Está en la página 1de 185

PREVENCIÓN

DE

RIESGOS LABORALES
Autores de esta obra colectiva

- Para la elaboración de este CD-ROM se ha tomado como refencia el Manual del curso de
Prevención de Riesgos Laborales del INSHT
(ISBN:84-7425-619-4 NIPO: 211-02-031-0 Depósito Legal: M- 31765-2002)

- Jose Antonio Prieto Prieto

Coordinación pedagógica y edición de contenidos


Maria del Mar Cano Rincón

Ilustraciones
Raúl Marco Padilla

Ministerio de Educación y Ciencia


Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa

Esta publicación editada por el Programa de Nuevas tecnologías de la Información y de la


Comunicación del MINISTERIO DE EDUCACIÓN y CIENCIA, en Diciembre de 2004, es una
parte de los materiales que componen el curso Riesgos Laborales de Aula Mentor.

Ministerio de Educación y Ciencia

Secretaría General de Educación y Formación Profesional

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa

N.I.P.O.: 176-04-137-X
Depósito Legal: M-50486-2004
INDICE

PRESENTACIÓN................................................................................... 5

MÓDULO I: Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo

Tema 1 Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales .................... 7

Marco Normativo básico en materia de Prevención de Riesgos


Tema 2 19
Laborales.............................................................................

MÓDULO II: Riesgos generales y su prevención

Los riesgos ligados a las condiciones de


Tema 1 25
seguridad.............................................................................

Tema 2 Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo...................... 51

Tema 3 La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.............. 75

Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva


Tema 4 89
e individual..........................................................................

Tema 5 Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuación....... 95

Tema 6 Primeros auxilios................................................................... 101

Tema 7 El control de la salud de los trabajadores.................................. 123

MÓDULO III: Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos


laborales

Tema 1 La gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa 127

Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el


Tema 2 139
trabajo................................................................................
MÓDULO IV: Riesgos específicos y su prevención en el sector de la
actividad
Riesgos específicos y su prevención en el sector de actividad
correspondiente.................................................................................... 145
Presentación

El Curso Básico de Prevención de Riesgos Labora les supone la puerta de entrada al


mundo de la prevención, a la posibilidad de aplicar conceptos de prevención en la
práctica diaria e, incluso, a iluminar una posible vía de especialización profesional.
Va dirigido a personas de todas las edades, sin ningún requisito de conocimientos
previos.
El Curso Básico, por si mismo, capacita para el desempeño de varias funciones en
el ámbito de la prevención, que dentro de las restricciones y condiciones legales
podrían abarcar:

· Como empresario, asumir la gestión de la prevención en empresas de menos 6


trabajadores (empresas no incluidas en el Anexo I del RD 39/1997).
· Asumir la condición de Delegado de Prevención
· Actuar como Trabajador Designado

Contenidos

El ANEXO IV del Reglamento de los Servicios de Prevención establece el contenido


mínimo del programa de formación para el desempeño de las funciones de nivel
básico, así como la duración del mismo (en este caso 50 horas)

Partiendo de los criterios establecidos en dicho Reglamento, se ha elaborado el


Texto del Alumno (Manual en CD). En él se exponen, de un modo didáctico y
motivador, los contenidos mínimos exigidos, que se han agrupado del siguiente
modo:

Módulo 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En este módulo se hace una introducción a toda la normativa en materia de


Prevención de Riesgos Laborales

Módulo 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Se tratan los riesgos y la prevención tanto de las condiciones de seguridad, el


medio ambiente en el trabajo, la fatiga e insatisfacción laboral. Además se habla de
el control de la salud de los trabajadores, primeros auxilios y pautas básicas de
actuación en casos de emergencia.

Módulo 3: ELEMENTOS BÁSICOS EN GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES

En este tercer módulo se estudiará la gestión en la prevención de riesgos laborales


en la empresa y los organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

Módulo 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE


ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tema 1: Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales

1. Concepto de Salud
2. El trabajo y la Salud

3. Concepto de Riesgo Laboral

4. Concepto de Prevención de Riesgos Laborales


5. Consecuencias de Riesgos Laborales

• Accidentes de trabajo
• Enfermedad profesional
• Otras patologías derivadas del trabajo

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en su exposición de motivos,


apartado 4, establece el objetivo común europeo en materia preventiva:

"El propósito de fomentar una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción


de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos,
involucra a la sociedad en su conjunto y constituye uno de los objetivos básicos y
de efectos quizás más transcendentes para el futuro de los perseguidos por la
presente Ley"

La Constitución Española, en su artículo 40.2 encomienda a los poderes públicos,


como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la
seguridad e higiene en el trabajo.

Este mandato constituc ional conlleva la necesidad de desarrollar una política de


protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos
derivados de su trabajo y encuentra en la presente Ley su pilar fundamental. En la
misma se configura el marco general en el que habrán de desarrollarse las distintas
acciones preventivas, en coherencia con las decisiones de la Unión Europea.

A partir del reconocimiento del derecho de los trabajadores en el ámbito laboral a la


protección de su salud e integridad, la Ley establece las diversas obligaciones que,
en el ámbito indicado, garantizarán este derecho, así como las actuaciones de las
Administraciones públicas que puedan incidir positivamente en la consecución.

1. CONCEPTO DE SALUD

La Organización Mundial de la Salud define la salud como " el estado de bienestar


físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o
enfermedad". Es importante resaltar la triple dimensión de la salud física, mental y
social, y la importancia de lograr que estén en equilibrio en cada persona.

De la interacción del trabajador con su trabajo puede dar como resultado un estado
de "falta de salud" del propio trabajador.

Para conseguir ese estado de bienestar se impone la necesidad de adaptar cada


trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo; es decir a sus condiciones
fisiológicas y psicológicas.

7
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2. EL TRABAJO Y LA SALUD

El trabajo y la salud están interrelacionados. A través del trabajo buscamos


satisfacer una serie de necesidades, desde las de supervivencia, hasta las de
desarrollo profesional, personal y social. Sin embargo, en ese proceso podemos ver
agredida nuestra salud, por ejemplo, si el trabajo no se realiza en las condiciones
adecuadas.

El mundo del trabajo, al igual que la sociedad en que se desarrolla, está en proceso
de cambio permanente. Los procesos de trabajo, los medios técnicos que se
utilizan, la forma de organizarlo, no son los mismos que hace unos años.

Las empresas desarrollan su actividad en un marco sumamente competitivo que


obliga a adaptar su sistema productivo para lograr la eficacia que asegure su
supervivencia.

Hoy es frecuente oír hablar de "calidad", entendida como la aptitud de un producto,


servicio o proceso, para satisfacer las necesidades de los usuarios, y del concepto
de "calidad total", que implica hacer las cosas bien y mejorarlas constantemente.
En muchos casos, su implantación genera una mejora importante de las
condiciones materiales en que se desarrolla el trabajo.

8
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La salud está relacionada con todos esos aspectos y, cuando en una empresa
cambia el proceso de trabajo o los elementos técnicos, materiales u organizativos,
hay que tener en cuenta que también pueden cambiar, para bien o para mal, las
condiciones de seguridad y salud.

Esos cambios, hoy tan frecuentes en la empresa, están dirigidos en gran medida a
aumentar la eficacia productiva, y frecuentemente nos proporcionan la ocasión de
mejorar las condiciones de trabajo. Ahora bien, en algunas ocasiones pueden
conllevar modificaciones que, directa o indirectamente, perjudiquen la salud de los
trabajadores.

Se debe prestar especial atención a los factores organizativos y psicosociales que


pueden pasar más desapercibidos, ya que generalmente sus consecuencias (fatiga
mental, estrés laboral,...) no suelen ser tan llamativas como las de los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales.

Controlar el proceso productivo es una exigencia de la calidad y de la


competitividad. Ello requiere conocer los elementos que pueden influir, positiva o
negativamente, en el desarrollo del trabajo y, por supuesto, en el trabajador
encargado del mismo. Entre los elementos que pueden influir negativamente vamos
a comentar a continuación los relacionados con la salud del trabajador, también
denominados "riesgos laborales".

3. CONCEPTO DE RIESGO LABORAL

El art. 4.2 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, define el riesgo


laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo.

Este daño puede ser ocasionado por procesos, actividades, operaciones, equipos o
productos utilizados en la realización de una actividad laboral y que, en ausencia de
medidas preventivas específicas, pueden resultar potencialmente peligrosos para la
seguridad y la salud de los trabajadores que la desarrollen.

La manifestación del daño puede producirse de forma inmediata, en el caso de


sufrir un accidente, o de forma diferida en el tiempo, en el supuesto de
manifestarse como enfermedad derivada del trabajo.

Aquellos acontecimientos que nos rodean y que pueden constituir una amenaza o
peligro para los trabajadores son los denominados factores de riesgo.

Existen varios tipos de factores de riesgos que se clasifican en los siguientes


grupos:

• Factores o condiciones de seguridad.


• Factores medioambientales, derivados de un origen contaminante físico,
químico o biológico.
• Factores derivados de las características del trabajo.
• Factores derivados de la organización del trabajo.

RIESGOS DERIVADOS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Uno de los elementos que pueden desencadenar un riesgo para los trabajadores es
la falta de condiciones de seguridad en el proceso de trabajo y que pueden provenir

9
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

de las máquinas, herramientas y equipos de trabajo, de la manipulación y


transporte de cargas, de la electricidad y del incendio.

La seguridad de un proceso de trabajo se tiene que conseguir a partir de la


eliminación de riesgos, mediante la planificación de la acción preventiva.

La acción preventiva en la empresa será planificada por el empresario a partir de


una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,
que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la
actividad y la exposición de los trabajadores a riesgos especiales. (Ley 31/1995,
art. 16.1).

Por tanto un plan de seguridad debe tener como finalidad conseguir que no se
produzcan incidencias. Para ello, tiene que actuar: sobre el sistema, sobre las
máquinas, y sobre las personas.

RIESGOS DERIVADOS DEL MEDIO AMBIENTE

Los riesgos derivados del medio ambiente son los que hacen referencia a la
posibilidad de sufrir una alteración de la salud, como consecuencia de estar
expuesto a uno o varios contaminantes, durante la realización de un tra bajo. Estos
agentes contaminantes se pueden clasificar en físicos, químicos o biológicos.

RIESGOS DERIVADOS DE LA CARGA DE TRABAJO

La ejecución de un trabajo implica una carga física y mental. Esto puede ocasionar
un riesgo para la salud y la seguridad de las personas, que se debe prevenir para
conseguir la mayor adecuación posible entre el trabajo y la persona

10
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RIESGOS DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

La organización del trabajo tiene por objeto alcanzar en la empresa un nivel


adecuado de productividad basado en la utilización óptima de los recursos humanos
y materiales.

Los factores que intervienen en el diseño de la organización del trabajo son


decisivos para la realización personal de cada individuo y contribuyen a que la
actividad laboral sea compatible con la vida familiar y social. Entre estos factores
destacan:

• El horario y el ritmo de trabajo.


• La automatización de la producción.
• La comunicación y las relaciones personales.
• El estilo de mando.
• La posibilidad de promoción.
• La estabilidad en el empleo.

Por tanto, una organización y ordenación del trabajo inadecuada constituye un


factor de riesgo que incide directamente sobre la salud de los trabajadores.

4. CONCEPTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Prevención de Riesgos Laborales es el conjunto de actividades o medidas


previstas y adoptadas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
Todo este conjunto de actuaciones, técnicas y métodos se estructura en las
siguientes disciplinas:

• Seguridad Laboral.
• Higiene Industrial.
• Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
• Medicina del Trabajo

“La Seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen


por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de
trabajo".

11
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“La Higiene Industrial es la técnica que previene la aparición de enfermedades


profesionales, estudiando, valorando y modificando el medio ambiente físico,
químico o biológico del trabajo".

La Ergonomía y Psicosociología Aplicada es la de incorporación más reciente al


mundo de la Prevención y, aunque el Reglamento de los Servicios de Prevención las
formula unidas, se trata de dos especialidades con muchas cosas en común, pero
con sus características específicas, que conviene diferenciar.

“La Ergonomía es una disciplina preventiva cuyo objetivo es la adecuación entre el


trabajo y la persona”.

“La Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales se dedica al


estudio y tratamiento de los factores de naturaleza psicosocial y organizativa
existentes en el trabajo, que pueden repercutir en la salud del trabajador”.

"La Medicina del trabajo es una ciencia que partiendo del conocimiento del
funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que éste desarrolla su actividad,
en este caso el laboral, tiene como objetivos la promoción de la salud (o prevención
de la pérdida de la salud), la curación de las enfermedades y la rehabilitación”.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 15 define los "principios


generales de la acción preventiva" a aplicar en el trabajo. Estos son los siguientes:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a


la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono, y repetitivo ya reducir los
efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que


integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones
de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la


individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

12
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5. CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS LABORALES

ACCIDENTES DE TRABAJO

- Definición legal: Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.
R.D. Legislativo 1/1994, de 20 de junio texto refundido de la Ley de Seguridad
Social (BOE 29-6-94).

- Definición técnica: Todo suceso anormal, no querido ni deseado, que se


presente de forma brusca e inesperada, aunque normalmente es evitable.
Interrumpe la continuidad del trabajo, puede causar lesiones a las personas.

Los accidentes de trabajo son uno de los indic adores más inmediatos y llamativos
de unas malas condiciones de trabajo. Además de ello, su extensión les convierte
en un problema social muy importante, ya que, junto al sufrimiento que
inevitablemente generan, los accidentes de trabajo tienen también una repercusión
económica considerable, ya que provocan la pérdida de millones de jornadas de
trabajo, y su costo para las empresas es muy elevado.

Considerar que el accidente de trabajo se debe a una única causa es una afirmación
que hoy en día a nadie se le ocurre, aunque es todavía bastante habitual encuadrar
el accidente de trabajo sólo en una falta de medidas de seguridad sin entrar a
considerar que no sólo falla la seguridad en el lugar de trabajo donde se produce el
accidente, sino que fallan otras muchas medidas y sobre todo fallan las condiciones
de trabajo.

El accidente suele ser imputable, en última instancia, a una mala gestión


empresarial: indica un fallo global del sistema de trabajo. Una vigilancia sistemática
de las condiciones de seguridad, un control eficaz de los factores de riesgo, una
adecuada formación de los trabajadores, un sistema de organización compatible
con prácticas de trabajo seguras, adiestrar y sensibilizar a directivos y mandos,
potenciar la participación de los trabajadores, etc., son condiciones necesarias para
conseguir avances preventivos y deben formar parte de la política general de la
empresa (LPRL, art. 14).

La prevención de accidentes, además de ser integral, debe estar integrada, es


decir, formar parte de la planificación y gestión de la empresa.

Cuando se produce un accidente que ocasiona baja médica de al menos un día


(además del día en que ocurrió el accidente), el empresario tiene la obligación de
cumplimentar el original y cuatro copias del Parte Oficial de Accidente de Trabajo y
remitirlos a la mutua en el plazo máximo de cinco días hábiles. En él se incluyen los
datos del trabajador accidentado, los de la empresa, las circunstancias del
accidente, datos referidos al propio accidente: forma como se produjo, agente
material, grado de la lesión, naturaleza de la lesión…, y los datos económicos para
el cálculo de indemnizaciones. Un ejemplar quedará en la empresa y otro debe
entregarse al trabajador.

En el caso de accidentes graves, muy graves, mortales o múltiples (son aquellos


que, aun siendo leves, afecten a más de cuatro trabajadores), el empresario,
además de emitir los correspondientes partes, tiene el deber de comunicarlo a la
autoridad laboral en el plazo máximo de 24 horas.

13
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Los accidentes sin baja médica deben incluirse en un parte mensual que igualmente
presenta la empresa a la mutua en los cinco primeros días del mes siguiente. Dicho
parte comprende una relación nominal de los trabajadores accidentados, la fecha
del accidente y la forma en que se produjo. Una copia del mismo debe entregarse
también a los trabajadores afectados.

Clasificación de los accidentes

Los accidentes se suelen clasificar por el lugar donde se producen, por su gravedad
y si originan o no baja médica:

• Leves. Sin baja médica:

Los accidentes leves son aquellos que se caracterizan por una


gravedad baja y sin secuelas. Sin embargo, comparativamente tienen
una probabilidad de ocurrencia alta (1/100 accidentes por año).

• Graves. Con baja médica y mortales:

Por el contrario, los accidentes graves se caracterizan por una


gravedad alta y una probabilidad de ocurrencia baja (1/10.000
accidentes por año).
Normalmente, los accidentes de mayor gravedad son los ocasionados
por atropellos de vehículos, caídas a distinto nivel, exposición a
contactos eléctricos, exposición a sustancias gaseosas, incendios,
explosiones y accidentes de tráfico.

Las estadísticas permiten obtener conclusiones sobre la evolución de la


accidentalidad y servir de base para adoptar las medidas preventivas. Con objeto
de tener valores comparativos de accidentalidad, se usan los índices estadísticos.

La investigación del accidente

A partir del momento que ocurre un accidente, se debe poner en marcha un


proceso para recoger un conjunto de datos con el objetivo de determinar las causas
de dicho accidente. Se trata de llevar a cabo una serie de actividades para :

• Dar una explicación coherente de un hecho aparentemente «fortuito», que


ha ocurrido por una serie de causas o circunstancias.
• Prevenir otros sucesos cuya aparición se deba a las mismas o similares
causas.

La técnica más utilizada es el «árbol de causas», que parte de la premisa de que el


accidente es un síntoma de mal funcionamiento de un sistema. Es decir, un
accidente de trabajo ocurre cuando falla el sistema global de prevención, fallan las
condiciones de trabajo, se trata pues de remontarse lo más lejos posible a partir del
momento del accidente, para poder contestar a la pregunta: ¿Qué tuvo que ocurrir
para que este hecho se produjera?

A partir de ello, la explicación causal de un accidente se consigue reconstruyendo la


relación entre los diversos factores que hayan podido concurrir.

14
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Técnicas de prevención de accidentes

Una estrategia racional conduce a intentar atajar los riesgos en las fases previas al
accidente. La intervención preventiva se basa en algo aparentemente tan simple
como que la eliminación de los factores de riesgo o su control evitarán el accidente
de trabajo.

La prevención de accidentes debe contemplar no sólo medidas de seguridad


específicas, sino también mejoras generales de las condiciones de trabajo. Debe ser
una prevención integral y estar, además, integrada, es decir formar parte de la
planificación y gestión de la empresa.

Con independencia de eso, la seguridad requiere una serie de técnicas específicas


que se esquematizan en el cuadro adjunto.

• Inspecciones de seguridad
• Notificación de incidentes
Anteriores
• Investigación de situaciones de
al accidente
riesgo
TÉCNICAS
ANALÍTICAS • Notificación y registro
• Investigación.
Posteriores
• Análisis estadístico
al accidente
• Estudios epidemiológicos

• Seguridad en el diseño de
instalaciones
• Seguridad en el diseño de
equipos
Concepción técnica • Seguridad en la selección de
métodos de trabajo
• Proyectos de seguridad en obras
• Protección contra incendios.

• Sistemas de seguridad
TÉCNICAS • Defensas y resguardos
OPERATIVAS • Señalización de riesgos
Corrección técnica
• Mantenimiento preventivo
• Protección personal

• Adecuación de tareas a las


capacidades
• Información sobre riesgos
Adaptación personal • Formación y adiestramiento
• Acción de grupo y participación
• Disciplina

ENFERMEDAD PROFESIONAL

El otro daño a la salud del que se recoge información sistemáticamente son las
enfermedades profesionales. Se trata de un concepto legal limitado a las
provocadas por un conjunto cerrado de elementos o sustancias.

15
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Es un daño cuyo conocimiento es más complejo, pues en muchas ocasiones es


diagnosticado como enfermedad común impidiendo así el conocimiento del
problema en sus inicios y la aplicación de las medidas preventivas
correspondientes.

El artículo 116 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define
la "enfermedad profesional" como toda aquélla contraída a consecuencia del trabajo
ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro que
se aprueba por las disposiciones de aplicación y desarrollo de la ley, y que esté
provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indique para toda enfermedad profesional. El cuadro vigente en la actualidad fue
aprobado por Decreto 1995/78 de 12 de mayo.

Las enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo y que no estén


contempladas como enfermedades profesionales serán consideradas, a efectos
legales, como accidentes de trabajo.

Desde el punto de vista técnico-preventivo, se habla de enfermedad derivada del


trabajo, no de enfermedad profesional. Se entiende por enfermedad derivada del
trabajo aquel deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por
una exposición crónica a situaciones adversas, sean éstas producidas por el
ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que éste está
organizado.

Los factores principales que determinan la enfermedad profesional son:

• La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo


• El tiempo de exposición
• Las características personales de cada trabajador
• La relatividad de la salud

En España se define jurídicamente la enfermedad profesional (art.166 de LGSS)


como: «la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las
actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones
de aplicación y desarrollo de esta ley, y que ésta proceda por la acción de
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional».

