Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

INGENIERÍA EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA:

ESTUDIO DEL SINDROME DE BOURNOUT EN EL PROFESIONAL DE


ENFERMERIA DEL CENTRO DE SALUD VIVA ALFARO.

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

VANESSA DAYANA CORO CEDEÑO

ALEXIS BARTOLOME GABINO

DOCENTE: IRENE TERESA BUSTILLOS MOLINA

QUEVEDO - LOS RÍOS - ECUADOR

2022 - 2023

1
ÍNDICE
CAPITULO I..............................................................................................................................5
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................5
1.1.1 Problema de Investigación...................................................................................6
1.1.2 Planteamiento del problema.................................................................................7
1.1.2.1 Diagnostico..........................................................................................................7
1.1.2.2 Pronóstico.............................................................................................................8
1.1.3 Formulación del problema...................................................................................9
1.1.4 Sistematización del problema............................................................................10
1.1.4.1 Factores de riesgo del síndrome de burnout:......................................................10
1.1.4.2 Síndrome de Burnout.........................................................................................10
1.1.4.3 Consecuencias del síndrome de Burnout:..........................................................12
1.1.4.4 Estrategias de prevención y mitigación del síndrome de Burnout:....................12
1.2 Justificación...............................................................................................................13
1.3 Objetivos....................................................................................................................14
1.3.1 Objetivo General:...............................................................................................14
1.3.2 Objetivos específicos:........................................................................................14
CAPITULO II..........................................................................................................................15
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................15
2.1 Marco Conceptual.....................................................................................................15
2.1.1 Estrés laboral......................................................................................................15
2.1.2 Síndrome de Burnout.........................................................................................16
2.1.2.1 Antecedentes y Características en Profesionales de Enfermería:......................16
2.1.2.2 Características del Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería........17
2.1.2.3 Causas del síndrome de Burnout........................................................................19
2.1.2.4 Consecuencias del síndrome de burnout:...........................................................20
2.1.2.5 Diagnóstico en los profesionales de salud.........................................................21
2.1.2.6 Técnicas de intervención frente al síndrome de burnout...................................23
2.1.2.7 Estrategias de prevención y manejo:..................................................................23
2.1.2.8 Medidas de prevención:.....................................................................................24
2.1.2.9 Prevalencia:........................................................................................................25
2.1.2.10 Factores de riesgo e Importancia de la autoconciencia:.................................25
2.1.3 Estadísticas en Ecuador......................................................................................25
2.2 Marco Referencial.....................................................................................................27
CAPITULO III.........................................................................................................................31

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................31
3.1 Metodología...............................................................................................................31
3.2 Localización..............................................................................................................31
3.3 Tipo de investigación................................................................................................32
3.3.1 Investigación Descriptiva...................................................................................32
3.3.2 Investigación Bibliográfica................................................................................33
3.3.3 Investigación de Campo.....................................................................................33
3.3.3.1. Variables……………………………….………..…………………………………….33

3.4 Métodos de investigación..........................................................................................34


3.4.1 Método Descriptivo............................................................................................34
3.4.2 Método Inductivo...............................................................................................35
3.4.3 Método Analítico...............................................................................................36
3.4.3.1. Hipótesis……………………………………………………………..

………….36

3.5 Fuentes de recopilación de información....................................................................37


3.6 Diseño de la investigación.........................................................................................38
3.7 Instrumentos de investigación...................................................................................38
3.8 Tratamiento de los datos............................................................................................39
3.9 Recursos humanos y materiales.................................................................................39
CAPITULO IV.........................................................................................................................40
RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................41

3
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería es una

problemática extendida de gran importancia, en vista de que, en numerosos países, las

enfermeras y enfermeros enfrentan altos niveles de estrés laboral debido a la escasez de

personal, las largas jornadas de trabajo, así como las demandas emocionales asociadas al

cuidado de los pacientes. Además, la falta de recursos adecuados, los escasos

reconocimientos por su labor contribuyen a un ambiente laboral estresante. Esta situación se

ve agravada por la carga emocional y los desafíos que conlleva el cuidado de personas en

situaciones críticas de salud. (Torres, Piñeiros, Moreno, & Tamayo, 2021)

Según un estudio reciente realizado por (Torres, Piñeiros, Moreno, & Tamayo, 2021)

buscó determinar el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud en Ecuador y cómo se

comporta con factores sociodemográficos y laborales asociados a este tema, mediante una

metodología observacional transversal, donde participaron profesionales del sistema de salud

del Ecuador, la información se recopiló a través de una encuesta en línea con consentimiento

informado previo, se utilizó la prueba de Maslach para evaluar el Síndrome de Burnout, que

está validado en el contexto sudamericano entre octubre de 2020 y febrero de 2021, la

muestra estuvo formada por 208 enfermeras y auxiliares quienes en los resultados mostraron

en su mayoría mujeres enfermeras, presentó niveles severos de burnout o desgaste laboral.

En el cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, en el contexto específico del Centro de

Salud Viva Alfaro, se presentan desafíos particulares en relación al síndrome de Burnout en

el personal de enfermería. La escasez de recursos y el déficit de personal pueden llevar a una

mayor carga de trabajo y a una mayor presión sobre los profesionales de enfermería, de igual

forma la falta de apoyo institucional y la ausencia de programas de bienestar y autocuidado

pueden agravar la situación, aumentando el riesgo del síndrome en este entorno de trabajo.

4
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Problema de Investigación


El síndrome de burnout, también conocido como el síndrome del desgaste profesional, es un

fenómeno ampliamente estudiado en el ámbito de la salud y que afecta a numerosos

profesionales de enfermería en todo el mundo. El Centro de Salud Viva Alfaro no es una

excepción, y se ha observado un aumento preocupante de casos de síndrome de burnout entre

su personal de enfermería en los últimos años.

Los profesionales de enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro pueden enfrentar altos

niveles de estrés debido a la carga de trabajo intensa, la falta de personal, largas jornadas

laborales y las demandas emocionales asociadas al cuidado de los pacientes. Así también, la

falta de recursos adecuados, como equipos y herramientas necesarias para brindar atención de

calidad, los profesionales de enfermería pueden sentirse abrumados o experimentar una

mayor presión laboral.

La falta de reconocimientos o recompensas por el arduo trabajo hacia los profesionales de

enfermería puede generar sentimientos de desmotivación, la falta de incentivos puede

aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome de Burnout, así como los desafíos emocionales,

el tratar con pacientes en estado crítico, lidiar con el sufrimiento y el dolor cuando existen

pérdida o fallecimientos de familiares o pacientes. Si no se fomenta el autocuidado y si no se

brinda acceso a recursos de apoyo emocional, como programas de bienestar o servicios

sociales para el manejo del estrés, se dificulta su capacidad para hacer frente al desgaste y

prevenir el Síndrome de Burnout.

5
1.1.1 Problema de Investigación

El síndrome de burnout es un fenómeno ampliamente estudiado en el ámbito de la

enfermería, que puede tener graves consecuencias tanto para los profesionales de enfermería

como para la calidad de atención que brindan a los pacientes. El Centro de Salud Viva Alfaro

se enfrenta a la necesidad de comprender y abordar este problema en su personal de

enfermería, con el fin de garantizar una atención de calidad y promover el bienestar laboral.

Además, es crucial investigar los factores de riesgo específicos que contribuyen al

desarrollo del síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería, esto implica analizar

tanto los aspectos organizacionales (como la carga de trabajo, la falta de recursos y el apoyo

institucional) como los factores individuales (como la resiliencia, las habilidades de

afrontamiento y la personalidad). Comprender estos factores permitirá diseñar intervenciones

dirigidas a reducir su impacto y promover un ambiente laboral saludable.

Es fundamental indagar sobre las consecuencias del síndrome de burnout en los

profesionales de enfermería y en la calidad de la atención que brindan, esto incluye analizar

el impacto en la salud física y mental de los enfermeros, el bienestar general, la satisfacción

laboral y la retención de personal. Asimismo, es importante evaluar cómo el burnout puede

afectar negativamente la seguridad y el cuidado de los pacientes, así como la eficacia del

sistema de salud en general.

