Está en la página 1de 4

Trabajo Final 2021

2° D Turno Noche 

Fecha: 27/08/2021

Grupo 4 - Tema A “El Conflicto Institucional”

ALUMNAS: 

 ACOSTA Erica

 CASTRO Lorena

 JARA Yanina

 ORIOLO Morena

Para el trabajo final de instituciones educativas se analizará la película "Entre Muros". Cada
grupo analiza distintos aspectos de la película relacionándola con el marco teórico trabajado
en el espacio durante los encuentros en zoom.

 A) El conflicto institucional

● ¿Qué tipo de conflicto se presenta?

 ● ¿Quiénes forman parte del conflicto?

 ● ¿Cómo decide la institución abordar la solución del conflicto?

 ● ¿Cómo se componía el consejo disciplinario?

● ¿La sanción es el medio más eficaz para la resolución de un conflicto?

 ● ¿Qué aspectos consideran ustedes no se tuvieron en cuenta a la hora de tomar una


decisión con respecto al conflicto?

Sabemos que la escuela es una institución social, y como tal enfrenta cotidianamente diversos
tipos de conflictos, los cuales forman parte de su dinámica institucional, estos pueden ser
eludidos, o crecer y desarrollarse para favorecer el aprendizaje en el marco del respeto por los
derechos. 
Dentro de los conflictos que se presentan, encontramos  además de la negación de la mayoría
de los alumnos para con su educación, que se ve reflejada en rebeldía o comportamientos no
aptos para espacios y entornos educativos. La edad de los jóvenes también es muy relevante
ya que en la adolescencia pasan cambios muy difíciles, en cuanto a la identidad y hormonales.
Sumándole las distintas realidades sociales, étnicas y culturales que convergen en esta aula. De
las cuales la institución está anoticiada pero no se interesa por participar en ayudar a que se
resuelva, este es un claro ejemplo de elusión del conflicto (conflicto latente), como cuando
deportan a la mamá de uno de los alumnos por estar en el país ilegalmente. Este no se aborda
ni se reconoce como conflicto por que no han explotado de manera violenta directa. Pero es
un claro ejemplo de como otras instituciones en este caso el Estado, con sus leyes y políticas
migratorias, interfiere en esta institución y afecta directamente a los estudiantes.

Pero el conflicto “mayor” sería, la situación que termina con la expulsión del alumno, lo que
revela a su vez diferentes tipos de problemáticas, en cuanto a la representación en el consejo
estudiantil, la seriedad y el compromiso que requiere esa tarea, la falta de ética del profesor, y
como se debe sancionar, la cuestión personal que atraviesa a cada estudiante,  y la
intencionalidad y la relación entre el agresor, y la que denominaron víctima de este incidente,
y cómo repercute el conflicto en la vida de todos los involucrados. 

De este conflicto forma parte la institución, dentro de la cual se encuentra el equipo directivo
de la escuela, el consejo disciplinario, conformado por profesores, y el alumno Souleymane al
cual juzgan. También intervinieron las representantes del claustro estudiantil, y la alumna que
salió lastimada por este conflicto. Es muy importante destacar que se sabía que la mamá del
alumno no hablaba el idioma, lo cual dificulta que ese alumno tenga un acompañamiento
adulto adecuado, tan necesario en esa situación de vulnerabilidad. 

La solución que se le dio al conflicto demostró que la institución, de  la cual sabemos que está
en pos de la reproducción de sus leyes y pautas conservadoras, tenía la actitud de expulsar del
sistema educativo a todos los que llevaban por faltas al mismo sistema, de las últimas doce
sesiones del consejo disciplinario todas terminaron en expulsión. Demostrando así la falta de
criterio en estos casos, o la relevancia misma de esta instancia. En este caso juega mucho el
estereotipo negativo que tienen los profesores para con Souleymane, el cual da como
resultado un prejuicio, y acto de la expulsión es discriminación. 

Encontramos que el consejo disciplinario de la película está compuesto por: El Director;  Los
Profesores (profesor Fransua de lengua, Frederix historia  geografía,  profesora Sofí); La
Supervisora de curso Judit; Los/as Delegados/as (representantes de la clase, en la última sesión
a las dos alumnas que pertenecen a la clase de Fransua). También, dentro de la audiencia
disciplinaria había dos personas (un hombre y una mujer) que en ningún momento se
presentaron. Al parecer eran sujetos que ocupaban un cargo fuera de la institución.