El Cuadro de Enfermedades Profesionales al que alude el artículo fue aprobado por


el Real Decreto 1995/1978. Está estructurado en los 6 grandes apartados
siguientes:

1. Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

2. Enfermedades profesionales de la piel producidas por sustancias y


agentes no incluidas anteriormente.

3. Enfermedades profesionales producidas por inhalación de


sustancias y agentes no incluidos anteriormente.

4. Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.

5. Enfermedades profesionales producidas por agentes físicos.

6. Enfermedades sistémicas.

16
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IMPORTANTE: Cuando se puede establecer una relación causal entre la exposición


laboral y una enfermedad que no esté recogida en el cuadro de enfermedades
profesionales, dic ha enfermedad puede ser legalmente reconocida como accidente
de trabajo.

OTRAS PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO

Junto a los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, existen otros


daños a la salud, que pueden agruparse en torno a las denominadas “enfermedades
relacionadas con el trabajo”, que son las causadas por él pero sin el reconocimiento
legal de enfermedad profesional.

En esa línea, cada vez son más importantes las “enfermedades del trabajo”,
entendidas como aquellas patologías determinadas por el trabajo, pero no causadas
exclusivamente por él. Entre ellas están las de tipo psicosocial donde, junto a las
condiciones en que se desarrolla el trabajo, influyen las variables personales y las
condiciones extralaborales.

Un ejemplo de ellas es el estrés laboral, que puede estimarse que sufre entre un 5
y un 10% de la población laboral española.

a) Patologías inespecíficas

Son aquellos daños que sin ser físicos también se encuentran en el medio laboral y
pueden ser perjudiciales para el trabajador, haciéndole proclive a sufrir accidentes
laborales y/o enfermedades profesionales. Se trata de patologías como:

• La fatiga
• El estrés
• La insatisfacción laboral

Para actuar sobre estos "otros daños para la salud" contamos con la Ergonomía y la
Psicosociología aplicada a la Prevención de riesgos laborales, además de la
aportación general de la Medicina del Trabajo, al igual que lo hace en relación con
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

¿Qué dice la ley?

La legislación sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales tiene los


siguientes objetivos:

• Evitar los daños a la salud


• Asegurar la asistencia sanitaria del trabajador accidentado y su
recuperación, en la medida de lo posible
• Compensar económicamente la pérdida, temp oral o definitiva, de la
capacidad de trabajo

La primera finalidad (preventiva) se persigue fundamentalmente a través de toda la


normativa de prevención de riesgos laborales, mientras que las otras dos
(recuperadoras o indemnizatorias) son objetivos tradicionales de las disposiciones
de Seguridad Social.

Tanto la normativa estatal como la internacional atribuyen al empresario la


responsabilidad principal en materia de seguridad. De hecho, las sanciones
administrativas, por haber cometido alguna infracción de la normativa de

17
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

prevención de riesgos laborales, y el recargo de prestaciones sólo pueden


imponerse al empresario. En cuanto a la responsabilidad penal y civil, la del
empresario puede concurrir con la de directivos, técnicos, mandos intermedios u
otros trabajadores, si alguno de ellos ha cometido alguna negligencia que juega un
papel importante en el «árbol de causas» del accidente. De todas maneras, como el
empresario está obligado a responder civilmente no sólo de sus actos, sino también
de los de sus subordinados, la indemnización civil se le suele reclamar a él.

Legislación de referencia

Ley 31/1995 (BOE 10/10/1995), de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).

Real Decreto Legislativo 1/1994 (BOE 29/6/1994), por el que se aprueba el texto
refundido de Ley General de la Seguridad Social, LGSS.

Real Decreto 1300/1995 (BOE 19/8/1995), de desarrollo en materia de


Incapacidades Laborales del Sistema de la Seguridad Social.

Orden Ministerial de 16 de enero de 1991 (BOE 18-1-1991), por la que se actualiza


el Baremo de Indemnizaciones por Lesiones Permanentes no lnvalidantes aprobado
por Orden 5/4/1974 (BOE 18/4/1974).

Orden de 16 de diciembre de 1987 (BOE 29/12/1987), por la que se establecen


nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones
para su cumplimentación y tramitación.

Real Decreto 1995/1978 (BOE 25/8/1978), por el que se aprueba el cuadro de


enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social.

18
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tema 2: Marco Normativo Básico

1. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)


2. Desarrollo reglamentario de la LPRL

3. Aspectos básicos del Reglamento de Prevención

4. Otras normas
5. Actualizaciones recientes

La Unión Europea está formada actualmente por quince Estados miembros, entre
los que se encuentra España, que han decidido entre sí, a través de los tratados
constitutivos, llevar a cabo determinadas políticas en común. Incluida en la política
social comunitaria se encuentra la política en materia de seguridad y salud en el
trabajo, que se manifiesta a través de programas de acción específicos, sobre
investigación, información, formación, divulgación y otros aspectos. Además existe
una legislación comunitaria constituida por directivas que incluyen disposiciones
mínimas a desarrollar en los Estados, que deben introducir en su derecho nacional

19
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

los actos legislativos o reglamentarios necesarios para el cumplimiento en su


territorio.

Por otra parte, la Constitución Española de 1978 es la norma fundamental del


ordenamiento jurídico de España; está por encima de todas las demás normas y
éstas no la pueden contradecir. Entre los derechos que la Constitución recoge
expresamente, se encuentran los que se refieren al propio derecho de todos a la
vida, así como a la integridad física y moral (artículo 15) y al de la protección de la
salud (artículo 43), encargando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud
pública a través de las medidas preventivas y de las prestaciones necesarias. Como
estos derechos corresponden a todos los ciudadanos, les asistirán también en tanto
que sean trabajadores.

Con la entrada en vigor a partir del 11 de Febrero de 1996 de La Ley 31/1995 de


Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) ha quedado configurado el nuevo marco
jurídico e institucional de la seguridad y salud en el trabajo, acorde con la
Constitución y con los compro misos asumidos por España como estado miembro de
la Unión Europea. Pero, la LPRL no constituye la única normativa de prevención,
que está constituida por:

- La Ley de Prevención de Riesgos Laborales

- Sus disposiciones de desarrollo complementarias

- Otras normas legales que contengan prescripciones relativas a la adopción de


medidas preventivas en el ámbito laboral o susceptibles de producirlas en dicho
ámbito, aunque no sean normativas laborales

- Convenios colectivos con cláusulas en materia de prevención de riesgos laborales

1. LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL)

Con la LPRL, se procede a armonizar la normativa de seguridad y salud laboral de


nuestro país con las normas elaboradas por la Unión Europea en la materia.

Así, mediante la Ley el Estado español cumple, el mandato comunitario de


incorporar a su ordenamiento interno una serie de Directivas referidas a la
prevención de riesgos laborales. La Ley transpone directamente diversas Directivas
comunitarias, en particular la Directiva Marco del año 1989 y las Directivas de los
años 1991, 1992 y 1994, relativas a la protección de la maternidad, a la protección
de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones laborales temporales.

La exposición de motivos, y en particular su apartado 5, dice cual es el objetivo


fundamental que persigue la LPRL: la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores. Para ello, la Ley establece un nuevo enfoque en el establecimiento de
las condiciones de trabajo: LA PREVENCIÓN, que va a constituir, como el título de
la Ley indica, el principio fundamental: "act uar antes de que produzcan los
daños sobre la salud es igual a evitar los riesgos".

Esta Ley no sólo contiene una serie de preceptos de carácter muy general, sino la
obligatoriedad para los gobernantes de desarrollarla a través de reglamentos
específicos, entre ellos, el Reglamento de los Servicios de Prevención. Sin embargo,
pese a este carácter general, la LPRL es, sobre todo, una Ley de derechos,

20
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

obligaciones y responsabilidades. Principalmente es una ley de obligaciones y


responsabilidades empresariales y, consiguientemente, de derechos de los
trabajadores.

Pero, la aplicación de la Ley constituye un reto para todos los relacionados con el
trabajo, no sólo para los empresarios. También los trabajadores y las
Administraciones Públicas han de cumplir con el conjunto de obligaciones que
determina la Ley y han de conformar sus comportamientos con el nuevo enfoque
preventivo que la Ley plantea.

Esta Ley involucra a la sociedad en su conjunto en el desarrollo de una auténtica


cultura de la prevención en España para lograr progresar en una mejora real de las
condiciones de trabajo y en una reducción significativa de los índices de
siniestralidad laboral.

La LPRL es una Ley de carácter general, como se pone de manifiesto en el hecho de


que regula una amplia gama de cuestiones relacionadas con la Seguridad y la Salud
en el trabajo. Cuestiones, que van desde las competencias de las Administraciones
Públicas implicadas (política en materia de prevención de riesgos laborales:
Capítulo II) pasando por lo relativo a los órganos específicos de representación de
los trabajadores (Capítulo V) o por las obligaciones de trabajadores o empresarios
respecto de las medidas de seguridad a adoptar para prevenir los riesgos (Capítulo
III).

Una última consideración general sobre la Ley es su carácter universal. Es una Ley
con un ámbito de aplicación universal dado que, además de aplicarse a la relación
laboral regulada por el Estatuto de los Trabajadores, incluye al personal civil con
carácter administrativo o estatuario al servicio de las Administraciones Públicas
(Capítulo I).

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

¿Qué? "Evaluar los riesgos que no se pueden evitar" (art. 15.1.b)

Para determinar qué medidas de prevención son


necesarias con el fin de garantizar un mayo r nivel
¿Para qué? (art. 16.2)
de protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores

Se determinará en un reglamento específico (art.


¿Cómo? 6.c.), pero debe quedar reflejado por escrito y (art. 23.1.a)
debidamente archivado.

1. Para elaborar el Plan de Prevención obligatorio

2. Para la elección de equipos de trabajo, sustancias


¿Cuándo? químicas y acondicionamiento de locales (art. 16)

3.Para detectar situaciones potencialmente


peligrosas (controles periódicos)

1. Cuando cambien las condiciones de trabajo


Revisar (art. 16)
2. Cuando se produzcan daños a la salud o
aparezcan indicios de que la prevención no es eficaz

21
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(art. 31.3)
El empresario con el asesoramiento y apoyo de los
Infracción
¿Quién? servicios propios o ajenos; si no lo hace, incurrirá
grave
en infracción grave
(art. 47.1)

- Acompañar a los técnicos en las evaluaciones y


formular observaciones (art. 36.2.a)
- Tener acceso a la documentación sobre evaluación
de riesgos (art. 36.2.b)
Delegados/as - Comprobar sobre el terreno las condiciones de
trabajo y proponer modificaciones para la mejora de (art. 36.e,f)
los niveles de protección de riesgos
- Discutir la evaluación y el plan de prevención en el (art. 39
Comité de Seguridad y Salud

2. DESARROLLO REGLAMENTO DE LA LPRL

La LPRL pretende ser la Ley Marco de toda la normativa sobre prevención de


riesgos laborales. Muy importante para el desarrollo de la ley es el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, (BOE 31-1-1997) por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención y modificación posterior Real Decreto 780/1998, de
30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

En el siguiente cuadro puede verse el desarrollo reglamentario básico de la LPRL:

DIRECTIVA LPRL REGLAMENTO SERVICIOS DE


DIRECTIVA
+ CONVENIOS -> LEY -> PREVENCIÓN
MARCO
ESPECIALES 31/95 RD 39/97

Directivas Directivas sobre


Directivas sobre Directivas sobre Directivas sobre
sobre riesgos sectores de la
lugares equipos operaciones
ambientales actividad
Biológicos
- Exposición
a agentes
biológicos
(R.D.
- Utilización de 664/1997)
-Lugares de equipos de - Manipulación
trabajo (R.D. - Pesca (R.D.
protección Químicos manual de cargas
486/1997) 1216/1997)
individual (R.D. - Exposición (R.D. 487/1997)
773/1997) a agentes
-Señalización de cancerígenos
- Obras de
seguridad en -Utilización de (R.D. - Uso de pantallas de
construcción (R.D.
lugares de trabajo equipos de 665/1997) visualización de datos
1627/1997)
(R.D. 485/1997) trabajo (R.D. (R.D. 488/1997
1215/1997) Físicos
- Exposición
a radiaciones
ionizante
(R.D.
413/1997)

22
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3. ASPECTOS BÁSICOS DEL REGLAMENTO DE PREVENCIÓN

El Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39 /1997,


de 17 de enero, recoge aquellos aspectos que hacen posible la Prevención de
Riesgos Laborales como actividad integrada en el conjunto de actuaciones de la
empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma, presidido todo ello por los
principios de eficacia, coordinación y participación que se indican en la Ley 31/1995
de Prevención de Riesgos Laborales, de la que deriva.

El Reglamento aborda en primer lugar la evaluación de riesgos como punto de


partida que debe conducir a la planificación de la actividad preventiva.

Esquemáticamente, los aspectos básicos del Reglamento de los servicios de


prevención son los siguientes:

Integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la


empresa:

Implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir


la prevención y riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen, y en todas
las decisiones que adopten.

Acción de la empresa en materia de prevención de riesgos:

El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa


supone la implantación de un plan de prevención de riesgos.

La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término, el


conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo.

A partir de los resultados de la evaluación de los riesgos, el empresario planificará


la actividad preventiva.

En la planificación de esta actividad se tendrá en cuenta las disposiciones legales


existentes, así como los principios de acción preventiva señalados en el artículo 15
de la Ley de prevención de riesgos laborales.

El desarrollo de las actividades preventivas se realizará por el empresario con


arreglo a alguna de las siguientes modalidades de organización:

• Asumiendo personalmente tal actividad.


• Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

4. OTRAS NORMAS

El Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995,


recoge el “derecho de los trabajadores a su integridad física y a una política
adecuada de seguridad e higiene” (art. 4) y señala como deber de los trabajadores
“observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten”. Dedica
íntegramente el art. 19 a la seguridad e higiene y señala en su art. 64 las
competencias del Comité de empresa, destacándose entre ellas el “conocimiento de
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y sus consecuencias, los
estudios de medio ambiente labora l y los mecanismos de prevención que se

23
MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

utilizan, así como ejercer una labor de vigilancia y control de las condiciones de
seguridad e higiene”.

También tenemos que tener en cuenta la Ley General de la Seguridad Social, que
trata fundamentalmente la materia desde una perspectiva de protección de los
trabajadores cuya salud se ha visto afectada por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. Define lo que se considera accidente de trabajo y
enfermedad profesional (arts. 115 y 116), obligando a efectuar reconocimientos
médicos previos a la admisión de los trabajadores para puestos de trabajo con
riesgo de enfermedad profesional (art. 196) y señalando una serie de
responsabilidades de los empresarios en caso de incumplimientos de medidas
preventivas que originen accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

5. ACTUALIZACIONES RECIENTES

Modificaciones que se introducen en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de


Prevención de Riesgos Laborales, por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de
reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. BOE núm. 298
de 13 de diciembre.

24
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 1: Seguridad

1. Máquinas
2. Lugares y espacios de trabajo

3. Incendios

4. Electricidad
5. Herramientas
6. Almacenamiento, manipulación y transporte
7. El mantenimiento
8. Señalización

1. MÁQUINAS

Las máquinas que empleamos en el trabajo pueden producir importantes


accidentes, por lo que están sometidas a unas exigencias de seguridad, que obligan
a sus fabricantes a instalar sistemas de protección en sus áreas peligrosas y a los
empleados a ser tremendamente prudentes y cuidadosos.

Entre las normas de obligado cumplimiento y los criterios de referencia para el


desarrollo de los sistemas de prevención en la maquinaria se encuentran:

NORMATIVA BÁSICA

• Directiva 89/392/CEE.
• Normas UNE 81600-85/81602-86/20-416-89.
• Reglamento de Seguridad de Máquinas.
• Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (artículos 89 y 90)

RIESGOS

• Por elementos móviles


• Por la transmisión
Mecánicos • Por proyección de elementos al romperse
• Por proyección del material de trabajo

• Contactos directos
Eléctricos • Contactos indirectos

• Quemaduras
Térmicos

• Ruido
Acústicos

• Lesiones osteotendiosas
• Lesiones angioneuróticas de manos, columna
Vibratorios
vertebral, ciática, etc.

Inadecuación ergonómica • Fatiga


entre el trabajador y la • Sobreesfuerzos
máquina

25
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

• Adquiriendo máquinas seguras (con marcado de CE= Comunidad Europea


• Utilizando medios de protección colectiva:

- Resguardos: son los componentes de las máquinas que sirven de barrera material
para garantizar la protección

- Dispositivos de seguridad: que impiden que se inicie o se mantenga una fase


peligrosa, cuando hay riesgo para las personas. El riesgo de atrapamiento en una
máquina debe eliminarse en el diseño y en caso necesario poner un resguardo y luego
señalizar.

• Seguir los libros de instrucciones que acompañan a las máquinas, en cada fase de
la actividad, ya que esos libros están supervisados por las autoridades europeas de
la normativa sobre la seguridad de máquinas.

MEDIOS DE PROTECCIÓN

RESGUARDO
Es un elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección
mediante una barrera material. Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser
denominado: carcasa, cubierta, pantalla, puerta, envolvente, etc.

• Resguardo fijo envolvente


• Resguardo fijo distanciador
TIPOS • Resguardo motorizado
• Resguardo regulable

• Impedir el acceso al punto o a la zona de peligro, o bien


eliminarlo o reducirlo antes de que sea alcanzado.
• Deben proteger al operario aún en el caso de avería de la
máquina, instalación o equipo, e incluso en la del propio
dispositivo de seguridad.
• No deben constituir peligros en sí mismos.
• Deben proteger al operario aún en el caso de avería de la
máquina, instalación o equipo, e incluso en la del propio
dispositivo de seguridad.
• No deben constitutir peligros en sí mismos
• Deben proteger, también, a terceras personas.
• Deben adaptarse al trabajo específico de forma que antes que
REQUISITOS interferir la producción la mejoren.
• No deben ocasionar molestias al operario.
• Su instalación debe estar hecha de tal modo que no puedan
retirarse fácilmente.
• Deben tener buena calidad constructiva
• Deben estar construidos a prueba de impericia de los operarios
nuevos.
• No deben impedir las operaciones de mantenimiento
• Los trabajadores deben conocer la finalidad de estos elementos
así como el uso correcto.
• Se exigirá que las máquinas, equipos e instalaciones de nueva
adquisición dispongan de los sistemas de seguridad requeridos.

26
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

DISPOSITIVOS
Son elementos incorporados en una instalación, equipo o máquina que eliminan o
reducen el peligro antes de que se produzca el contacto, actuando directamente sobre la
instalación.

• Detector de presencia.
• Movimiento residual o inercia.
• Retención mecánica.
• Dispositivo de mando a dos manos.
• Dispositivo hombre -muerto.
TIPOS
• Dispositivo de seguridad positiva.
• Dispositivo de operación secuencial.
• Dispositivo de alimentación y extracción automática.
• Dispositivos limitadores.

• Constituirán, si es posible, parte integrante de las máquinas.


• Actuarán libres de entorpecimiento.
• No interferirán innecesariamente el proceso productivo normal.
• No limitarán el campo visual del operario.
• El campo operatorio del trabajador quedará libre de obstáculos.
REQUISITOS
• No exigirán al trabajador posiciones ni movimientos forzosos.
• El medio de retención de las proyecciones no impedirá la
visibilidad del operario.
• No constituirán peligros por sí mismos.

No debemos confundir el resguardo con el dispositivo.

Resguardo: Elemento de una máquina destinado a proteger a los operadores


mediante una barrera material, como, por ejemplo: una carcasa, una pantalla, una
puerta, etc.

27
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Dispositivo: Es el componente que impide que se inicie o se mantenga una fase


peligrosa de la máquina, mientras se detecta o sea posible la presencia humana en
a zona.

2. LUGARES Y ESPACIOS DE TRABAJO

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán


ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes
contra objetos y derrumbamiento o caídas de materiales sobre los trabajadores.

• El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo


deberán facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial, en
caso de incendio.
• Los edificios tienen que tener una seguridad estructural y la solidez
apropiada a su utilización.
• La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de
trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su labor
en condiciones de seguridad y bienestar. Los lugares de trabajo donde exista
riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos
agresivos, deberán estar claramente señalizados.

Riesgos
Características
más Condiciones mínimas de seguridad
Constructivas
importantes
• Altura del suelo al techo, 3 metros.
• En oficinas, servicios y despachos, 2.5
metros.
• Superficie libre por trabajador: 2 m2.
Dimensiones de
• Volumen de aire libre por trabajador:
los locales
10 m3.
• Espacio holgado y suficiente para
trabajar.

• Fijos, estables y no resbaladizos.


• Sin irregularidades y pendientes
Caídas de personas al
Suelos peligrosas.
mismo nivel
• De fácil limpieza.
• Con aislamiento térmico suficiente.

28
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• En almacenes de materias inflamables:


suelos incombustibles e impermeables.
• En almacenes de materiales irritantes o
tóxicos: suelos lisos, impermeables,
desprovistos de juntas y con drenaje de
líquidos.