Investigar y evaluar la efectividad de diferentes estrategias y programas de prevención y

mitigación del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería es esencial. Esto

puede incluir intervenciones a nivel individual, como el desarrollo de habilidades de

afrontamiento y la promoción del autocuidado, así como intervenciones a nivel

organizacional, como la implementación de políticas de apoyo y la mejora de las condiciones

laborales.

6
1.1.2 Planteamiento del problema

El síndrome de burnout en el profesional de enfermería es una problemática

ampliamente reconocida que afecta su bienestar, la calidad de la atención médica y la eficacia

del sistema de salud. Sin embargo, existe una necesidad apremiante de investigar y

comprender en mayor profundidad los factores de riesgo, las consecuencias y las estrategias

de prevención y mitigación relacionadas con el burnout en este grupo profesional.

¿Cuáles son los factores de riesgo, las consecuencias y las estrategias de prevención y

mitigación del síndrome de burnout en el profesional de enfermería, y cómo pueden ser

aplicados de manera efectiva para mejorar su bienestar y la calidad de la atención médica?

1.1.2.1 Diagnostico

El síndrome de burnout en el profesional de enfermería representa una preocupación

significativa en el ámbito de la salud, los profesionales de enfermería están expuestos a una

serie de factores estresantes y demandas emocionales que pueden llevar al desarrollo del

burnout. El agotamiento emocional, la despersonalización y la reducción de la realización

personal son manifestaciones comunes de este síndrome, que puede tener consecuencias

negativas tanto para los profesionales de enfermería como para los pacientes y la calidad de

la atención médica. (Salas, Díaz, Serrano, Tuesca, & Gutierrez, 2021)

A nivel mundial, se observa una escasez de personal de enfermería, lo que lleva a una

mayor carga de trabajo y estrés. Además, la falta de recursos adecuados y el escaso

reconocimiento y recompensa por su labor contribuyen a un ambiente laboral estresante y

poco satisfactorio, estas condiciones se agravan por la carga emocional y los desafíos

inherentes al cuidado de pacientes en situaciones críticas de salud.

7
En el contexto específico del Centro de Salud Viva Alfaro, se presentan desafíos

adicionales como la escasez de recursos y la falta de personal pueden aumentar la carga de

trabajo y la presión sobre los profesionales de enfermería, lo que a su vez contribuye al

desarrollo del burnout. La falta de apoyo institucional y la ausencia de programas de

bienestar y autocuidado también afectan negativamente el bienestar de los profesionales.

A nivel individual, los profesionales de enfermería pueden experimentar altos niveles

de estrés y falta de satisfacción laboral debido a las demandas emocionales, la falta de

reconocimiento y la falta de oportunidades de crecimiento. El impacto del burnout en la salud

física y mental de los enfermeros, así como en su bienestar general, puede ser significativo,

esto a su vez puede influir en la calidad de la atención que brindan y aumentar el riesgo de

errores y disminución del compromiso laboral.

1.1.2.2 Pronóstico

El síndrome de burnout en el profesional de enfermería es una problemática que, de

no ser abordada de manera adecuada, puede tener consecuencias significativas a corto y largo

plazo tanto para los profesionales de enfermería como para la calidad de la atención médica.

A continuación, se detallan algunas proyecciones del problema:

Impacto en la salud de los profesionales de enfermería, en el cual se espera que el

síndrome continúe teniendo un impacto negativo en la salud física y mental de los

profesionales de enfermería. El agotamiento emocional constante, la falta de satisfacción

laboral y el aumento de la carga de estrés pueden dar lugar a un deterioro en la salud general

de los enfermeros, lo que puede manifestarse en síntomas físicos, problemas de sueño,

trastornos de ansiedad y depresión.

Disminución de la calidad de la atención médica, en donde si el síndrome de burnout

no es abordado de manera efectiva, es probable que se produzca una disminución en la

8
calidad de la atención médica brindada por los profesionales de enfermería. El agotamiento

emocional y la despersonalización pueden afectar la relación de cuidado con los pacientes,

disminuir la empatía y comprometer la toma de decisiones clínicas.

Rotación y escasez de personal en el síndrome de burnout puede conducir a un

aumento en la rotación de los profesionales de enfermería, lo que genera una escasez de

personal y una mayor carga de trabajo para aquellos que permanecen en la profesión. Esto

puede agravar aún más el estrés y la presión laboral, perpetuando el ciclo del burnout y

afectando negativamente la calidad de la atención.

Implica en el impacto económico, siendo que el síndrome de burnout en el profesional

de enfermería también puede tener un impacto económico significativo. El ausentismo

laboral, los costos asociados con el cuidado de la salud mental de los profesionales y la

disminución de la productividad pueden generar mayores gastos para los sistemas de salud y

los centros de atención médica.

1.1.3 Formulación del problema

¿Cuáles son los factores de riesgo, las consecuencias y las estrategias de prevención y

mitigación del síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del Centro de Salud Viva

Alfaro, y cómo pueden ser aplicados de manera efectiva para mejorar su bienestar y la

calidad de la atención médica?

Esta formulación del problema permite investigar en profundidad los elementos clave

del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro,

de manera que se busca identificar los factores de riesgo específicos que contribuyen al

desarrollo del burnout en este contexto, comprender las consecuencias tanto para los

profesionales como para la calidad de la atención médica y explorar estrategias de prevención

9
y mitigación efectivas. El objetivo final es mejorar el bienestar de los profesionales de

enfermería y la calidad de la atención brindada en el Centro de Salud Viva Alfaro.

1.1.4 Sistematización del problema

La sistematización del problema implica dividirlo en subproblemas o aspectos clave

que se abordarán en la investigación, en el caso del síndrome de burnout en el profesional de

enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro, se pueden identificar los siguientes elementos

para su sistematización:

1.1.4.1 Factores de riesgo del síndrome de burnout:

a) Carga de trabajo: ¿Cuál es la carga de trabajo percibida por los profesionales de

enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro y cómo influye en el desarrollo del burnout?

b) Recursos y apoyo institucional: ¿Cuáles son los recursos disponibles en el centro de

salud y cómo afectan el nivel de estrés y el riesgo de burnout en los profesionales de

enfermería?

c) Demandas emocionales: ¿Qué tipo de demandas emocionales experimentan los

profesionales de enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro y cómo influyen en el

desarrollo del síndrome de burnout?

1.1.4.2 Síndrome de Burnout

El síndrome de Burnout, dado a conocer por primera vez en el año 1974, fue presentado

como un conjunto de síntomas que afecta principalmente a los profesionales de servicios

humanos, fue definido por los autores Maslach y Jackson como una combinación de

agotamiento o cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal.

Inicialmente, se estudió en profesiones como la salud, docentes, trabajadores sociales, la

policía, bomberos, entre otros., centrándose en explicaciones psicosociales que involucraban

10
desequilibrios en las relaciones entre los profesionales y los usuarios de su trabajo. En el caso

de las enfermeras, se ha evidenciado que la sobrecarga laboral, la organización del trabajo por

turnos, el área de trabajo y las demandas familiares pueden tener efectos negativos en el

Síndrome de Burnout, las enfermeras también enfrentan riesgos psicosociales, como

agresiones físicas y verbales de parte de los pacientes, y están expuestas a accidentes

laborales. Se ha propuesto que el engagement (nivel de compromiso, entusiasmo y lealtad

que tiene una audiencia con una marca) es su contraparte positiva, se relacionan con aspectos

positivos como la eficacia profesional y el civismo en el trabajo. (Gallegos, 2017)

Las principales características del Síndrome de Burnout son el agotamiento emocional, la

despersonalización y la reducción de la realización personal. El agotamiento emocional se

refiere a la sensación de cansancio físico y emocional extremo, la despersonalización implica

desarrollar sentimientos negativos hacia los demás, volviéndose insensible o distante

emocionalmente y la reducción de la realización se refiere a la disminución de la satisfacción

laboral con la sensación de falta de logro o éxito en el trabajo, según indican los autores

(Rendón, Peralta, & Hernández, Síndrome de burnout en el personal de enfermería de

unidades de cuidado crítico y de hospitalización, 2020)

Las personas que experimentan el síndrome de Burnout suelen sentir agotamiento físico y

emocional, despersonalización (distanciamiento emocional o cínico hacia el trabajo o las

personas), y una disminución de la eficacia laboral. Los síntomas pueden manifestarse de

diferentes formas, como fatiga persistente, dificultad para concentrarse, irritabilidad, cambios

en los patrones de sueño, pérdida de interés o satisfacción en el trabajo, y problemas de salud

física, como dolores de cabeza o problemas gastrointestinales.

