a conflictos porque si alguien de la institución nota que lo
han llevado a la escuela, se los sacan, se molestan, si alguno de les compañeres les
delata se crean conflictos entre elles.

El texto de Frigerio y Poggi toma esto en cuenta cuando habla de los conflictos
que pueden surgir en las instituciones, ya sean predecibles o inconmensurables, les
docentes y administratives deben enfrentar situaciones para las cuales no están
preparados y no esperan, deben reinventarse, para lograrlo. Debieron aprender nuevas

8
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

formas de enseñar. Además, tienen que enfrentarse a diferentes situaciones y crear


unidad y valores.

Como se nombraba anteriormente, los conflictos se hacen presentes, el manejo


de ellos se ve reflejado en todos los ámbitos, sin embargo, dentro del aula es distinto. El
manejo del docente frente a estas situaciones varía, ya sea por el tipo de conflicto o el
momento en el que se da.

El aprendizaje es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de la vida del niñe, y


este comienza a desarrollar habilidades espaciales y motrices finas a una edad muy
temprana, mientras aprende habilidades de lectura y escritura. Mirar a su entorno
doméstico. Un niñe crece en un ambiente donde el lenguaje escrito se vuelve parte de su
vida, cuando alguien lee en voz alta, alguien escribe en la puerta del refrigerador,
alguien lee números de cédula, la altura de la casa, alguien va de compras o se divierte.
Actuar, interactuar con el lenguaje escrito antes.
En este sentido como menciona Emilia Ferreiro : “los/as niños/as que han estado
en contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderán más fácilmente a
escribir, leer y apropiarse del sistema de numeración que aquellos/as niños/as que no
han tenido contacto con lectores” (1991, p 6).
Un ejemplo que podría abordar en este caso sería un niñe de 6 o 7 de años, que
comienza a transitar el nivel primario y no concurrió a ninguna institución escolar
anteriormente, verá dificultado su proceso de aprendizaje careciendo de herramientas
que le permitan adquirir ese conocimiento que se está transmitiendo.
Un caso presente en la institución fue el de dos niñes (hermanitos mellizos) que
por decisiones de su mamá dejaron de asistir a la escuela, quien tomó la decisión de
educarlos en casa, lo que inició en época de pandemia y duró dos años. A pesar de los
insistentes llamados desde la institución, la citación por parte del equipo directivo
culminó con intervención de defensoría del menor y del juzgado de familia, quienes
obligaron a la familia a llevar a les niñes a la escuela – asegurarse que se cumpliera su
derecho a la educación - .
Dicha situación generó que al volver elles a la escuela, se encontraran con
dificultades para continuar con su proceso de aprendizaje. Aquí la docente junto a la
MAP debieron buscar herramientas y estrategias para acompañar a esos niñes a

9
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

continuar con la trayectoria escolar; permitiendo así que puedan avanzar en su proceso
de enseñanza y de aprendizaje.

Vínculos directos e indirectos con otras instituciones.

En virtud de poder explicar las relaciones directas e indirectas que la Escuela tiene
con otras instituciones, se realizaron diversas entrevistas que permiten explicar las
mismas. En este sentido, al preguntarle a la directora de la Escuela N° 124 con qué
instituciones se relacionaba el establecimiento respondió lo siguiente:

“Se relaciona con el centro Ayutún, la escuela especial n° 10, la defensoría del
niño, con el hospital (médicos, enfermeros, y servicio social), con la salita del barrio 11
de Octubre quienes hacen los controles médicos, las familias se acercan a llenar las
fichas médicas de ANSES con los médicos.”(Anexo 25 Entrevista Equipo Directivo)

Cabe señalar, que las instituciones mencionadas, se vinculan de forma directa,


es decir sin intermediarios y en forma permanente.

