Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta


Carrera: T.S.U Higiene y Seguridad Industrial
Área: Pasantías (257)

Plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, para disminuir los


factores de riesgos laborales existentes en la sede del Centro local Mérida de
la Universidad Nacional Abierta.

Tutor Académico:

Ing. Miguel Acevedo


C.I 9.240.195

Tutor Empresarial:
Lcdo. Deovigildo Quiñones
C.I: 10.903.583

Autor:
Giovanny García
C.I: 11.959.958

Mérida, 2023.
1
Tabla de contenido.

Introducción………………………………………………….................................... 3
Capítulo I 4
Marco referencial
1.1 Descripción de la Institución. …...…………………………………………… 4
1.2 Bases Teóricas. …………………………………………………….…………... 6
1.2.1 La higiene en las industrias y organizaciones………………………………… 6
1.2.2 La seguridad industrial……………………………………………………...... 6
1.2.3 Factores de riesgo……………………………………………………………. 7
1.2.4 Accidentologia laboral………………………………………………………... 10
1.3 Bases Legales………………………………………………………………….... 11

Capitulo II 14
Metodología
2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………. 14
2.2 Objetivo General……………………………………………………………….. 15
2.3 Objetivos Específicos…………………………………………………………... 15
2.4 Descripción de la metodología utilizada……………………………………... ... 16
2.4.1 Diagnóstico de la situación actual de la institución……………………….. 16
16
2.4.2 Identificación de los riesgos presentes……………………………………...
2.4.3 Elaboración del Plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, 17
para la sede del Centro local Mérida………………………………………………..
17
2.5 Descripción programática……………………………………………………….

Capitulo III 19
Resultados
3.1 Situación actual de la institución……………………………………………...... 19
3.2 Riesgos generales encontrados en la sede del Centro local UNA Mérida….. 20
29
3.3 Plan de acción en materia de higiene y seguridad laboral, para la sede del
Centro local Mérida………………………………………………………………..

CAPÍTULO IV 30
Conclusiones y recomendaciones.
32
Referencias bibliográficas.

Apéndices 34

2
Introducción.

El presente trabajo de pasantía se realizó, en la sede del Centro local Mérida de la


Universidad Nacional Abierta, que presta sus servicios a muchos estudiantes de la ciudad de
Mérida y de otras comunidades del estado que acuden al mismo, para desarrollar sus
actividades educativas de formación y de investigación, entre muchas otras que se desarrollan
en el mismo.
El objetivo fundamental de la pasantía fue desarrollar un Plan de acción, en materia de
higiene y seguridad laboral, para disminuir los factores de riesgos laborales existentes en la
sede del Centro local Mérida de la Universidad Nacional Abierta. Es importante destacar que
el trabajo realizado constó de un diagnóstico general del Centro local para detectar los
factores de riesgo existentes, analizarlos minuciosamente, para finalmente desarrollar el plan
de acción para minimizar los riesgos existentes y de esta manera disponer de un lugar seguro,
armónico que cuente con buenas condiciones de salud e higiene laboral. El desarrollo del
trabajo realizado durante la pasantía dejó como lección principal, la importancia de mejorar y
prevenir los factores de riesgo laboral, en cualquier espacio o lugar del Centro Local Mérida,
para prevenir enfermedades, incidentes y accidentes asociados al mismo.
El presente informe está compuesto por el capítulo I, marco referencial donde se
presenta la descripción de la institución donde se desarrolló la pasantía, específicamente la
sede del Centro local UNA Mérida, así como los referentes teóricos y el marco legal
relacionado con el tema trabajado.
Por otra parte, el capítulo II presenta el planteamiento del problema, el objetivo general,
los objetivos específicos, la metodología utilizada para el desarrollo de la pasantía y la
descripción programática de las actividades desarrolladas.
En este mismo sentido, en el capítulo III se muestran los resultados obtenidos referentes a
los riesgos generales encontrados en la sede del Centro local UNA Mérida, para luego
proponer el plan de acción en materia de higiene y seguridad laboral, para dicha sede.
Finalmente, se muestran las conclusiones surgidas del proceso de la pasantía y las
recomendaciones propuestas para disminuir los factores de riesgo de forma general en la
sede del centro local UNA Mérida.

3
Capítulo I
Marco referencial

1.1 Descripción de la Institución.

La modalidad de educación a distancia ha contado con partidarios desde la década de


1950. Sus primeros pasos fueron dados mediante los llamados “estudios por
correspondencia”. En la década de 1970, y como resultado de esfuerzos espontáneos y
aislados, surgen diversos ensayos de educación a distancia dentro de la estructura de algunas
universidades existentes. La Educación Superior y sus crecientes problemas de masificación,
democratización, financiamiento, costos y pertinencia para el desarrollo, fueron determinantes
para que el Estado decidiera estudiar y ensayar nuevas estrategias educativas, apoyadas en el
empleo nacional de modernos sistemas multimedios institucionales.

La Universidad Nacional Abierta (UNA), es una universidad pública de Venezuela, siendo


la única institución universitaria que funciona bajo la modalidad de la educación a distancia.
Posee más de 67 sedes a lo largo de toda Venezuela, convirtiéndola en una de las más grandes
del país. Es una institución de educación superior destinada a la formación de profesionales en
áreas prioritarias del desarrollo social, mediante un sistema de educación abierta y a distancia,
basado en medios modernos de comunicación. Su sede central está ubicada en Caracas, pero
su radio de acción abarca todo el territorio venezolano a través de Centros Locales y Oficinas
de Apoyo.

Según lo establecen sus estatutos, la UNA es una institución de derecho público, dotada de
personalidad jurídica y patrimonio propio, que actúa en régimen experimental de acuerdo a la
Constitución Nacional y las Leyes, correspondiéndole la prestación del servicio público de la
educación superior. Su actividad educativa tiene como principio fundamental la libertad
académica, materializada a través del ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, pues a través de estas actividades la Universidad garantiza la libre expresión en
la difusión del pensamiento y en la producción y creación artística, humanística, científica y
técnica.

Ahora bien, el Centro local Mérida se encuentra ubicado en la Avenida Las Américas,
Frente al Complejo Universitario ULA, en la ciudad de Mérida, Estado Mérida. En este centro

4
local se imparten las carreras de matemática, contaduría, ingeniería de sistemas, ingeniería
industrial, educación matemática, educación preescolar, educación integral, educación
mención matemática, educación en dificultades de aprendizaje, contaduría pública,
administración de empresas, administración en riesgos y seguros, TSU en educación integral,
TSU en mantenimiento de sistemas informáticos y TSU en higiene y seguridad industrial; de
igual forma cuenta con diversas áreas de formación a nivel de postgrado.

El Centro local Mérida está organizado a nivel estructural en tres torres A, B, C de tres
pisos cada una, las cuales son cómodas y espaciosas, cuenta con un número aproximado de 56
trabajadores entre personal administrativo, docente, técnico y obrero. Por otra parte, cuenta
con una población fluctuante de aproximadamente 256 estudiantes inscritos. Así mismo, el
centro local organizativamente, está conformado por la unidad académica, unidad de
administración, unidad de registro y control de estudio, unidad de logística y evaluación,
unidad de computación, unidad de recursos múltiples, unidad de apoyo Tovar y la
coordinación, como se puede observar en la figura 1.
Es importante destacar que el centro local cuenta con una infraestructura moderna, cómoda y
de fácil acceso a tan solo cinco minutos del centro de la ciudad de Mérida.

COORDINACIÒN

UNIDAD UNIDAD DE
ADMINISTRATIVA COMPUTACIÒN

UNIDAD DE
RECURSOS
MÙLTIPLES
UNIDAD DE
LOGISTICA Y
EVALUACIÒN
UNIDAD DE
REGISTRO Y
CONTROL DE UNIDAD DE
ESTUDIOS APOYO TOVAR

UNIDAD
ACADEMICA

Figura 1. Organigrama del Centro local Mèrida.


Fuente: El Autor.

5
1.2 Bases Teóricas.