El síndrome de Burnout puede tener consecuencias negativas tanto para los individuos como

para las organizaciones, los afectados pueden experimentar problemas de salud físico y

11
mental, dificultades en las relaciones interpersonales y disminución en la calidad de su

desempeño laboral. A nivel organizacional, este síndrome puede llevar a un incremento de la

rotación del personal, disminución de la calidad de la atención o al aumento en los costos de

ausentismo médico. (Ministerio del Trabajo, 2020)

Es fundamental abordar el síndrome de Burnout y promover un ambiente laboral saludable

con algunas medidas preventivas que incluyen fomentar el equilibrio entre el trabajo y la vida

personal, además de proporcionar apoyo emocional y los recursos adecuados, de igual forma

promover el autocuidado en la salud mental, ofrecer programas de capacitación en gestión del

estrés y manejo de la carga emocional. (Ministerio del Trabajo, 2020)

1.1.4.3 Consecuencias del síndrome de Burnout:

a) Impacto en la salud de los profesionales de enfermería: ¿Cuáles son los efectos físicos y

mentales del burnout en la salud de los profesionales de enfermería en el Centro de Salud

Viva Alfaro?

b) Calidad de la atención médica: ¿Cómo afecta el síndrome de burnout en los

profesionales de enfermería la calidad de la atención médica brindada a los pacientes en el

Centro de Salud Viva Alfaro?

1.1.4.4 Estrategias de prevención y mitigación del síndrome de Burnout:

a) Intervenciones individuales: ¿Qué estrategias individuales de prevención y manejo del

burnout pueden ser implementadas por los profesionales de enfermería en el Centro de Salud

Viva Alfaro?

b) Intervenciones organizacionales: ¿Qué medidas organizacionales y de apoyo

institucional pueden implementarse para prevenir y mitigar el síndrome de burnout en el

Centro de Salud Viva Alfaro?

12
1.2 Justificación

El estudio del síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería del Centro de

Salud Viva Alfaro es crucial debido a su impacto en la calidad de la atención, el bienestar del

personal de enfermería, la retención de personal y la importancia de la prevención, en vista

que puede afectar negativamente la atención brindada a los pacientes, generar agotamiento

físico o emocional en el personal de enfermería, aumentar las tasas de rotación, ausentismo y

requerir la implementación de estrategias específicas para prevenir su aparición y promover

un ambiente laboral saludable.

El síndrome de Burnout, también conocido como agotamiento profesional, es un

problema grave que afecta a muchos profesionales de la salud, incluidos los enfermeros. El

estudio de este síndrome en los profesionales de enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro

es crucial debido a varias razones. Este síndrome, tiene un impacto significativo en la calidad

de la atención brindada a los pacientes, cuando los enfermeros experimentan agotamiento

físico o emocional, su capacidad para brindar atención de alta calidad puede disminuir. Esto

puede conducir a errores en la administración de medicamentos, falta de atención a los

detalles importantes y una disminución general en la calidad del cuidado brindado.

La razón por la cual se realiza este estudio sobre el síndrome de Burnout en el

profesional de enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro es comprender y abordar una

problemática relevante y de gran impacto. Al investigar y analizar este tema, se busca generar

conciencia sobre los desafíos que enfrentan las enfermeras en su trabajo diario, identificar los

factores que contribuyen al desarrollo del síndrome y proponer estrategias y medidas para

prevenirlo y mitigarlo. El objetivo es mejorar el bienestar de los profesionales de enfermería

13
y, a su vez, promover una atención de calidad para los pacientes que acuden al Centro de

Salud Viva Alfaro.

Es importante analizar cómo el síndrome de Burnout afecta a nivel individual a los

profesionales de enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro, los mismos que enfrentan una

combinación de factores estresantes, como altas demandas emocionales, escasez de recursos

y falta de reconocimiento, lo que puede llevar al agotamiento emocional, la

despersonalización y la reducción de la realización personal, estas consecuencias pueden

afectar la calidad de la atención que brindan a los pacientes y su propia salud y bienestar.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General:

 Ejecutar un estudio del síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del centro de

salud Viva Alfaro en el cantón Quevedo.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Identificar los factores de riesgo asociados al síndrome de burnout en los profesionales de

enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro.

 Evaluar las consecuencias del síndrome de burnout en la salud física y mental de los

profesionales de enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro.

 Analizar el impacto del síndrome de burnout en la calidad de la atención médica brindada

por los profesionales de enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro.

 Investigar y proponer estrategias de prevención y mitigación del síndrome de burnout,

tanto a nivel individual como organizacional, para los profesionales de enfermería en el

Centro de Salud Viva Alfaro.

14
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Marco Conceptual

2.1.1 Estrés laboral

El término "estrés" fue introducido por primera vez en el campo de la salud en 1926 por el

fisiólogo Hans Seyle, quien lo definió como la respuesta general del cuerpo ante cualquier

estímulo estresante o situación estresante. Ha habido muchas discusiones debido a la

confusión que surge al diferenciarlo del síndrome de burnout, pero se puede distinguir

fácilmente, ya que el estrés es un proceso psicológico que tiene efectos tanto positivos como

negativos, mientras que el burnout se refiere únicamente a efectos negativos para el individuo

y su entorno, de tal manera que es evidente que el estrés puede experimentarse en todos los

aspectos de la vida y la actividad humana, a diferencia del burnout, que la mayoría de los

autores consideran como un síndrome exclusivo del ámbito laboral, como indican (Rivas &

Rodríguez, 2011).

El estrés es un fenómeno cada vez más importante en nuestra sociedad, lo cual se ha

convertido en la enfermedad del siglo XXI, afectando tanto a la salud y el bienestar

individual como a la satisfacción laboral y colectiva, de tal manera que la sociedad moderna

ha experimentado cambios y está expuesta a fenómenos como el consumismo y la

globalización, lo que lleva a las personas a cambiar su ritmo de vida.

El estrés en sí mismo no es perjudicial, sino un fenómeno de adaptación de los individuos,

volviéndose nocivo cuando la respuesta del individuo no logra resolver la situación. El estrés

en el entorno laboral es un problema en aumento, con importantes costos personales, sociales

15
y económicos, cada año se registran numerosos casos de ausentismo, accidentes laborales y

falta de motivación en el trabajo. (Hoyo, 2018)

2.1.2 Síndrome de Burnout

(Saborío & Hidalgo, 2015) indican que el síndrome de burnout se caracteriza por la fatiga

emocional, la despersonalización y una sensación de bajo logro personal, como respuesta a

una tensión emocional crónica, surgida del deseo de lidiar exitosamente con otras personas

que tienen problemas. En el caso del personal sanitario, se puede afirmar que este síndrome

se manifiesta como un desgaste físico y emocional que experimenta el profesional de

enfermería debido a su constante interacción con otras personas en el rol de cuidador, en

ocasiones en situaciones extremas tanto para el paciente como para su familia, estas

relaciones pueden generar periodos de estrés que pueden desencadenar el desarrollo del

síndrome.

La (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2019) define el síndrome de Burnout como un

fenómeno relacionado con el estrés crónico en el lugar de trabajo, que no se refiere a

situaciones en otros ámbitos de la vida, caracterizándose por tres dimensiones: sentimientos

de agotamiento emocional, cinismo o despersonalización hacia el trabajo y reducción de la

realización personal en el trabajo.