Falta de espacios en las instituciones y servicios en los barrios


El crecimiento demográfico de la población de Centenario en las últimas décadas
hacia el sector chacras que abarca desde calle 4 a B° Nueva España, como consecuencia
del cambio en las zonas productivas, desmontes para continuar con la urbanización.
Deja en evidencia la falta de planeamiento habitacional por parte de las autoridades,
puesto que al no realizar inversiones en entidades públicas, han generado que muchas
instituciones padezcan la falta de espacios y se vea reducido el servicio a la comunidad.
Por tal motivo, se pueden detectar instituciones educativas de Nivel Medio, Primario,
Centros de Salud y hasta Destacamentos Policiales con esta problemática. A causa de
esto y del crecimiento de los barrios privados, es que se amplió la matrícula escolar, y
debido a esto tuvieron que agregar aulas y un sum – que no estaba planificado - lo que
hace que el espacio recreativo de les niñes sea reducido.
Retomando lo planteado anteriormente, se destaca que no se cuenta con
destacamento policial ni transporte público que pase por la calle de la escuela – solo
pasa un colectivo de la empresa Pehuenche – que hace el recorrido Centenario – Villa
Obrera – Nueva España en horario escolar y durante el ciclo lectivo. En vacaciones

10
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

(invierno – verano), días de paro, suspensión, no funciona por lo que quienes necesiten
ir hacia la ciudad de Neuquén o Centenario deben acercarse a la ruta 7 a esperar los
interurbanos.
Los Centros de Salud 11 de Octubre y Nueva España atienden a un extensa área
de ciudadanos/as , que abarcan barrios como: Nueva España, calle 0, calle 2, barrios
privados, hasta calle 4. No cuenta con los espacios en sus establecimientos para poder
brindar la atención clínica, generalista, ginecológica, psicológica y odontológica, que
requiere la población. Es tal la gravedad, que la profesional de Salud del área de
Odontología debe abocarse solo a la prevención de pacientes, porque el lugar donde
atiende no posee el espacio suficiente para poder instalar un sillón de Odontología.
Además de esto, solo cuenta con dos consultorios, una pequeña oficina de recepción, un
baño y un pequeño lugar para los productos de limpieza. Con respecto a este tema la
doctora del Centro de Salud decía:
“Somos tres médicos generales, una psicóloga, una asistente social, una
odontóloga, dos enfermeras, un agente sanitario, dos chicas de gestión de pacientes y un
personal de limpieza. Mucha gente para tres habitaciones…Entonces venimos de a uno
o de a dos acá, nos turnamos para venir y cuando hay dos médicos no puede venir la
psicóloga ni la asistente social, o sea, porque no hay espacio.” (Anexo 30 Entrevista
Centro de Salud 2023)

Este Centro de Salud – 11 de Octubre - que funciona hace más de 50 años -


siendo su construcción una casa de vivienda que cuenta con dos habitaciones, una salita
de estar y un baño que es de uso para pacientes y personal de los centros de salud-
reiteradas veces se ha tramitado el proyecto de ampliación del lugar. Sin embargo, aún
continúan esperando respuestas por parte de las autoridades provinciales, trayendo
como consecuencia que los/as médicos/as se turnen para poder atender, obstaculizando
la realización de salidas de campo y que se limite el trabajo de prevención en las
Escuelas Primarias y Secundarias. Por ello, así manifestaba la doctora su preocupación
ante esta situación:
“La ampliación del Centro hace muchos años que está en proyecto, se aprobó y
también se perdió y se volvió aprobar y no pasa nada…Por eso, nosotros llevamos un
proyecto de ampliación del Centro para esto, porque acá tendría que haber cinco
consultorios por día, desde la mañana hasta la tarde. Para que un médico general pueda

11
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

ir al terreno y hacer todas las actividades de prevención todos los días y trabajar con las
Escuelas. Mientras el resto de los médicos deberían quedarse acá, a atender la demanda.
Eso debería ser lo ideal.” (Anexo 30 Entrevista Centro de Salud 2023)

12
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

CONCLUSIÓN

Para concluir con este trabajo de análisis y reflexión, explicaré en primer lugar
que el trabajo docente y su práctica son un desafío constante para quienes desean ser
parte y mejorar su desarrollo. En segundo lugar, resaltó la importancia de este rol, que
consiste en brindar experiencias significativas para el aprendizaje y la construcción de
los conocimientos de cada estudiante. La postura que tome el docente para el abordaje
de los contenidos, debería estar orientada a estrategias que permitan recuperar y luego
trabajar con los conocimientos previos de les niñes, y acompañar a aquellos que más lo
necesiten animar a les que estén detenidos o atrasados, trabajar de manera grupal y/o
colectiva, darle lugar para comparar y corregir entre elles, promover la puesta en
común. Retomar los contenidos vistos para resignificar los saberes y que estos no
resulten provisorios, intervenir siempre, preguntar y repreguntar complejizando el saber.