Hay obligación de proteger con barandillas ( u


otro sistema de seguridad), las aberturas y
desniveles que supongan riesgos de caída de
personas, en particular:

• Aberturas en los suelos.


• Aberturas en paredes y plataformas,
Aberturas y Caídas de personas donde el riesgo de caída sea mayor de
desniveles desde distinto nivel 2 metros.
• Los lados abiertos de rampas y
escaleras de más de 60 cms de
anchura.
• En pasillos cerrados, unos pasamanos a
un lado (a 90 cms del suelo); y a los 2
lados si la anchura es mayor de 1,2 m.

• Altura minina 90 cms.


• De materiales rígidos y resistentes.
Caídas de personas (150 Kg por metro lineal)
Barandillas
desde distinto nivel • Con barra y listón intermedio
• Rodapiés para evitar caída de objetos

Las puertas transparentes deben estar


señalizadas a la altura de la vista.

• Junto a portones de circulación de


vehículos existirá si procede, una
puerta para peatones.
Choques contra
Puertas y portones • Los portones mecánicos dispondrán de
objetos móviles
dispositivos de parada de emergencia y
sistema manual.
• Las puertas de acceso a las escaleras
no se abrirán sobre los escalones, sino
sobre los descansillos.

29
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Han de desembocar lo más


directamente posible al exterior, o a
una zona de seguridad.
• Deberán permanecer libres de
obstáculos.
• Estarán configuradas de tal forma que
se permita la evacuación de todos los
trabajadores sin bloqueos.
• Las puertas de emergencia deberán
Salidas y vías de
abrirse hacia el exterior y no deben
evacuación
cerrarse con llave, para que cualquier
persona pueda abrirlas fácilmente. No
podrán ser correderas o giratorias.
• Las puertas deben estar señalizadas.
• En caso de avería de la iluminación, las
vías y salidas de evacuación deben
estar equipadas con iluminación de
emergencia.

• Todas, estarán claramente señalizadas.


• Las puertas exteriores: anchura mínima
de 80 cms.
• Los pasillos de 1 m.
• Separación de máquinas, será tal que
resulte imposible el atrapamiento por
los órganos móviles de la misma.
• Los pasillos y zonas de estancia,
estarán protegidos:
- A una altura mínima de 1,80 m,
cuando haya peligro superiormente.
- Con peligro inferior, ha de prohibirse
Choques contra la circulación o permanencia, o
Vías de circulación
objetos móviles construir pasos elevados.
• Las vías para vehículos y peatones
simultáneamente, deben ser
suficientemente amplias.
• Las vías exclusivamente de vehículos
mantendrán una distancia de seguridad
suficiente con respecto a puertas,
portones, zonas de peatones, pasillos y
escaleras.
• En tornos y focos radiantes de calor se
mantendrá un espacio libre a su
alrededor superior a 1,50 m.

• Pavimento no resbaladizo y
antideslizante.
• Rampas con pendiente máxima:
-Del 12 %, cuando su longitud sea
Rampas Caídas menor de 3 m.
-Del 10 %, cuando su longitud sea
menor de 10 m.
-Del 8 %, en el resto de los casos.

30
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Pavimento no resbaladizo y con


elementos antideslizantes.
• Anchura mínima de escaleras fijas 1 m,
y las de servicio 55 cm. Se prohíben
como escaleras fijas, las de caracol.
• La profundidad de los descansos
intermedios no será inferior a 1 metro.
Escaleras fijas y de • Las escaleras mecánicas y cintas
rodantes deben tener las condiciones
servicio
adecuadas de seguridades en su
funcionamiento, con dispositivos de
paradas de emergencia fácilmente
identificables y accesibles.

* Una escalera de servicio es aquella que sólo


la utilizan personas determinadas y
esporádicamente.
Los centros de trabajo deben estar ordenados.
Las zonas de paso, salidas y vías de circulación,
y en especial aquellas previstas para la
evacuación en casos de emergencia, han de
permanecer libres de obstáculos para no
entorpecer el tránsito.

• Tanto los lugares de trabajo como los


equipos e instalaciones han de ser
objeto de limpieza periódica.
Orden limpieza y
mantenimiento
Pisadas sobre objetos • Los desperdicios, las manchas de grasa,
los residuos de sustancias peligrosas y
demás productos residuales, deben ser
eliminados con rapidez para evitar
accidentes y/o contaminaciones.
• La instalación de ventilación debe
mantenerse en buen estado de
mantenimiento, estando además
dotada de un sistema de detección de
averías.

Seguridad Condiciones mínimas para forjados, escaleras,


estructural plataformas, escaleras, etc.

Normativa que se aplica:

Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones


Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.

3. INCENDIOS

El fuego es un factor de riesgo muy importante, especialmente por la gravedad de


los daños que puede producir. Un simple trapo empapado con grasa, tirado en
cualquier parte, puede dar lugar a un importante incendio.

Es fundamental que los empleados y responsables sepan que la unión, con oxígeno,
de calor, chispas, cerillas, cigarros encendidos, etc., con sustancias combustibles
como grasas, gases, aceites, alcoholes, papeles, cartones, etc., es peligrosa porque
produce fuego.

31
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Los aspectos básicos a tener en cuenta son:

• El combustible
• Aparición del fuego
• Propagación del fuego
• El humo del fuego
• Medidas de prevención
• Medios de extinción

TRIÁNGULO Y TETRAEDRO DE FUEGO INCENDIO:

Se define el fuego como la reacción de oxidación-reducción entre un material


combustible, un agente oxidante o comburente (normalmente oxígeno de la
atmósfera), y aporte de energía de activación (calor).

- Para que se produzca un incendio, tienen que permanecer en contacto un


combustible, el oxigeno y el calor. Se denomina triangulo del fuego porque abrir un
vértice o quitar un lado significa apagar el fuego o que este no se produzca.

- Es importante tener en cuenta un cuarto factor, que es la reacción en cadena que


consiste en una realimentación de calor interna que provoca a su vez que reaccione
mayor cantidad de combustible y oxigeno. Dicho fenómeno se produce en los
fuegos con llama viva y se denomina tetraedro del fuego porque intervienen cuatro
elemento unidos entre sí.

TIPOS DE FUEGO

"Tipo A": Sólidos comunes que producen brasas, y con alto punto de fusión:
Madera, papel, textil, etc.

"Tipo B": Líquidos inflamables, y combustibles sólidos de bajo punto de fusión:


Gasolina, gas-oil, cera, etc. En un fuego de combustible líquido lo que arde es los
vapores desprendidos.

32
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

"Tipo C": (gases inflamables, como propano, gas ciudad, acetileno...)

"Tipo D": (metales alcalinos susceptibles de combustión espontánea, como el litio,


el sodio o el potasio, metales para reactores como el plutonio, el uranio o el torio y
metales no susceptibles de combustión espontánea como el magnesio, el titanio o
el circonio, todos ellos finamente divididos, en forma de virutas)

(*) Debe tenerse en cuenta que los fuegos en presencia de corriente eléctrica,
generalmente del grupo “A”, debe extinguirse con medios no transmisores de la
electricidad, por lo que algunas clasificaciones lo consideran como un grupo a parte,
sin tener en cuenta que el combustible que arde es generalmente un sólido.

Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE
23.010), los agentes extintores, utilizados en extintores, que figuran en la siguiente
tabla:

AGENTES EXTINTORES Y SU ADECUACIÓN A LAS DISTINTAS CLASES DE


FUEGO

D
A B C
(Metales
(Sólidos) (Líquidos) (Gases)
especiales)
AGUA PULVERIZADA (2)XXX X

AGUA A CHORRO (2)XX


POLVO BC (convencional) XXX XX
POLVO ABC (polivalente) XX XX XX
POLVO ESPECÍFICO METALES XX
ESPUMA FÍSICA (2)XX XX
ANHÍDRIDO CARBÓNICO (1)X X
HIDROCARBUROS
(1)X XX
HALOGENADOS

Siendo: XXX: Muy adecuado; XX: Adecuado ; X: Aceptable

Notas:

(1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 5 mm) puede asignarse XX.

(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el


agua a chorro ni la espuma: el resto de los agentes extintores podrán utilizarse en
aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado según UNE
23.110.

33
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

CAUSAS MÁS COMUNES DE LOS


INCENDIOS
• Electricidad 18 %
• Fricción, rozamiento 14 %
• Chispas metálicas 12 %
• Fumar, fósforos 9 %
• Corte y soldadura 8 %
• Superficies calientes 7%
• Chispas de combustión 6%
• Llamas abiertas 5%
• Ignición espontánea 4%
• Materiales recalentados 3%
• Indeterminados 12 %

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

OBJETIVO: Eliminar el riesgo. Por ejemplo: quitar uno de los elementos que
forman el triángulo.

SOBRE EL COMBUSTIBLE: Ventilación adecuada. Reducir la cantidad de


combustible en la zona de trabajo, y almacén que no sea de uso inmediato.

SOBRE EL COMBURENTE: En determinados procesos industriales puede


establecerse unos volúmenes de trabajo sin oxigeno o con gases nobles. Los
trabajadores dirigen los trabajos desde el exterior de las mismas.

SOBRE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN: Ventilación adecuada. Aislamiento del


foco de ignición. Evitar nuevos focos, por ejemplo no fumar. Aislando zonas donde
se producen chispas. Revisando periódicamente las instalaciones. Procedimientos
de trabajo seguros. Permisos de fuego.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

En este caso el fuego se ha iniciado debido a que las medidas preventivas no se


llevaron a cabo, o bien han fallado. Por tanto, se tomarán otra serie de medidas (de
protección), que podrían paliar en parte las consecuencias del fuego ya iniciado.
Para ello actuaremos sobre:

• La protección estructural del


inmueble
• Sobre la detección y alarma
• Sobre la evacuación
• Sobre la ext inción

1º Protección Estructural

Se trata de efectuar, en fase de proyecto, un diseño de los elementos constructivos


de forma que con el citado diseño se forme una barrera contra el avance del fuego,
logrando su aislamiento en sectores de incendio controlados (sectorización o
compartimentación).

34
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

a) Propagación horizontal: Se consigue mitigar la propagación


horizontal mediante la separación por distancia de los locales con
riesgo, sectorizando el edificio (muros y puertas corta-fuegos) y
construyendo diques o cubetas de contención (para líquidos
inflamables derramados en una fuga de un depósito).

b) Propagación vertical: Para evitar la propagación vertical del


incendio se instalarán "recubrimientos ignifugantes" en forjados de
techos al objeto de impedir la rotura de los mismos debido a las altas
temperaturas (un pilar de acero pierde sus propiedades mecánicas a
la temperatura de 500ºC). Igualmente se instalarán las ventanas con
"marcos metálicos y vidrios resistentes" (vidrios que aguanten
temperaturas de 600ºC) y con "voladizos" o salientes en los forjados
para que las llamas se separen de la fachada (efecto lamido de los
humos); los huecos de escalera, ascensores y cualquier otras
aberturas verticales se sectorizarán mediante "puertas o
cerramientos incomb ustibles" con alta resistencia al fuego y estancas
al humo.

Por último los techos de las diferentes plantas del edificio, y por la
misma vertical, estarán provistos de "muros cortina ", por donde se
orientará y canalizará la salida de humos hasta la terraza del edificio,
a fin de evitar la salida por los conductos de climatización que
contaminarían otras plantas. Así se encauzarán dichos humos hasta
el exterior a través de los "exutorios" (aberturas con tapas
horizontales colocados en las terrazas).

2º Detección y Alarma

La detección consiste en descubrir la existencia de un incendio y su ubicación


(detectores). La alarma consiste en la transmisión de la situación de peligro a los
ocupantes del centro de trabajo (para evacuación y extinción); dicha transmisión se
efectúa mediante una señal óptica ( con ruido ambiental superior a 60dB se deben
emplear luces) o acústica (megáfonos, timbres, alarmas, sirenas...). La central de
alarma es el habitáculo destinado a albergar el cuadro donde se manifiesta la
detección y la alarma en paneles instalados a tal efecto.

Tipos de Detección:

a) La detección humana: Se realiza mediante las personas


asignadas (vigilantes) los cuales pulsarán los "pulsadores de alarma"
(a 25 m. uno de otro).

b) La detección automática: Se realiza mediante los detectores


automáticos (iónicos, de humos, de llamas y térmicos) los cuales
perciben los diferentes agentes que se van desprendiendo del fuego
(iones, humos y gases, llamas y calor, respectivamente, por este
orden en el tiempo).Cuanto antes salte el detector, con mayor
rapidez se podrá percibir el riesgo, por lo que la aplicación del
detector iónico se efectuará para ambientes de mayor peligrosidad, si
bien su coste es superior a los restantes detectores.

35
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

3º Evacuación

Es el acto de desalojo del centro de trabajo. Se realiza por vías horizontales


(pasillos y puertas) o verticales (escaleras y rampas). Hay que tener en cuenta tres
aspectos:

a) El tiempo de evacuación. Es el empleado en conmutar los


tiempos de detección, alarma, retardo y salida propiamente dicha.
Para industrias, el número de personas estipulado en la evacuación
se estimará en 100 o en 60 personas por minuto según sea vía
horizontal o vertical, respectivamente. La velocidad de circulación de
una persona se estima en 60 m. o 30 m. por minuto según sea vía
horizontal o vertical, respectivamente.

b) Las salidas. Respecto a las salidas hay que indicar que deberán
cumplir la Norma Básica de Edificación (NBE-CPI-96), así como el
Real Decreto sobre Lugares de Trabajo (RD 486/1997 de 23 de abril).
Mencionaremos, entre otros temas allí tratados que para el caso de
"una sola salida" la ocupación máxima será para 100 personas y que
ningún recorrido excederá de 25 m. hasta la salida. Para "dos
salidas", la longitud del recorrido desde todo origen de evacuación
hasta alguna salida será inferior a 50 m.

c) Las vías de evacuación. Respecto a las vías de evacuación cabe


señalar que tendrán al menos 80 cm. de anchura; las puertas de dos
hojas tendrán 1,20 m. y las de una hoja 0,60 cm. de ancho,
respectivamente, abriendo en el sentido de evacuación, excepto en
uso comercial.

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

La falta, o eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión,


da lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine aparecerán
distintos métodos o mecanismos de extinción que pueden ser cuatro:

1. DISPERSIÓN O DESALIMENTACIÓN: Actuar sobre el combustible


dispersándolo o eliminándolo.

2. ENFRIAMIENTO: Actuar sobre el calor, evacuándolo. 1 Gramo de agua al


evaporarse absorbe 540 calorías.

3. SOFOCANDO: Se actúa sobre el comburente de dos formas:

- Evitando la aportación de oxígeno sobre el combustible, mediante recubrimiento


con material no combustible. Espuma.

- Reduciendo la cantidad de oxígeno mediante la proyección de un gas inerte


(nitrógeno, CO2).

4. INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN EN CADENA: Utilizando aditivos en los


combustibles que evitan en caso de combustión la reacción en cadena.

EXTINTORES

El extintor es un aparato autónomo que contiene el agente extintor, el cual puede

36
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

ser proyectado y dirigido sobre el fuego por la acción de una presión interna. Esta
presión puede obtenerse por una presurización interna permanente, por una
reacción química o por la liberación de un gas auxiliar. El peso máximo de extintor
portátil es de 20 Kilogramos.

TIPOS DE EXTINTORES:

• Presión permanente
• Presión en botellón adosado
• De carro

INSTALACIÓN DE EXTINTORES
Los extintores se colgaran en las paredes a menos de 170 cm del suelo, de forma
que ningún punto del riesgo este a más de 15 metros del extintor más próximo,
siendo preferible la ubicación próxima a las salidas. Su acceso será rápido y fácil
(libre de obstáculos).

MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
Los extintores vendrán provistos de una "placa de timbre" : nº registro, presión de
diseño del contenido (15 Kg./cm2 que se verifica una vez al año, y el retimbrado
del continente (cada 5 años, hasta un máximo de 3 veces). Cada tres meses se
comprobará la accesibilidad, buen estado, precintos, estado de carga (peso y
presión), estado de las partes mecánicas (boquilla, válvulas, mangueras, etc).

OTRAS INSTALACIONES

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (B.I.E.)

Armarios empotrados, con ventana de cristal, situados cerca de las puertas de


salida, en cuyo interior se encuentra una manguera de 25 ó 45 mm de diámetro
enrollada, con boquilla o lanza, y un manómetro que indica la presión. Esta debe
tener una presión entre 3,5 y 5 Kg/cm2.

HIDRANTES

Igual que anterior, pero se encuentra en el exterior del edificio, y son de mayor
diámetro. Pueden estar enterrados en una arqueta, y son utilizados por los
bomberos.

ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Se sitúan en el techo del local, según una distribución estudiada en función de la


superficie protegida. Detectan, dan la alarma y extinguen. Disponen de una ampolla
que contiene un líquido o lámina metálica, que provoca su rotura a una
determinada temperatura, de modo que permite la salida del agua.

COLUMNA SECA

Tubería vacía colocada en la caja de escalera, con salida en los rellanos de cada
planta, donde los bomberos conectan sus propias mangueras.

37
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

38
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

4. ELECTRICIDAD

Normativa: el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas


para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.

El número de accidentes debidos a la energía eléctrica es relativamente escaso. Sin


embargo, estos accidentes pueden llegar a ser ocasionalmente muy graves.

La lesión más común en un accidente eléctrico es la quemadura, pero se pueden


sufrir lesiones mucho más serias como paro respiratorio, anulación de la capacidad
muscular, asfixia, fibrilación ventricular, etc.

IMPORTANTE: Es preciso tener en cuenta que el riesgo eléctrico aumenta con la


tensión o voltaje, con la humedad, con el tiempo de contacto, etc.

Hay dos tipos de contacto eléctrico:

• Directo, es el que se produce con las partes activas de la instalación


• Indirecto, es el que se produce con las masas puestas en tensión (al tocar
una máquina, por ejemplo).

Los riesgos de contacto se producen con corrientes eléctricas:

a) Baja tensión

• General
• Soldaduras
• Electricidad estática
• Equipos y herramientas eléctricas portátiles

b) Alta tensión

• General
• Líneas eléctricas aéreas

CLASES DE ELECTRICIDAD

La electricidad es una forma de energía, que interacciona cargas positivas y


negativas.

- Electricidad estática: La producida por reacciones mutuas entre cargas


eléctricas en reposo. Ejemplo: rozamiento entre plástico (bolígrafo), y fibras
artificiales (vestimenta).

- Electricidad en movimiento (corriente eléctrica): Producida por cargas


eléctricas en movimiento. Dos tipos:

- Corriente continua.
- Corriente alterna. Esta es la más utilizada, por ser más económica, y
poderse transportar a largas distancias.

39
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

Son los derivados de los contactos con ella, que pueden ser:

- Contactos directos: contactos de personas con elementos en tensión.

- Contactos indirectos: personas con masas puestas accidentalmente en tensión.


Entiéndase por masa, el conjunto de partes metálicas que normalmente están
aisladas de las zonas en tensión.

40
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD

Los efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano, podrán ser directos o


indirectos.

Efectos fisiológicos indirectos:

• Trastornos cardiovasculares (infartos, taquicardias, etc.) por choque


eléctrico que afecta al ritmo cardiaco.
• Quemaduras internas por la energía disipada produce las quemaduras
internas (coagulación, carbonización).
• Quemaduras externas producidas por el arco eléctrico a 4000 ºC.
• Otros trastornos Consecuencias del paso de la corriente. Problemas:
auditivo, ocular, nervioso, renal.

NORMAS GENERALES DE PREVENCIÓN

• Nunca se deben manipular las instalaciones eléctricas; es tarea del personal


especializado.
• Cualquier instalación, máquina o aparato eléctrico debe ser inspeccionado
detenidamente antes de su utilización, así como sus claves y anclajes.
• Al desconectar un aparato, tirar de la clavija, nunca del clave.
• Si se observa alguna chispa, desconectar y solicitar la revisión por los
expertos.
• No colocar los cables sobre hierro, tuberías, chapas o muebles metálicos.
• No se debe apagar un incendio de origen eléctrico con agua. Se deben
utilizar extintores de anhídrido carbónico o polvo.

• Desconectar la corriente
• Alejar al accidentado por contacto, empleando
Cómo proceder en caso materiales aislantes, guantes de goma, madera
de accidente eléctrico seca, etc. No tocarlo sin estar aislados.
por contacto: • Practicar la respiración artificial inmediatamente.
• Avisar al médico

Las cinco reglas básicas contra riesgos eléctricos:

1. Antes de utilizar cualquier aparato o instalación eléctrica, hay que asegurarse de


su perfecto estado.

2. Para utilizar un aparato o instalación eléctrica, sólo se deben manipular los


elementos de mano previstos para tal fin.

3. No se deben emplear aparatos eléctricos ni instalaciones eléctricas cuando


accidentalmente se encuentren mojadas, o cuando la misma persona tenga las
manos o los pies húmedos.