Creemos que la sanción puede resolver conflictos si está bien aplicada, de una manera justa.
Lo que no se ve en la película, ya que existen muchos factores que necesitan atención y análisis
para decir, y que sea acorde. También existen otros métodos, como los sistemas de
recompensas. Y muchos otros tipos de resolución no violenta de conflictos, como promover el
desarrollo de habilidades para la vida (sociales, cognitivas, control de emociones), en donde se
comparten herramientas para que los jóvenes puedan enfrentar de manera positiva y eficaz
los desafíos que supone la vida cotidiana y la convivencia. Además de que para una buena
resolución, es necesario, la comunicación efectiva, ser claros, coherentes y veraces, y la
escucha activa, con una disposición del receptor a estar presente, en tiempo y espacio y no
solo responder. 

También compartimos la idea de que para resolver y corregir cualquier problema, la mejor
manera de hacerlo es aprendiendo a dialogar, reconociendo nuestras emociones y las de los
demás, y de esta manera comunicarnos efectivamente y escuchando activamente. Existen
muchos aspectos que no se tomaron en cuenta, como el conflicto emocional que estaba
viviendo el alumno y que la expulsión podría provocar que lo aparten de su hogar y lo envíen
de nuevo a su país. La compañera a la que agredió aceptó sus disculpas y entendía la situación,
pero los demás profesores ya lo veían como problemático, y no querían seguir intentando,
prefirieron expulsarlo. También el contexto en el que se dio la agresión, con las dos alumnas
que participan del consejo académico, hablaron sobre lo que se dijo en la reunión, sin respetar
los protocolos de confidencialidad de dichos espacios y  la falta ética del profesor al agredirlas
verbalmente.

Es importante entender que cada organización, al igual que los colectivos y los sujetos agentes,
son efectores de múltiples instituciones. Y como vemos en las película son muchos y muy
diversos los sujetos agentes, también son muy diversas las formas en que cada uno es
atravesado por la institución y su producto instituido. 

Por eso consideramos que en instituciones como la de la película es necesario un fuerte


proceso de institucionalización que luche y proteja a los alumnos de las decisiones arbitrarias o
como en este caso un juicio con un veredicto pactado de antemano, el cual obviamente no
garantiza justicia.   
Sabiendo que una institución es, un producto instruido, precedido por el proceso de
institucionalización. El cual produce y a su vez es producido por la lucha de fuerzas y
movimientos, por mutaciones y transformaciones. Son nuevamente las fuerzas y las luchas de
fuerza las que transforman y se llaman Instituyentes. Son fuerzas productoras de nuevas ideas,
valores y que con el tiempo generan una nueva institucionalización con otras características,
otro instruido. En la película vemos la necesidad de empezar a construir un análisis
institucional, ya que el instituyente es un grupo objeto el cual todavía, sigue reproduciendo las
políticas de la institución y no da soluciones a las necesidades básicas de sus agentes, los
cuales están sufriendo a costa de lo instruido. Existe una visualización desde el profesor,
cuando se da cuenta que el proceso del juicio no era para nada justo con les estudiantes, ya
que la expulsión no es ninguna solución solo discrimina, pero hasta el final no se consiguió un
cambio que satisfaga las necesidades para ir transformándose en un grupo sujeto.  

Además: Todos los grupos van a tener que explicitar cómo se visibiliza

● Instituido: Como se visibiliza lo instituido en la institución educativa?

 ● Instituyente: el grupo que compone a la institución educativa es un grupo sujeto u objeto?

 ● Transversalidad: ¿Por qué es tan importante llegar a la resolución de un conflicto  o la


ejecución de un proyecto educativo? Cuál debería ser según ustedes 

 ● Atravesamiento: El atravesamiento determina o condiciona el proyecto de la institución


educativa? ¿Qué hace la institución con los atravesamientos de los estudiantes? Y con los
atravesamientos de los docentes? ¿Qué otras instituciones atraviesan la institución educativa
de la película?

● Proceso de institucionalización: En qué consiste? ¿Se visualiza en la película? Qué proceso de


institucionalización debería comenzar a gestarse luego del surgimiento del conflicto con el
estudiante

También podría gustarte