Está en la página 1de 2

Instituto de Formación Docente n°9 “Paulo Freire”

Filosofía de la Educación
Trabajo práctico n°1
Fecha de entrega: 9 de mayo 2023 (vía plataforma)

Consideraciones generales: Recordarles que se prioriza las reflexiones propias con una
atenta mirada a la bibliografía propuesta, por esta razón, desaconsejamos el uso abusivo de
citas. Sin embargo, en caso de recurrir a las citas tengan presente las correctas formas de
citación. (Normas APA)

Consideraciones Formales: Letra tamaño 12- márgenes normales.

En esta primera unidad hemos propuesto problematizar la relación entre Filosofía y


Educación, cuestionando las formulaciones dicotómicas –tan propias de la
objetividad moderna- que sitúan a la filosofía del lado del pensamiento y a la
educación del lado de la experiencia. Por otro lado, hemos intentado dar cuenta de la
especificidad del campo problemático de la Filosofía de la Educación, teniendo en
cuenta las tensiones inherentes del mismo.

En función de ello comente:

1. ¿Qué implica que la Filosofía de la educación sea una práctica teórica? ¿Qué significa
que toda práctica está ya de algún modo informada de teoría?

2. Si asumimos la sospecha a lo dado en la Educación ¿Cuál es la importancia del análisis


histórico?

3. ¿Qué función cumple la interrogación en el campo problemático de la Filosofía de la


Educación?

4. Según Cerletti, la alegoría de la caverna platónica revela un aspecto crucial del problema
político de toda educación. Explíquelo en sus palabras.

5. Elabore una reflexión personal que tenga como disparador el siguiente interrogante:
¿Educamos para la emancipación o educamos para la reproducción?

6. El desarrollo planteado, nos permite diversas vías para indagar acerca del rol que toma la
Filosofía de la Educación cuando se trata de examinar su propia práctica, así como los
acontecimientos y subjetividades que habitan el campo educativo. Walter Kohan nos
propone pensar la Filosofía de la Educación en estos términos:

“La historicidad es una dimensión de contingencias, peligros, riesgos (…) es una marca
insustituible de una filosofía de la educación que se precie de tal. No reconocer esa
dimensión empobrece la búsqueda, limita los caminos a recorrer, reduce las alternativas,
estrecha, al fin, las posibilidades de pensar los problemas actuales de la educación” (Kohan,
1996: 146).

Teniendo en cuenta lo sugerido por Kohan: ¿Qué relación puede establecer con la siguiente
afirmación: Para pensar las razones de educar hoy, hay que saber estar con los nombres
desnudos y los sujetos desfondados?

Bibliografía trabajada en la unidad I:

-Cerletti, A. (2008) “Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y


político.” Editorial Del Estante. Págs. 13-23.
-Fernández Mouján, I. (2013): Problemas contemporáneos en Filosofía de la educación. Un
recorrido en 12 lecciones, Lección 1 y 2 Buenos Aires, Noveduc.
-Kohan, W. (1998): “Filosofía de la educación, a la búsqueda de nuevos sentidos”, en
Educação e Filosofia, Brasil, Universidade Federal de Uberlândia, pp. 91-121.

También podría gustarte