4. En caso de avería o incidente, se debe cortar la corriente como primera medida,


después avisar al personal especializado.

5. En caso de avería de la instalación o de la herramienta, se debe llamar al


electricista, no se debe utilizar la instalación y se ha impedir que otros la utilicen.

41
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

CLASES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS SEGÚN EL VALOR NOMINAL DE LA


TENSIÓN

1. Pequeña tensión (hasta 50 V en corriente alterna y hasta 75 V en corriente


continua)

2. Baja tensión (hasta 1000 V en corriente alterna y hasta 1500 V en corriente


continua)

3. Alta tensión (desde 1000 V en corriente alterna y desde 1500 V en corriente


continua)

5. HERRAMIENTAS

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la


utilización de herramientas, ya sean manuales o accionadas por motor.

Las herramientas manuales más utilizadas son: martillos, cinceles, cuchillos,


hachas, tenazas, alicates, destornilladores y llaves.

a) Causas principales de lesiones:

• Inadecuada utilización de las herramientas.


• Utilización de herramientas defectuosas.
• Empleo de herramientas de mala calidad.
• Transporte y almacenamiento incorrecto.
• Diseño inadecuado

b) Peligros más importantes:

• Contacto con elementos cortantes.


• Proyección de fragmentos volantes.
• Caídas por sobreesfuerzos.

c) Medidas preventivas:

• Adquisición de herramientas de calidad.


• Se usarán solo para el trabajo para el que han sido diseñadas.
• Instrucción adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta.
• Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de
partículas.
• Utilización de guantes al manipular herramientas cortantes.
• Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc.).
• Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes, etc.
• Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta
tenga su lugar

Las herramientas a motor están desplazando a las manuales, implicando la


aparición de nuevos riesgos para el trabajador.

Las herramientas a motor más peligrosas son: martillos neumáticos, taladradoras y


motosierras.

42
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

a) Peligros más importantes:

• Contacto eléctrico.
• Contactos con elementos de corte.
• Proyección de partículas
• Caídas por sobreesfuerzos.

b) Medidas preventivas

• Las normas a aplicar son las mismas que para las herramientas manuales, a
las que hay que añadir la prevención contra los riesgos derivados de la
energía utilizada (electricidad, aire comprimido, etc.).

Las herramientas eléctricas portátiles deben funcionar con tensión de seguridad


(24 voltios) o estar dotadas de doble aislamiento.

6. ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN

Desde el punto de vista del prevencionista hay que considerar:

a) Los almacenes generales


b) Los puestos de trabajo

a) En almacenes generales:

• La mala ubicación de los almacenes, además de producir


pérdidas de tiempo importantes, puede originar desplomes,
atropellos, golpes, incendios, etc.

43
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Su buena ubicación debe mejorar las condiciones de trabajo y


la productividad.
• El almacén de materias primas y el de productos acabados,
deberán encontrarse en consonancia con el proceso
productivo, y la “secuencia de almacenamiento”; evitando el
cruce de vías entre materiales y personas, y eliminando
riesgos debidos a atropellos, choques, golpes, etc.

Normas básicas

Siempre que sea posible, se deberán tener en cuenta las siguientes básicas:

1. Una zona que esté adecuadamente iluminada y ventilada.

2. Con el fin de minimizar las concentraciones de vapores, gases y


malos olores, así como facilitar el tránsito seguro de trabajadores por
la zona de almacenamientos provisionales, deberá elegirse una zona
que esté adecuadamente iluminada y ventilada.

3. Fácil acceso a los equipos de protección contra incendios en todo


momento.

4. Las salidas para el personal deben permanecer diáfanas en todo


momento.

5. Las válvulas, interruptores, cajas de fusibles, señales de


advertencia, equipos de primeros auxilios, tomas de agua,...,no
deberán quedar ocultas bajo ningún concepto y en ningún momento.

6. Siempre se deben evitar los almacenamientos provisionales (ya


que suelen convertirse en definitivos), pero si no queda otro remedio,
debemos señalizarlos mediante luces de advertencia, vallas,
vigilancia, etc.

Riesgos:

Caída de cargas o elementos de las cargas sobre pasillos o zonas de trabajo.

Causas:

1. Deformación de la instalación por infradimensionamiento de


estanterías como consecuencia de una definición errónea por parte
del cliente de sus necesidades, principalmente del peso y
dimensiones de sus cargas.

2. Insuficiente resistencia mecánica de las estanterías debido a


características de los materiales constitutivos, dimensionado y
configuración de los elementos, formas y geometrías de las uniones
de las estructuras.

3. Modificación de las estanterías sin consultar con el fabricante.

4. Inestabilidad por suelo deforme.

44
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

5. Choques contra las estructuras de los aparatos o vehículos de


manutención, que pueden dar lugar al desenganche de los largueros,
deformaciones elásticas o permanentes de los elementos, o bien
desplome de cargas y/o elementos portantes.

b) Los puestos de trabajo

En la mayoría de las empresas cada puesto de trabajo termina constituyéndose en


un pequeño almacén que, cuando no está bien ordenado y limpio, produce demoras
en el trabajo, atascamientos y es origen de muchos accidentes.

Normas a seguir:

• Retirar de la zona de trabajo lo que no esté en uso y no se necesite.


• Tener solamente la materia prima necesaria para la jornada.
• Evitar el apoyo de materiales en el piso utilizando bastidores con diferentes
niveles, tarimas de madera, barras de apoyo y/o contenedores.
• Colocar cada cosa en su lugar y disponer de un lugar para cada cosa.

TRANSPORTE Y MANEJO DE MATERIALES

Los equipos para levantamiento deben ser diseñados, para poder ser utilizados en
condiciones aceptables de seguridad.

• Grúas
• Sólo cargas
Aparatos • Aparejos

• Ascensores • Personas
• Plataformas • Personas y
Elevadores elevadoras cargas
• Montacargas • Sólo cargas

• Cadenas
• Cabestrillos
Elementos • Ganchos
auxiliares
• Horquillas

Normas Básicas

• Utilizar máquinas adecuadas a los trabajos en buen estado de conservación


y mantenimiento.
• Llevar a cabo las revisiones periódicas de conservación y mantenimiento de
los equipos.
• Comprobaciones previas de todos los elementos importantes, antes de
poner en marcha los equipos.
• Todas las normas serán aplicadas a los elementos auxiliares, cuerdas,
cables, ganchos, cadenas, etc.

Métodos de trabajo

• La elevación y descenso de cargas se hará lentamente, evitando todo


movimiento brusco.
• Nunca se dejarán cargas suspendidas.

45
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• No se deben trasladar cargas por encima de personas o puestos de trabajo,


prohibiéndose que las personas permanezcan debajo de cargas izadas.
• El maquinista se situará en una posición desde la que controle tanto la zona
de carga como la de descarga.
• Los maquinistas y conductores deben poseer la formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada.
• Cuando no se estén utilizando las máquinas, se guardarán las llaves en lugar
seguro.

Transporte interior

• Las zonas de circulación de materiales y personas estarán siempre


claramente delimitadas, y si es posible separadas.
• Las zonas de circulación deberán estar libres de obstáculos, y bien
iluminadas.
• La anchura de la zona debe ser la adecuada, en función de la máquina.

7. MANTENIMIENTO

La importancia se reconoce al constatar que por esta causa mueren cada año más
de cien trabajadores en España. Por eso es fundamental que lo hagan personas
altamente capacitadas.

MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS (CONSIGNACIÓN):

• Antes de trabajar para su revisión debe desconectarse de la electricidad o de


la fuente hidráulica o neumática de alimentación, bloqueando la llave de
alimentación y las válvulas de entrada, así como anulando las energías
residuales.
• Hay que utilizar candados con una sola llave en manos del operario de
mantenimiento, para impedir que otros las pongan en marcha o utilizar
diversos candados para bloquear el funcionamiento de la parte en revisión
para cada trabajador.
• Señalizar la máquina que se encuentra consignada.

PERMISO DE TRABAJO

Es un documento que especifica la tarea a realizar y las precauciones que hay que
tomar. En los trabajos de mantenimiento, esto se realiza habitualmente en los
siguientes casos:

• Al tener que entrar en tanques, máquinas y en espacios confinados (espacio


con entrada y salida muy angostas, con mala ventilación natural, con
atmósferas tóxicas o con escasa proporción de oxígeno: pozos, galerías,
alcantarillas, fosos, depósitos, tanques, silos, túneles, etc.)
• Cuando se trabaja en atmósferas que pueden ser explosivas y las
herramientas pueden desprender chispas.
• Al abrir o desconectar recipientes que contienen o han contenido sustancias
inflamables o tóxicas en tejados y zanjas.

PREVENCIÓN

• Realizar un plan de trabajo y prevención.


• Analizar la atmósfera antes de entrar (presencia de tóxicos o ausencia
parcial o total de oxígeno)

46
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Detectar la inflamabilidad o la presencia de atmósfera explosiva


(explosímetro).
• Obedecer las órdenes del permiso de trabajo y entrar en la zona confinada
con los equipos idóneos: arnés con cuerda para emplear en caso de
necesidad de salvamento, etc.
• No utilizar motores de explosión dentro del espacio.
• Disponer de otros trabajadores formados y entrenados para las operaciones
de salvamento y primeros auxilios.

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y


salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse
contaminantes tóxicos O inflamables O tener una atmósfera deficiente en oxígeno y
que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador.

Los accidentes en estos espacios, en su mayoría son mortales por falta de oxígeno,
tienen lugar por no reconocer los riesgos presentes, ocurriendo un 60% de las
muertes por este motivo durante el auxilio inmediato a las primeras víctimas.

Lugares más frecuentes:

• CISTERNAS y POZOS
• ALCANTARILLAS
• SÓTANOS y DESVANES
• CUBAS y DEPÓSITOS
• REACTORES QUÍMICOS
• BODEGA S DE BARCO
• FURGONES
• SILOS
• AROUETAS SUBTERRÁNEAS
• TÚNELES
• DESGUACE BARCOS y FUSELAJES
• CONDUCTOS AIRE ACONDICIONADO
• GALERÍAS DE SERVICIOS
• FOSOS

Motivos de acceso

• CONSTRUCCIÓN
• REPARACIÓN. LIMPIEZA
• PINTURA
• INSPECCIÓN
• RESCATE. ETC.

Riesgos Generales

• APRISIONAMIENTO. ELECTROCUCIÓN
• CAÍDAS
• RIESGOS POSTULARES
• PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
• AMBIENTE FÍSICO
• FRÍO y CALOR
• RUIDO
• VIBRACIONES

47
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• ILUMINACIÓN

Riesgos Específicos

• Asfixia
El aire contiene sobre un 20% de oxígeno. Si éste se reduce al 18% pueden
producirse ya síntomas de asfixia. A niveles del 10-14% y en pocos
segundos los efectos pueden ser graves, llegando incluso a la muerte.
Las causas más frecuentes de esta disminución de oxígeno son por:
consumo del mismo debido a fermentaciones, oxidaciones, combustión,
respiración, etc., o desplazamiento del aire por otros gases tales como argón
o anhídrido carbónico.

• Incendio o Explosión
Si se aporta un foco de ignición, los vapores inflamables o polvos
combustibles a concentraciones superiores al 20% del límite inferior de
inflamabilidad, así como el aumento de oxígeno en el aire, pueden originar
un incendio o explosión.
Las causas de ello pueden ser: evaporación de disolventes, carga y descarga
de cereales, focos caloríficos, enriquecimiento de la atmósfera en oxígeno,
etc.

• Intoxicación
La concentración de productos tóxicos por encima de los límites de
exposición permisibles pueden producir intoxicaciones o enfermedades.
Las causas pueden ser: por fugas de productos químicos en procesos
industriales, operaciones de limpieza, descomposición de productos
orgánicos, etc.

8. SEÑALIZACIÓN

La señalización es la técnica que suministra una indicación relativa a la seguridad


de persona y/o bienes.

De acuerdo con el R.D. 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo (que deroga la anterior disposición
R.D. 1403/1986), se entenderá por señalización el conjunto de estímulos que
referidos a un objeto, actividad o situación determinada, proporcione una indicación
o una obligación relativa a la seguridad y salud en el trabajo mediante una señal
luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual según proceda.

La señalización no elimina ni reduce el riesgo, y por lo tanto no puede ser


considerada como medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de
protección colectiva. La señalización sólo indica la situación o clase del riesgo a
considerar. La señalización de seguridad deberá utilizarse siempre que se ponga de
manifiesto la necesidad de:

a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de


determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

b) Alertar al trabajador cuando se produzca una determinada


situación de emergencia que requiera medidas urgentes de
evacuación o protección.

48
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de


determinados medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.

d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas


maniobras peligrosas.

CLASES DE SEÑALES

La señalización puede clasificarse:

a) Según el sentido por el que se percibe:

• ÓPTICA: Sistema basado en la apreciación de formas y colores por medio del


sentido de la vista.
• ACÚSTICA: Emisión de señales sonoras acordes con un código conocido que
informan de un determinado mensaje sin intervención de voz humana.
• OLFATIVA: Se basa en la difusión de olores predeterminados que son
apreciables por el sentido del olfato.
• TÁCTIL: Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca algo
con cualquier parte del cuerpo

b) Según el significado aportado por las señales:

• PROHIBICIÓN: Prohíbe un comportamiento susceptible de provocar


peligro.
• OBLIGACIÓN: Obliga a un comportamiento determinado.
• ADVERTENCIA: Advierte del peligro.
• SALVAMENTO: Indica la salida de emergencia, la situación del puesto de
socorro el emplazamiento de un dispositivo de salvamento.
• INDICATIVA: Proporciona información también relativa a la seguridad,
pero distinta a las descritas.

c) Según las características de las señales:

• FORMA PANEL: Combinación de una forma geométrica, color y pictograma,


que proporciona una determinada información y cuya visibilidad está
asegurada por una iluminación suficiente.
• LUMINOSA: Señal emitida por un dispositivo formado por materiales
transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o el interior.
• ACÚSTICA: Señal sonora codificada emitida sin intervención de voz humana
o sintética.
• VERBAL: Mensaje verbal predeterminado.
• GESTUAL: Movimiento o disposición de manos o brazos para guiar personas
que estén realizando maniobras
• ADICIONAL: Proporciona información complementaria a la señal de panel

SEÑALIZACIÓN EN FORMA DE PANEL

En líneas generales, las señales en forma de panel se dividen en función de su


aplicación en:

49
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN

Prohibición Comportamientos peligrosos


Señal de Parada
Peligro-Alarma
ROJO Evacuación
Equipo de lucha contra
Identificación y localización
incendios

Señalización de riesgos
Atención
AMARILLO Señalización de umbrales, pasillos
Zona de Riesgo
y obstáculos

Señalización de pasillos y salidas de


Situación de Seguridad socorro.
VERDE
Primeros Auxilios Duchas de emergencia, puestos de
primeros auxilios y evacuación

Medidas Obligatorias
Obligación
AZUL Emplazamiento de teléfono, talleres,
Indicaciones
etc.

Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad
pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que
enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:

COLOR DE SEGURIDAD COLOR DE CONTRASTE

ROJO BLANCO

AMARILLO O ANARANJADO NEGRO

AZUL BLANCO

VERDE BLANCO

Si la iluminación general es insuficiente, se utilizará una iluminación adicional o se


utilizarán materiales fosforescentes. Para una mayor eficacia (y para servir de
referencia a aquellos trabajadores que tuviesen problemas en la distinción de los
colores) se ofrecen combinaciones de formas, colores y significado conforme a la
tabla siguiente:

CLASES DE SEÑALIZACIÓN

FORMA
CIRCULO TRIÁNGULO RECTÁGULO O CUADRADO
COLOR
Material de lucha contra
ROJO Prohibición
icendios
Atención riesgo de
AMARILLO
peligro
Zona de Seguridad
VERDE Salida de control
Primeros auxilios
AZUL Obligación

50
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA

Consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres o


cualquier otro artefacto sonoro. Es conveniente reducir al máximo este tipo de
señal limitándola a situaciones de emergencia, evacuación o funcionamiento
anómalo del proceso. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el nivel sonoro
ambiental sea demasiado intenso.

El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la


duración, intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta
identificación y clara distinción respecto a otras señales acústicas o ruidos
ambientales.

51
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 2: Los riesgos ligados al medio ambiente de trabajo

1. El ruido
2. Vibraciones
3. Ambiente térmico
4. Radiaciones
5. Iluminación
6. Ventilación
7. Agentes químicos
8. Agentes biológicos

1. EL RUIDO

Definimos ruido como cualquier sonido no deseado. Pueden ser continuos


(permanecen en el tiempo) o de impacto (son discontinuos). El volumen del sonido
se mide en decibelios (dB) y está determinado por dos características: la intensidad
y la frecuencia.

Intensidad: permite que clasifiquemos a los sonidos en fuertes o débiles y se mide


en Pascales (nw/m2).

Frecuencia: son las variaciones del tono. Clasifica a los sonidos en agudos o
graves, los agudos son más perjudiciales para la salud. Se mide en hercios (HZ).

Un sonido con un volumen mayor de 80 dB ininterrumpidamente durante ocho


horas puede causar daños a nuestro oído.

Los efectos de los ruidos:

La exposición prolongada a ruidos puede originar distintos tipos de daños:

· Efectos fisiológicos: un nivel alto de ruido puede originar una disminución de la


capacidad auditiva (hipoacusia). Esta sordera es bilateral (afecta a los dos oídos) e
irreversible pero no aumenta si cesa el ruido. Otro tipo de efectos fisiológicos son:
respiratorios (aumento de la frecuencia), trastornos cardiovasculares, digestivos
(aumentos de úlceras), alteraciones de la visión, y reducción de la atención por una
dis minución de la actividad cerebral.

· Efectos psicológicos: con un ruido constante, aunque a bajo volumen, es más


difícil la concentración y puede aumentar la ansiedad y la agresividad.

PARÁMETROS QUE DEFINEN AL RUIDO:

Nivel de presión sonora: para caracterizar el ruido se usa el concepto de Nivel de


Presión Sonora, que expresa el valor de las variaciones de presión provocadas por
el ruido en el aire respecto a un valor de referencia, y cuya unidad es el decibelio
(dB).

Nivel de pico: el concepto de Nivel de Presión Sonora nos da una idea del valor
medio de las variaciones de presión. La Presión de Pico nos proporciona el valor
máximo de la presión sonora.

53
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Adición de niveles sonoros: para sumar niveles sonoros hay que utilizar gráficos
o tablas.

Escalas de Ponderación: el oído no es igualmente sensible a todas las frecuencias


(se percibe con menor sensibilidad los sonidos graves y muy agudos que los
sonidos de frecuencias medias). Es por ello, que los aparatos de medición deberán
incorporar una ponderación (escala de ponderación A) con el objeto de medir la
misma energía que realmente recoge el oído. El ruido así medido vendrá ponderado
y expresado en decibelios A (dBA).

Nivel sonoro equivalente (Leq): Es un parámetro que nos da idea del valor
medio del ruido existente durante un determinado periodo de tiempo.

Tipos de ruido

En función de la variabilidad de la presión sonora, el ruido se puede clasificar en:

Ruido continuo: ruido que permanece constante a lo largo del tiempo.

Ruido discontinuo: se produce de forma intermitente o fluctuante, variando su


nivel sonoro con el tiempo.

Ruido de impacto o impulso: tienen un máximo de intensidad muy alto pero


desaparece en muy corto tiempo.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO EN EL LUGAR DE TRABAJO:

Para valorar las exposiciones al ruido, o lo que es lo mismo, la capacidad de daño


que tiene para el trabajador el estar sometido a unos determinados niveles de
ruido, debemos atenernos a lo dispuesto en el Real Decreto 1316/1989 "sobre
protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al
ruido durante el trabajo", que se publicó en el Boletín Oficial del Estado nº 263 de
fecha 2 de noviembre de 1989.

En este Real Decreto se determinan con toda claridad las acciones a tomar en base
a tres situaciones diferentes de nivel de ruido evaluado: quién tiene que medir,
cómo tiene que medir, cuándo tiene que medir y a cuántos se tiene que medir. Lo
único que no explicita es cuántas veces; sin embargo, sí determina un nivel mínimo
de representatividad de las mediciones.

De la misma forma que para las mediciones ambientales, determina el quién, cómo,
cuándo y a cuántos, en relación con el seguimiento que debe efectuarse de la
función auditiva de los trabajadores.

Situaciones de riesgo:

Trabajador expuesto: 80 dBA < Nivel diario equivalente < 85 dBA


Nivel de acción: 85 dBA < Nivel diario equivalente < 90 dBA
Límite de exposición 90 dBA < Nivel diario equivalente o Nivel pico > 140
dBA

¿QUIEN?

La responsabilidad de realizar las evaluaciones de ruido es del empresario.

54
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

¿CÓMO?