1.2.1 La higiene en las industrias y organizaciones.

La higiene industrial, se puede definir como la ciencia y arte dedicada a la participación,


reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del
ambiente, presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro
de la salud, incomodidad e ineficiencia, de importancia entre trabajadores (Rozen, 2011). Así
mismo, este autor plantea que para la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional,
(OSHA), la higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de
los trabajadores en su tarea ocupacional, debido a que muchos procesos y operaciones
industriales pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el responsable de la
seguridad e higiene en la organización, tenga conocimiento de los compuestos tóxicos más
comunes de uso en la industria en cuestión, al igual que de la maquinaria y de los procesos
implicados en una labor determinada, así como de los principios para su control. Se debe
ofrecer protección a los trabajadores contra la exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos
que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados. La ley OSHA exige que las
organizaciones conserven el registro preciso de exposiciones de los trabajadores a materiales
potencialmente tóxicos (Rozen, 2011).
Ahora bien, toda institución laboral está en la obligación de mantener el lugar de trabajo
limpio y libre de cualquier agente que afecte la salud de los empleados, como también velar
por ambientes seguros con buenas prácticas de procedimientos, de tareas y de procesos de
manufactura. Todo lo planteado tiene como objeto minimizar los factores de riesgo laboral y
evitar accidentes, al igual que las enfermedades laborales, propósito fundamental del presente
trabajo de pasantía con respecto al Centro Local Mérida.

1.2.2 La seguridad industrial.

Ramírez (2000), define la seguridad industrial como un conjunto de normas y


procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales
y/o materiales. Ahora bien, otros autores como Corda, Viñas y Coria (2017), la definen como
el proceso mediante el cual el hombre, tiene como fundamento su conciencia de seguridad,
minimiza las posibilidades de daño de sí mismo, de los demás y de los bienes de la empresa.

6
Así mismo, Ramírez (2010), considera que la seguridad es la confianza de realizar un trabajo
determinado sin llegar al descuido. Por tanto, la empresa debe brindar un ambiente de trabajo
seguro y saludable para todos los trabajadores y al mismo tiempo estimular la prevención de
accidentes fuera del área de trabajo. Si las causas de los accidentes industriales pueden ser
controladas, la repetición de éstos será reducida. La seguridad industrial se ha definido como
el conjunto de normas y principios encaminados a prevenir la integridad física del trabajo, así
como el buen uso y cuidado de las maquinarias, equipos y herramientas de la empresa (Rozen,
2011).
Por otra parte, Ramírez (2000), plantea que las inspecciones de seguridad industrial, tienen
como objetivo revelar las condiciones operativas en el medio ambiente laboral, entendiendo
por medio ambiente laboral el establecido en el entorno inmediato del operario, considerando
los mecanismos existentes empleados y las operaciones que el mismo realiza (Hombre-
Máquina) y el establecido en el entorno mediato del puesto de trabajo considerado, cuando
existe una relación directa con el primero (Hombre-Máquina-Medio).
Las inspecciones tienen por objeto evaluar las condiciones operativas existentes al
momento de realizarse. Estas condiciones y sus características, se encuentran determinadas en
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT
(capítulo V artículo 40) el cual indica que se debe verificar las condiciones de seguridad de
los equipos (Máquinas) y las condiciones de seguridad del operario. Como premisa se
establece que las condiciones de seguridad deberán ser aplicadas en el ambiente laboral,
máquinas y/o equipos, y de no ser factible, se realizarán sobre el operario y las operaciones
que éste realiza. No obstante, se tratará por todos los medios de actuar sobre la fuente de
riesgo, y como último recurso sobre el operario. Cuando por circunstancias que así lo
determinen, deban de ser realizadas sobre el operario, se adoptarán aquellas que no
obstaculicen el normal desempeño de las tareas durante la jornada.
En el presente trabajo de pasantía se realizó una inspección detallada al Centro local
Mérida, y se pudo determinar los factores de riesgo laboral existente, según lo establecido en
la LOPCYMAT.

1.2.3 Factores de riesgo.

Los estudios geográficos relacionados con el tema del riesgo industrial son relativamente
nuevos, principalmente porque la problemática ha adquirido una mayor importancia en las

7
últimas décadas producto del aumento de las actividades industriales y del desarrollo
tecnológico. En este contexto resulta necesario hacer una distinción el español utiliza como
sinónimos las palabras riesgo y peligro. Sin embargo, en el idioma inglés dichos conceptos
presentan diferencias. De hecho, la palabra risk (riesgo) significa la probabilidad de que
ocurra un peligro específico. En cambio, hazard (peligro) es una amenaza potencial a los
humanos y a su bienestar. El peligro es la consecuencia. El riesgo es la causa (López y otros,
2013).
La distinción fue ilustrada por Okrent (1980), quien consideraba dos personas cruzando un
océano, uno en un barco y el otro en un bote a remo. El principal peligro de aguas profundas y
grandes olas es el mismo en ambos casos, pero el riesgo (o sea la probabilidad de ahogarse) es
mucho más grande para la persona en el bote (Riesgo = Vulnerabilidad * Amenaza).
El concepto de vulnerabilidad, de acuerdo con López y Montoya (2013), es un medio
para traducir procesos cotidianos de segregación socioeconómica y política de la población,
en una identificación más específica de aquellos que estarían expuestos al riesgo en ambientes
expuestos a amenazas. De esta forma el concepto de riesgo, se ha transformado en una
construcción social y que, de seguir un incremento en el número de desastres con menores
posibilidades de recuperación, tanto por la situación de pobreza de la población, como por los
pocos recursos que manejan los países para invertir en reconstrucción, entonces los efectos en
la población cada vez serán más negativos. Es por ello que no sólo se requiere de prevención,
sino que se requiere de un manejo ambiental del territorio que minimice las áreas de riesgos.
Según los autores antes mencionados, la prevención de los riesgos laborales son técnicas
que se aplican para determinar los peligros relacionados con las diferentes tareas que realizan,
el personal que ejecuta la tarea, las personas involucradas en la tarea, los equipos y materiales
que se utilizan y el ambiente donde se ejecuta el trabajo.
Los factores de riegos, de acuerdo con Ramírez (2000), son todas aquellas condiciones o
procedimientos que aumenta la probabilidad de que se produzca un daño, un contratiempo, un
hecho fatal u otra situación negativa, como contraer una enfermedad o sufrir un accidente
laboral. Por su parte, una lesión laboral puede describirse como cualquier lesión o enfermedad
sufrida mientras un empleado está en el trabajo. Las lesiones laborales pueden deberse a
diversas causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras.
Los contaminantes químicos, son definidos por Ramírez (2000), como toda porción de
materia inerte, es decir “No viva”, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido
y gaseoso), cuya presencia en la atmósfera de trabajo, puede originar alteraciones en la salud

8
de las personas expuestas. Por ejemplo: gases, vapores o polvos tóxicos o irritantes. Sobre los
contaminantes químicos, se consideran tres (3) diferentes tipos de concentraciones máximas, a
saber:
 Concentración máxima permisible y ponderada (CMPP): Concentración media
ponderada en el tiempo para una jornada normal, a la cual la mayoría de los
trabajadores puede estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos
adversos. Ej.: Acetato de Amilo CMP 125ppm 650mg/m3.
 Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-
CPT): Concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores
durante un período continuo y hasta 15 minutos sin sufrir efectos adversos, siempre
que no se produzcan más de cuatro (4) de estas situaciones por día, estando separado
por un periodo como mínimo de 60 minutos, no excediéndose la concentración
máxima permisible ponderada en el tiempo. Este valor debe ser considerado como la
máxima concentración permitida que no debe ser rebasada en ningún momento
durante el citado período de 15 minutos. Ej.: Acetato de Amilo CMP-CPT 150 ppm
810 mg/m3.
 Concentración máxima permisible valor techo (CMP.C): Concentración no
sobrepasable en ningún momento, puesto que de lo contrario afectara la salud. Se
refiere a una cantidad máxima permitida de exposición a algún agente químico o
biológico.
Para disminuir este tipo de riesgos es necesario el uso de materiales alternativos menos
tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones de las sustancias y el uso
de prendas protectoras por parte de las personas expuestas a ellos.
Los contaminantes biológicos, por su parte se definen como aquellos contaminantes que
están constituidos por seres vivos, son organismos con un determinado ciclo de vida y con
unos procesos de reproducción y crecimiento que al penetrar en el hombre, determinan en él,
la aparición de enfermedades de tipo infeccioso y parasitario (Ramírez, 2000). Los
organismos causantes de estas enfermedades son de naturaleza muy distinta, en muchos casos
se transmiten de los animales al hombre y viceversa, recibiendo el nombre de zoonosis. Estos
organismos se pueden clasificar, según sus características en cinco grupos principales:
Bacterias, protozoos, virus, hongos y gusanos parásitos; y suelen aparecer fundamentalmente
en la industria del procesado de alimentos. Como medida preventiva, es fundamental el uso de
trajes que ofrezcan la protección adecuada, así como guantes y calzado convenientes. Todo