A través de los textos trabajados pude observar, comparar, y así brindarme


herramientas para comprender mejor el rol docente. Fueron unos días provechosos
donde pude observar que ser educador se termina de aprender en el ámbito escolar tanto
dentro como fuera del aula ; y que siempre hay que estar en formación y capacitación.

La observación, y ayudantía en el aula permitió ver brevemente el proceso de


enseñanza y de aprendizaje, la manera en cómo el docente lleva adelante sus clases, el
aporte y participación que hacen sus estudiantes. Esto permite plantearme una postura
como futuro formador ¿Qué tipo de docente quiero ser? ¿Cómo pararme y pensar frente
a un grupo de educandos – futures estudiantes? Permitiendo analizar las prácticas de
manera crítica y reflexiva, esta experiencia resultó significativa ya que permite observar
el contexto escolar, desde un punto de vista crítico y reflexivo.

13
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Bibliografía

 Aiello, G. Berta. (2012). El espacio escolar como contenido pedagógico.


Extrañar la escuela: un dispositivo pedagógico para la formación docente. Jorge
Baudino Ediciones.
 Aiello, G. Berta. (2012). Lo cotidiano y los rituales escolares. En Extrañar la
escuela: un dispositivo pedagógico para la formación docente. Jorge Baudino
Ediciones.
 Anijovich, R. (2014). El diseño de la enseñanza en aulas heterogéneas. En:
Gestionar una escuela con aulas heterogéneas. (pp 39-57). Paidós.
 Connell, R. W. (2006). Escuelas y justicia social. Ediciones Morata SL.
 Diseño curricular (P.E.P.) Plan N° 395.
 Ferreiro, E. (1986) Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso.
Centro Editor de América Latina, Junín 981, Buenos Aires.
 Ferreiro, E. (1991) Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis.
 Ferreiro, E. (2007) Alfabetización de niños y adultos: textos escogidos.
Pátzcuaro, México: CREFAL.
 Ficha de cátedra IFD N° 9, Residencia (2023). La fotografía como registro.
 Foucault, M. (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y saber.
 Freire, P. (2008) La pedagogía del oprimido.
 Frigerio, G; Poggi, M. (1992). Actores, instituciones, conflictos. En Las
instituciones educativas cara y ceca: elementos para su gestión. Troqvel
Educación.
 Frigerio, G; Poggi, M. (1992). La cultura institucional. En Las instituciones
educativas cara y ceca: elementos para su gestión. Troqvel Educación.
 Garcia, N, (2012). Una propuesta, entre varias, en torno a las nociones de
“contexto” y “entorno”
 Nemirovsky. M (1999) sobre la enseñanza del lenguaje escrito.
 Nemirovsky. M (2009)La escuela espacio alfabetizador.
 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006). Normas Legales,
N°26.150.
 Tereggi Flavia. Las cronologías de aprendizaje, un concepto para pensar las
trayectorias escolares.

14
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

ANEXOS:

Anexo 1:

Anexo 2:

15
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 3:

Anexo 4:

16
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 5:

Anexo 6:

17
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 7:

Anexo 8:

18
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 9:

Anexo 10:

19
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 11:

Anexo 12:

20
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 13:

Anexo 14:

21
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 15:

Anexo 16:

22
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 17:

Anexo 18:

23
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo:19

24
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 20:

Anexo 21:

25
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 22:
Radio escolar
Modalidad común: Nivel
Primario Escuela 124

26
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 23:

Radio Escolar
Modalidad Común: Nivel Inicial
Escuela 124

27
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124
Anexo 24:

28
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

CUADRO DE ENTREVISTA

Datos Empíricos Supuestos Perspectivas Tematización Autores


Equipo directivo (Anexo 25)

