Está en la página 1de 6

I.F.

D Nº9

Trabajo Integrador Final

Docente: Piuque Temis Barrutia

Estudiantes: Astorga Mariana y Cara María José

Cátedra: Filosofía de la Educación

Curso: 4to. A -Turno noche

Fecha de entrega: 11 de agosto.

Consignas:
1) ¿Cuáles son los fundamentos que sostienen la alianza Modernidad-educación?
Explique cada uno de ellos.

Para poder comprender la articulación entre modernidad y educación, debemos tener en


claro los fundamentos de la primera, ellos son:

Sujeto: la modernidad vino a romper con lo impuesto en la edad media, sobre la cuestión
de la divinidad, Dios ya no era el centro del conocimiento, se cambió la mirada del mundo
y se puso en el centro al sujeto (europeo, blanco, occidental), los”otros” (la infancia,
mujeres) quedan afuera de ese sujeto, eran lo negativo.

Se buscaba transformar el pensamiento mediante procesos de racionalización, por ello este


sujeto iba a conocer todo lo que se le presente mediante la razón. Los planteamientos
(aportes) filosóficos de Descartes unieron dos de los fundamentos de la modernidad (sujeto
y razón).

Razón: Esta racionalidad que mencionabamos tiene que ver con un modo de comprender
el mundo que habitamos, por eso es de carácter instrumental, lo que implica que dicha
razón va a reducir nuestra mirada del mundo respaldandose en la ciencia y la tecnología.

En este sentido la educación juega un papel fundamental, ya que será la encargada de


brindar un método, el cual posibilite crecer esta idea de la razón, produciendo sujetos libres
que aboguen por ese nuevo orden social es pos del "progreso" de la humanidad.

Historia: La misma en lineal y universal, se supone que si todos siguen un método, la


sociedad progresará, por ende, la historia se entiende en términos de progreso.

2) Según Dussel, el ego conquiro precede al ego cogito. Explique dicha afirmación.

Los comienzos de la Modernidad se relacionaban con lo que planteaba Descartes sobre el


ego cogito, el cual provocó un cambio en el pensamiento europeo, dejando atrás el
fundamento teocrático del conocimiento y que el hombre era parte del mundo al que se
parece, porque ahora se debía dudar de todo, ubicando al sujeto en el centro, quien puede
reflexionar y comprender el mundo que lo rodea a través de sus propios pensamientos y
percepciones.
Pero, para Dussel la Modernidad no comienza en el siglo XVII con lo que planteaba
Descartes, sino, que inicia en el siglo XV con el ego conquiro, que hace referencia a la
conquista de América, cuando se impuso el eurocentrismo como paradigma de comprender
el mundo, donde Europa se autopercibe como centro del nuevo sistema-mundo capitalista y
colonial que comprende a las “otras” culturas como su periferia, por lo tanto inferiores.
Según Dussel la historia del ego conquiro es clave para entender el ego cogito.

3) Explique la siguiente viñeta del dibujante italiano Francesco Tonucci, a través


de los aportes ofrecidos por Foucault. Para ello tengan presente la siguiente
cita: “El problema del sujeto tal como lo entiende Foucault podría ser puesto
también de la siguiente forma: ¿cómo llegamos a ser aquello que somos? ¿Cuál
es la anatomía de los procesos de constitución de la subjetividad en las
sociedades modernas?” (Kohan 2011:95)

Foucault plantea que la subjetividad es el resultado de una red compleja de relaciones de


poder y conocimiento que se llevan a cabo en la sociedad moderna. A partir de la viñeta de
Francisco Tonucci podemos visualizar cómo los sujetos ingresan a una escuela de tipo
fábrica obligatoria, donde se representa una estructura jerarquizada; en lo alto hay una
figura que controla a todos los que están por debajo.

En un escalón más abajo, está la figura de un hombre con guardapolvo blanco, haciendo
referencia al docente pastor como menciona Foucault que les impone a sus estudiantes esta
ideología del poder, una verdad absoluta, a través de la cual el poder disciplinario controla
la voluntad y el pensamiento de los sujetos en un proceso que el autor llama
“normalización”. El mismo se da por un conjunto de relaciones de poder y discursos de una
determinada época, lo que se interpreta en un lenguaje, a partir del cual nosotros vemos esa
lógica oposicional (Blanco-negro, normal-anormal) que plantea Skliar.