Equipos para medir los niveles de ruido

Para la determinación del ruido laboral es posible utilizar dos equipos:

a) Sonómetro: equipo de medida del nivel de presión sonora, para ruidos


continuos y ruidos de impacto.

b) Dosímetro: equipo de medición de ruido aplicable exclusivamente al entorno


laboral. Son especialmente útiles en puestos de trabajo de gran movilidad, ya que
al ser un equipo personal permite ser llevado por el propio trabajador y registrar los
ruidos existentes en las distintas zonas que éste ocupe.

¿DÓNDE HACER LAS MEDICIONES?

Las mediciones se deben realizar lo más cerca que sea posible del pabellón auditivo
del trabajador cuyo puesto de trabajo queremos valorar, procurando que el técnico
no apantalle con su cuerpo el ruido que llega habitualmente al trabajador y
haciendo la medición sin el trabajador en su puesto de trabajo (siempre que sea
posible), en cuyo caso nos hemos de asegurar de que esta circunstancia no
modifica el ambiente sonoro habitual.

¿CUÁNDO HACER LAS MEDICIONES?

Se tiene que realizar una evaluación inicial (medición del nivel de ruido diario
equivalente) en todos los puestos de trabajo de todos los sectores de actividad, con
las únicas excepciones de las tripulaciones de los medios de transporte aéreo y
marítimo. También se puede obviar esta evaluación inicial cuando es muy evidente
que el nivel de ruido diario equivalente del puesto de trabajo es inferior a 80 dBA.

Como resultado de esta evaluación inicial, puede ocurrir que un puesto de trabajo
determinado tenga un NRDE superior a 90 dBA, por lo que, además de incumplir la
normativa y en consecuencia tener la obligación de tomar medidas correctoras
inmediatas tendentes a la disminución del riesgo, deberá procederse a una nueva
evaluación ambiental antes de un año. Si el NRDE es inferior a 90 dBA pero es
superior a 85 dBA, también se deberá realizar una nueva evaluación antes de un
año. Pero si el NRDE es superior a 80 dBA e inferior a 85 dBA, la re-evaluación
ambiental deberá realizarse antes de tres años.

Además de estas obligaciones de carácter ambiental, el intervalo en el que se


encuentren comprendidos los diferentes valores del NRDE condiciona la realización
de revisiones médicas de la función auditiva de los trabajadores, debiendo ser
éstas: cada año cuando el NRDE supera los 90 dBA, cada tres años cuando el NRDE
supera los 85 dBA pero no los 90 dBA y cada 5 años cuando el NRDE supera los 80
dBA pero no los 85 dBA.

En la tabla siguiente se resumen las distintas obligaciones empresariales, según el


nivel de ruido existente en sus empresas:

55
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Más
Menos
Obligaciones Entre 80 Entre 85 de
de
empresariales y 85 dB (A) y 90 dB (A) 90 dB
80 dB (A)
(A)
Reducir el ruido al nivel
más bajo técnicamente X X X X
posible
Evaluar el riesgo de cada
X X X X
puesto de trabajo
Informar y formar sobre
X X X X
el riesgo
Medir el ruido - X X X
Cada Cada
Repetir la evaluación - Cada 3 años
año año
Practicar un recorrido
- X X X
médico inicial
Repetir la vigilancia Cada
- Cada 5 años Cada 3 años
médica año
Suministrar protectores A quien los A todos los Obligación de
-
auditivos solicite expuestos llevarlos
Archivar los resultados
de las evaluaciones de
- X X X
riesgos y de los
controles médicos
Delimitar los puestos de
trabajo y restringir el - - - X
acceso a los mismos
Analizar motivos y
desarrollar programa de
- - - X
control técnico y
organizativo

Informar de dicho
- - - x
programa

En el mismo Real Decreto se fijan las condiciones que deben cumplir los equipos
destinados para realizar las audiometrías y los contenidos de las exploraciones
médicas.

CORRECCIÓN Y/O PROTECCIÓN

Para minimizar los efectos perjudiciales que el ruido tiene para las personas, se
deberán tomar una serie de medidas tendentes a disminuir el nivel de ruido
equivalente al que están expuestas, ello se puede conseguir de diferentes formas:

Disminuir el nivel de presión acústica en el origen (foco): En muchos casos el


conseguirlo no precisa de grandes estudios de ingeniería, sino que es suficiente con
aplicar algunas modificaciones de proceso productivo de probada eficacia.

Disminuir el nivel de presión acústica durante la transmisión: Para conseguir


la disminución del nivel de presión acústica durante la transmisión se puede actuar
preferentemente de dos formas: una, interponiendo barre ras absorbentes de ruido
entre el foco de ruido y el receptor y otra, separándolos al máximo el uno del otro
aumentando la distancia. Revestir de materiales absorbentes el techo y las paredes
es de una notable eficacia para la reducción del ruido en su transmisión

56
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

A nivel del trabajador expuesto: Las medidas preventivas a adoptar son la


realización de exámenes audiométricos periódicos, la reducción del tiempo de
exposición y la utilización de protecciones personales adecuadas.

Se puede proporcionar al trabajador un equipo de protección individual (EPI)


auditiva: cascos auriculares o tapones, que, correctamente elegidos con el fin de
ofrecer la mayor atenuación posible frente a cada tipo de ruido (en función de su
intensidad y de su espectro de frecuencias), consiguen que el nivel de presión
acústica ponderado recibido por el trabajador sea menor.

2. VIBRACIONES

Una vibración puede definirse como la oscilación de una partícula alrededor de un


punto en un medio físico cualquiera, si el medio es aire obtenemos el sonido, si el
medio es un medio sólido tenemos lo que se entiende por vibración del material.

En Higiene Industrial se diferencian las vibraciones que afectan a todo el cuerpo


(vibraciones de plataforma o piso, vibraciones de asiento de conductor, etc.) y las
que afectan al sistema mano-brazo (uso de herramientas, volante o caja de
cambios del vehículo, etc.).

ANÁLISIS DE LAS VIBRACIONES. EFECTOS SOBRE EL CUERPO HUMANO:

Las vibraciones se caracterizan por:

Su frecuencia: tienen interés las comprendidas entre 1 y 1500 Hz.

Su amplitud: la amplitud de la vibración se puede caracterizar mediante la


aceleración del movimiento, medida en m/s2.

Las vibraciones suelen constar, en la práctica, de muchas frecuencias simultáneas,


y, al igual que en el caso del ruido, se utilizan unas escalas de ponderación para
poder valorar sus efectos. Las escalas de ponderación son diferentes para los
sistemas mano-brazo o sistemas todo el cuerpo.

La medida de las vibraciones se realiza mediante un acelerómetro. El acelerómetro


solo es sensible al movimiento en una dirección del espacio. La caracterización total
de una vibración requiere la medida en tres ejes perpendiculares entre sí. Los
efectos producidos por la exposición a vibraciones son:

Máquina Efecto en el trabajador

Herramientas pesadas de obras públicas: Pueden ocasionar problemas en los huesos y


martillos neumáticos articulaciones
Herramientas ligeras, por ejemplo buriles Pueden causar problemas
en siderurgia vasomotores(fenómeno del dedo blanco)
El efecto se presenta como una quemadura
Herramientas rápidas: pulidora,
que puede llegar al brazo y dejar marcas
desbarbadora
permanentes

57
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

EVALUACIÓN DE LAS VIBRACIONES

VIBRACIONES MANO-BRAZO: Cuando el punto de contacto entre el cuerpo vibrante


y el organismo es la mano, ésta atenúa la vibración de forma que este subsistema
(mano-brazo) se aísla eficazmente del resto del cuerpo, limitando así los efectos a
éste. Las fuentes típicas que originan vibración mano-brazo son fundamentalmente
herramientas manuales.

Para valorar la exposición a las vibraciones transmitidas al subsistema mano-brazo


pueden utilizarse los criterios de la ACGIH que están basados en las normas ISO
5349 (1986) y ANSI S3.34-1986. Los valores máximos de aceleración se indican en
la tabla siguiente:

Aceleración máxima
Duración de la exposición (h/día)
(m/s2)
4a8 4
2a4 6
1a2 8
menos de 1 12

VIBRACIONES TRANSMITIDAS A TODO EL CUERPO:

La vibración de cuerpo completo actúa a través de las superficies de apoyo del


cuerpo, la espalda y los glúteos en caso de estar sentado, los pies si se está de pie
y la espalda, la cabeza y las piernas si se está tumbado. Este tipo de vibraciones se
produce principalmente en los puestos de conductor de vehículos y se transmite
principalmente a través del asiento.

La valoración de las vibraciones transmitidas al cuerpo entero se realiza siguiendo


los criterios establecidos en la norma ISO 2631 donde se recogen los límites de
aceleración.

CONTROL DE LAS VIBRACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para estudiar el control de las vibraciones debemos inicialmente realizar una


distinción entre la vibración emitida y la vibración recibida.

Control de la vibración emitida:

• Adquisición de equipos con bajo nivel de vibraciones


• Selección adecuada de las máquinas y herramientas
• Un mantenimiento adecuado permite disminuir los niveles de vibración
(desgaste de superficies, holguras, cojinetes dañados).

Control de la vibración recibida:

• Mecanización de los procesos y control remoto


• Mangos antivibratorios
• Uso de guantes antivibración
• Uso de materiales elásticos
• Suspensión del asiento
• Suspensión en el vehículo
• Ruedas adecuadas
• Mangos y herramientas suspendidas
• Reducción de la fuerza necesaria para el manejo de la máquina
• Diseño y uso de las herramientas adecuadas a la tarea a realizar

58
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Entrenamiento en el uso de las herramientas

Para disminuir la exposición a vibraciones podemos tomar medidas tendentes a


disminuir la magnitud de la aceleración transmitida, ya sea a la mano o a todo el
cuerpo, o bien disminuir los tiempos de exposición a las mismas. Para disminuir
el nivel de vibración de una máquina se deberán tomar medidas técnicas
tendentes a:

• Evitar la generación de vibraciones en la fuente (desgaste de superficies,


holguras, cojinetes dañados, giro de ejes, etc…).

• Desintonizar las vibraciones (modificando la frecuencia de resonancia por cambio


de masa o rigidez del elemento afectado).

• Atenuar su transmisión al hombre (interponiendo materiales aislantes y/o


absorbentes de vibraciones).

• Mejorar los métodos de trabajo.

El RD 1435/1992 habla de las medidas que tratan de disminuir la emisión de


vibraciones en las máquinas en el diseño de las mismas estableciendo unos
requisitos mínimos exigibles a cualquier máquina antes de su comercialización. Se
procurará utilizar herramientas antivibración, guantes antivibración, métodos de
trabajo que favorezcan que las manos estén calientes. Es conveniente la realización
de un reconocimiento médico específico anual para conocer el estado de afectación
de las personas que están expuestas a vibraciones y así poder actuar en los casos
de mayor susceptibilidad.

Debe informarse a los trabajadores de los niveles de vibración a los que están
expuestos y de las medidas técnicas de que se dispone como alternativa de
corrección; entre ellas es de especial importancia el diseño ergonómico de las
partes de las máquinas con las que entramos en contacto (asideros, volantes,
plataformas, asientos, etc.); en algunas tareas, es muy útil enseñar al trabajador
cómo debe optimizar su esfuerzo muscular y su postura para realizar su trabajo.

El uso de guantes antivibración suele ser eficaz cuando la vibración tiene


componentes importantes en las altas frecuencias. El guante deberá llevar el
marcado CE y cumplir con la norma UNE EN ISO 10819:1996, norma específica
para medir la transmisibilidad de las vibraciones por los guantes.

Reducir el tiempo de trabajo contribuye a una disminución de la exposición,


convirtiendo en tolerables niveles de vibración antes no tolerables.

Cuando se está expuesto a una vibración continua, un pequeño descanso de unos


10 minutos cada hora ayuda a moderar los efectos adversos que la vibración tiene
para el trabajador.

3. AMBIENTE TÉRMICO

El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente


37º (+- 1ºC) para el desarrollo de la vida; para lograrlo posee mecanismos físicos y
fisiológicos.

El confort térmico se alcanza cuando se produce un equilibrio entre el calor


generado por el organismo y el ambiente.

59
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

La percepción de la temperatura depende de factores ambientales y de las


características individuales de las personas.

Factores ambientales

• Temperatura del aire: es difícil hacer coincidir la temperatura de la piel


con la del aire, con lo que se produce un intercambio de calor por
convención (intercambio de calor entre dos masas siendo una de ellas
gaseosa).
• Temperatura radiante media: cuando dos cuerpos sólidos de diferente
temperatura están a poca distancia también se intercambia la temperatura.
Es la temperatura media de los objetos que rodea al cuerpo humano.
• La radiación se produce por la emisión de rayos infrarrojos de los objetos.
Todos los objetos emiten y reciben rayos infrarrojos y el efecto térmico
depende de si gana o pierde calor.
• Humedad del aire: la humedad es la concentración de vapor de agua en el
aire.
• El organismo elimina calor mediante el sudor (agua). Si en el ambiente la
humedad es alta, es más difícil eliminar calor por medio del sudor y esta es
la razón por la que sentimos más calor.
• Velocidad del aire: las corrientes de aire facilitan la evaporación de sudor,
con lo que la sensación térmica disminuye. Si la velocidad del aire es alta
aumenta la falta de confort.

Factores Individuales

• Consumo metabólico: es el consumo de energía que realiza el organismo


para mantenerse y para desarrollar las actividades.

Cuanto más intensa es la actividad mayor es la cantidad de calor que debe


eliminar para mantener un equilibrio térmico.

La actividad media de una oficina necesita que el organismo consuma entre


800 y 1350 Kilocalorías por jornada.

• Ropa o vestimenta: es muy importante para eliminar o mantener el calor


generado por el cuerpo.

La resistencia de la ropa se mide en clo (cantidad de aislamiento necesario


para mantener la temperatura de la piel a 33ºC con una velocidad del aire
de 0,1 m/sg y una humedad relativa del 50% para una actividad escasa o
ligera).
El clo va desde 0 (desnudez) a 4 (traje de lana en ambientes polares).

60
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

EFECTOS:

Los efectos producidos por el calor los podemos resumir, entre otros, en:

• Síncope por calor

• Calambres por calor

• Agotamiento

• Deshidratación

• Golpe de calor

• Colapso cardíaco

LA PREVENCIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO

Resulta necesario, en ciertos ambientes, evaluar la carga de calor que soporta un


trabajador. Esta carga de calor se puede evaluar mediante la utilización de ciertos
índices. Entre estos, el más utilizado es el WBGT, que permite, de una forma rápida
y sencilla, evaluar situaciones de posible riesgo. Existen otros índices que permiten
evaluar el ambiente térmico para las condiciones de confort, y el índice de
sudoración requerida SW, para las condiciones de trabajo a altas temperaturas.

61
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Reducir el riesgo existente en una situación dada puede lograrse bien reduciendo la
actividad física del sujeto (periodos actividad-descanso), bien reduciendo la
agresividad ambiental existente o bien actuando sobre ambos factores a la vez. En
cada situación concreta deberá analizarse cuál es la contribución al riesgo de cada
factor y actuar en consecuencia.

En general las situaciones de estrés térmico intenso están asociadas a la existencia


de focos radiantes de importancia y, por ello, deberá prestarse una atención
particular al apantallamiento de los mismos, ya sea recurriendo a su aislamiento,
bien, en el caso límite, empleando vestidos especiales reflectantes que reducen la
carga de radiación que recibe el trabajador. En cualquier caso no es posible
establecer fórmulas de validez general, siendo en cada caso necesario un análisis
detallado de las causas del riesgo. Supuesto cumplido lo anterior, la exposición
debe ir precedida de un período de aclimatación. La aclimatación es un fenómeno
fisiológico de origen mal conocido en virtud del cual los individuos, sometidos a una
situación de estrés térmico intenso, mejoran la calidad de su respuesta fisiológica
frente a la agresión que reciben. Así, por ejemplo, un individuo aclimatado es capaz
de soportar una situación dada con menor ritmo cardíaco que antes de aclimatarse
y, al mismo tiempo, reduce también la concentración salina del sudor. La
aclimatación se logra en un periodo breve (una semana aproximadamente) pero se
pierde también con rapidez, hecho que debe tenerse en cuenta tras una ausencia
prolongada del trabajo, cualquiera que sea su causa. Para lograr la aclimatación se
recomienda ir incrementando paulatinamente la duración de la exposición hasta
alcanzar, en su caso, la totalidad de la jornada laboral.

Habida cuenta de que los trabajadores expuestos a estrés térmico sudan con gran
intensidad, es necesario estimular la reposición del agua perdida poniendo a su
disposición agua abundante no demasiado fría, de manera que puedan beberla con
frecuencia. Es recomendable que el agua sea ligeramente salada (1 g de sal por
litro) a menos que los trabajadores estén bien aclimatados y, de motu proprio,
sazonen abundantemente su comida.

Otra forma de agresión térmica es la exposición al frío. Las consecuencias que se


pueden derivar de esta exposición son: hipotermia, somnolencia, alteraciones
cardiovasculares y congelación. La evaluación de la exposición al frío se realiza
teniendo en cuenta dos variables: la temperatura ambiental y la velocidad del aire.

En general, las actuaciones para prevenir las consecuencias de la exposición al frío


se basan en la utilización de equipos de protección individual.

REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD SOBRE LAS CONDICIONES


AMBIENTALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO:

En locales cerrados se cumplirá las condiciones siguientes:

Temperatura:

• Trabajos sedentarios: 17 a 27 ºC
• Trabajos ligeros: 14 a 25 ºC

Humedad relativa:

• Estará entre: 30 a 70 %
• Con electricidad estática, el límite inferior será del 50 %

62
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Velocidad del aire:

• Trabajos ambientales no calurosos: 0,25 m/s


• Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s
• Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s

Renovación del aire:

• Aire limpio exterior de 30 m3/h/trabajador en trabajos sedentarios, no


calurosos no contaminados
• 50 m3/h/trabajador en el resto de casos

4. RADIACIONES

La energía tiene muchas formas de presentarse y trasmit irse; una de ellas es la


radiación. Una característica importante de la radiación es su capacidad de
desplazarse sin necesidad de soporte material (vacío).

Las radiaciones se pueden caracterizar a través de su frecuencia (Hertzios, Hz), su


energía (electronvoltios, eV) o su longitud de onda (metros, m). Cuanto mayor es
la frecuencia de una radiación, tanto mayor es su energía. La longitud de onda
decrece al aumentar las dos magnitudes anteriores.

Atendiendo a la energía, las radiaciones se clasifican en:

Radiaciones no ionizantes: Son aquellas radiaciones cuya energía no es


suficiente para ionizar las células del cuerpo.

Radiaciones ionizantes: Son la fracción más energética y se caracteriza porque


ioniza las células del cuerpo.

RADIACIONES NO IONIZANTES

Aunque la peligrosidad de estas radiaciones sea inferior a las ionizantes (debido al


menor poder energético), no por ello debe pensarse que carecen de efectos sobre
las personas. Las radiaciones no ionizantes reciben nombres distintos en función de
cual sea su frecuencia: radiaciones ultravioleta, visible, infrarroja, microondas y
ondas de radio.

Cada una de estas radiaciones tiene unas características peculiares, consecuencia


de los diferentes niveles de energía que portan, siendo por tanto diferentes los
efectos que producen sobre el organismo.

Los riesgos ocasionados por las radiaciones no ionizantes son tratados


expresamente en dos puntos del Real Decreto de Equipos de Trabajo.

a) Radiación Ultravioleta

La fuente principal de radiación ultravioleta es el sol, pero además existen otras


fuentes usadas en la industria, como son las lámparas de vapor de mercurio, las
lámparas germicidas y las fotocopiadoras, siendo de destacar, por el gran
desprendimiento de radiación ultravioleta que genera, la soldadura al arco eléctrico.

63
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Las partes del cuerpo donde afecta principalmente la radiación ultravioleta son la
piel y los ojos:

• La exposición de la piel a la radiación ultravioleta produce el enrojecimiento


de la misma (eritema), quemaduras y pigmentación de la piel expuesta.
Exposiciones prolongadas y repetidas incrementan la incidencia del cáncer
de piel.
• Cuando la radiación ultravioleta incide sobre el sistema ocular, puede
producir inflamación de tejido conjuntivo y de la córnea. Por ejemplo la
radiación generada por la soldadura al arco, produce conjuntivitis.

Las recomendaciones existentes para la protección frente a este tipo de radiaciones


se basan en las dosis mínimas que provocan eritemas e inflamaciones oculares.

El control de estas radiaciones no ofrece una dificultad excesiva ya que la radiación


ultravioleta es fácilmente absorbida por gran cantidad de materiales, por lo que
puede actuarse sobre:

- La propia fuente: mediante cerramientos, cortinas y pantallas. Las paredes


deberán ser antirreflectantes para evitar la dispersión hacia otros lugares y
personas. Se señalizarán las fuentes.