1 ¿Cómo se compone el Organización Sin perspectiva Ritual- cultura Pablo Pineau


Equipo Directivo? tradicional institucional (¿Porque triunfó la
Este se compone por Escuela?)
directora, vicedirectora y Aiello (extrañar la
secretaria. escuela, cap. 6)
Foucault (vigilar y
castigar)
2 ¿Quién corrige las Las correcciones Sin perspectiva Ritual- cultura Pablo Pineau
planificaciones? podrían pensarse institucional (¿Porque triunfó la
Marisa (dire) encargada desde una mirada Escuela?)
de corregir tradicional Evaluación Aiello (extrañar la
planificaciones de primer escuela, cap. 6)
ciclo (1°,2° y 3er grado), Foucault (vigilar y
nivel inicial y MAP. castigar)
Yolanda (vice) encargada Miguel Angel
de corregir Santos
planificaciones de Guerra (Evaluación
segundo y tercer ciclo Educativa 1. Un
(4to, 5to, 6to y 7mo) y proceso de
áreas especiales diálogo,
(Plástica, música y Ed comprensión y
física) mejora. Cap 2 y 5)
Melina Furman y
María Eugenia de
Podestá (La
aventura
de enseñar
ciencias
naturales .Cap4)
3¿Qué se trabaja en las En ocasiones se Se abordan organización Miguel Angel
jornadas institucionales? sugieren temáticas de las 4 pedagógica de las Santos
Se abordan diferentes temáticas que perspectivas. jornadas- Guerra (Evaluación
temáticas, según se han ido Educativa 1. Un
requiera, en algunos sucediendo proceso de
casos se trabajan temas durante el diálogo,
bajados desde el trayecto y comprensión y
consejo. problemáticas a mejora. Cap 2 y 5)
resolver en lo
inmediato.
¿Cómo se abordan y En el turno Perspectiva género Constructivismo en Pablo Pineau
organizan los actos mañana, se en el turno mañana el turno mañana (¿Porque triunfó la
escolares? organizan talleres y turno tarde Escuela?)

29
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Se organizan por turno. llevados a cabo estructura Aiello (extrañar la


En el turno mañana por docentes y tradicional escuela, cap. 6)
debido a que es 2do y estudiantes. (rituales) Foucault (vigilar y
3er ciclo se abordan En el turno tarde castigar)
mediante talleres se organizan Ritual- cultura Miguel Angel
(actividades guiadas por actos institucional Santos
los/as docentes, según la tradicionales. Guerra (Evaluación
fecha) Educativa 1. Un
En el turno tarde se proceso de
realizan los actos de diálogo,
manera convencional comprensión y
(canto de los himnos, mejora. Cap 2 y 5)
palabras alusivas, Melina Furman y
cerrando con diferentes María Eugenia de
numeritos (bailes, Podestá (La
canciones, etc) aventura
de enseñar
ciencias
naturales .Cap4)
Docente (7mo Grado) (Anexo 26)
¿Qué aspectos 4 Perspectiva Diversidad
pedagógicos tienen en Práctica Docente
cuenta a la hora de
planificar?
Se tiene en cuenta el
grupo áulico, la
diversidad.
¿Cuáles son los criterios Según la Perspectivas de Género, derechos Diseño Curricular
con los que se planificación Género, derechos humanos, socio – de la
seleccionan los anual revisando humanos, socio – ambiental provincia del
contenidos del Diseño contenidos dados ambiental. Contenidos Neuquén
Curricular que se anteriormente. curriculares
trabajan en clase
considerando los tiempos
escolares?
- Se retoman los
contenidos trabajados el
año anterior.
¿Las planificaciones Elección de los Sin perspectivas Ritual, cultura Pablo Pineau
parten de alguna contenidos de institucional (¿Porque triunfó la
problemática social? manera Escuela?)
No, ya que se trabaja tradicional Aiello (extrañar la
según el criterio del escuela, cap. 6)
equipo directivo. Foucault (vigilar y
¿Están contextualizadas castigar)
al grupo de estudiantes? Diseño Curricular
Sí. de la

30
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

provincia del
Neuquén,
Metodología Trabaja de Sin perspectivas Ritual, cultura Pablo Pineau
¿Qué metodología de manera institucional (¿Porque triunfo la
trabajo utilizan en el tradicional escuela?)
aula? Sin recursos Aiello (extrañar la
Participación/socializació escuela, cap. 6)
n, exposiciones, trabajo Foucault (vigilar y
en el pizarrón, castigar)
elaboración de
resúmenes, etc.