9
ello sin olvidar las condiciones de higiene generales en los lugares de trabajo, en los
vestuarios y aseos, (Ramírez, 2.000).
Así mismo, los contaminantes físicos, están relacionados con los riesgos físicos originados
por el calor, las quemaduras, el ruido, la vibración, los cambios bruscos de presión, la
radiación, las descargas eléctricas, entre otros. Los ingenieros de seguridad industrial intentan
eliminar los riesgos en su origen o reducir su intensidad; cuando esto es imposible, los
trabajadores deben usar equipos protectores. Según el riesgo, el equipo puede consistir en
gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas,
guantes y cascos protectores contra el calor o la radiación. Para que sea eficaz, este equipo
protector debe ser adecuado y mantenerse en buenas condiciones, (Ramírez, 2.000).
Finalmente, en el presente trabajo se analizan y describen posteriormente los factores de
riesgo laboral encontrados en el Centro local Mérida, entre los cuales destacan los riesgos
físicos, biológicos y químicos.

1.2.4 Accidentologia laboral.

La accidentología, es el camino para investigar o analizar todo tipo de accidentes en el


trabajo, sucesos inesperados, súbitos y violentos que interfieren con el normal desarrollo de
las actividades laborales. Un accidente de trabajo puede involucrar a hombres, máquinas,
equipos, instalaciones, herramientas, materiales (materia prima, en proceso o producto
terminado (López y Montoya, 2013).
Cuando el accidente involucra al hombre, se dice que este ha sufrido una lesión, cuando
el accidente involucra los equipos, las instalaciones, las herramientas o el tiempo, no a las
personas, se dice que se ha generado un siniestro o daño y por último, cuando el accidente, no
produce daños (ni lesión, ni siniestro), se define como un incidente.
Se pueden distinguir tres (3) causas de accidentes, por actos inseguros, por condiciones
inseguras y por la combinación de ambos (actos inseguros y condiciones inseguras). Por actos
inseguros se conoce la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer por
ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido; la forma segura de
realizar un trabajo o actividad. También se considera como actos inseguros, toda actividad
voluntaria, por acción u omisión, que conlleva a la violación de un procedimiento, norma,
reglamento o práctica segura establecida, tanto por el estado como por la empresa, que puede
producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

10
Por su parte, las condiciones inseguras, es el estado deficiente de un local o ambiente de
trabajo, maquina, o partes de las mismas, susceptibles de producir un accidente. Otro
concepto de condiciones inseguras, planteado por (Coppola, 2012) es cualquier situación o
característica física o ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o
correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o fatiga al
trabajo.
Es importante destacar, que durante el desarrollo de la presente pasantía se trabajó
tomando en consideración lo planteado, se conoció acerca de un accidente sufrido por una
docente al resbalar por las escañeras del Centro local Mérida debido al mal estado de la cinta
anti resbalante de las escaleras de la institución, lo cual generó una lesión, torcedura de
tobillo. Así mismo, se pudo constatar que el Centro local no posee registros de accidentologia.

1.3 Bases Legales.


En general, el marco legal que respalda el presente trabajo de pasantía son:
 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En su Capítulo III de los Derechos Civiles, plantea el Artículo 55, que indica:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos
de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

 La ley Orgánica del trabajo.


La cual en su Capítulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1 plantea su objeto como,
proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y
de las trabajadoras, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos
protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado
democrático y social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón
Bolívar. Regular las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de
producción de bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como
proceso liberador, indispensable para materializar los derechos de la persona humana,
de las familias y del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución de la
riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales, intelectuales y espirituales
del pueblo.
11
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT).
Esta ley plantea en su capítulo III, relacionado con los Entes de Gestión, en el artículo
15, que los entes de gestión del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo son:
1. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, instituto
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional.
2. El Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores, instituto
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional.

Así mismo, en el capítulo IV, relacionado con el Consejo Nacional de Seguridad y


Salud en el Trabajo, presenta en el artículo 38 las atribuciones del Consejo Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo, las cuales serán:
1. Asesorar al Órgano Rector en la formulación de la Política Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo cuando éste lo requiera.
2. Asesorar al Presidente o Presidenta de la República y evacuar sus consultas cuando
éste lo requiera en las materias objeto de esta Ley.
3. Proponer lineamientos para el cumplimiento de la Política Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo y el funcionamiento de los entes responsables de su aplicación.
4. Proponer las bases para la política nacional de investigaciones sobre la materia,
dentro de los programas a ser desarrollados por los organismos científicos o técnicos
nacionales, públicos o privados.
5. Evaluar y emitir opinión en relación a la suscripción y ratificación de convenios
internacionales, en materia de seguridad y salud en el trabajo.
6. Dictar el Reglamento Interno para su organización y funcionamiento.
7. Las demás que le sean asignadas por la presente Ley y su Reglamento.

 Norma COVENIN 2260-88: Programa de Higiene y Seguridad Industrial.


Dentro de esta norma se define los lineamientos relacionados con las Inspecciones de
Seguridad Industrial, para lo cual se deberá establecer un sistema de inspección acorde

12
con la dimensión y diversificación de actividades para detectar condiciones y/o actos
inseguros, las cuales pueden ser:
a.- Inspecciones periódicas, programadas a intervalos regulares con el objeto de
efectuar una revisión sistemática y eficiente de una instalación completa, de una
operación específica o de un equipo.
b.- Inspecciones intermitentes, diseñadas para efectuarse sin previo aviso, a intervalos
irregulares, para detectar cumplimiento continuo de reglas, normas y procedimientos.
c.- Inspecciones especiales, preventivas y predictivas, para detección y predicción de
fallas en equipos que pudieran causar accidentes.

De igual forma, se especifican las acciones relacionadas con las evaluaciones de


higiene industrial, para ello se debe:
Tomar las medidas necesarias referentes al reconocimiento, evaluación y
control de los riesgos para la salud, que surjan de una actividad laboral.
Analizar los ambientes de trabajo en cuanto:
a.- Procesos, materiales, equipos, productos, horarios de trabajo y número
de trabajadores.
b.- Magnitud de exposiciones molestas para trabajadores y público.
Poner en práctica las medidas correctivas emanadas de las evaluaciones
y otras fuentes, tomando en cuenta entre otros aspectos, los siguientes:
a.- Ruido (según Norma Venezolana COVENIN 1565).
b.- Calor y frio (según Norma Venezolana COVENIN 2254).
c.- Ventilación (según Norma Venezolana COVENIN 2250).
d.- Radiaciones ionizantes (según Norma Venezolana COVENIN 2259).
e.- Radiaciones no ionizantes (según Norma Venezolana COVENIN 2238).
f.- Iluminación (según Norma Venezolana COVENIN 2249).
g.- Concentraciones ambientales (según Norma Venezolana COVENIN 2253).

En fin, las bases legales mencionadas brindan el soporte legal establecido en nuestras
leyes, para desarrollar el presente trabajo de pasantía, dejando claro nuestros derechos y
deberes como trabajadores de cualquier institución y las normas COVENIN y LOPCYMAT
nos permiten ayudar a mejorar nuestras condiciones de higiene y seguridad laboral en
cualquier empresa.