2.1.2.1 Antecedentes y Características en Profesionales de Enfermería:

Para (Apiquian, 2017) el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería ha sido

objeto de estudio durante varias décadas, se ha observado que los enfermeros pueden estar

particularmente expuestos a factores estresantes en su trabajo debido a la naturaleza exigente

y emocionalmente cargada de su labor, en donde algunos de los antecedentes y características

comunes en profesionales de enfermería con síndrome de Burnout incluyen:

16
 Sobrecarga de trabajo: Jornadas largas, turnos rotativos y una alta carga de

pacientes pueden contribuir al agotamiento emocional y físico.

 Exposición a situaciones emocionalmente difíciles: Los enfermeros pueden

enfrentar situaciones estresantes y trágicas, como la muerte de pacientes, lo que puede

llevar a la despersonalización y el desgaste emocional.

 Falta de recursos y apoyo: La escasez de personal, la falta de apoyo por parte de la

administración y la falta de reconocimiento pueden aumentar la probabilidad de

Burnout.

 Desequilibrio entre la vida laboral y personal: Las demandas laborales pueden

dificultar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo que puede aumentar el

estrés y el agotamiento.

 Desafíos en la comunicación y el trabajo en equipo: Problemas en la comunicación

y la colaboración con colegas pueden aumentar la tensión y la frustración.

 Baja satisfacción laboral: La insatisfacción en el trabajo puede estar relacionada con

el desarrollo del síndrome de Burnout.

2.1.2.2 Características del Síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería

Según el autor (Marín, 2015) el síndrome de Burnout en profesionales de enfermería presenta

una serie de características específicas que pueden manifestarse tanto a nivel emocional como

conductual, estas características son el resultado del estrés crónico y la carga emocional

asociada con el trabajo de enfermería.

 Agotamiento emocional: Los enfermeros con síndrome de Burnout pueden

experimentar una sensación de agotamiento emocional extremo, los cuales se sienten

emocionalmente drenados y sin energía para afrontar las demandas de su trabajo y

pueden sentir que han agotado sus recursos emocionales.

17
 Despersonalización: Una característica distintiva del Burnout en enfermería es la

despersonalización o cinismo hacia los pacientes, colegas y el trabajo en general, en

donde los enfermeros pueden desarrollar una actitud distante, desinteresada o

insensible hacia aquellos a quienes atienden.

 Reducción de la realización personal: El síndrome de Burnout puede llevar a una

disminución en el sentido de logro y satisfacción personal en el trabajo, los

profesionales de enfermería pueden sentir que su labor carece de significado o que su

esfuerzo no es valorado.

 Disminución del rendimiento laboral: A medida que el agotamiento emocional y la

despersonalización aumentan, la calidad del trabajo y el rendimiento de los

enfermeros pueden verse afectados negativamente, esto puede manifestarse en una

disminución en la eficiencia, errores en la atención al paciente y una menor capacidad

para enfrentar situaciones desafiantes.

 Cambios en el comportamiento: Los enfermeros con síndrome de Burnout pueden

mostrar cambios en su comportamiento, como aislarse de sus colegas, tener

dificultades para tomar decisiones o manifestar irritabilidad y cambios de humor

frecuentes.

 Síntomas físicos: El estrés crónico asociado con el síndrome de Burnout puede tener

repercusiones en la salud física de los profesionales de enfermería, además pueden

experimentar síntomas como fatiga, dolores musculares, cefaleas o problemas

digestivos.

 Ausentismo y rotación de personal: El síndrome de Burnout puede llevar a un

aumento en el ausentismo y la rotación de personal en el centro de salud, ya que los

enfermeros afectados pueden sentir la necesidad de alejarse temporalmente de su

trabajo o buscar otras oportunidades laborales menos estresantes. (Marín, 2015)

18
2.1.2.3 Causas del síndrome de Burnout

(Álvarez R. F., 2011) señala que, entre las principales causas del desarrollo del síndrome de

burnout, se destacan el aburrimiento, el estrés, las crisis en el desarrollo de la carrera

profesional, el trabajo en turnos, el trato con usuarios problemáticos y la falta de autonomía y

autoridad para tomar decisiones, entre otros. Estas causas se han asociado especialmente a

profesiones como la salud, la educación, el trabajo social y la policía, que tienden a

experimentar el desarrollo del síndrome.

(Hojda, 2022) indica que, en el caso de los profesionales de la salud, además de estas causas,

existen otros factores como el contacto directo con la enfermedad, el dolor y la muerte, así

como la sobrecarga laboral debido a la escasez de personal en muchas áreas de la atención

médica, en general, los factores que se han encontrado consistentemente en diversos estudios

pueden resumirse de la siguiente manera:

 Factores individuales: El género, la edad, la personalidad y la orientación

profesional desempeñan un papel significativo en el desarrollo del síndrome. Por

ejemplo, las mujeres tienden a experimentar mayores niveles de agotamiento y falta

de eficacia profesional, mientras que algunos estudios sugieren que los hombres

muestran más cinismo y despersonalización.

 Factores sociales: Aunque no se puede establecer una relación causal definitiva,

algunos estudios sugieren que el apoyo social influye en la salud de las personas y

podría actuar como un moderador de los efectos negativos del estrés laboral y el

burnout, el apoyo social se refiere a la ayuda real o percibida que un individuo recibe

19
de las relaciones interpersonales, tanto a nivel emocional como instrumental, en una

situación específica.

 Factores organizacionales y laborales: También desempeñan un papel importante

en el desarrollo del síndrome de burnout, mientras que las variables demográficas y de

personalidad, así como la falta de apoyo social, pueden facilitar la aparición del

síndrome, son las variables relacionadas con el desempeño laboral las que lo

desencadenan.

2.1.2.4 Consecuencias del síndrome de burnout:

Los autores (Guerrero, Zambrano, Torres, & Navarrete, 2019) manifiestan que el Síndrome

de Burnout puede tener graves consecuencias tanto para el personal de enfermería como para

la calidad de atención brindada a los pacientes, en donde los profesionales que padecen este

síndrome pueden experimentar problemas de salud física y mental, disminución de la

satisfacción laboral y abandono prematuro de la profesión. Además, el agotamiento

emocional y la despersonalización pueden afectar la calidad de la atención, la seguridad del

paciente y la comunicación efectiva entre el personal de enfermería y los pacientes.

 Cansancio hasta el agotamiento

 Malestar general

 Fatiga crónica

 Dolores de cabeza

 Desórdenes gastrointestinales

 Pérdida de peso

 Problemas de sueño

 Dolores musculares

20
 Absentismo laboral

 Cambios de humor

 Abuso de sustancias psicoactivas

 Incapacidad para vivir de manera relajad

 Conducta despersonalizada en la relación con los compañeros de trabajo y usuarios

 Superficialidad en el contacto con los demás

 Incapacidad de concentración.

 Agotamiento emocional

 Ansiedad

 Sentimiento de culpabilidad

 Aburrimiento

 Sensación de impotencia y desorientación

 Sentimiento de soledad

 Baja tolerancia a la frustración.

 Actitudes negativas hacia la vida en general

 Disminución de la calidad de vida personal

2.1.2.5 Diagnóstico en los profesionales de salud

Según (Vidotti, Trevisan , Quina, Perfeito, & Cruz , 2019) el diagnóstico del síndrome

de burnout en los profesionales de la salud se basa en el uso del cuestionario Maslach

Burnout Inventory (MBI), este instrumento se desarrolló en 1981 por Maslach y Jackson y se

ha convertido en el método de medición más utilizado para evaluar el síndrome de burnout.

Inicialmente, se diseñó para evaluar el burnout en educadores y personal del sector servicios,

como enfermeras y trabajadores sociales, el MBI evalúa las tres dimensiones del síndrome de

burnout (cansancio emocional, despersonalización y baja realización) a través de 22 ítems,

21
este cuestionario permite una evaluación rápida y sencilla de los sentimientos y actitudes del

profesional hacia su trabajo y, en particular, hacia los pacientes. Además, proporciona una

medida del grado de intensidad del síndrome, clasificándolo en leve, moderado o severo, el

MBI cuenta con una alta validez interna y un alto grado de confiabilidad, alcanzando un 90%

de confianza en sus resultados.