¿Qué recursos didácticos Poseen recursos sin perspectiva conductista Paulo Freire (La
utiliza al momento de escasos pedagogía del
enseñar? Si es así oprimido)
¿Cuáles?
Se utilizan
Se utilizan: mapas,
fotocopias, libros
enviados de nación, etc.

¿Se promueve la Repetición Sin perspectiva Conductismo Paulo Freire (La


autonomía en los/as pedagogía del
estudiantes? oprimido)
Si a través del trabajo
oral, por medio de
lecciones (exposición de
algún tema)

¿De qué manera observa Se observa el 4 perspectivas La escuela como


o evalúa el avance de las trabajo revolución
trayectorias de los/as constructivista
estudiantes?
Se va observando el
proceso de aprendizaje
durante todo el año
escolar.

31
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

¿Está ESI incluida en su Enseñanza de la 4 Perspectiva Educación sexual Ley Nacional


planificación? Si es así Educación Sexual integral 26.150
¿De qué manera? Integral
Está articulada y es
transversal a las cuatro
áreas.

Docente (3° grado T.T) (Anexo 27)


¿Cómo trabaja la Proceso de Nemirovsky
articulación con la MAP? Construcción del 4 Perspectivas enseñanza y Myriam (¿Cómo
Se trabajan los conocimiento. aprendizaje desde organizar la
contenidos generales y el modelo enseñanza del
se adaptan para constructivista. lenguaje escrito)
aquellos/as niños/as que
se encuentran en Alfabetización
proceso de
alfabetización.
¿De qué manera? Nemirovsky
La seño MAP acompaña Construcción del 4 Perspectivas Proceso de Myriam (¿Cómo
y ayuda en la adecuación conocimiento. enseñanza y organizar la
de los contenidos. aprendizaje enseñanza del
Trabajando con los/as Alfabetización lenguaje escrito)
niños/as en proceso de
alfabetización.
Auxiliares de servicio (Anexo 28)
¿Cuántas personas Pablo Pineau
integran el personal Mantener el Sin perspectiva Rito – ritual (¿Porque triunfó la
auxiliar? ¿Cuál es el orden y la Espacios Escuela?)
tiempo de trabajo? limpieza de la Cultura Aiello (extrañar la
Somos 10. institución institucional escuela, cap. 6)
Nuestro horario es de 6 a Foucault (vigilar y
13hs y de 11 a 18hs. castigar)

¿Cuál es el horario Sin perspectiva Alimentación Ley 26.396/08


pactado para servir el Refrigerio Prevención y
refrigerio? alimentación control de
Se sirve 08:45hs trastornos
alimenticios, art. 9

32
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

¿Hay o hubo un comedor Sin perspectiva Vulneración al Ley 26.396/08


en la institución? Vulneración a la derecho a estar Prevención y
No. En su momento hubo alimentación bien alimentado control de
trastornos
alimenticios, art. 9

¿Cuáles son las tareas Mantener el Sin perspectiva Rito-ritual Pablo Pineau
que desarrollan, son orden y la (¿Porque triunfó la
específicas o limpieza de la Escuela?)
compartidas? Estamos institución Aiello (extrañar la
divididos por sectores. escuela, cap. 6)
Foucault (vigilar y
castigar)

Ex Director (Anexo 29)

¿Cómo estaba Contexto histórico Sin Perspectiva Ritual, cultura Pablo Pineau
organizada la escuela en de la escuela en institucional (¿Porque triunfó la
su momento? su inicio, sin fotos Espacio Escuela?)
La escuela sólo (por falta del libro Aiello (extrañar la
funcionaba con tres aulas histórico) escuela, cap. 6)
¿Quiénes Vivían ahí? Foucault (vigilar y
Director, vice, auxiliar y castigar)
un docente.