- El trabajador: mediante la utilización de gafas o pantallas, ropas y guantes que


protegen adecuadamente al trabajador.

b) Radiación infrarroja

Las fuentes de radiación infra rroja son tanto de origen natural, radiación del sol,
como industrial, las producidas en los hornos de fusión de metales, lámparas
incandescentes, soldadura al arco, etc.

Si la energía térmica es suficientemente grande como para que la piel no pueda


eliminarla por los mecanismos de radiación y convección, se puede producir el
“golpe de calor” por radiación.

Las recomendaciones para prevenir los efectos de este tipo de radiaciones evalúan
los siguientes riesgos:

• Protección de la retina frente a lesiones térmicas.


• Efectos retardados sobre el cristalino.

Para el control de la exposición a radiación infrarroja es suficiente con recurrir al


empleo del apantallamiento de las fuentes y, de ser necesario, el empleo de gafas
de seguridad.

c) Microondas y radiofrecuencias

Las microondas, además de su empleo en los sistemas de telecomunicaciones


tienen una amplia aplicación como fuentes de calor. Entre las aplicaciones más
corrientes de este tipo de radiaciones tenemos: hornos de microondas, proceso de
soldadura por microondas, emisiones de radio y televisión, instalaciones de radar.

Los microondas y radiofrecuencias presentan dos tipos de efectos sobre el


organismo: efectos térmicos y efectos no térmicos:

64
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Efectos térmicos: se caracterizan por no ser uniformes y afectar preferentemente


a los órganos con poco riego sanguíneo, como son los ojos y los testículos.

Efectos no térmicos: están poco estudiados, si bien se citan: las interferencias


con las membranas biológicas, fenómenos bioeléctricos y alteraciones en la
transmisión genética.

d) Láser

Esencialmente el láser es un dispositivo capaz de producir luz visible, infrarroja o


ultravioleta. Los efectos son los mismos que los de la radiación ordinaria de la
misma longitud de onda, si bien en el caso de la radiación láser la energía del haz
disminuye poco con la distancia, lo que se traduce en que su peligrosidad es mayor
a igualdad de potencia de la fuente generadora.

Los equipos generadores de rayos láser deben tener sistemas de enclavamiento


(seguros) que impidan su uso no autorizado. Los locales que lo albergan dispondrán
de fuerte iluminación para reducir la apertura de la pupila.

RADIACIONES IONIZANTES

Las radiaciones ionizantes pueden ser tanto naturales como artificiales, las primeras
provienen de elementos que están en la naturaleza y las artificiales de equipos e
instalaciones como rayos X y centrales nucleares. El Real Decreto 783/2001, y el
R.D. 413/1997 regulan la protección sanitaria de los trabajadores frente a la
exposición a radiaciones ionizantes. Las radiaciones ionizantes al incidir sobre el
organismo provocan diferentes alteraciones en el mismo debido a la ionización de
sus células. El efecto producido por las radiaciones ionizantes sólo tiene una
relación “causa-efecto” a partir de un nivel de dosis recibida llamada “dosis
umbral”. Por debajo de dicho nivel no se producen efectos directos en función de la
dosis recibida, sino que aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos a
largo plazo.

La protección frente a las radiaciones ionizantes dependerá de los siguientes


factores: tipo de fuente radiactiva, dónde y cómo está alojada, actividad de la
fuente, tipo y características de la radiación producida. En función de estos
parámetros debemos adoptar las siguientes medidas preventivas a la hora de
trabajar con estas radiaciones:

- Límite de dosis: El reglamento de protección sanitaria contra radiaciones


ionizantes contempla los valores límite de dosis anuales que las personas
profesionalmente expuestas y el público en general pueden recibir.

- Delimitación de zonas y señalización: Los lugares o espacios donde se manipulan


sustancias radiactivas, deben estar perfectamente delimitados y señalizados. Según
la dosis que se estima puede recibirse se establecen diferentes zonas.

- Aumentar la distancia a la fuente.

- Utilización de protecciones personales.

- Las instalaciones y zonas de trabajo deberán ser lisas para permitir una fácil
descontaminación, disponer de sistemas de ventilación eficaz, sistema de detección
y extinción de incendios y detectores para comprobar posibles contaminaciones
antes de salir de la zona.

65
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

- Formación e información: Los trabajadores que se encuentren expuestos deberán


recibir una formación adecuada en materia de protección radiológica que incluirá los
siguientes aspectos: riesgos de las radiaciones ionizantes, normas de protección
radiológica, EPIS y responsabilidad derivada del puesto de trabajo.

Límites máximos permisibles

El efecto producido por las radiaciones ionizantes sólo tiene una relación directa
causa efecto a partir de un nivel de dosis de radiación recibida por el individuo,
llamado dosis umbral y que se establece en 0.25 Sv (Sieverts). Por encima de dicho
valor aparecen daños mediatos que son directamente proporcionales a la radiación
recibida. Por debajo de dicho nivel, a medida que aumenta la radiación recibida,
aumenta la probabilidad de que se produzcan efectos a largo plazo ( efecto
estocástico) . En la mayoría de países hay una reglamentación que establece unos
límites de dosis máximas. En España estos límites se hallan recogidos en el
Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones ionizantes (Real Decreto
783/2001)

LIMITE DE DOSIS DE RADIACIÓN


EXPOSICIÓN TOTAL Y HOMOGÉNEA

Personas profesionalmente expuestas


Todo el organismo.....................................
Estudiantes entre 16 y 18 años................... 50 mSv/año (5.0 rem/año)
15 mSv/año (1,5 rem/año)
Personas profesionalmente no expuestas
Todo el organismo..................................... 5 mSv/año (5.0 rem/año)

EXPOSICIÓN PARCIAL O TOTAL NO HOMOGÉNEA DEL


ORGANISMO

Personas profesionalmente expuestas


Cristalino..................................................
Piel........................................................... 150 mSv/año (15 rem/año)
Extremidades............................................ 500 mSv/año (50 rem/año)
Otros órganos y tejidos.............................. 500 mSv/año (50 rem/año)
500 mSv/año (50 rem/año)
Personas profesionalmente no expuestas

Cristalino.................................................. 15 mSv/año (1,5 rem/año)


Piel........................................................... 50 mSv/año (5,0 rem/año)
Extremidades............................................ 50 mSv/año (5,0 rem/año)
Otros órganos y tejidos.............................. 50 mSv/año (5,0 rem/año)

CASOS ESPECIALES
13 mSv/trimest (abdomen)
Mujeres en condición de procrear................. 10 mSv/embarazo (feto)
Mujeres gestantes.......................................

De forma genérica se puede considerar que una persona no debe superar a lo largo
de su vida la dosis resultante de aplicar la siguiente expresión:

D: < 5(N-18)

D: dosis recibida N: edad de la persona

66
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

5. ILUMINACIÓN

La mayor parte de la información con la que trabajamos nos llega a través del
sentido de la vista. Nuestros órganos de la visión son muy adaptables a las
diferentes condiciones de luz, esto hace que a veces no tengamos suficientemente
en cuenta la luz.

Algunos conceptos que debemos conocer son:

- Adaptación: es el proceso por el que el ojo se ajusta a la luminosidad y/o color


del campo de visión.

- Acomodación: es el ajuste del ojo para obtener la máxima agudeza visual en las
distintas distancias.

- Agudeza visual: es la capacidad para distinguir objetos y detalles situados muy


próximos unos a otros.

- Flujo luminoso: energía total emitida por una fuente luminosa en una unidad de
tiempo. La unidad es el lumen (Lm).

- Intensidad luminosa: es el flujo luminoso de una fuente de luz en una dirección


determinada. La unidad es la candela (cd).

- Iluminación: es la cantidad de flujo luminoso (Lm) que incide sobre una


superficie por unidad de área. Su unidad es lux (LX). Un lux es un lumen por metro
cuadrado.

- Luminancia: o brillo fotométrico son los efectos de la relación entre intensidad y


la superfic ie. Se expresa en candelas por metro cuadrado.

- Contraste: es la diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno o


diferentes partes del mismo objeto.

- Factor de reflexión: es la proporción de luz que se refleja en una superficie,


depende del material y otras propiedades del objeto. Su valor oscila entre 0 y 1.

Hay diferentes aspectos que inciden en una mejor o peor iluminación como son: el
tipo y sistema empleado, las características de las superficies, y las características
de las personas.

TIPOS DE ILUMINACIÓN

- Iluminación natural: es la mejor pero es muy inestable según la estación del


año, la hora del día o el tiempo atmosférico.

- Iluminación artificial: debe complementar a la natural cuando ésta falta. La luz


artificial es imprescindible, sobre todo en aquellos trabajos en los que hay que
fijarse en los detalles.

Hay que conseguir una iluminación funcional que asegure el confort y evite la fatiga
ocular. Por tanto, la luz, debe:

• Estar adecuada a las tareas.

67
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Ser uniforme.
• Evitar tener excesivos contrastes.
• No existir deslumbramientos.
• Estar relacionada con el grado de percepción visual y precisión que
requieran la tarea así como la rapidez y duración de la misma.

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

· Iluminación general uniforme: se obtiene por la colocación regular de


luminarias (punto de luz) en el área total del techo o en filas continuas que
mantienen la misma separación. No tiene en cuenta los emplazamientos de los
distintos puestos de trabajo.

· Iluminación localizada de apoyo: se debe a la colocación de algunos focos


luminosos cerca del plano de trabajo reforzando la iluminación general. La
iluminación no es uniforme: los puestos de trabajo están más iluminados y los
pasillos o zonas de paso están menos.

· Iluminación general localizada: es la más conveniente y es la combinación de


las dos anteriores: distribuye las luminarias sobre los puestos de trabajo, evitando
reflexiones.

REQUISITOS DE ILUMINACIÓN

1ª. La cantidad de energía luminosa producida por la fuente (medida en


lúmenes) que llega al plano de trabajo sea la adecuada a la tarea que se realiza.
Dicha cantidad se expresa en lux.

Toda actividad requiere una determinada iluminación que debe existir como valor
medio en la zona donde se desarrolla la misma. Este valor depende de los
siguientes factores:

• El tamaño de los detalles


• La distancia entre ojo y objeto
• El contraste entre el detalle y el fondo sobre el que destaca
• La rapidez de movimiento del detalle
• La edad del observador

Los niveles de iluminación mínimos aparecen en el anexo IV del R.D. 486/ 97.

Niveles mínimos de iluminación en Lux, según RD 486/1997 (anexo IV)

Vías de circulación de uso ocasional 25


Vías de circulación de uso habitual 50
Áreas o locales de uso ocasional 50
Áreas o locales de uso habitual 100
Zonas donde se ejecuten tareas con:

1º Bajas exigencias visuales 100


2º Exigencias visuales moderadas 200
3º Exigencias visuales altas 500
4º Exigencias visuales muy altas 1.000

Estos niveles de iluminación se duplicaran cuando existan riesgos de caída, choque


o cuando un error de apreciación visual pueda suponer peligro. Se evitaran el

68
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

deslumbramiento, los altos contrastes, fluctuación en las fuentes de iluminación y


el efecto estroboscopio.

2ª. No producir deslumbramientos, esto se produce cuando miramos una luz


mas fuerte que a lo que está acostumbrado el ojo (iluminación ubicada a baja
altura y sin pantalla, fuente mal colocada o luz reflejada en superficies brillantes).

3ª Para una buena iluminación es que se dé un contraste suficiente entre los


distintos objetos que se están viendo, por ejemplo entre el papel y la superficie
de la mesa. Una falta de contraste en aquellos trabajos que requieran una atención
necesaria pueden originar fatiga.

6. VENTILACIÓN

El aire es la vía más importante de entrada de los contaminantes al organismo de


las personas expuestas. Por ello, la ventilación entendida como un sistema que
garantice el aporte de aire fresco (renovación del aire), es absolutamente
imprescindible en los ambientes laborales.

El movimiento del aire que se consigue con un ventilador de sobremesa o techo, o


los sistemas clásicos de climatización, que recirculan el aire, no son sistemas de
ventilación ya que no cumplen la condición de aporte de aire fresco (renovación).
En estos casos se suele hablar de “acondicionamiento del aire” como concepto
distinto al de ventilación.

La renovación del aire de un local exige la existencia de una fuerza impulsora que
mantenga el movimiento del aire y, según el origen de esta fuerza impulsora se
habla de ventilación natural o ventilación forzada.

La ventilación natural aprovecha las fuerzas debidas a las diferencias de


temperatura entre el aire interior y el exterior o las generadas por la acción del
viento. Tiene la ventaja de no consumir energía de origen artificial, pero su
aplicación industrial es limitada debido a que no es posible controlar las condiciones
ambientales exteriores que gobiernan el proceso.

Suele utilizarse sólo para locales grandes poco ocupados (almacenes) o bien, en
talleres con procesos productivos que generan grandes cantidades de calor, que
garantizan un gradiente térmico con el exterior suficiente para mantener la
ventilación, cualquiera que sean las condiciones exteriores (fundiciones, hornos de
vidrio, etc.)

La ventilación forzada utiliza máquinas (ventiladores) para provocar la circulación


del aire. Consume energía pero garantiza unas condiciones de ventilación
constantes y regulables, es la más utilizada en locales de trabajo.

En cuanto a su función, la ventilación puede ser general o localizada: La ventilación


general consiste en diluir con aire exterior los contaminantes que contiene el aire
interior, por ello a veces se identifica como ventilación por dilución. Puede ser
natural o forzada, por impulsión o extracción.

La ventilación localizada consiste en capturar el contaminante lo más cerca posible


del punto de emisión, antes de que se disperse en el local, por ello suele
denominarse extracción localizada. Siempre será un sistema de extracción (no
impulsión) forzada.

69
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

En definitiva, la variedad de exigencias suele conducir a la necesidad de instalar, en


un taller o fábrica, varios sistemas de ventilación, cada uno de ellos destinado a
satisfacer ciertas necesidades. Dicho de otra manera, difícilmente un solo método
de ventilación será eficaz para todas las situaciones existentes, cada sistema tiene
limitaciones y es necesario conocerlas.

7. AGENTES QUÍMICOS

Normativa: Real Decreto 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la salud y


seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Se consideran agentes químicos aquellas sustancias orgánicas o inorgánicas,


naturales o sintéticas y carentes de vida propia, que estando presentes en el medio
laboral puedan ser absorbidas por el organismo y causar efectos adversos a las
personas expuestas.

Atendiendo a su forma molecular los agentes químicos se pueden clasificar en:

- Gases: Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene.

- Líquidos

- Vapores: Proceden de un proceso de evaporación y, en condiciones normales de


presión y temperatura, coexisten con la fase líquida.

- Aerosoles: son dispersiones de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso


(aire).

Dentro de los aerosoles se presentan:

• Aerosoles Líquidos (Nieblas): es una suspensión en el aire de pequeñas


gotas de líquido.
• Aerosoles Sólidos: Se presentan en el aire en forma de pequeñas partículas
que pueden hallarse en suspensión.

a) Polvos: suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño


procedentes de procesos de disgregación o mecánicos.

b) Fibras: el diámetro de las partículas es menor a un tercio de su longitud.

c) Humos: suspensión en el aire de partículas sólidas provenientes de


procesos de combustión incompleta, de origen térmico.

En Higiene Industrial se suele diferenciar como fracción de polvo respirable a la


parte del aerosol, que constituida por partículas más pequeñas, es susceptible de
llegar al alvéolo pulmonar.

La cantidad de producto absorbido por el organismo se denomina DOSIS. En las


exposiciones laborales se utiliza:

Dosis Vía Inhalatoria = Concentración Ambiental Contaminante x Tiempo Exposición

70
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Otro aspecto importante a considerar en los agentes químicos es el concepto de


acumulación.

Cuando un contaminante químico es absorbido a mayor velocidad que es eliminado


por el organismo se produce una acumulación del contaminante en uno o varios
órganos o tejidos del organismo.

VÍAS DE ENTRADA EN EL ORGANISMO

Las principales vías de entrada por las que una sustancia química presente en el
ambiente de trabajo puede ser absorbida por el organismo son:

• Vía respiratoria o pulmonar


• Vía dérmica o cutánea
• Vía digestiva
• Vía parenteral

Respiratoria: las sustancias pueden ser retenidas en la nariz, traquea, bronquios o


en los pulmones dependiendo de dos factores: el tamaño y las propiedades
químicas. Las moléculas y partículas con menor tamaño pueden llegar hasta los
alvéolos (fracción respirable) y quedarse en ellos o pasar a la sangre.

Dérmica: es la segunda vía en importancia. Las propiedades químicas del


contaminante (solubilidad en agua o en grasas) y el estado de la piel son los
factores que más influyen en el grado de penetración de un agente químico en la
sangre a través de la piel. La absorción por vía dérmica no debe confundirse con el
hecho de que un producto químico cause daños a la piel.

Digestiva: Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de


intoxicación accidental, o cuando se tienen malos hábitos higiénicos (falta de aseo,
comer, fumar o beber en el puesto de trabajo).

Parenteral: Es la penetración directa del tóxico en la sangre, por ejemplo, a través


de una herida.

EFECTOS DE LOS AGENTES QUÍMICOS

Atendiendo a los efectos que producen sobre el organismo los agentes químicos se
pueden clasificar en:

• CORROSIVOS: Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico


• IRRITANTES: Irritación de la piel o las mucosas en contacto con el tóxico
• NEUMOCONIOTICOS: Alteración pulmonar por partículas sólidas
• ASFIXIANTES: Desplazamie nto del oxígeno del aire, o alteración de los
mecanismo oxidativos biológicos
• ANESTÉSICOS Y NARCÓTICOS: Depresión del sistema nervioso central.
Generalmente el efecto desaparece cuando desaparece el contaminante
• SENSIBILIZANTES: Efecto alérgico del contaminante ante la presencia del
tóxico, aunque sea en pequeñísimas cantidades
• CANCERIGENOS: Producción de cáncer
• MUTÁGENOS: Modificaciones hereditarias
• TERATÓGENOS: Malformaciones en la descendencia
• SISTÉMICOS: Alteraciones de órganos o sistemas específicos

71
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Se considera interesante repasar algunos conceptos que sirven actualmente para la


clasificación de las sustancias y preparados según sus posibles efectos para la
salud. En general, se pueden distinguir:

- Efectos agudos: Se presentan después de muy poco tiempo de exposición, por


ejemplo, algunas horas, de manera clara y fácilmente reconocible: asfixia, vómitos
y pérdida de visión.

- Efectos crónicos: Se presentan después de un largo tiempo (meses e incluso


muchos años) de producirse la exposición, que puede ser repetida durante un cierto
tiempo, siendo difícilmente reconocibles y de relacionar con la situación que los ha
causado.

También los efectos pueden ser calificados como reversibles e irreversibles. Si


después de un cierto tiempo en ausencia de exposición, el organismo se recupera
por completo y alcanza su estado normal serán reversibles. Si por el contrario,
quedan secuelas y no se logra volver al estado normal, se calificarán como
irreversibles.

CONTROL DE LAS EXPOSICIONES

Dado que el grado de riesgo es dependiente de la concentración de contaminante y


del tiempo de exposición (DOSIS), está claro que para reducir el riesgo habrá que
actuar sobre alguno de estos dos parámetros.

La reducción del tiempo de exposición es una medida correctora obvia. Las acciones
para reducir la concentración de contaminantes químicos que inhala la persona
expuesta deben dirigirse:

Acciones sobre el foco contaminante

• Modificaciones del proceso que ya está en funcionamiento.


• Aislamiento de las operaciones potencialmente contaminantes.
• Operaciones con método húmedo para reducir el polvo en el ambiente.
• Un adecuado mantenimiento del equipo de trabajo.

Acciones sobre el medio

• Ventilación general y localizada.


• Mantenimiento de los sistemas de ventilación.
• Limpieza del medio para evitar una nueva dispersión del contaminante al
medio ambiente.
• Si el contaminante puede causar efectos agudos graves sobre la salud es
conveniente instalar sistemas de alarma conectados automáticamente a
sistemas de ventilación.

Acciones sobre el receptor

• Conocimiento de las sustancias peligrosas que manipulan y de sus riesgos.


• Rotación de los puestos de trabajo para disminuir el tiempo de exposición.
• Ubicación de los trabajadores en un recinto auxiliar debidamente protegido.
• Como último recurso de protección del trabajador se pueden utilizar los
equipos de protección individual (EPI).

72
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

La eficacia de las medidas de prevención adoptadas depende muy directamente de


la correcta percepción del riesgo y este, a su vez, depende del grado de formación
del personal expuesto.

8. AGENTES BIOLÓGICOS

Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos de naturaleza diversa


(bacterias, virus, hongos y parásitos) que pueden estar presentes en determinados
puestos de trabajo, siendo capaces de producir efectos adversos (procesos
infecciosos, tóxicos o alérgicos) para la salud de los trabajadores.

Vías de entrada en el organismo:

• Contacto dérmico
• Heridas o pinchazos
• Ingestión
• Inhalación de aerosoles (polvos, escamaciones de insectos, pelos, materia
fecal seca, serrín, polen y esporas).