El uso del MBI ha facilitado el diagnóstico del síndrome de burnout en profesionales de

la salud y ha contribuido a establecer una definición ampliamente aceptada del síndrome, a

través de este cuestionario, se puede evaluar y clasificar la presencia y la intensidad del

burnout en los profesionales, lo que brinda información relevante para el tratamiento y la

prevención de este síndrome, la evolución natural del síndrome de burnout se puede dividir

en cuatro etapas:

 Forma leve: En esta etapa, los afectados experimentan síntomas físicos vagos e

inespecíficos, como dolores de cabeza, dolores de espalda y lumbalgias, pueden

presentar cansancio físico y mental, pero aún son operativos y los síntomas se pueden

controlar con descanso.

 Forma moderada: En esta etapa, los síntomas se intensifican y aparecen dificultades

para conciliar el sueño y mantener la atención y la concentración, además el afectado

puede recurrir a la automedicación y creer que unos días de descanso o unas

vacaciones resolverán el problema, en esta etapa es común incluso en profesionales de

la salud, como médicos.

 Forma grave: En esta etapa, el sufrimiento es más pronunciado y se refleja en el

absentismo laboral, la aversión a las tareas y el cinismo, la tarea laboral se percibe

como una obligación y se desarrollan comportamientos de abuso de alcohol y

psicofármacos como mecanismo para contrarrestar los síntomas del burnout.

22
 Forma extrema: En esta etapa, se produce un aislamiento emocional y social, una

crisis existencial y puede presentarse una depresión crónica, existe un riesgo elevado

de suicidio, según datos de otros países, las personas más expuestas y con mayor

probabilidad de experimentar el burnout son los hombres, especialmente en

especialidades médicas como cirujanos, intensivistas, traumatólogos, pediatras, así

como profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería. También se observa una

mayor incidencia en personas mayores de 45 años, con historial de patologías previas

y que padecen enfermedades catastróficas, degenerativas o terminales. (Vidotti,

Trevisan , Quina, Perfeito, & Cruz , 2019)

2.1.2.6 Técnicas de intervención frente al síndrome de burnout

Estas se enfocan tanto en el individuo afectado como en el entorno organizacional, en

donde algunas de estas estrategias incluyen:

 Ejercicio físico: El ejercicio regular tiene efectos tranquilizantes y ansiolíticos,

ayudando a reducir los niveles de estrés.

 Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación muscular y mental pueden ayudar

a reducir la tensión y los síntomas físicos asociados al estrés.

 Técnicas de entrenamiento en autocontrol: Estas técnicas buscan que el individuo

aprenda a controlar voluntariamente funciones corporales como el ritmo cardíaco y la

tensión muscular, con el fin de reducir los síntomas somáticos relacionados con el

estrés.

 Técnicas cognitivas: Estas técnicas buscan que el individuo revalúe y reestructure las

situaciones estresantes, permitiéndole afrontarlas de manera más eficaz y controlar su

reacción ante los factores estresantes.

2.1.2.7 Estrategias de prevención y manejo:

23
Es esencial implementar estrategias para prevenir y manejar el Síndrome de Burnout

en el personal de enfermería. Algunas medidas efectivas incluyen programas de apoyo

psicológico, capacitación en habilidades de afrontamiento, promoción de un ambiente laboral

saludable, fomentar la comunicación y el trabajo en equipo, y proporcionar oportunidades de

desarrollo profesional y crecimiento, como indica (Psirculo Creativo, 2021).

Otras estrategias: Incluyen el desarrollo de competencias profesionales a través de la

formación continua, la planificación del ocio y el tiempo libre, tomar descansos durante el

trabajo, usar eficazmente el tiempo, establecer objetivos realistas y alcanzables, mejorar las

habilidades de comunicación, tener una alimentación adecuada y mantener hábitos de sueño.

Fomento del apoyo social: Se reconoce la importancia del apoyo social y de contar con un

entorno comprensivo y relacionalmente favorable. Es recomendable fortalecer las redes

sociales y fomentar la comunicación y el apoyo mutuo entre los individuos.

Mejora del entorno laboral: Se reconoce que muchas de las fuentes de burnout se

encuentran en la organización misma. Es importante promover un entorno laboral saludable

que incluya flexibilidad horaria, autonomía en el trabajo, buenas relaciones interpersonales y

una comunicación efectiva.

2.1.2.8 Medidas de prevención:

(Barona & Rubio, 2015) indican algunas medidas de prevención:

 Educación: La educación es fundamental para iniciar la prevención del síndrome de

burnout, se sugiere incluir el tema del burnout en programas de salud ocupacional y

brindar información y capacitación a los trabajadores.

 Modificación de factores de riesgo: Identificar y modificar los factores de riesgo

dentro del entorno laboral puede ser una medida preventiva eficaz, esto puede

24
implicar cambios en el ambiente de trabajo, mayor flexibilidad horaria, mayor

autonomía y mejorar las relaciones interpersonales.

 Equilibrio entre trabajo y vida personal: Promover un equilibrio saludable entre el

trabajo y la vida personal, dedicando tiempo a la familia, amigos, ocio y actividades

que generen relajación y bienestar.

 Implementar estas estrategias y técnicas de intervención puede ayudar a prevenir y

manejar el síndrome de burnout, mejorando la calidad de vida y el bienestar de los

individuos afectados.

2.1.2.9 Prevalencia:

(Vega, 2017) señala que numerosos estudios han destacado la alta prevalencia del

Síndrome de Burnout en enfermeras y enfermeros en todo el mundo, los factores que

contribuyen a esto incluyen la carga de trabajo intensa, el alto nivel de responsabilidad, la

falta de recursos adecuados y el estrés inherente al cuidado de pacientes en situaciones

críticas.

2.1.2.10 Factores de riesgo e Importancia de la autoconciencia:

(Mercedes, 2021) señala que algunos factores de riesgo asociados con el desarrollo del

Síndrome de Burnout en el personal de enfermería incluyen la falta de apoyo organizacional,

la inadecuada conciliación entre trabajo y vida personal, la exposición a situaciones

traumáticas y el sentimiento de poca autonomía en el trabajo.

El personal de enfermería también debe ser consciente de los signos y síntomas del

Síndrome de Burnout en sí mismos y en sus compañeros, la autoevaluación y la búsqueda de

ayuda temprana pueden marcar la diferencia en la prevención y el manejo efectivo del

síndrome.

2.1.3 Estadísticas en Ecuador

25
Según (Álvarez V. , 2021) el estudio realizado en el Hospital Eugenio Espejo de

Quito, Ecuador, por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Central del Ecuador en 2010, reveló cifras alarmantes de síndrome de burnout en médicos y

enfermeras del área quirúrgica, según los resultados de la investigación, se encontró que el

síndrome de burnout en su forma baja se presentó en el 79.7% de los médicos y en el 89% de

las enfermeras.

Además, se identificó que un porcentaje menor de médicos (10.9%) y enfermeras

(1.4%) presentaba el síndrome en grado medio, y se encontró una asociación entre el

síndrome de burnout y ciertos factores laborales y de estilo de vida. Estos factores incluían

una jornada laboral mayor de 40 horas semanales, menos de 6 horas de esparcimiento

semanal y la realización de otros trabajos fuera del hospital, estos hallazgos sugieren que la

carga de trabajo excesiva y la falta de tiempo para el descanso y el ocio pueden contribuir al

desarrollo del síndrome de burnout en el personal de salud del área quirúrgica.

Estos resultados resaltan la importancia de abordar el síndrome de burnout en el

contexto de la salud en Ecuador y la necesidad de implementar estrategias de prevención y

manejo del estrés en los profesionales de la salud, esto podría incluir la implementación de

políticas que promuevan una distribución equitativa de la carga de trabajo, la promoción de

un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal, y el fomento de actividades de

autocuidado y bienestar para el personal médico y de enfermería.