13
Capitulo II
Metodología

En este capítulo se indican los objetivos de la pasantía y la metodología utilizada para


alcanzarlos. Con base del problema se establecen los objetivos a alcanzar expuestos a
continuación.

2.1 Planteamiento del Problema.


El Centro local Mérida está ubicado en la avenida Alberto Carnevali de la ciudad de
Mérida, está organizado en tres edificios A, B, C de tres pisos cada uno, los cuales son
cómodos y espaciosos.
Durante una revisión preliminar a las instalaciones del centro local, se pudo observar de
forma general que presenta algunos riesgos laborales para su comunidad universitaria,
(profesores, empleados administrativos y de servicio, estudiantes) y visitantes, entre ellos se
pueden detectar riesgos físicos ocasionados por posibles caídas debido al deterioro de las
cintas anti resbalantes ubicadas en las escaleras, deterioro de la estructura (techos, escaleras),
riesgos eléctricos, de seguridad industrial y muy poca luminosidad en sus áreas. Así como
también, se pudo observar un mayor número de riesgos en la biblioteca del Centro local,
lugar donde están presente además de los riesgos anteriormente descritos, los riesgos
biológicos ocasionados por la presencia de hongos, virus y bacterias en sus áreas, debido a la
humedad que contienen los textos, revistas, separatas, tesis y otros materiales de uso común
ubicados en ella.
Con base en lo indicado anteriormente, se puede detectar que la sede del Centro local
Mérida, presenta una serie de situaciones que hacen factible la existencia de riesgos laborales
entre los cuales destacan los riesgos físicos. Estos riesgos son ocasionados debido a la poca
luminosidad existente en las diferentes áreas de la infraestructura del centro local, lo que
puede ocasionar accidentes e incidentes laborales, incluyendo caídas en el mismo nivel y a
otro nivel, ya que el piso es de granito pulido (liso) y hay muchas escaleras con cintas anti
resbalante deterioradas o vencidas y en muchos casos simplemente no existen. De igual
forma se pueden presentar enfermedades en la visión, en los miembros de la comunidad
académica y administrativa de la institución, debido a la poca luminosidad de sus
instalaciones y el uso de pantallas o monitores en mal estado. Así mismo, el personal puede
sufrir problemas musculares por el uso de sillas inadecuadas, permaneciendo sentados varias

14
horas frente a un computador, al igual de sufrir riesgos biológicos, asociados a la humedad
que generan la presencia de hongos, virus y bacterias en todos los materiales existentes en la
biblioteca del Centro local, como textos, revistas, tesis, folletos entre otros de uso común. Lo
anteriormente planteado representa un riesgo inminente para la salud del personal que labora
en el centro local y especialmente al personal de la biblioteca y sus usuarios. Igualmente para
el personal que labora en la biblioteca, existe la posibilidad de un riesgo químico, debido a la
existencia en un alto porcentaje de partículas de polvo en suspensión.
De igual manera, existe riesgo de robo en el recinto, porque no hay rejas de protección en
sus ventanas y pueden las mismas ser violentadas fácilmente; en este mismo orden de ideas, la
sede está situada cerca de áreas verdes, lo cual facilita la entrada de insectos y otros animales
como roedores y serpientes que constituyen una seria amenaza para el personal.
Así mismo, es importante destacar, que los detectores de humo en caso de incendio dentro
del recinto no funcionan y los equipos anti fuego se encuentran lejos del área de la biblioteca
donde hay mucho material ignífugo. De igual forma, existen riesgos eléctricos por falta de
tapas eléctricas y equipos como lámparas, interruptores y cajetines en mal estado.
Por todo lo anteriormente expuesto, es necesario la creación de un Plan de acción, en
materia de higiene y seguridad laboral, que permita disminuir los factores de riesgos laborales
existentes en la sede del Centro local Mérida de la Universidad Nacional Abierta, para evitar
enfermedades, incidentes o accidentes a futuro, es por ello que se solicitó la realización del
presente trabajo de pasantía.

2.2 Objetivo General


Desarrollar un Plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, para disminuir los
factores de riesgos laborales existentes en la sede del Centro local Mérida de la Universidad
Nacional Abierta.

2.3 Objetivos Específicos.


 Diagnosticar la situación del centro local con respecto a los riesgos existentes.
 Identificar los tipos de riesgos presentes en la sede del centro local Mérida.
 Definir las acciones a seguir para disminuir los efectos de los riesgos laborales
existentes.
 Elaborar un Plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, para la sede
del Centro local Mérida.

2.4 Descripción de la metodología utilizada.


15
Para alcanzar los objetivos antes mencionados, se realizaron una serie de actividades
tendientes al conocimiento de la institución, investigación sobre los temas relacionados con la
pasantía y la ejecución de actividades que permitieron el desarrollo de un plan de acción, en
materia de higiene y seguridad laboral para el Centro local Mérida. Todo este proceso se
organizó en tres (3) grandes etapas, a saber: diagnóstico de la situación actual de la
institución, identificación de los riesgos presentes y elaboración del Plan de acción, en materia
de higiene y seguridad laboral, para la sede del Centro local Mérida. Las cuales se describen a
continuación:

2.4.1 Diagnóstico de la situación actual de la institución.


Esta etapa de la pasantía consistió en realizar una serie de visitas a las diferentes
instalaciones de la institución. Así mismo se realizaron una serie de entrevistas al personal de
las diferentes unidades organizativas que conforman el centro local. Para la realización de las
entrevistas se utilizó un instrumento, el cual se puede observar en el apéndice A. Producto del
procesamiento de la información obtenida, se logró realizar la descripción de la situación
actual del centro local en materia de higiene y seguridad laboral.

2.4.2 Identificación de los riesgos presentes.


Durante esta etapa se realizaron las acciones correspondientes para identificar los
factores de riesgos existentes y tipos de accidentes e incidentes que pueden ocurrir. Para sello
se partió de la información obtenida y analizada de las entrevistas realizadas en la etapa
anterior y la investigación sobre el marco legal vigente en Venezuela, relacionado sobre el
tema, específicamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Norma
COVENIN 2260-88: Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Así como la revisión
documental sobre la higiene y seguridad laboral, los factores de riesgos y los tipos de riesgos
en ambientes laborales. Producto de esta etapa se obtuvo una relación de factores de riesgos
existentes en la institución, y una relación contentiva de los accidentes e incidentes que
pueden ocurrir, dada su situación actual.

16
2.4.3 Elaboración del Plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, para la
sede del Centro local Mérida.
En la ejecución de esta etapa se realizaron las actividades requeridas para la elaboración
del plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral. Para ello se utilizó la
información obtenida mediante la investigación documental y los conocimientos teóricos y
prácticos adquiridos durante la carrera, aunado a la orientación de los tutores. Se definieron
las acciones a seguir para disminuir los efectos de los riesgos laborales existentes, a los que
están expuesto la comunidad universitaria dentro de las instalaciones del centro local y se
desarrolló un plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, para disminuir los
factores de riesgos laborales existentes en la sede del Centro local Mérida de la Universidad
Nacional Abierta, el cual una vez concluido fue presentado a las autoridades del centro local.

2.5 Descripción programática.


Todas las etapas antes mencionadas se ajustaron al plan de actividades inicialmente
establecido y aceptado por la Coordinación de la carrera, como se muestra en el cuadro
presentado a continuación. En este cuadro se indica la fecha y duración de las actividades
ejecutadas durante la pasantía, con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados y llevar a
feliz término el trabajo realizado durante la misma.

SEMANA FECHA DE ACTIVIDADES A REALIZAR RESULTADOS


INICIO
1-5 18-6-3022
29-7-2022 Visita a las diferentes instalaciones. Guion de
entrevistas.
Entrevistas al personal de las distintas
áreas del centro local. Descripción de la
situación actual
del CL Mérida, en
materia de
higiene y
seguridad laboral.