Cuando un microorganismo se halla en suspensión en el aire, solo o depositado en


un aerosol se habla de un bioaerosol. Cuando la enfermedad se transmite de los
animales al hombre o viceversa se denomina zoonosis.

Los riesgos laborales debidos a contaminantes biológicos se suelen producir en


aquellas actividades profesionales que por sus propias características se facilite el
contacto del trabajador con distintos agentes biológicos, las actividades más
comunes son:

• Centros de producción de alimentos.


• Actividades en las que se entre en contacto con animales.
• Asistencia sanitaria.
• Trabajos agrarios.
• Procesos industriales en los que se utilicen agentes biológicos.
• Trabajos de laboratorio.
• Tratamiento de residuos y trabajadores en depuradoras

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

A efectos de los dispuesto en el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo; los agentes biológicos se clasifican en función del riesgo de
infección, en cuatro grupos:

73
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Grupo 1: agente biológico que difícilmente puede causar enfermedades en el


hombre.

Grupo 2: agente biológico origen de enfermedad (patógeno) que en circunstancias


propicias puede causar enfermedad en el hombre, pero que difícilmente se puede
propagar a la colectividad, existiendo generalmente tratamiento eficaz.

Grupo 3: agente biológico patógeno que puede causar enfermedad grave en el


hombre, con riesgo de que se propague a la colectividad, existiendo generalmente
tratamiento eficaz.

Grupo 4: agente biológico patógeno que causa enfermedad grave en el hombre, y


es muy probable que se propague a la colectividad, sin que exista tratamiento
eficaz.

Como se puede apreciar, el riesgo es determinado en base a:

- Grado de Patogeneidad (cuántos agentes biológicos se necesitan para


provocar una enfermedad)

- Posibilidad de propagación y contagio de la colectividad

- Existencia de tratamiento eficaz

ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO

En el RD 1995/1978, Cuadro de Enfermedades Profesionales, se incluyen las


enfermedades profesionales relacionadas con agentes biológicos en varios
apartados:

• Las enfermedades provocadas por la inhalación de sustancias y agentes


Neumoconiosis, cannabosis y bagazosis, asma provocado en el medio
profesional.
• Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias:
Helmintiasis, anquilostotoniasis duodenal, anguillusia. Paludismo, amebiasis,
tripanosomiasis, dengue, fiebre amarilla, peste, etc.
• Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por
los animales o por sus productos y cadáveres. (Para el tétanos se
incluirán los trabajos con excretas humanas o animales).
• Enfermedades infecciosas y parasitarias del personal que se ocupa
de la prevención, asistencia y cuidado de enfermos y en la
investigación.

El RD 664/1997 incluye una lista de agentes biológicos en la que se hace constar su


peligrosidad potencial y el daño (infección, alergia o toxicidad) que pueden
provocar en los trabajadores. A continuación presentamos una lista de
enfermedades por agente biológico que pueden producirse en el trabajo aunque no
todas est én incluidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales:

74
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS CON EL


TRABAJO
VIAS DE ENTRADA EN EL ACTIVIDADES
ENFERMEDAD
MEDIO LABORAL CON RIESGO

- Agricultores ganaderos.
Cutánea (a través de las
TÉTANOS Todos los trabajos con la
heridas)
posibilidad de herirse y
contaminarse con tierra

- Cutánea (contacto - Agricultores


directo) - Ganaderos
B
- Respiratorias (por - Matarifes
A CARBUNCO
esporas) - Peleteros
C
- Digestiva (muestra de - Curtidores
T
carne contaminada) - Veterinarios
E
R
- Cutánea: heridas - Agricultores
I BRUCELOSIS - Aérea: establos, - Ganaderos
A
laboratorios. - Mataderos
S
(Fiebre de malta) - Digestiva: ingesta de - Laboratorios
leche o quesos. - Veterinarios

- Ganaderos
TUBERCULOSIS - Respiratoria - Mineros
- Gástrica - Marinos
- Cutánea - Personal sanitario
- Veterinarios
- Guardabosques
Mordisco del animal - Personal de conservación
RABIA
rabioso de la naturaleza
- Veterinarios
V
- Heridas o pinchazos
I
- Por contacto con sangre
R HEPATITIS Personal sanitario
procedente de individuos
U
enfermos o portadores
S
- Heridas o pinchazos
- Personal sanitario
- Por contacto con sangre
SIDA - Personal de atención
procedente de individuos
colectivos de riesgo
enfermos o portadores

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para aplicar las medidas de prevención se deberán tener en cuenta los distintos
elementos que conforman el medio de trabajo:

• Medidas de actuación sobre el foco contaminante.


• Selección de equipos adecuados y acondicionamiento de los lugares de
trabajo.
• Sustitución de un agente biológico peligroso por otro de menor peligro.
• Modificación del proceso, cambio de la manipulación manual del producto
por sistemas automatizados.
• Aislar las operaciones peligrosas mediante el encerramiento del proceso para
reducir la exposición.
• Medidas de actuación sobre el medio de difusión.
• Cuando los agentes biológicos se acumulan en el lugar de trabajo la limpieza
del mismo es un medio eficaz para su reducción.
• Para concentraciones bajas del contaminante la dilución del aire
contaminado con aire limpio reduce los niveles de contaminación.

75
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Control de los insectos, roedores, etc. que pueden ser un medio de difusión
de contaminantes.
• Medidas actuación sobre el receptor.
• Formación e información del trabajador sobre los riesgos que supone la
manipulación de agentes biológicos.
• Reducción del número de trabajadores expuestos.
• En operaciones concretas utilizar equipos de protección individual.
• Disposición en el lugar de trabajo de las adecuadas instalaciones sanitarias
dependiendo del grupo de riesgo del agente biológico.
• Vigilancia médica y sanitaria para detectar y controlar la evolución del
trabajador expuesto al agente contaminante.

En la Directiva del Consejo 90/679/CEE y en el Real Decreto 664/1997 se presentan


además de las medidas generales de protección ya descritas, una serie de medidas
adicionales para procedimientos industriales, laboratorios y locales para animales
según los grupos de riesgo 2, 3 y 4 del agente biológico.

76
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 3: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral

1. La carga de trabajo

2. La carga física de trabajo

3. La carga mental de trabajo

4. La fatiga

5. Factores de naturaleza psicosocial

1. LA CARGA DE TRABAJO

La carga de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos psíquicos y


físicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral".

En relación directa con la carga de trabajo está la fatiga, que es la consecuencia de


una carga de trabajo excesiva. Implica una disminución en la capacidad física y
mental para realizar el trabajo, por lo que se produce una disminución de la
actividad, hay sensación de cansancio y los movimientos son torpes e inseguros.

Estos síntomas de la fatiga producen un aumento del riesgo de accidentes, una


disminución de la productividad y la calidad del trabajo así como un aumento de la
insatisfacción personal.

En el tipo de trabajos que se realiza en las oficinas y despachos es más habitual la


fatiga mental.

2. CARGA FÍSICA

El trabajo físico depende de la fuerza que hay que desarrollar y del tiempo de
contracción de los músculos.

Cualquier actividad supone un gasto de energía y este será mayor cuanto mayor es
el esfuerzo. Existen dos tipos de esfuerzos musculares:

• El esfuerzo muscular estático: es la contracción continua de los


músculos.
• El esfuerzo muscular dinámico: supone una sucesión de tensiones y
relajaciones de corta duración.

En el trabajo que se realiza en oficinas, existen dos tipos de posturas que han de
realizarse correctamente para evitar la fatiga física:

· Posición de sentado: el tronco ha de mantenerse derecho y erguido frente al


plano de trabajo, así como lo más cerca posible del mismo.

· Posición de pie: supone una sobrecarga de los músculos de las piernas, espalda
y hombros, el área de trabajo debe permitir el cambio de posición de los pies
repartiendo el peso.

Para minimizar estos riesgos, es importante alternar posiciones:

77
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Es preferible la realización de movimientos horizontales y circulares, ya que


mantienen una integración más ordenada de los músculos.
• Disponer el puesto para realizar movimientos simétricos: que intervengan
las dos manos.
• Evitar posiciones inclinadas o forzadas del cuerpo.
• Evitar mantener brazos y piernas extendidas, procurando establecer la
posición de sentado.

CÓMO SE MIDE EL ESFUERZO FÍSICO

La forma en que los trabajadores miden espontáneamente el esfuerzo físico es


mediante la fatiga; un trabajo es pesado, o no, según el cansancio que produce.

La fatiga es la disminución de la tolerancia al trabajo de una persona debido a que


las exigencias del trabajo superan las capacidades del trabajador. Hay una fatiga
muscular (dolor en los músculos), y una fatiga general (sensación de malestar que
impulsa a dejar de trabajar). La capacidad de trabajo, y por tanto la fatiga, es muy
variada dentro de una población activa compuesta por mujeres y hombres, por
jóvenes de 20 años y por personas de más de 60. Además, está influida por la
constitución física de cada persona.

La fatiga subjetiva de cada trabajador o trabajadora debería ser considerada como


el indicador más fiable para establecer la carga física apropiada a su capacidad de
trabajo concreta.

Un método considerado más objetivo de medir la carga física se basa en el gasto


energético: consumo de calorías que tiene nuestro organismo durante el trabajo.

El gasto energético total es el resultado de sumar el consumo de calorías


procedentes del metabolismo basal (consumo mínimo de energía para mantener en
funcionamiento el organismo), el metabolismo extraprofesional o de ocio y el
consumo debido al trabajo. Esto se suele hacer mediante tablas. Así ,por ejemplo,
se calcula que en posición sentada normal se consumen 0,06 kilocalorías por
minuto, que estando de rodillas el consumo es de 0,27 Kcal/min o que
desplazándose horizontalmente sin carga se consumen 3,2 Kcal/min.

Como criterio técnico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que


cuando un trabajo requiere más de 2.000 (hombres)/1.600 (mujeres) Kcal/día, o
más de 4,2 (hombres)/2,9 (mujeres) Kcal/min, hay que establecer pausas de
reposo. En todo caso, hay que recordar que estos valores son medios y están
calculados para grandes períodos de tiempo, prácticamente toda la vida laboral de
la persona:

CONSUMO ENERGÉTICO
NIVEL DE ACTIVIDAD
Kcal/día

Trabajo ligero Menor de 1.600

Trabajo medio 1.600 a 2.000

Trabajo pesado Mayor de 2.000

Cualquier trabajador puede medir la carga física de su trabajo con otro método: la
frecuencia cardiaca. Se trata de contar las pulsaciones por minuto en situación de

78
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

reposo y compararlas con las del trabajo. Cuando aumenten en más de 40


pulsaciones por minuto, se debería descansar.

Trabajar con equipos mal diseñados o en sillas inadecuadas, estar excesivo tiempo
de pie o sentado, tener que adoptar posiciones difíciles o alcanzar objetos
demasiado alejados, una iluminación insuficiente que obliga a acercarse mucho al
plano de trabajo, etc., todo ello condiciona un trabajo en posturas no confortables
que a la larga provocan daños a la salud (dolor de espalda, ciática, varices,
hemorroides).

El delegado o delegada de prevención debe ser capaz de valorar estos problemas,


hacer un seguimiento y proponer mejoras.

MEDIDAS DE MEJORAS GENERALES

El objetivo es encontrar el mejor equilibrio entre las exigencias de la tarea y las de


una postura confortable para la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras. Las
propuestas de mejora deben pretender satisfacer las necesidades de adaptación al
puesto de trabajo de un 90% aproximadamente, por lo que, dada la
heterogeneidad de la población, habrá que prever siempre elementos regulables.
Para el 10% restante será necesario completar las alternativas con dispositivos
especiales.

Algunos principios generales a tener en cuenta a la hora de hacer propuestas son:

• Evitar el mantenimiento de la misma postura durante toda la jornada: Los


cambios de postura siempre son beneficiosos. Si no se puede cambiar de
postura periódicamente, establecer pausas de descanso.
• Preferir estar sentado a estar de pie cuando el trabajo no requiera
levantarse frecuentemente ni la realización de grandes fuerzas. Si hay que
estar de pie, se debería poder trabajar con los brazos a la altura de la
cintura y sin tener que doblar la espalda. En todo caso, hay que procurar
una alternancia entre ambas posturas, pues el mantenimiento prolongado de
cualquiera de las dos entraña riesgo.
• Atención a la altura de trabajo. La altura confortable de trabajo varía con la
altura de la persona, por lo que debe ser adaptable.
• Distancias. Ningún objeto de trabajo debería estar más allá de 40-50 cm del
trabajador o trabajadora. La distancia ideal del trabajo es de 20-30 cm
enfrente del cuerpo.
• Sillas y asientos regulables y con elementos adicionales para las personas
más bajas. Deben permitir un apoyo firme de los pies en el suelo y de la
espalda en el respaldo, así como evitar un exceso de presión bajo los muslos
o en las nalgas (ángulo recto de 90º en las caderas y rodillas). Los codos,
antebrazos y manos deben situarse a la altura de la mesa o área de trabajo,
también en ángulo recto y con las muñecas en la posición más recta posible.

RIESGOS DERIVADOS DEL MANEJO MANUAL DE CARGAS:

Los riesgos del manejo manual de cargas están en toda manipulación que incluya
levantamiento, descenso, transporte, tracción o empuje de objetos pesados. Real
Decreto 487/1997, art. 2

Más de una cuarta parte de los accidentes de trabajo se relacionan con el manejo
de cargas. Las lesiones de espalda que afectan a gran número de trabajadores y
trabajadoras y les dejan literalmente incapacitados también tienen mucho que ver
con esto.

79
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tradicionalmente se ha puesto el acento en la formación del trabajador o


trabajadora en «técnicas de manejo seguro de cargas», desviando una vez más el
verdadero núcleo del problema: eliminar el manejo peligroso de cargas. Esta es la
forma más eficaz de reducir las lesiones en el trabajo.
Las alternativas de prevención en el manejo manual de cargas suelen resultar de la
combinación de tres orientaciones:

1. Eliminación: Los dispositivos mecánicos resuelven buena parte de los problemas,


pero hay que tener cuidado para que no introduzcan otros riesgos. Otras veces, una
distribución diferente del trabajo elimina la necesidad de transportar cargas. Real
Decreto 487/1997 Art. 3.1

2. Modificación: Disminuir el peso de la carga o la frecuencia del manejo, mejorar la


disposición de los elementos o el diseño de los puntos de agarre, mejorar la calidad
del suelo para los desplazamientos, evitar escaleras, señalizar y almacenar
correctamente las cargas, disponer áreas de trabajo bien distribuidas y
perfectamente iluminadas, etc. Real Decreto 487/1997, Art. 3.2 y Anexo

3. Adaptación: Selección de cargas en función de la capacidad del trabajador o


trabajadora, instrucción en técnicas de manejo de cargas, supervisión de los
métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas,
protección personal (guantes, delantales), etc. Real Decreto 487/1997, Art. 3.2 y
Anexo; Art. 4

PESO MÁXIMO RECOMENDADO PARA UNA CARGA EN CONDICIONES


IDEALES DE MANTENIMIENTO

FACTOR % POBLACIÓN
PESO MÁXIMO
CORRECCIÓN PROTEGIDA

En general 25 Kg 1 85

Mayor protección 15 kg 0,6 95

Trabajadores entrenados 40 Kg 1,6 Datos no disponibles

MANEJO CORRECTO DE CARGAS

Manejo correcto de cargas para proteger la espalda

Manejo de cajas con asa

Levantar y transportar

80
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Depositar sobre una mesa o


banco

Manejo de tubos y barras

Levantar

Poner sobre el hombro y


transportar

Manejo de sacos de papel y tela

Levantar y transportar
(distancias cortas)

81
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Cargar sobre el hombro

Recoger del suelo y depositar


sobre una mesa o banco

Manejo de bidones

Levantar

Tumbar

El Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones


Mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos.

Directiva europea 90/269/CEE de 29 de mayo de 1990 sobre las disposiciones


mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que
entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

82
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

3. CARGA MENTAL DE TRABAJO

La carga mental es un peligro o factor de riesgo más, presente en todas las


actividades laborales y en cualquier empresa, y hace referencia al conjunto de
exigencias mentales o intelectuales a las que se ve sometido el trabajador a lo
largo de su jornada laboral, es decir, al nivel de actividad mental necesario para
desarrollar el trabajo.

La carga mental de un determinado puesto de trabajo no es siempre la misma, sino


que está en función de la interacción o relación que se establece entre las
exigencias de la tarea y las características del individuo: hablamos de carga mental
cuando las exigencias mentales de la tarea sobrepasan las capacidades del
trabajador.

Las exigencias de la tarea están determinadas, fundamentalmente, por la


información que debe tratarse en el puesto de trabajo, pero además están influidas
por otros aspectos como el entorno de trabajo, los factores del ambiente físico, los
factores psicosociales y de la organización del trabajo, y los factores relacionados
con el diseño del puesto.

Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador depende de determinadas


características individuales y de ciertas condiciones extralaborales que le pueden
estar afectando en un momento dado.

La consecuencia de una carga mental inadecuada sobre el trabajador es la fatiga


mental, que puede presentarse a dos niveles diferentes: la fatiga normal o
fisiológica, y la fatiga crónica. En cualquier caso, la prevención deberá ir
encaminada a evitar la aparición de esa fatiga, fundamentalmente facilitando el
tratamiento de la información y organizando el trabajo de forma correcta.

El trabajo intelectual consiste en su mayor parte en el procesamiento de la


información y en la toma de decisiones.

La capacidad de procesar información se puede evaluar tomando como medida las


decisiones binarias (entre dos alternativas sencillas) por minuto.

- Subcarga: 20 elecciones.

- Carga aceptable: 20-60 elecciones.

- Sobrecarga: más de 60.

Este método resulta muy difícil de llevar a la práctica, por lo que para medir la
carga mental se observan medidas indirectas tomando cómo indicador el efecto que
produce el trabajo en las personas:

· Fisiológicos: tasas de actividad cardiaca, respiratoria y cerebral.

· Tests psicológicos: miden la atención, la memoria, y la coordinación de


movimientos.

· Subjetivos: la sensación de fatiga.

· Cantidad y calidad del trabajo realizado: si la carga es muy alta, disminuye el


ritmo y la calidad del trabajo.

83
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

· Existencia de síntomas de estrés: irritabilidad, inseguridad, ansiedad,


depresión, alteraciones cognitivas (de la memoria, la atención o el pensamiento),
falta de energía o voluntad de trabajar, o salud frágil.

El estrés aparece cuando las demandas del entorno son percibidas como una
amenaza para la estabilidad de la persona o superan sus capacidades. Por lo tanto,
las demandas o factores del trabajo, si no son adecuadas para la persona que debe
realizarlas, pueden causar estrés.

Entre los factores laborales que pueden producir estrés están:

• La sobrecarga.
• El rit mo de trabajo.
• Las malas relaciones personales.
• Un futuro incierto en el empleo.
• Falta de participación en las decisiones que afectan a la persona.
• Falta de formación para desarrollar el puesto.
• Demasiada responsabilidad.

Entre las características personales que inciden en el estrés podemos señalar las
siguientes:

• Los rasgos de la personalidad.


• Las necesidades de las personas.
• Sus aspiraciones o deseos de desarrollo personal.
• Las expectativas de los trabajadores.
• Las diferencias entre la formación, destrezas y conocimientos del trabajador
y los requeridos por el puesto (tanto por exceso como por defecto).
• La percepción de la realidad.

Una situación de estrés permanente puede tener consecuencias para la salud:

· Fisiológicas: dolores de cabeza, temb lores, tics nerviosos,


sequedad de boca, tensiones y dolores musculares, tos, asma,
ardores, indigestión, diarreas, cólicos, colitis ulcerosa, poliuria,
impotencia, amenorrea, frigidez, dermatitis, erupciones cutáneas,
picores, etc.

· Psíquicas: pérdida del sentido del humor, depresiones, apatía,


pasividad, sensación de frustración, agotamiento emocional,
dificultades desconcentración, falta de atención, dificultades de
memoria, comportamientos agresivos, aislamiento, derrotismo,
abuso de alcohol, tabaco, drogas o medicamentos.

Los síntomas son:

• Agotamiento psíquico y físico.


• Conductas de aislamiento hacia los compañeros.
• Falta de compromiso hacia el trabajo y sensaciones de inadecuación.
• Incompetencia, e ineficacia ante las tareas encomendadas.

Para prevenir el estrés, es necesario:

• Procurar que las tareas no exijan un tratamiento de la información a través


de varios sentidos.

84
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• El número de señales a las que el trabajador debe atender y responder debe


ser asumible por la persona.
• Procurar que el trabajador pueda establecer su ritmo de trabajo y el número
y duración de las pausas, y la distribución de las tareas a lo largo de la
jornada.
• Establecer medidas que favorezcan la adaptación del individuo a los
requerimientos del trabajo: diagnóstico del puesto, programas de
prevención del estrés.
• Formar en técnicas de prevención del estrés.