La mayoría de los estudios sobre el estrés y variables asociadas, como el síndrome de

burnout, han enfocado su atención en el papel de ciertos rasgos de personalidad como

predictores, como el neuroticismo y la indefensión aprendida, entre otros. Sin embargo, existe

otra perspectiva llamada contextualista que otorga un papel más destacado a la naturaleza de

la situación, es decir, a las características contextuales, bajo esta perspectiva, y ante la falta de

26
datos concluyentes, el objetivo de esta investigación es identificar los rasgos del síndrome de

burnout y determinar si variables como el turno de trabajo, la situación laboral, la realización

de horas extras y el servicio en el que se encuentra actualmente, establecen diferencias en el

nivel de manifestación de las tres dimensiones del síndrome de burnout en los profesionales

de enfermería del Hospital.

Esta investigación busca analizar cómo factores contextuales pueden influir en el

desarrollo y la intensidad del síndrome de burnout en el ámbito laboral específico de los

profesionales de enfermería, con un enfoque contextualista que considera que las

características del entorno laboral pueden desempeñar un papel crucial en la aparición y la

gravedad del burnout.

2.2 Marco Referencial

El Síndrome de Burnout es un problema significativo que afecta al personal de

enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro y puede tener consecuencias negativas tanto para

los profesionales como para los pacientes, la investigación continua y la implementación de

medidas preventivas son fundamentales para abordar este problema y promover la salud y el

bienestar del personal de enfermería, así como la calidad del cuidado que brindan.

El síndrome de Burnout es un estado de agotamiento emocional, despersonalización y

disminución de la realización personal que puede afectar a quienes se dedican al cuidado de

los demás, de tal manera el personal de enfermería, debido a las exigencias y

responsabilidades de su trabajo, está especialmente expuesto a este síndrome.

Los autores (Rendón, Peralta, Hernandéz, Vargas, & Favela, 2020) indican que los

profesionales de enfermería son considerados uno de los principales grupos en riesgo de

experimentar el síndrome del "quemado" o síndrome de Burnout. Desde una perspectiva

psicosocial, varios autores coinciden con la definición propuesta por Maslach y Jackson,

27
quienes indican que es un síndrome caracterizado por el agotamiento emocional, la

despersonalización y la falta de satisfacción personal en el ámbito laboral, que surge debido a

la exposición continua a diversos factores estresantes en el trabajo.

Las personas afectadas por este síndrome presentan desilusión, irritabilidad, enojo,

sentimientos de frustración, actitudes suspicaces, rigidez, inflexibilidad y obstinación,

además, se observan síntomas psicosomáticos y un deterioro en la salud de aquellos

afectados, la sintomatología que experimentan se puede clasificar en cuatro categorías

principales: emocional, actitudinal, conductual y psicosomática.

El síndrome de burnout, conocido también como síndrome del trabajador quemado,

surge como una reacción al estrés crónico en el ámbito laboral, aquellos que tienen una

interacción continua y directa con otras personas son considerados el grupo con mayor riesgo

de padecerlo, entre ellos, los profesionales de enfermería se identifican como uno de los

colectivos más vulnerables para experimentar este síndrome.

(López, 2020) indica en su investigación que, en este estudio de naturaleza descriptiva,

de corte transversal, cuantitativo y correlacional, se llevó a cabo el diagnóstico e

identificación de la prevalencia del síndrome de burnout y las variables asociadas en

enfermeros de hospitales o clínicas públicas y privadas en la ciudad de Guayaquil, en la cual

se examinaron las tres dimensiones del síndrome: agotamiento emocional, despersonalización

y realización personal. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la escala validada en

español del Maslach Burnout Inventory, y se estableció la correlación entre los resultados de

dicha escala y los datos sociodemográficos y laborales proporcionados por los enfermeros

que participaron en el estudio.

El síndrome de Burnout es una forma de estrés crónico que ha sido objeto de diversos

estudios, en los cuales se ha observado que el personal de salud, especialmente los

28
profesionales de enfermería, están especialmente propensos a desarrollar este síndrome,

debido al entorno laboral en el que trabajan los enfermeros implica la necesidad de brindar

servicios las 24 horas del día, los 365 días del año, lo que los lleva a trabajar en horarios que

perturban su ciclo circadiano.

Esto ha adquirido una relevancia significativa debido a las implicaciones que tiene

sobre su salud, ya que los turnos nocturnos están relacionados con alteraciones en el patrón

de sueño, un factor esencial para mantener el equilibrio entre la mente y el cuerpo, además,

estas alteraciones pueden afectar negativamente el buen funcionamiento de diversos sistemas

del organismo, incluyendo el inmunológico, endocrino, osteomuscular y cardiovascular, entre

otros, según indican (Arias & Noreña , 2015).

Los autores (Rivas & Barraza, 2018) indican en su investigación sobre el Síndrome de

Burnout, que para el tratamiento del mismo, en el personal de enfermería es un proceso que

involucra diversas estrategias para abordar tanto los síntomas físicos como emocionales, en la

cual presentan algunas recomendaciones para tratar este síndrome:

 Reconocimiento y concienciación: Es importante que el personal de enfermería

reconozca y acepte que está experimentando síntomas de burnout, la concienciación

sobre su situación es el primer paso para buscar ayuda y realizar cambios.

 Apoyo psicológico: Buscar el apoyo de un psicólogo o consejero puede ser muy

beneficioso, a través de la terapia, los profesionales de enfermería pueden explorar y

gestionar mejor las emociones, aprender a establecer límites y afrontar el estrés

laboral de manera más saludable.

 Reducción de carga laboral: Si es posible, se deben implementar cambios en la

carga de trabajo para evitar el agotamiento físico y emocional, esto puede incluir

29
ajustes en los turnos, reducción de horas extras y una mejor distribución de las

responsabilidades.

 Fomentar un ambiente de apoyo: Los empleadores y compañeros de trabajo pueden

desempeñar un papel crucial en el tratamiento del síndrome, además de fomentar un

ambiente de apoyo y comprensión en el lugar de trabajo puede ayudar a reducir el

estrés y mejorar el bienestar del personal de enfermería.

 Autocuidado: Es esencial que los profesionales de enfermería cuiden de sí mismos,

deben practicar el autocuidado, como tener tiempo para descansar, realizar actividades

placenteras y mantener una dieta saludable, puede ayudar a reducir el impacto del

burnout.

 Establecer límites: Aprender a decir "no" cuando sea necesario y establecer límites

entre el trabajo y la vida personal es crucial para evitar el agotamiento.

 Participar en actividades de reducción de estrés: Participar en actividades de

reducción de estrés como el yoga, la meditación o la práctica de ejercicios físicos

puede ayudar a liberar tensiones y mejorar la salud mental.

 Comunicación abierta: Fomentar una comunicación abierta y honesta entre el

personal de enfermería y los empleadores puede ayudar a identificar y resolver

problemas que puedan contribuir al burnout.

En el contexto ecuatoriano, los profesionales de la salud, incluidos los trabajadores de

enfermería, están en riesgo de desarrollar el síndrome de burnout debido a las exigencias y

desafíos del sistema de salud, especialmente durante situaciones de alta demanda o

emergencias, como fue pandemia de COVID-19, y la alta demanda de ingresos de enfermos y

no contar con los insumos y medicamentos necesarios para tratar diversas enfermedades.

30
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología

Para llevar a cabo este estudio, se realizará una exhaustiva revisión de la literatura

científica relacionada con el síndrome de Burnout en profesionales de enfermería, con el fin

de obtener una comprensión sólida de los factores que contribuyen a su desarrollo y cómo

afecta a la calidad del cuidado que brindan.

Además, se llevarán a cabo encuestas y entrevistas con el personal de enfermería del

Centro de Salud Viva Alfaro para recopilar datos sobre su nivel de agotamiento emocional,

actitudes hacia el trabajo y percepción de su realización personal. Estos datos serán

analizados estadísticamente para identificar posibles patrones y correlaciones.