Luego, por debajo del docente, se observa como diferentes sujetos son trasladados en un
cinta, que los conduce a leer determinados libros, donde se les depositan conocimientos
socialmente válidos, los cuales los preparan para vivir y actuar de cierta forma en la
sociedad, todos padecen una transformación; entran siendo diferentes y salen todos iguales,
siendo “buenos ciudadanos”.
En relación a ello, el autor Foucault plantea que la subjetividad es el resultado de prácticas
y discursos que intervienen en una sociedad. Así, la escuela mediante normas, reglas y
discursos moldea y controla la conducta de los estudiantes, delimitando lo que considera
normal o anormal. Esto implica controlar que todos cumplan con su rol dentro de la
sociedad, en caso contrario, quien no siga esa norma o no sea lo que la escuela espera, se
los desecha/expulsa por el tubo de residuos: clases diferenciales y especiales, retrasos,
trabajo de menores, drogas, ignorancia, los que no encajan en ese modelo de sujeto para la
sociedad capitalista y occidental. Lo antes mencionado tiene relación con el poder pastoral,
que en un principio ejercían los hebreos, pero que luego lo incorpora la modernidad. El
mismo es una forma de racionalidad política que genera individualización y totalización, lo
que implica una doble sujeción sobre un sujeto; primero por otro que tiene el poder de
controlar y vigilar, segundo por él mismo, donde su identidad parte de los conocimiento y
conciencia de que tenga de sí.

El Estado moderno llevó a cabo este poder pastoral en la institución escolar, que mediante
mecanismos de comunicación (obediencia,órdenes, etc) y con prácticas de poder (examen,
premios y castigos, etc) conforman lo que es posible decir, hacer, pensar y actuar dentro de
la escuela, lo que conduce a construir un tipo de subjetividad dócil, obediente y
disciplinada. Por ende, como plantea el autor Kohan estamos triplemente sujetados, una
tercera (sujeción) por la institución educativa que refuerza y avala las dos sujeciones
mencionadas anteriormente.

Por ultimo, volviendo a la viñeta se observa un cartel que prohíbe el acceso a personas
ajenas, tales como; padres,periódicos, política, sexo y cultura popular, entendemos que
esto es fudamental, ya que la escuela no permite que se incorporen otros conocimientos que
podrian alterar la educacion impuesta/”normal”.

4) ¿Por qué para Skliar la sub teorización de la deficiencia impide vislumbrar la


conexión posible entre deficiencia y status quo?

Para el autor Skliar la sub-teorización de la deficiencia evita comprender la relación entre la


deficiencia y el status quo, ya que nosotros como sociedad no nos preguntamos, debatimos
y muchos menos reflexionamos sobre la educación especial, no le prestamos atención a la
diferencia, como plantea el autor de educación especial sólo hablan los teóricos expertos en
medicina que parten de su visión sobre lo “deficiente” enfocándose únicamente en los
aspectos individuales y biológicos de la discapacidad, sin considerar los procesos
históricos, culturales, sociales y económicos que regulan y controlan la forma en que se
piensan e inventan los cuerpos, las mentes, el lenguaje y la sexualidad. Por ello, quedan
fuera de la agenda pública, estos sujetos son excluidos de los ámbitos sociales, no tienen
derechos ni intereses que no sean más que su propia deficiencia.

En este sentido el status quo quedó conformado por la alianza modernidad-educación que
categoriza ciertos lugares a las personas e ideas, por ende, no es un hecho que se da
naturalmente, por el contrario es una construcción histórica, social, política y cultural que
define lo que es considerado “normal”, lo aceptado en el sentido hegemónico. De esta
manera los medios de comunicación se encargan de reproducir ciertos tópicos, un sentido
común socialmente válido, de los cuales si se debate y reflexiona, por ejemplo: la moda.
Para comprender la conexión entre la deficiencia y el status quo, debemos tener una mirada
crítica sobre lo “deficiente”, analizando/cuestionando los discursos y prácticas que generan
la exclusión, estigmatización y marginalización de las personas consideradas
“deficientes”en la sociedad.