6-10 17-9-2022
al Identificación de los factores de riesgo Relación de
5-10-2022 existentes. factores de
riesgos.
Identificación de los posibles tipos de
riesgos que pueden ocurrir. Tipos de riesgos
17
que pueden
ocurrir.
11-12 7-10-2022
al Definición de las acciones a seguir para Lista de acciones
29-10- disminuir los efectos de los riesgos a seguir.
2022 laborales existentes.
Plan de Acción,
Elaboración del Plan de Acción, en materia de en materia de
higiene y seguridad laboral, para la sede del higiene y
Centro local Mérida. seguridad laboral,
para la sede del
Presentación del Plan a las autoridades Centro local
del CL Mérida. Mérida.

18
Capitulo III
Resultados

En este capítulo, se describen los resultados que se han obtenido durante la aplicación
de la metodología, los cuales dan respuesta al logro de los objetivos específicos planteados
para conseguir el objetivo general que corresponde el desarrollo del Plan de Acción, en
materia de higiene y seguridad laboral, para la sede del Centro local Mérida.

3.1 Situación actual de la institución.

La descripción de la situación actual de la institución, es producto de lo observado a


través de las visitas a las diferentes instalaciones de la institución, y de la información
obtenida de las entrevistas realizadas a los estudiantes y al personal que labora en la sede del
centro local UNA Mérida, relacionada con los riesgos existentes que ellos pueden visualizar.
Se aplicaron un total de ocho (8) entrevistas a estudiantes regulares, ocho (8) entrevistas a
docentes y doce (12) a personal administrativo, de servicio y técnico. Con base en el análisis
realizado a la información obtenida, se pudo detectar la situación actual del centro local
Mérida en cuanto a higiene y seguridad industrial.
El centro local Mérida, continúa funcionando de forma normal luego del periodo de
pandemia que afectó al mundo entero y que todos conocimos. Es importante señalar que en la
actualidad existe una limitación en la asignación de los recursos para su mantenimiento,
situación que ocurre en todos los centros educativos del país, generando como consecuencia
la necesidad de priorizar los gastos para el funcionamiento. Esta situación ocasiona que se
destinen pocos recursos para el mantenimiento y reparación de toda la infraestructura , lo que
genera un aumento de los riesgos relacionados con la higiene y seguridad laboral, como son,
la falta de cintas anti resbalantes en las escaleras, falta de iluminación, falta de detectores de
humo, riesgos eléctricos por equipos e instalaciones en mal estado, falta de rejas de
protección, presencia de hongos y bacterias en la biblioteca del Centro local, riesgos químicos
por alta presencia de partículas de polvo, equipos y material de trabajo en mal estado, falta de
equipos de protección personal, entre otros. La situación antes descrita, con la colaboración
de toda la comunidad y la aplicación del plan de acción elaborado durante el desarrollo de la
pasantía, permitirá corregir y minimizar estos riesgos.

19
3.2 Riesgos generales encontrados en la sede del Centro local UNA Mérida.

Así mismo, producto de la información analizada de las entrevistas realizadas en la etapa


anterior y la investigación sobre el marco legal vigente en Venezuela relacionado sobre el
tema, se identificaron los factores de riesgos existentes en la institución y los tipos de
accidentes que pueden ocurrir, dada su situación actual.
Los resultados obtenidos de la entrevista permitieron identificar la presencia de hongos,
y bacterias, como factor preponderante y que más afecta al área de biblioteca. El personal de
limpieza es poco y las docentes han sufrido alergias por exceso de polvo. Además de que la
iluminación es muy escasa al igual que el resto del centro local y se han encontrado ratones e
insectos en su interior. Aunado a esto, existen riesgos en los edificios, como se muestran a
continuación. Otro factor encontrado es el asecho del hampa, lo cual pone en peligro la
seguridad del centro local y su personal.

A continuación, se especifican cada uno de riesgos identificados:


1. Riesgos físicos.
Se observa en toda la instalación del centro local bombillos quemados, lo que trae
como consecuencia falta de iluminación en todos sus espacios. Esta situación afecta la
buena visibilidad de los trabajadores y estudiantes, durante la realización de sus
actividades diarias, lo que puede producir enfermedades relacionadas con en la vista.
En las figuras N°2 a la N°4, mostradas a continuación, se muestra fotografías que
ilustran la situación descrita.

Figura 2. Bombillos quemados en gran parte del centro local.


Fuente: El Autor.

20
Figura 3. Bombillos quemados en la biblioteca.
Fuente: El Autor.

Figura 4. Bombillos quemados en la biblioteca.


Fuente: El Autor.

Otro riesgo físico, encontrado en el Centro local es por caída de partículas y elementos
del entorno (específicamente en techos por filtraciones), lo cual puede ocasionar
alergias, lesiones por caídas de fragmentos, molestias por partículas pulverulentas en
la vista y pulmones. Es importante destacar que en la vista se puede generar
conjuntivitis por polvo y partículas húmedas. Esta situación se puede apreciar en la
figura Nº5, a continuación.

21
Figura 5. Humedad en algunas placas de la sede del centro local.
Fuente: El Autor.

Otro riesgo físico de alta peligrosidad detectado, es el relacionado con el acceso a la


sede del centro local, ya que no existe un rayado peatonal y semáforo, es una vía por
donde los vehículos circulan a gran velocidad y puede ocurrir un hecho con lesiones
graves o fatales, por arrollamiento, también cabe destacar que no existen señales de
tránsito preventivas, relacionadas con un centro educativo, lo cual se puede observar
en la figura Nº6.

Figura 6. Área de acceso al centro local sin paso peatonal y señalización alguna.
Fuente: El Autor.

22
2. Riesgo por caídas.
Se observa en todas las edificaciones del Centro local, que las escaleras, no presentan
cinta anti resbalante y las que aún quedan se encuentran muy deterioradas, lo que
puede ocasionar lesiones graves por caídas a cualquier persona. Esta situación es una
amenaza latente que puede generar en las personas de la comunidad, torceduras y
fracturas en la figura Nº7 a continuación, se puede visualizar la situación descrita.

Figura 7. Ausencia de cintas anti resbalantes en las escaleras.


Fuente: El Autor.
3. Riesgo de incendio.
El Centro local Mérida se encuentra sometido al eminente riesgo de incendio, ya que
en sus instalaciones hay mucho material ignífugo (papel, cartón) y el mismo no cuenta
con la presencia de detectores de humo en buen estado (no funcionan) y los sistemas
de alarma contra incendios no sirven, lo que puede ocasionar un siniestro o una
tragedia con pérdida de vidas humanas, ver figura Nº8, a continuación.

Figura 8. Detectores de humo en mal estado en la biblioteca


Fuente: El Autor.

23
4. Riesgos eléctricos.
El Centro local Mérida presenta tableros de electricidad en mal estado y destapados, lo
que puede ocasionar que cualquier persona puede manipular y sufrir algún incidente o
accidente por electrocución, lo que puede ocasionar lesiones graves en todo el cuerpo,
con mayor énfasis en el corazón y el cerebro e inclusive pude generar la muerte de una
persona al recibir una fuerte descarga eléctrica. En la figura Nº 9, a continuación se
muestra un tablero que no cumple con las medidas de seguridad establecidas.

Figura 9. Tablero eléctrico cerca del área de biblioteca.


Fuente: El Autor.

5. Riesgo biológico
Específicamente en la biblioteca del Centro local Mérida y algunas oficinas del
mismo, se detectó la presencia de hongos y bacterias debido a la humedad en libros,
revistas y materiales diversos, lo cual es un inminente peligro para toda la comunidad
que emplea estos espacios. Como es bien conocido las bacterias y hongos producen
múltiples enfermedades y alergias que afectan principalmente las vías aéreas del
cuerpo. Por lo antes planteado, estos materiales deben ser descartados y trasladados
desde su lugar de origen a sitios de deposición o lugares especializados para secarlos y
así eliminar las amenazas por hongos y bacterias que pueden llegar a ser fatales para
los miembros de la comunidad, ver las figura desde la Nº10 a la Nº12, a continuación.

24
Figura 10. Biblioteca del centro local.
Fuente: El Autor.

Figura 11. Libros en los estantes de la Biblioteca del centro local.


Fuente: El Autor.