Los resultados de este estudio serán de gran importancia para comprender la situación

del personal de enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro en relación con el síndrome de

Burnout. Con base en los hallazgos, se propondrán recomendaciones y estrategias para

prevenir y abordar el síndrome, mejorando así la calidad de vida laboral y la atención que

brindan a los pacientes.

3.2 Localización

El Centro de Salud Viva Alfaro está ubicado en la Av. Jaime Roldos intersección

trigésima tercera, en la ciudad de Quevedo pertenece a Ministerio de Salud Pública, con una

31
atención en horario de 8 horas, pertenece al distrito de salud 12D03 Mocache; Cantón

Quevedo en la parroquia Quevedo. Telf.: 05 2762421

Centro de Salud
Viva Alfaro

Figura 1. Croquis de ubicación (Mapas, 2023)

3.3 Tipo de investigación

Esta investigación es de carácter descriptiva, bibliográfica y de campo, lo que permitirá

desarrollar y culminar con los objetivos planteados.

3.3.1 Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación permitió observar la presencia del síndrome de Burnout en

el profesional de enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro, el enfoque descriptivo implica

recopilar datos sobre las características, la prevalencia y los síntomas del síndrome de

burnout en los profesionales de enfermería que trabajan en dicho centro de salud. No se

pretende implementar intervenciones o cambios en el ambiente de trabajo, sino simplemente

obtener información sobre el nivel del síndrome que pueden estar experimentando el personal

de enfermería.

El estudio descriptivo puede incluir la aplicación de cuestionarios o escalas de

medición específicas para evaluar los niveles de agotamiento emocional, despersonalización

32
y realización personal en los profesionales de enfermería, también puede involucrar la

recopilación de datos demográficos y laborales para entender mejor los factores asociados

con el síndrome de burnout en este grupo específico.

3.3.2 Investigación Bibliográfica

A través de esta investigación se pudo obtener información relevante, actualizada y

detallada sobre el síndrome de burnout en el contexto específico de los profesionales de

enfermería que trabajan en el Centro de Salud Viva Alfaro, buscando así identificar factores

de riesgo, prevalencia, síntomas, consecuencias y posibles intervenciones para abordar el

síndrome en este grupo de profesionales de salud.

Además, esta investigación permite aprovechar el conocimiento y los hallazgos

previos para obtener una comprensión más sólida del tema en cuestión a través de fuentes

secundarias, publicaciones, documentos, artículos científicos, libros y cualquier otro material

disponible previamente que aborde el tema de interés, además puede servir como base para

futuras investigaciones o intervenciones en el área del síndrome de burnout en enfermería.

3.3.3 Investigación de Campo

Mediante esta investigación, se lleva a cabo el estudio in situ en el centro de salud

Viva Alfaro donde trabajan los profesionales de enfermería para conocer las afectaciones en

el personal a causa del síndrome de Burnout, siendo esta investigación valiosa para obtener

información específica y relevante sobre el tema de estudio en un contexto real, lo que

permite una comprensión más profunda y concreta del fenómeno en cuestión.

3.3.3.1. Variables

Las Variables de investigación según el enfoque y los objetivos planteados recaen sobre los

niveles de agotamiento emocional en el personal de enfermería así como el nivel de

33
realización personal y datos demográficos como la edad, género, experiencia laboral, jornada

laboral, horas extras etc. Entre las variables también se encuentran los niveles de agotamiento

emocional en el personal de enfermería se vincula con el poco tiempo de descanso semanal.

3.4 Métodos de investigación

3.4.1 Método Descriptivo

Este método implica la recopilación de información sobre el síndrome de burnout en

los profesionales de enfermería del centro de salud Viva Alfaro, sin intervenir en su ambiente

laboral ni modificar condiciones de trabajo, enfocándose en describir las características y la

prevalencia, buscando proporcionar una descripción detallada y objetiva del fenómeno del

síndrome de burnout en este grupo específico, sin buscar explicar las causas o relaciones

causales.

El proceso de investigación descriptiva podría incluir las siguientes etapas:

Definición del problema de investigación: Se estable claramente el tema de estudio, que en

este caso es: estudio del síndrome de burnout en el profesional de enfermería del centro de

salud Viva Alfaro.

Diseño de la investigación: Se planifican los métodos y procedimientos para la recolección

de datos, como el uso de cuestionarios o escalas de evaluación del síndrome de burnout.

Selección de la muestra: Se determinará una muestra representativa de profesionales de

enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro para ser incluidos en el estudio.

Recopilación de datos: Se llevará a cabo las técnicas de recolección de información, como

encuestas o entrevistas, para obtener datos sobre el síndrome de burnout en el personal de

enfermería.

34
Análisis de datos: Se procesarán los datos recopilados para obtener resultados descriptivos,

como la frecuencia de síntomas de burnout, niveles de agotamiento emocional,

despersonalización y realización personal en el grupo estudiado.

Interpretación y presentación de resultados: Se interpretarán los hallazgos y se

presentarían de manera clara y objetiva en el informe final del estudio.

3.4.2 Método Inductivo

La aplicación de este método de investigación implica recopilar datos específicos

sobre el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería que trabajan en el centro de

salud, esto podría incluir información sobre sus niveles de agotamiento emocional,

despersonalización y realización personal, así como factores que podrían estar relacionados

con el desarrollo del síndrome.

A partir de estos datos concretos, se buscan patrones o tendencias en la frecuencia y

severidad del síndrome en el grupo de enfermeros estudiado, estos patrones podrían conducir

a la formulación de hipótesis o teorías sobre las posibles causas o factores contribuyentes al

síndrome de burnout en este contexto específico.

Los datos recopilados podrían revelar que los profesionales de enfermería que

trabajan en turnos nocturnos tienen una mayor prevalencia de síndrome de burnout en

comparación con aquellos que trabajan en turnos diurnos. A partir de esta observación, se

podría plantear la hipótesis de que los turnos nocturnos pueden estar asociados con un mayor

riesgo de burnout en este grupo de profesionales.

35
3.4.3 Método Analítico

Con la aplicación de este método se debe analizar las relaciones entre las variables

relacionadas con el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería de dicho centro

de salud, en las cuales algunas de las variables que podrían ser objeto de análisis incluyen:

 Relación entre las horas de trabajo y el nivel de burnout.

 Influencia del apoyo social en el ambiente laboral en la prevalencia del síndrome.

 Impacto de la carga de trabajo y la presión laboral en el desarrollo del síndrome.

 Relación entre la experiencia laboral y la incidencia del síndrome de burnout.

 Comparación entre distintos turnos de trabajo y su asociación con el nivel de burnout.

El método permitirá examinar y comparar estos factores para determinar cuáles de

ellos tienen una influencia significativa en el desarrollo del síndrome de burnout en los

profesionales de enfermería del Centro de Salud Viva Alfaro. Además, también podría ser

útil para identificar posibles interacciones entre variables y comprender cómo se relacionan

entre sí.

El objetivo final del método de analítico es proporcionar una comprensión profunda y

detallada de los factores que contribuyen al síndrome de burnout en este grupo específico de

enfermeros, lo que permitirá proponer recomendaciones y medidas para prevenir o mitigar el

impacto del síndrome en el ámbito laboral de estos profesionales de salud.

3.4.3.1. Hipótesis

La hipótesis para el estudio del síndrome de burnout en profesionales de enfermería en el

Centro de Salud Viva Alfaro se plantea considerando que el nivel de agotamiento emocional

y despersonalización en el personal de enfermería estará relacionado con factores laborales

como la carga de trabajo y con el nivel de apoyo social percibido, se espera que la realización

36
personal en el personal de enfermería esté relacionada positivamente con la satisfacción

laboral y la autonomía en el trabajo, también sobre los profesionales de enfermería más

jóvenes y con menos experiencia tendrán niveles más altos de agotamiento emocional,

mientras que el nivel de estrés percibido estará relacionado positivamente con el agotamiento

emocional.