Centro Salud (Anexo 30)

“Somos tres Sin Perspectiva Salud Ministerio de Salud


médicos
generales, una
psicóloga, una
¿A quiénes brindan asistente social,
atención? ¿Qué zona una odontóloga,
abarca? dos enfermeras,
Se brinda atención a toda un agente
la comunidad barrial sanitario, dos
Abarca desde calle 4 chicas de gestión
hasta b° Nueva España de pacientes y un
¿Cuántos médicos personal de
concurren? Vienen tres limpieza. Mucha
médicos y se turnan para gente para tres
atención habitaciones…En
Y en el caso de tonces venimos
odontología solo se de a uno o de a
realiza prevención - por dos acá, nos

33
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

falta de espacio - turnamos para


venir y cuando
hay dos médicos
no puede venir la
psicóloga ni la
asistente social, o
sea, porque no
hay espacio.”

“La ampliación
del Centro hace
muchos años que
está en proyecto,
se aprobó y
también se perdió
y se volvió
aprobar y no
pasa nada…Por
eso, nosotros
llevamos un
proyecto de
ampliación del
Centro para esto,
porque acá
tendría que haber
cinco consultorios
por día, desde la
mañana hasta la
tarde. Para que
un médico
general pueda ir
al terreno y hacer
todas las
actividades de
prevención todos
los días y trabajar
con las Escuelas.
Mientras el resto
de los médicos
deberían
quedarse acá, a
atender la
demanda. Eso
debería ser lo
idea

34
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Anexo 31

OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA N° 124


Turno Mañana
Día: viernes 07/07/2023
HORA Registro Apreciaciones Temas Aproximaciones
Autores
7:40 Al llegar a la Escuela N° 124 Contexto Contexto
“Celestino Elizari”, de la ciudad de y entorno (Norma García)
Centenario, el residente de 4 A TN Institución
del IFD N°9, me reúno en la entrada (Lidia Fernández-
del establecimiento. Institución Frigerio Poggi)
08:10 El docente de turno se ubica en la Rito-Rituales Pablo Pineau
puerta del establecimiento para Instituido (¿Porque triunfó la
controlar que los/as niños/as escuela?)
comienzan a llegar solos/as o Aiello (Extrañar la
acompañados/as por un/a adulto/a. escuela. Cap 6)
Se concentran en el pasillo/sum de Foucault (Vigilar y
la entrada de la escuela Castigar)
08:15 Toca timbre y los/as niños/as. Los Ritos y Pablo Pineau
mismos forman en ronda, en el cual Rituales (¿Porque triunfó la
el profe de turno, pregunta en escuela?)
general ¿Si hay alguna novedad y Presentación Pineau Pablo
hay cumpleaños? Luego izan la (¿Por qué triunfó
bandera. Registro de la escuela? Uso
ingresan al aula Campo. específico del
espacio y el
tiempo)
Rodolfo Descalzo y
Silvia Mufert
08:25 Los/as estudiantes dentro del aula,
el profe remarca nuevamente si hay
alguna novedad, además le pide si
trajeron parte del dinero para el
viaje educativo.
08:35 El profe pregunta si trajeron la tarea
pedida de la semana pasada, luego
retoma lo trabajado, recuperando
con los aportes de los/as estudiantes
08:40 Sirven la merienda Refrigerio Ley 26.396/08
Prevención y
control de
trastornos
alimenticios, art. 9
09:10 Toca el timbre para salir al recreo Rito-Rituales Pablo Pineau
Instituido (¿Porque triunfó la
escuela?)
Aiello (Extrañar la
escuela. Cap 6)
Foucault (Vigilar y

35
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

Castigar)
09:20 Toca el timbre para regresar a las Rito-Rituales Pablo Pineau
aulas Instituido (¿Porque triunfó la
escuela?)
Aiello (Extrañar la
escuela. Cap 6)
Foucault (Vigilar y
Castigar)
09:25 El profe trabaja con dos estudiantes, Rito-Rituales Pablo Pineau
quienes deberán leer en el taller del Instituido (¿Porque triunfó la
acto de 9 de julio, sobre economía escuela?)
de 1816. Aiello (Extrañar la
El resto de los/as estudiantes se escuela. Cap 6)
encuentra a cargo del residente Foucault (Vigilar y
Navarrete Andy con pequeñas Castigar)
actividadad sugerida por el profe.