25
Figura 12. Espacios confinados y húmedos en el Centro Local.
Fuente: El Autor.

Como conclusión al trabajo realizado se pudo detectar que el centro local Mérida presenta una
serie de riesgos en su totalidad. Sin embargo, el área que presenta mayor cantidad de ellos,
específicamente mecánicos, biológicos, físicos y de seguridad, es el área de la biblioteca; área
muy importante y de apoyo en la gestión académica a los diferentes miembros de la
comunidad universitaria, especialmente profesores y estudiantes.

Ahora bien, cuando se habla de la biblioteca, muchas veces se piensa en variables


tecnológicas, técnicas y procedimentales, y no se viene a la mente que las bibliotecas son un
lugar de trabajo o el espacio físico donde el personal bibliotecario desarrolla sus actividades y
los servicios que prestan. Así mismo, es el sitio donde la comunidad usuaria consulta los
recursos y sistemas bibliográficos y emplea las salas de estudio para realizar sus tareas, e
inclusive es utilizado como un espacio de socialización.

Con base en el análisis realizado, se identificaron los factores de riesgo a los que puede estar
expuesta la comunidad del CL Mérida, lo cual involucra tanto la seguridad, como la higiene y
la salud en todos sus espacios y en especial en su biblioteca. Torres (2005), define las
26
bibliotecas como centros de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las
actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad/institución en su
conjunto. Tienen como misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información
y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución
de los objetivos institucionales. Como resultado del análisis de la información obtenida de las
observaciones directas realizadas en la biblioteca del Centro local UNA Mérida y algunos
contactos informales con informantes clave, como el personal que labora en la misma, se
pudo detectar los factores de riesgos existentes en la biblioteca, integrándolos con los
existentes en el Centro local en general. Estos son:

Factores naturales y físicos: observamos que los ruidos son un problema que atañe a la
mayoría de las bibliotecas y en especial a la del centro local Mérida, es un espacio en el
cual transitan con frecuencia muchas personas y, además, pasan diversos transportes cerca
de su establecimiento (calles con gran cantidad de tránsito automotriz). Con respeto al agua,
no se puede dejar de mencionar la humedad en los espacios comunes del Centro local
Mérida y la biblioteca, ya que algunas colecciones y/o mobiliario se humedece y estropean.

La iluminación es otro factor de riesgo importante. la biblioteca se encuentra con poca


iluminación o luz artificial, degradando la visión de las personas y afectando las colecciones
existentes, además por falta de ventilación existe mucha humedad en todos los espacios. Por
lo cual se recomienda deshumidificadores de aire y filtros para que las corrientes de aire
sean las más adecuadas y permitan eliminar el exceso de humedad (Varela, 2009).

Factores tecnológicos: A los fines del presente trabajo, se consideraron tres elementos para
analizar este tipo de factor, a saber: a) los datos: información guardada en las computadoras,
a la que hay que proteger en los que respecta a su confidencialidad, integridad y
disponibilidad; b) los recursos: el equipamiento en sí mismo (computadoras, impresoras,
escáner, routers, entre otros); c) la seguridad: minimización de las amenazas a partir de la
aplicación de técnicas de recuperación/restauración usadas para minimizar la ruptura de los
sistemas; y de backups y planes de contingencia que eviten el colapso de ellos. En la
biblioteca no se realizan copias de resguardo de información de las computadoras, controles
de accesibilidad, verificaciones, guardado de información en redes, trabajo de forma directa
y/o con el apoyo de un departamento de informática o de técnicos informáticos. El acceso a
internet permite obtener la información hoy por hoy, con lo cual es de importancia que las
conexiones funcionen y permitan el acceso a los sitios web, sistemas y servicios (González,
2016). Algunas de las recomendaciones puntuales para evitar el riesgo tecnológico en
27
bibliotecas, podrían orientarse a las siguientes acciones: • Chequear las normas, las políticas,
los procedimientos y los controles de la seguridad informática para perfeccionarlos y
mantenerlos actualizados. • Consolidar un grupo o comité oficial de seguridad tecnológica
con personas, funciones y responsabilidades perfectamente establecidas para trabajar en el
tema. • Migrar periódicamente la información y los software empleados para que no queden
obsoletos. • Tener respaldos de la información internos y externos en la organización en la
que estemos. • Llevar a cabo estudios estadísticos y efectuar controles periódicos para
evaluar los riesgos y actuar en relación a los resultados obtenidos (Varela, 2009).

Factores de seguridad: durante la observación realizada, con respecto a la seguridad de los


edificios y de los espacios de las bibliotecas, se puede mencionar que los principales riesgos
que se visualizaron fueron de instalaciones eléctricas, techos con algunas rajaduras y pisos
con algunas imperfecciones, falta de baños dentro del ámbito de las bibliotecas, ya sea para
el personal y para el público en general. En la mayoría de los casos, se puede decir que son
edificios que no están pensados o diseñados para bibliotecas, además de que se experimenta
cierta falta de mantenimiento. Las escaleras de acceso suelen en algunos casos ocasionar
inconvenientes. Si bien suelen contar con rampas para gente con problemas de movilidad,
no se las ven en todos ellos, y algunas requieren mejorar las posibilidades de acceso de las
personas. Se visualizan estanterías metálicas, fijas y movibles para ocupar menos espacio,
aunque aún conviven algunas de madera, que responden a mobiliario antiguo ubicado en la
parte posterior de la biblioteca.

En el caso de biblioteca del centro local, esta cuenta con estanterías abiertas pero, para
evitar robos o hurtos, se le debe coloca alarmas magnéticas a las colecciones de textos y se
deben insertar códigos de barras de acceso a cada material de la biblioteca, para que suenen
las alarmas en caso de que los materiales sean extraídos fuera del espacio de las salas o del
espacio interior de la biblioteca de la biblioteca sin autorización (Spinelli. y Pedersoli,
2011).

Es importante destacar que, la seguridad externa de la biblioteca se debe reforzar con rejas
de seguridad para evitar posibles robos o hurtos de cualquier material.

Factores químicos: al hablar de factores de contaminación, el elemento que se detectó con


mayor frecuencia es el polvo suspendido en el aire perteneciente al ambiente por la
circulación de gente y el material que se manipula constantemente. En algunos casos, este
factor se relaciona con la ubicación geográfica de la unidad, el gran número de partículas

28
pulverulentas se puede minimizar empleando purificadores, extractores o filtros de aire.
Factores biológicos: se puede pensar en la presencia de agentes comunes, potencialmente
peligrosos para la salud de los trabajadores y los usuarios, como la existencia de ácaros,
hongos, pulgas, plagas, específicos de los libros y suciedad en los materiales de trabajo, tales
como muebles, equipos y demás. En estos casos, lo recomendable es realizar
desinsectaciones, desinfecciones y limpieza en profundidad de los espacios por donde se
permanece y transita. Es necesario concientizar al público en general y a los mismos
trabajadores de dejar limpios los espacios, utilizar los cestos de basura para tirar los residuos y
mantener las mesas en correcto orden para quienes vengan luego a utilizarlas. En algunas
dependencias hay separación de residuos húmedos y reciclables, lo cual se persibe como una
medida positiva para contribuir a la preservación del medio ambiente (Spinelli. y Pedersoli,
2011).

3.3 Plan de acción en materia de higiene y seguridad laboral, para la sede del Centro
local Mérida.

El plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, contiene las acciones a seguir
para disminuir los efectos de los riesgos laborales existentes, a los que están expuesto la
comunidad universitaria en el centro local medida, está estructurado por seis (6) secciones a
saber:
 Los objetivos específicos, que es lo que se pretende alcanzar en un lapso breve de
tiempo, bajo previa planificación.
 Las actividades, que es lo que se va a realizar para alcanzar los objetivos.
 Las estrategias, que consiste en buscar la forma (técnica) para alcanzar los objetivos.
 Los responsables, que son los encargados de desarrollar las actividades y estrategias
planificadas.
 Los recursos, que son los medios materiales o humanos para desarrollar las estrategias
y actividades con que se cuentan.
 El tiempo, que es el intervalo fijado para desarrollar estrategias y actividades.