5) Gentili, en su texto “La exclusión y La escuela”: el apartheid educativo como


política de ocultamiento, escribe: “La selectividad de la mirada cotidiana es
implacable: dos pies descalzos no son dos pies descalzos. Uno es un pie que
perdió. El otro es un pie que, simplemente, no existe. Nunca existió ni existirá.
Uno es el pie de un niño. El otro es el pie de nadie”. (2000:2)

Teniendo en cuenta el fragmento propuesto: ¿Qué relación establece Gentili


entre escuela, alfabetización y democracia?

El autor plantea que entre escuela, alfabetización y democracia se da una relación compleja
y desigual caracterizada por las exclusiones del sistema educativo.

Aunque la escuela tenga ese carácter universal en el acceso, todavía existen grandes
diferencias en la calidad y nivel de educación que se brinda a los diversos grupos sociales,
lo que genera una segregación educativa que se repite y refuerza las desigualdades
socioeconómicas (escuela para pobres, escuela de ricos), por ende, al no garantizar a lxs
estudiantes una educación que abarque su singularidad se les está negando el derecho a la
educación.

En este sentido, la alfabetización juega un papel fundamental, ya que para participar


plenamente en la vida democrática debemos apropiarnos de la lectura y escritura, pero
como ya se dijo anteriormente hay grupos sociales que tienen acceso limitado a la
educación, por lo tanto a la alfabetización, por ende, esta también se caracteriza por las
desigualdades.

En relación a ello, generamos una mirada normalizadora sobre la exclusión, la cual es una
construcción histórica, ideológica,discursiva y moral que se naturaliza, por ende,
desaparece como problema, ya que los excluidos y los incluidos se acostumbran a ella.

Por ello, el autor plantea que la democratización en la educación implica una


transformación en los sistemas educativos, dejando atrás esa segregación para garantizar
una educación de calidad para todxs independientemente del nivel socioeconómico, al
mismo tiempo que se promueva una alfabetización, participación ciudadana en este
contexto democrático y políticas orientadas a culminar con la pobreza.

Devolución: El trabajo presentado recupera los tópicos trabajados, por otro lado, las
relaciones y reflexiones propuestas son pertinentes. Reflejando una apropiación de los
conceptos y problemáticas trabajadas. Sugiero prestar atención a la redacción que por
momentos resulta confusa, también hay párrafos muy largos en los que se hallan ausentes
signos de puntuación.

Nota: 8.50 (ocho cincuenta)

Bibliografía

● Casullo; Forster; Kaufman (1997), Itinerarios en la modernidad. Corrientes del


pensamiento y tradiciones intelectuales desde la Ilustración hasta la posmodernidad,
Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA, Capítulo “El lenguaje de la
Ilustración” pp. 241-253 y capítulo “Luces y sombras del siglo XVII”, pp. 255-271.
● Fernández Mouján, I. (2013): Problemas contemporáneos en Filosofía de la
educación. Un recorrido en 12 lecciones: Lección 5: La modernidad como proyecto
educativo: la alianza modernidad/ educación y su crisis. Lección 10: Los aportes
de la filosofía de la liberación latinoamericana y el proyecto
Modernidad/colonialidad, Buenos Aires, Noveduc. Lección 11. Debates y
problemáticas contemporáneas: Colonialidad y liberación.
● KOHAN, Walter (2004)“La infancia escolarizada de los modernos (M.Foucault)”. En
Infancia entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes,pp.73-108.
https://es.studenta.com/content/110901318/koan-walter-infancia-entre-educacion-y-
filosofia
● Gentili P. (2000) La exclusión y la escuela: el apartheid como política de ocultamiento.
Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro
(UERJ) Ponencia presentada el 20 de setiembre en el Paraninfo de la Universidad
● Skliar C. Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del
lenguaje, del cuerpo y de la mente. En Gentili. P, Códigos para la ciudadanía, Buenos
Aires, Santillana.

También podría gustarte