09:40 Se procede a llevar a los/as Rito-Rituales Pablo Pineau


estudiantes al SUM a cargo del Instituido (¿Porque triunfó la
residente escuela?)
Aiello (Extrañar la
escuela. Cap 6)
Foucault (Vigilar y
Castigar)
09:45 Se da comienzo con las actuaciones. Rito-Rituales Pablo Pineau
Los/as estudiantes leen un texto Instituido (¿Porque triunfó la
alusivo al 9 de julio. escuela?)
Aiello (Extrañar la
escuela. Cap 6)
Foucault (Vigilar y
Castigar)
09:49 La vicedirectora busca a los Cultura Frigerio, Poggi.M,
Abanderados y escoltas (para la Institucional Taramonti (Las
bandera Nacional y provincial) instituciones
educativas cara y
ceca elementos
para su
comprensión)
Ficha de cátedra
09:57 Los/as estudiantes se acomodan de Rito-Rituales Pablo Pineau
ambos lados del Sum, dejando un Instituido (¿Porque triunfó la
pasillo al medio escuela?)
para que pasen las Banderas de Aiello (Extrañar la
ceremonia. escuela. Cap 6)
Comienza el acto protocolar, se Foucault (Vigilar y
canta el Himno de la Bandera Castigar)
Nacional y Provincial. Pierre Bourdieu
Espacio (Espacio social y
espacio simbólico
10:13 Ingresa la profe de residencia Lara
Virginia, me llama al aula. Quien

36
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

pregunta ¿si tienes alguna dudas,


con respecto al informe, registro,
tematización? También menciona
sobre el acto escolar
10:30 Se retira del establecimiento y me
dirijo nuevamente al SUM
10:45 Las docentes cargo hablan por el Equipo de Eduardo Remedi
micrófono, como continua el taller conducción (La intervención
del acto, y remarcando a todos/as educativa.)
que hagan silencio para escuchar a Frigerio y Poggi
todos/as Lo instituido y lo
Instituyente

Andrés
Mariño-Arévalo
Relaciones de
poder
(Las relaciones de
poder y la
comunicación en
las organizaciones:
una fuente de
cambio)
Hugo César
Moreno
(Bourdieu,
Foucault y el
poder)
11:05 Continúan las actividades del taller Se observa la constructivismo
del acto 9 de julio apreciación de
cómo se organizan
y realizan los
diferente
intercambio de sus
trabajo
11:10 Cada grados realizan sus trabajos En esta apreciación constructivismo
juntos a sus estudiante muestran a las
mujeres de aquella
época que dejaron
sus huellas
11:30 Finaliza el acto, y las docentes a Equipo de Eduardo Remedi
cargo, ordenan de cómo van a conducción (La intervención
ingresar a las aulas: educativa.)
Primero va los dos 4 ° grados, Frigerio y Poggi
segundos los dos 5° grados, tercero Lo instituido y lo
6° grado y por último 7° grado quien Instituyente
el profe vuelve a pedirme que me
haga cargo y que lo lleve al aula, Andrés
continuando con dicha actividad que Mariño-Arévalo
me dio. Relaciones de
poder

37
INFORME DE INDAGACIÓN, RESIDENCIA II ESCUELA PRIMARIA N° 124

(Las relaciones de
poder y la
comunicación en
las organizaciones:
una fuente de
cambio)
Hugo César
Moreno
(Bourdieu,
Foucault y el
poder)
12: 10 Regresa el profe y habla con los/as
estudiantes que le pareció el taller,
además siendo el último día de clase
, explicando que comienza el receso
invernal, le sugiere que disfruten y si
necesitan algo que lo llamen
12:15 Toca el timbre, finalización de la Rito-Rituales Pablo Pineau
jornada Instituido (¿Porque triunfó la
escuela?)
Aiello (Extrañar la
escuela. Cap 6)
Foucault (Vigilar y
Castigar)
12:30 Llega el transporte de la empresa Transporte María Teresa
Pehuenche Sirvent (Nociones
básicas de
contexto de
descubrimiento y
situación
problemática

38

También podría gustarte