El Plan una vez finalizado, fue presentado a las autoridades del Centro Local, para su
aprobación. En el Apéndice B, se puede visualizar el Plan elaborado.

29
CAPÍTULO IV
Conclusiones y recomendaciones.

Como conclusiones del trabajo realizado durante la pasantía se puede indicar que se
realizó una investigación sobre los factores de riesgo laboral y un diagnóstico y análisis
de los factores de riesgo existentes en el Centro local Mérida, para generar
posteriormente un plan de acción que permita corregir y disminuir dichos factores.

El Centro local Mérida, presenta una serie de factores de riesgo laboral entre los cuales
destacan:

a) Riesgos Físicos, relacionados con los problemas de: iluminación la cual es muy
escasa debido a equipos y lámparas en mal estado que afectan la visión de las
personas miembro de la comunidad del centro local; caída de partículas sólidas
de techos y escaleras, debido a alta humedad y filtración, lo cual puede producir
enfermedades respiratorias; alta peligrosidad para acceder y salir del centro
local por la avenida principal, ya que no existe cruce peatonal, semáforo o
señales viales que protejan al transeúnte, lo que puede generar un accidente
fatal o lesiones graves.
b) Riesgo de incendio, causado por detectores de humo en mal estado y equipos de
alarma descompuestos, lo cual puede generar un siniestro o tragedia con
víctimas que lamentar.
c) Riesgos eléctricos, ocasionados por equipos y sistemas de protección de
instalaciones eléctricas dañados que pueden generar un incidente o accidente por
electrocución.
d) Riegos de caídas, ocasionados específicamente en las escaleras del Centro local
por cintas anti resbalantes altamente deterioradas pudiendo ocasionar caídas con
lesiones graves o inclusive fatales.

Es importante destacar, que uno de las áreas con mayor riesgo observado es el área de la
biblioteca, porque además de riesgos por poca luminosidad que afectan la vista, existe la
presencia de riesgo químico por la alta concentración de partículas pulverulentas que
afectan el sistema respiratorio. Por otra parte, existe la presencia de riesgos biológicos
por la existencia de hongos, virus y bacterias que se desarrollan en todos los materiales
que contienen papel, debido a la humedad del ambiente.

El centro local Mérida incluyendo su biblioteca requiere de sistemas de protección


30
contra robos para sus instalaciones, ya que no cuenta con rejas de seguridad, por otra
parte es importante destacar que no existen mallas de protección contra insectos y
roedores que dañan el material presente en todo el Centro local.

Recomendaciones

Como recomendaciones a las autoridades del centro local Mérida, se plantea la necesidad de
impartir nociones sobre Gestión de Riesgos (GR) al personal que labora en el centro local y
específicamente en su biblioteca , ya que no parece haber una conciencia general por parte de
las personas sobre la prevención y la actuación en contextos de emergencia o urgencia.
Por otra parte, se recomienda emplear deshumidificadores para controlar el aire y los valores
de humedad en la biblioteca del Centro local, para así evitar el desarrollo de hongos y
bacterias en todos sus materiales. Así mismo se recomienda la colocación de bolsitas de sálica
gel para absorber la humedad excesiva al igual que se recomienda filtros y extractores de aire
para evitar la alta concentración de partículas de polvo o en última instancia aires
acondicionados inteligentes especiales para bibliotecas.
Finalmente, se recomienda la aplicación constante del plan de acción aquí desarrollado a toda
la comunidad del Centro local Mérida, para sensibilizar a su población y que se motiven a
tratar de corregir y minimizar los riesgos laborales existentes.

31
Referencias bibliográficas.

•Cóppola, G. (2012). Gestión del riesgo comunicacional. Puesta en práctica. Cuaderno, 40,
33-36. Recuperado de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/373_libro .pdf (Consultado el
15/04/2022)
• Corda, M. C.; Coria, M. K.; Cuervo, E. y Viñas, M. (2016). Nociones de gestión del riesgo
en relación a las bibliotecas: apuntes conceptuales para su caracterización. VII Jornadas de
Temas Actuales en Bibliotecología, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7765/ev.7765.pdf (Consultado el
17/03/2022)
• Corda, M. C.; Coria, M. K, Viñas, M.; Vallefín, C. y Ruscitti, J. (2017). La gestión del
riesgo en las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina):
recorrido sobre políticas y directrices. V JIRIB. La Plata, Argentina. Recuperado de
http://jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-2017/jornadas2017/actas-2017
(Consultado el 17/02/2022)
• Corda, M. C, Viñas, M. y Coria, M. K. (2017). Gestión del riesgo tecnológico y bibliotecas:
una mirada transdisciplinar para su abordaje. Palabra clave (La Plata), 7(1), e032. Recuperado
de https://doi.org/10.24215/18539912e032 (Consultado el 15/02/2022)
• González Pagés, C. (2016). Seguridad informática en bibliotecas. Recuperado de
http://files.sld.cu/bmn/files/2016/04/Seguridad-Inform%C3%A1tica-enBibliotecas-opt.pdf
(Consultado el 17/03/2022)
• ICCROM e Ibermuseos (2017). Guía de gestión de riesgos para el patrimonio museológico.
Recuperado de
https://www.iccrom.org/sites/default/files/2018-01/guia_de_gestion_de_riesgos_es.pdf
(Consultado el 20/03/2022).
• IRAM (2015). Norma ISO 31000 sobre gestión del riesgo. Buenos Aires: IRAM.
• ISO 31000 (2009). La gestión del riesgo. Recuperado de
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:31000:ed-1:v1:en (Consultado el 17/04/2022).
• Keith, D.(1985) Seguridad Industrial: Administración y Método. México: Editora McGraw-
Hill.
•Ley de Higiene y Seguridad 19587 y su decreto 351/79.
• López Bravo, O. y Montoya Rivero, J. (2013). Hacia una cultura de gestión del riesgo desde
la formación universitaria en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Santiago, 132, 851-
32
859. Recuperado de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/109/105
(Consultado el 17/01/2022).
•Okrent, J(1980). La seguridad industrial en las organizaciones. Ediciones Andar. Barcelona,
España.
• Rozen, C. F. (2011). La gestión de riesgos también puede ser expuesta ante las partes
interesadas. Buenos Aires: UCEMA. Recuperado de
http://www.ucema.edu.ar/sites/default/files/publicaciones/2011/revista_te
mas_de_management_jul_2011.pdf (Consultado el 17/04/2022).
• Ramírez, C. (2.000) Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. México: Editorial Limusa.
• Spinelli, J. y Pedersoli Jr., J. L. (2011). Biblioteca Nacional: plan de gerenciamento de
riesgos salvaguardia & emergencia. Rio de Janeiro: Fundação Biblioteca Nacional.
Recuperado de https://www.ifla.org/files/assets/hq/topics/risk-register/documents/
riskmanagementplanbrazil_es.pdf (Consultado el 04/02/2022)
• Torres Santo Domingo, M. (2005). La función social de las bibliotecas universitarias.
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 20(80), 43-70. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2173486.pdf (Consultado el 17/08/2018).
• Varela Orol, C. (2009). La gestión de la tecnología en las bibliotecas. Boletín de la
Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 24(94-95), 27-45. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/353/35313092003.pdf (Consultado el 17/03/2022)

33
APENDICES

34
Apéndice A

Entrevista aplicada a estudiantes y al personal que labora en la sede del Centro local
Mérida acerca de los riesgos existentes.
El Guion de entrevista aplicada consto de seis preguntas a saber:
1. ¿Cómo se siente en su sitio laboral o de estudio y que te incomoda?
2. ¿Qué necesita mejorar para sentirte más cómodo en su sitio laboral o de estudio?
3. ¿Ha experimentado alguna enfermedad derivada de su labor ocupacional o como
estudiante tales como: como dolor de cabeza, stress, fatiga u otra?
4. ¿Qué riesgos físicos (luminosidad. Transporte de cargas, entre otros) puede identificar
o ha experimentado en su sitio laboral o de estudio?
5. ¿Qué riesgos químicos (presencia de sustancias químicas, olores de sustancias u otro)
puede identificar o ha experimentado en su sitio laboral o de estudio?
6. ¿Qué riesgos biológicos (hongos, virus, bacterias) puede identificar o ha
experimentado en su sitio laboral o de estudio?