3.5 Fuentes de recopilación de información

Las fuentes de recopilación de información empleadas son la observación directa, para

obtener datos y detalles relevantes sobre el tema de investigación, además de otras principales

fuentes de información que podrían utilizarse en este estudio son:

Cuestionarios: Se pueden diseñar cuestionarios específicos para evaluar el nivel del

síndrome en los profesionales de enfermería del centro de salud, estos cuestionarios podrían

incluir escalas de evaluación del síndrome de burnout, como el Maslach Burnout Inventory,

que mide las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y realización

personal.

Entrevistas: Realizar entrevistas individuales o grupales con los profesionales de enfermería

puede proporcionar información valiosa sobre sus experiencias, percepciones y desafíos

relacionados con el síndrome de burnout en el contexto del Centro de Salud Viva Alfaro.

Observaciones: La observación directa del comportamiento y el ambiente de trabajo en el

centro de salud puede brindar información complementaria sobre el nivel de burnout y los

factores relacionados con él.

Registros y datos internos: El centro de salud puede mantener registros internos sobre el

personal, horarios de trabajo, rotación de turnos, días de descanso y otros datos que pueden

ser relevantes para el estudio.

37
Encuestas: Se pueden realizar encuestas anónimas para obtener información adicional sobre

el síndrome de burnout, la percepción del ambiente laboral y el nivel de satisfacción de los

profesionales de enfermería en el Centro de Salud Viva Alfaro.

3.6 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es esencial para asegurar que el estudio sea estructurado,

riguroso y válido, permitiendo obtener resultados legítimos y significativos que contribuyan a

la comprensión del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería del Centro de

Salud Viva Alfaro.

Este estudio se centra se centra en investigar y comprender el impacto del síndrome de

Burnout en los profesionales de enfermería que trabajan en un centro de salud específico, en

este caso, el Centro de Salud Viva Alfaro. El síndrome de Burnout, también conocido como

el síndrome del desgaste profesional, se caracteriza por un agotamiento emocional,

despersonalización y una disminución de la realización personal en el ámbito laboral.

El enfoque general de esta investigación crucial, ya que el bienestar y la salud mental

de los profesionales de enfermería son fundamentales para brindar una atención de calidad a

los pacientes, en donde los enfermeros y enfermeras enfrentan una serie de desafíos en su

trabajo diario, como largas jornadas laborales, presión emocional, situaciones estresantes y la

necesidad de mantener un alto nivel de empatía y cuidado hacia los pacientes.

3.7 Instrumentos de investigación

Cuadernos para notas, en los cuales se almacena textualmente toda la información

recopilada de la investigación sobre el síndrome de burnout. Además de emplear

instrumentos de investigación específicos para medir y evaluar el síndrome en los

profesionales de enfermería, algunos de los instrumentos más comúnmente utilizados para

esta evaluación son:

38
 Maslach Burnout Inventory (MBI)

 Cuestionario Copenhagen Burnout Inventory (CBI)

 Inventario de Burnout de la Enfermera (NBI)

3.8 Tratamiento de los datos

Los datos tratados adecuadamente permiten tomar decisiones informadas sobre la

prevalencia, características y factores asociados al síndrome de Burnout en el personal de

enfermería, estas decisiones pueden influir en la implementación de políticas y programas

destinados a abordar el síndrome y mejorar el bienestar de los profesionales. El análisis de los

datos puede revelar factores de riesgo y protección que contribuyen al desarrollo del

Síndrome de Burnout en los enfermeros, esto ayuda a comprender mejor las causas del

problema y a diseñar intervenciones efectivas para prevenir y mitigar el impacto del

síndrome.

3.9 Recursos humanos y materiales

 Personal de enfermería

 Investigadores

 Libro o cuaderno de notas

 Internet

 Hojas de papel bond A4, esferos

 Cuestionario

39
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

40
BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, R. F. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en


la empresa. Obtenido de
https://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

 Álvarez, V. (2021). Estrategia de prevención para disminuir el riesgo cardiovascular en el


personal de salud con síndrome de Burnout. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33303/1/%C3%81LVAREZ
%20CORDOBA.pdf

 Apiquian, A. (2017). El síndrome de Burnout en las empresas. Obtenido de


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf

 Arias, L., & Noreña , C. (2015). Síndrome de Burnout en el personal de enfermeria de las
unidades de cuidado intensivo adulto y neonatal de una clínica privada de la ciudad de
Medellín. Obtenido de
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/2027/Sindrome_Burnout_Enfermeri
a.pdf;jsessionid=ADF8C76A3FCF0890620CEF48EB65D1DA?sequence=2

 Barona, E. G., & Rubio, C. (2015). ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN E


INTERVENCIÓN DEL “BURNOUT” EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v28n5/0185-3325-sm-28-05-27.pdf

 Gallegos, A. (4 de 11 de 2017). Síndrome de burnout en personal de enfermería. Obtenido


de https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/872/850

 Guerrero, R., Zambrano, O., Torres, M., & Navarrete, P. (2019). Factores de riesgo
asociados al síndrome de desgaste profesional (Burnout). Obtenido de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1008595/16488-144814485158-1-sm.pdf

41
 Hojda, A. (2022). Síndrome de Burnout: causas y consecuencias. Obtenido de
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/199900/TFG_2022_Hojda_Alexand
ra.pdf?sequence=1

 Hoyo, M. A. (2018). Estrés Laboral. Obtenido de


https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2018/08/estres-laboral-guia.pdf

 López, E. M. (2020). SÍNDROME DE BURNOUT EN ENFERMEROS DE


HOSPITALES PÚBLICOS Y PRIVADOS EN GUAYAQUIL, ECUADOR. Obtenido de
https://revistaclinicaguayaquil.org/index.php/revclinicaguaya/article/view/55

 Mapas. (2023). Mapsdirections. Obtenido de https://www.mapsdirections.info/

 Marín, G. A. (2015). Características y comportamientos del Síndrome de Burnout en


profesionales de la salud y docencia, una aproximación en Colombia España y México.
Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/638/Caracter
%C3%ADsticas%20y%20comportamientos%20del%20s%C3%ADndrome%20de
%20burnout.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Mercedes, A. (2021). El síndrome de Burnout en el personal sanitario. Obtenido de


http://dspace.umh.es/bitstream/11000/29042/1/LEIVA_MONTEJO_ANGELA-
MERCEDES_TFM.pdf

 Ministerio del Trabajo. (04 de 05 de 2020). Síndrome de agotamiento laboral - Burnout.


Obtenido de https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-
actuacion-burnout.pdf

 Montoya, M. S. (10 de 08 de 2020). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de


unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Recuperado el 29 de 06 de 2023, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000300479

 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). El Síndrome de Burnout. Obtenido de


https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.21-04-El-
Sindrome-de-Burnout.pdf

 Psirculo Creativo. (2021). Guia de prevención del Burnout. Obtenido de


https://www.sesst.org/wp-content/uploads/2021/07/guia-prevencion-del-burnout-.pdf

42
 Rendón, M., Peralta, S., & Hernández, E. (2020). Síndrome de burnout en el personal de
enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-479.pdf

 Rendón, M., Peralta, S., Hernandéz, E., Vargas, M., & Favela, M. (2020). Síndrome de
burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización.
Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412020000300479

 Rivas, E., & Barraza, A. (2018). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería y su


relación con cuatro variables laborales. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632018000200136

 Rivas, S. d., & Rodríguez, R. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste
profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf

 Saborío, L., & Hidalgo, F. (2015). Síndrome de Burnout. Obtenido de


https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf

 Salas, R. D., Díaz, D., Serrano, D., Tuesca, R., & Gutierrez, C. (2021). Síndrome de
burnout en el personal de enfermería en hospitales del departamento del Atlántico.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v23n6/0124-0064-rsap-23-06-e204.pdf

 Torres, F. G., Piñeiros, V., Moreno, A., & Tamayo, J. (2021). Síndrome de Burnout en
profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia.
Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-
38932021000100126

43

También podría gustarte