35
Apéndice B

Universidad Nacional Abierta.


Vicerrectorado Académico.
Área de ingeniería.
Carrera TSU en Higiene y Seguridad Industrial.

Plan de acción, en materia de higiene y seguridad laboral, para disminuir los


factores de riesgos laborales existentes en la sede del Centro local Mérida de
la Universidad Nacional Abierta.

Tutor Académico:

Ing. Miguel Acevedo


C.I 9.240.195

Tutor Empresarial:
Lcdo. Deovigildo Quiñones
C.I: 10.903.583

Autor:
Giovanny García
C.I: 11.959.958

Mérida, 2023.
36
Introducción.

El plan de acción desarrollado para corregir y minimizar los factores de riesgo laboral en
el Centro local Mérida, tiene como objetivo fundamental, Desarrollar actividades
integradoras para corregir y minimizar los factores de riesgos en higiene y seguridad
industrial en el Centro local Mérida, es importante destacar que es competencia de toda la
comunidad estudiantil del Centro local cuidar y preservar sus instalaciones, debido a que es
un gran centro de aprendizaje que ha formado a infinidad de profesionales que hoy día
luchan por el progreso del país. Este plan de acción consta de objetivos específicos, que
permitirán cumplir metas específicas, mediante actividades que se direccionan por
estrategias previamente establecidas. Es por ello, que es importante la cooperación constante
de toda la comunidad que hace vida en este centro local, para mejorar las condiciones de
higiene y seguridad laboral en toda su infraestructura.

Ahora bien, es importante destacar que el comité de higiene y seguridad industrial de la


sede del Centro local Mérida, se debe conformar por un presidente que será el docente
encargado del área de Seguridad e Higiene industrial quien dirige en forma general las
operaciones del comité , un vicepresidente con conocimientos del área que puede ser electo
por votación y que puede delegar funciones y sustituir al presidente, de igual forma debe
contar con un tesorero o administrador encargado de registro de todo lo desarrollado por el
comité y del cuido de todo tipo de recursos con que se cuente, también es importante contar
con un secretario encargado de registrar todo lo desarrollado, contactar eventos y promover
el comité antes descrito, por ultimo estará conformado por todos los voluntarios que quieran
participar que gocen de buenas referencias y alto compromiso por el trabajo, dispuestos a
formarse cada día mas y comprometerse a mejorar todo lo referente a la higiene y seguridad
laboral del Centro local.

Objetivo general.

Desarrollar actividades integradoras para corregir y minimizar los factores de riesgos en


higiene y seguridad industrial en el Centro local Mérida.

37
Objetivos específicos.

 Sensibilizar a toda la comunidad de la sede del centro local UNA Mérida en referencia
a los tipos de riesgos en higiene y seguridad existentes.
 Motivar a la comunidad de la sede del centro local UNA Mérida en la búsqueda de
soluciones a los tipos de riesgos en higiene y seguridad existentes.
 Realizar jornadas de trabajo grupal para mitigar, corregir y disminuir los tipos de
riesgos en higiene y seguridad existentes en la sede del centro local UNA Mérida

Plan de acción.

Objetivos Actividades Estrategias Responsables Recursos Fecha


específicos
Sensibilizar a Elaboración de Charlas a cargo Investigador y -Video Beam. En forma
toda la presentación de expertos en comité de -Papel. permanente.
comunidad de informativa, en higiene y higiene y -Tinta.
la sede del Power Point seguridad seguridad -Pantalla
centro local referente a los industrial. industrial de la proyectiva.
UNA Mérida en tipos de riesgos sede del Centro –Auditorio.
referencia a los en seguridad e local Mérida -Recursos
tipos de riesgos higiene humanos.
en higiene y industrial que se
seguridad pueden
existentes. presentar en
cualquier
organización.
Motivar a la Ejecución de -Toma de fotos. Investigador y -Video Beam. En forma
comunidad de actividades -Trabajo lúdico comité de -Papel. permanente.
la sede del Lúdicas (juegos participativo. seguridad -Tinta.
centro local de integración -Registro industrial de la -Pantalla
UNA Mérida en como dinámicas anecdótico. sede del centro proyectiva.
la búsqueda de de ejercicios, local UNA -Auditorio.
soluciones a los incluyendo Mérida -Recursos
tipos de riesgos ejercicios humanos.
en higiene y gimnasia mental
seguridad común, y
existentes. recreativas
como

38
bailoterapias).
Desarrollo de
visitas guiadas a
los espacios
claves de la
sede del Centro
local Mérida,
para determinar
los riegos
existentes,
registrando los
mismos
tomando en
cuenta causas,
consecuencias y
medidas de
corrección..
Estimación de
medidas y
costos de cintas
ant resbalantes
para las
escaleras el
centro local
Realizar Formación de -Trabajo en Investigador y -Video Beam. En forma
jornadas de grupos equipo. comité de -Papel. permanente.
trabajo grupal (brigadas) para .Aplicación de seguridad -Tinta.
para mitigar, realizar operaciones industrial de la -Pantalla
corregir y jornadas de técnicas guiadas sede del centro proyectiva.
disminuir los prevención, por expertos local Mérida -Auditorio.
tipos de riesgos corrección y acerca de la -Recursos
en higiene y disminución de prevención y humanos.
seguridad riesgos en corrección de
existentes en la higiene y riesgos
sede del centro seguridad laborales.
local UNA industrial,
Mérida guiados por
expertos en
higiene y
seguridad

39
industrial.

Generalidades a considerar.

Es importante mencionar que los ejercicios de gimnasia mental recomendados para promover
la cooperación e integración además de otros beneficios son:

La lechuza

Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia
ese lado. Respirar profundamente y botar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario.
Repetir el ejercicio con el otro lado.

• Estimula la comprensión lectora.


• Libera la tensión del cuello y hombros.

Botones del cerebro

Poner una mano en el ombligo y  con la otra mano dibujar ‘unos botones imaginarios’ en la
unión de la clavícula con el esternón (como hacia el pecho), haciendo movimientos circulares
en sentido del reloj.

• Estimula la vista
• Mejora la coordinación bilateral.

Dinámica lúdica a aplicar.

Una de las dinámicas que se puede emplear es el juego de la papa caliente o patata


caliente es un juego en el que varios jugadores forman una ronda y se pasan un objeto
pequeño, como un saquito o una patata, mientras suena una música. El jugador que está
sujetando el objeto cuando no mencione un riesgo laboral observado del entorno es eliminado
y de esta forma se identifican todos los riesgos laborales observados en el centro local Mérida.

40
Conformación de las brigadas para realizar jornadas de prevención, corrección y
disminución de riesgos en higiene y seguridad industrial,

Las brigadas que conformaran el comité de higiene y seguridad industrial del Centro local
Mérida estarán conformadas por grupos de 20 integrantes (docentes, estudiantes. Personal
técnico, administrativo o de servicios) o más, y estarán divididas en grupos de identificación,
prevención, corrección, recaudador de fondos y colaboraciones para atender las necesidades
de riesgos laborales en el Centro local.

Estimación del Cálculo de costos y cantidad de cintas anti resbalantes para la sede del centro
local UNA Mérida (ver apéndice C).

41
Apéndice C.

Calculo de costos y cantidad de cintas anti resbalantes para la sede del centro local
UNA Mérida

Número total de cintas para todas las torres = 160 Opción 1

Opción 1
La cinta  3 M cuesta !$ cada metro de cinta de 1 pulgada de ancho autoadhesiva se vende en
rollos de 5 metros

Opción 2

Piso anti resbalante lámina de 1,50 metros de ancho 


1metro de lámina cuesta 15,50 $ 
Cálculos:
de 1 metro de lámina se obtienen 20 tiras de 5cm
Se necesitan 8 metros de lámina  el precio es de 8 x 15,5 =124 $
pegamento para 8 metros = 8 x 12 $  = 96 $
Costo total = 220 $

42

También podría gustarte