4. LA FATIGA

Si se trabaja bastante se entra en estado de cansancio, en que disminuye la


capacidad física y mental, disminuye la atención, se razona más lentamente,
empeora la capacidad de trabajo, pero si se trabaja demasiado entonces estamos
ante la fatiga, es decir, cuando existe una sobrecarga que se va repitiendo y de la
cual la persona no se puede recuperar, se trata de fatiga prolongada o crónica.

Aparecen entonces los siguientes síntomas:

• Irritabilidad
• Depresión
• Falta de energía y de ganas de trabajar
• Salud más frágil
• Dolores de cabeza
• Mareos
• Insomnio
• Pérdida de apetito, etc.

A veces estos síntomas aparecen cuando teóricamente se ha descansado, al ir a


trabajar, al levantarse, etc. La fatiga aparece con más frecuencia cuando el trabajo
se realiza a turnos, pues los cambios de horario de trabajo y descanso dificultan la
recuperación de fuerzas y capacidades debido a que no se descansa lo suficiente,
porque el organismo está habituado a la vigilia y al sueño a otras horas a las que
realiza el trabajador, en este tipo de trabajo.

Uno de los indicadores de la fatiga es la ausencia "injustificada" del trabajador que


reflejan una necesidad de descanso.

PREVENCIÓN DE LA FATIGA:

1. Combinar distintas posturas de trabajo


2. Procurar el interés creciente de las tareas
3. Evitar el exceso de la información tratada
4. Procurar la calidad de la información procesada
5. Intercalar descansos suficientes en número y duración
6. Procurar que el puesto sea confortable: mobiliario, mandos
y controles
7. Medioambiente confortable (luz, calor, ruido, vibraciones,
etc.)
8. Evitar los ritmos impuestos disarmonicos para la persona
9. Nutrición correcta para el tipo de trabajo

85
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

5. FACTORES DE NATURALEZA PSICOSOCIAL

El medio ambiente de trabajo es considerado como un grupo de factores que son


dependientes entre sí y que actúan sobre el hombre en el trabajo.

Los factores psicosociales estresantes que se encuentran en el medio ambiente de


trabajo son numerosos y de diferente naturaleza. Comprenden aspectos del medio
físicos y ciertos aspectos de organización y sistemas de trabajo, así como la calidad
de las relaciones humanas en la empresa.

Consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambie nte y las
condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus
necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a
través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento y
la satisfacción en el trabajo.

Su estudio es complejo, dado que no sólo están conformados por diversas variables
del entorno laboral, sino que, además, representan el conjunto de percepciones y
experiencias del trabajador. Está relacionado con la manera en que las actitudes, la
formación y las capacidades perceptivas, físicas y mentales de las personas pueden
interactuar con aspectos de seguridad y salud.

Las conclusiones relativas a la acción futura en el campo de las condiciones y medio


ambiente de trabajo, adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en
junio de 1984, indican que los siguientes principios, son fundamentales:

a) El trabajo debería realizarse en un medio ambiente seguro y salubre.

b) Las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y


la dignidad humana de los trabajadores.

c) Las condiciones de trabajo deberían ofrecer al trabajador las


posibilidades para realizarse, desarrollar su personalidad y ser útil a la
sociedad.

d) El mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo


debería considerarse como un todo, dentro del cual los numerosos factores
relacionados con el bienestar físico y mental del trabajador estén
estrechamente vinculados; por consiguiente, es indispensable un enfoque
global y multidisciplinar del mejoramiento de las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, promoviendo la salud y el bienestar de los
trabajadores.

MOTIVACIÓN E INSATISFACCIÓN LABORAL

El medio psicosocial y las condiciones de trabajo desempeñan un papel de creciente


importancia cuando se trata de determinar el estado de salud de la población
activa.

La motivación es una condición básica que se debe tener en cuenta en la valoración


de los factores psicosociales, pues ellos deben de dar respuesta a las expectativas
de las personas que trabajan.

Las personas tenemos aspiraciones y valores que condicionan nuestra conducta;


todos tenemos unas necesidades que en mayor o menor grado deben verse

86
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

satisfechas. Las necesidades humanas son múltiples; el trabajo ha de ser un


vehículo para la consecución de estas necesidades, si esto no es así, puede ser
fuente de insatisfacción. Por ello, es importante diseñar el trabajo de manera que
permita a las personas ver colmadas sus expectativas.

Así pues, podemos hablar de trabajos más satisfactorios o menos según su


contenido, su variación, la oportunidad de tomar decisiones, las posibilidades de
relacionarse con otras personas, etc.

La ausencia de incentivos laborales, puede producir un desequilibrio o insatisfacción


dando lugar a diferentes reacciones negativas en el ámbito laboral. Cuando se da
una situación en la que exista un malestar con respecto al trabajo o tenemos un
bajo grado de bienestar, decimos que existe una baja satisfacción laboral o una
insatisfacción. Normalmente, este balance está medido a través de distintos
métodos de los que se obtiene una valoración que se denomina "índice de
satisfacción laboral". Este índice ofrece una puntuación que nos informa de la
situación de un individuo en una escala, en la que un extremo indic aría una
satisfacción máxima con su trabajo y, el otro, una insatisfacción máxima con su
trabajo.

El grado de satisfacción en el trabajo es un índice muy importante porque, además


de señalar la actitud del individuo frente al trabajo, es un predictor de
comportamientos. Unas puntuaciones que indiquen insatisfacción se relacionan con
la aparición de sintomatología física y psíquica asociada al estrés, con el
absentismo, con los cambios en el trabajo solicitados por el trabajador e, incluso,
con una actitud negativa hacia la seguridad en el trabajo.

Por tanto, es evidente que cada día se hace más necesario el motivar a todo el
colectivo laboral, ya que forma parte del incremento de la satisfacción en el trabajo
y por tanto de la salud laboral.

La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es actuar sobre la


organización del trabajo:

- Favoreciendo nuevos modelos de planificar las tareas que faciliten la participación


y el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos monótonos y repetitivos.

- Asumiendo cambios desde la dirección que afecten a los canales de comunicación,


promoción y formación de los trabajadores

Según el INSHT, las características del trabajo más relevantes en la


generación de satisfacción e insatisfacción son:

• El contenido del trabajo


• La organización del trabajo
• El salario
• La promoción
• Las relaciones humanas
• El reconocimiento que el individuo obtiene
• El estilo de mando

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

La prevención de riesgos laborales consiste en evitar que se den una serie de


situaciones que pueden ocasionar cualquier problema sobre la salud o el bienestar

87
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

de los trabajadores. Entendiendo que los problemas de integridad física del


individuo, originados por motivos técnicos, son más evidentes, próximos y
prioritarios, no se debe olvidar que el conjunto de problemas de origen psicosocial,
por la frecuencia e incidencia con la que se presentan, tienen graves repercusiones,
no sólo sobre la salud y el bienestar del individuo, sino también sobre otros
aspectos, como por ejemplo, la calidad del trabajo, el rendimiento, etc.

La intervención psicosocial se basa fundamentalmente en el establecimiento de un


diagnóstico de la situación de trabajo para pasar luego a una intervención que
puede ser global o diferenciada. Las consecuencias del diagnóstico es el estudio de
un plan de actuación tendente a solucionar los problemas cuyas causas conocemos.

Existen muchos enfoques del control de los efectos nocivos de los factores
psicosociales en el trabajo. Las experiencias que actualmente se practican se
concentran fundamentalmente en el contenido y la naturaleza del trabajo efectuado
y en la organización, mientras que otras van orientadas al trabajador
individualmente o a las interacciones entre el trabajador y su medio ambiente.

Las intervenciones sobre la organización del trabajo, van encaminadas a conseguir


que se facilite la autonomía, el desarrollo y la satisfacción en el trabajo, previniendo
además los accidentes de trabajo y promoviendo las actitudes de cooperación.

Las acciones psicosociales que van orientadas hacia el trabajador considerado


individualmente, tienen como objetivo conseguir unas actitudes favorables hacia el
trabajo y hacia su posibilidad de desarrollo en él. Se trata de combatir la
concepción del trabajo como algo negativo y meramente instrumental.

El hombre desea tener una actividad productiva provista no sólo de contenido


técnico sino también de contenido psicosocial. El individuo se plantea la necesidad
de organizar su trabajo de forma que el conjunto de sus posibilidades personales y
de sus aspiraciones humanas tengan cabida y puedan desarrollarse plenamente en
el lugar de trabajo. Es decir, que las comunicaciones en la empresa, las relaciones
de poder, las distintas motivaciones y mentalidades, las interrelaciones que se
desarrollan a través de las redes formales e informales puedan emerger y conseguir
a través de las acciones psicosociales un progreso y un cambio para la mejora de la
salud en el trabajo.

OTROS FACTORES PSICOSOCIALES

El síndrome del "burn-out": Un concepto relacionado con el estrés es el


síndrome del «burn-out» o «estar quemado». Con este término se hace referencia
a un fenómeno que aparece generalmente en trabajos de tipo asistencial que
suelen ser exigentes desde el punto de vista técnico y que comportan una
importante exposición a trabajo emocional (sanidad, servicios sociales, educación),
y que frecuentemente implican una importante implicación personal.

El «mobbing»: El concepto de mobbing se usa para describir situaciones en las


que se están produciendo una serie de actuaciones hostiles en el trabajo hacia una
persona, de forma continuada.

88
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 4: Sistemas elementales de control de riesgos. Protección


colectiva e individual

1. La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo


2. Protección colectiva

3. Equipos de protección individual: EPIS

1. LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS


TRABAJADORES EN EL TRABAJO

El principio fundamental de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


(Ley 31/1995, de 8 de noviembre) es la prevención de los riesgos.

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser el


objetivo principal, y ello va a exigir ir más allá del cumplimiento de deberes y
obligaciones empresariales y, más aún, de la simple corrección de situaciones de
riesgo ya manifestadas.

La Ley establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos van a ser:

• La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño


empresarial.
• La evaluación de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización
periódica.
• La adopción de un conjunto de medidas adecuadas a la naturaleza de los
riesgos detectados.
• El control de la efectividad de dichas medidas.

Cuando el resultado de la evaluación inicial ponga de manifiesto situaciones de


riesgo, se deberá realizar una planificación adecuada de la actividad preventiva a
desarrollar con el fin de evitar o controlar y reducir dichos riesgos.

2. PROTECCIÓN COLECTIVA

Es la técnica que nos protege frente a los riesgos, que no se han podido eliminar o
reducir. También podemos definirla como aquella que protege simultáneamente a
más de una persona.

Veamos algunos ejemplos:

89
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Interruptor diferencial

Paneles antirruido

BARANDILLAS

De total seguridad para las personas: trabajadores, clientes y público en general


(resistentes, altura de 1 m., con travesaño intermedio, etc.)

RESGUARDOS

Son las barreras o cubiertas de las partes o del todo de los equipos que protegen
contra accidentes, como por ejemplo tapas, carcasas, pantallas, rejillas, vallas, etc.

INTERRUPTOR O DISYUNTOR DIFERENCIAL

Es un dispositivo que desconecta la corriente eléctrica cuando se produce una


derivación de esa corriente (por ejemplo al cuerpo humano) con una intensidad
superior a la establecida con anterioridad (en general 30 mA).

PUESTA A TIERRA

Es otro medio de evitar electrocuciones; consiste en facilitar el paso de las


corrientes derivadas (por ejemplo a menos de 4) , mediante un grueso cable que
conecta a una o más piquetas introducidas en la profundidad del suelo (por ejemplo
2 metros sobre la superficie).

VENTILACIÓN LOCALIZADA

Que capta la contaminación de gases, vapores, etc. en el punto de origen.

VENTILACIÓN GENERAL

Es la más habitual y es siempre útil, cuando los productos vertidos al medio


ambiente laboral son de baja toxicidad.

AISLAMIENTO DE MÁQUINAS RUIDOSAS

La cobertura o la separación mediante material aislante acústico permite reducir los


decibelios en la zona donde hay trabajadores.

PANELES ANTIRRUIDO

Suspendidos del techo y hechos de material absorbente del ruido, evitan la


reverberación en locales o naves donde el nivel sonoro impide la comunicación
verbal.

90
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

BANCADAS SEPARADAS PARA MÁQUINAS

Que vibran el asentamiento de las máquinas que producen vibraciones en el suelo


aislado del resto del solado de la fábrica o taller evita la transmisión de las
vibraciones.

3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Definición EPI según el Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo


Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así
como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Arnés anticaidas de seguridad Mascarilla

91
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Cuerda

Quedan excluidos:

• Ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente


destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las
personas de los servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección individual de los medios de transporte por
carretera.
• El material de deporte.
• El material de autodefensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y de
los factores de molestia.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS EPIS

• El EPI no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos
de los riesgos que la tarea o actividad presenta.
• El EPI debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma
prevista por el fabricante. Según este criterio no puede ser considerado un
EPI, por ejemplo, una banqueta aislante.
• El EPI debe ser elemento de protección para el que lo utiliza, no para la
protección de productos o personas ajenas. Por ejemplo no se considera EPI
los elementos utilizados por los manipuladores de alimentos o los utilizados
en determinados sectores sanitarios.
• Los complementos o accesorios cuya utilización sea indispensable para el
correcto funcionamiento del equipo y contribuyan a asegurar la eficacia
protectora del conjunto también tienen la consideración de EPI. Por ejemplo,
en el caso de las caídas de altura, el equipo fundamental de protección es el
arnés antiácidas. No obstante, para que este equipo ofrezca una protección
adecuada es necesario complementarlo con un elemento de amarre
adecuado e incluso, si es el caso, con un absorbedor de energía. Estos
dispositivos complementarios también son EPI y tanto el arnés anticaidas
como los elementos de amarre deberán utilizarse conjuntamente.

92
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Guantes de seguridad Botas de agua

Casco con orejeras Gafas

CLAFISICACIÓN DE LOS EPIS

a) Categoría I:

Los equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos. Pertenecen a


esta categoría, los EPIS que tengan por finalidad proteger al usuario de:

• Agresiones mecánicas de efectos superficiales (guantes de jardinería,


dedales, etc.).
• Productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente
reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas,
etc.).
• Riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas
calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50 ºC
ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.
• Agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros,
ropas de temporada, zapatos y botas, etc.).
• Pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del
cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de
protección de cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.).
• Radiación solar (gafas de sol).

b) Categoría II:

Riesgos de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o


irreversibles.

c) Categoría III:

Riesgos de consecuencias mortales o irreversibles:

93
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los


aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos
o radiotóxicos.
• Equipos de protección respiratoria completamente aislante de la atmósfera,
incluidos los destinados a la inmersión.
• EPI contra agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes, de
protección limitada en el tiempo.
• Equipos de intervención en ambientes cálidos, comparables a los de una
temperatura ambiente igual o superior a 100ºC, con o sin radiación de
infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
• Equipos de intervención en ambientes fríos, efectos comparables a los de
una temperatura ambiental igual a –50ºC.
• EPIS destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.
• EPIS destinados a proteger contra los riesgos eléctricos para los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de
alta tensión.

Prenda contra el frío Protección lumbar

Chaleco

94
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 5: Nociones básicas de actuación en emergencias y


evacuación

1. Concepto de emergencia
2. Tipos de accidentes graves

3. Clasificación de las situaciones de emergencias

4. Organización de las emergencias


5. Actuación en un plan de eme rgencia interior
6. Información de apoyo para la actuación de emergencia
7. Simulacros

1. CONCEPTO DE EMERGENCIA

Se define EMERGENCIA como: “cualquier situación no deseada e inesperada, que


pone en peligro la integridad tanto de unas dependencias como de las personas que
las albergan, exigiendo una evacuación rápida de las mismas”.

Un siniestro puede ocasionar una catástrofe para personas, máquinas e


instalaciones y para el medio ambiente exterior, con daños a terceros. Por ello hay
que tomar precauciones con anterioridad para minimizar las gravísimas
consecuencias que podría ocasionar un incendio, una explosión, un derrumbe, etc.

La legislación de accidentes mayores exige a las grandes empresas el adoptar un


Plan de Autoprotección para:

• Identificar y evaluar los riesgos de accidentes graves


• Elaborar un Plan de Emergencia Interior (PEI)
• Informar, formar y equipar a las personas que trabajan en las instalaciones
para garantizar su seguridad

Para las empresas pequeñas que no están obligadas por ley a dis poner de un Plan
de Autoprotección sí lo están para garantizar la seguridad del trabajador y, en
consecuencia, deberán adoptar las medidas ante una situación de emergencia.

En todo caso, ante situación de extraordinaria gravedad habrá que recurrir a


ayudas externas: Protección Civil, Bomberos, Policía, empresas cercanas, etc.

2. TIPOS DE ACCIDENTES GRAVES

Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en la


empresa tiene lugar un accidente o incidente grave. Los tipos de accidentes que
podrían provocar una emergencia son:

• Incendios sin riesgo de explosión: requieren prevención, extinción etc.


• Fogonazo de gas inflamado (flash fire): combustión de gas arrasando
todo lo que encuentra a su paso, huyendo de él como única solución.
• Charco de líquido incendiado / dardo de fuego (pool fire / jet fire):
derrame o fuga de chorro líquido en ignición que exige el alejamiento del
lugar del suceso.

95
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Explosiones: producidas por sustancias con altísima velocidad de


combustión, exigen un plan de prevención previo o a su eliminación.
• Nubes de gases tóxicos: por vertido accidental de ellos, exigen su
prevención.
• Derrames nocivos: por salida accidental por recipientes o tubos de
sustancias dañinas para la salud.
• Incidentes que dan lugar a actuaciones de emergencia: Fenómenos de
la Naturaleza: rayo, terremoto, inundación, huracán, atentados terroristas.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, siguiendo el criterio de menor a


mayor gravedad en:

• Conato de Emergencia: que puede ser neutralizada por los medios


situados en donde surge la emergencia, por el personal presente en el lugar
del incidente.
• Emergencia Parcial: imposibilidad de solucionar con medios propios,
teniendo que recurrir a ayuda externa a alguien con más preparación o con
mejores medios del propio centro de trabajo.
• Emergencia General: sustitución de toda la actuación de la empresa por la
de Emergencia con llamada a los Servicios Públicos: Bomberos, Protección
Civil, etc.
• Evacuación: la situación exige el traslado de todas las personas presentes
en el recinto de la zona afectada a zonas seguras dentro o fuera de la
empresa.

4. ORGANIZACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una


organización y unos medios de lucha.

PLANES DE ACTUACIÓN

Ante una situación de emergencia, lo principal es salvaguardar a los trabajadores y


población afectada. Esto se consigue alejando del peligro a las personas, o sea,
realizando una evacuación.

Si además se quiere evitar completamente o minimizar el daño a las instalaciones


debería disponerse de un Plan de Emergencia Interior (PEI). Cuando son varias las
empresas que pueden estar implicadas se debería preparar un Plan de Emergencia
Exterior .

A continuación pasamos a describir cada uno de estos conceptos:

Plan de Evacuación

Plan de salida ordenada por los itinerarios seguros (por ejemplo: en caso de
incendio, supresión de ascensores que hacen de chimenea de humos, salida por
escaleras de emergencias resistentes al fuego, etc.)

96
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Plan de Emergencia Interior (PEI)

Es la planificación para prevenir los accidentes de cualquier tipo para aminorar los
daños a las personas, medios materiales e instalaciones de la empresa.

Plan de Emergencia Exterior (PEE)

El plan de emergencia exterior agrupa:

• Varios planes de emergencia interiores de empresas cercanas


• El plan de actuación municipal (PAM)
• El plan básico de emergencia municipal (PBEM) y
• El plan de actuación de los grupos de actuación (PAGr)

Se alimenta de la información dada por las empresas.


Debería de crearse, por ejemplo en los polígonos industriales, un centro de control
de emergencias, a parte de los que ya existen por Protección Civil: llamada al
teléfono 112 que tantos beneficios está reportando a la sociedad.

Asimismo dentro de la organización de emergencias nos podemos encontrar los


siguientes equipos de actuación:

· Equipo de primera Intervención (EPI): grupo de dos o más trabajadores con


conocimientos básicos contra incendios y emergencias que actúan contra sus
causas. Sería conveniente que recibieran una preparación básica todos los
trabajadores sobre qué hay que hacer, en caso de incendio, etc.

· Equipo de segunda intervención (ESI): los bomberos de la empresa con


conocimientos de actuación sobre primeros auxilios y con suficiente entrenamiento.

· Equipo de primeros auxilios (EPA): si la empresa es grande con diferenciación


de éste con el anterior.

· Equipos de alarma y evacuación (EAE): grupos de dos o más trabajadores


para dirigir ordenadamente la evacuación por las salidas de emergencia,
controlando que nadie se quede sin evacuar y ayudando a los heridos colaborando
con el equipo de primeros auxilios.

5. ACTUACIÓN EN UN PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR

Si se produce un Conato de Emergencia, cualquier trabajador (Equipo de Primera


Intervención: EPI) deberá, sin arriesgar la vida inútilmente ni provocar mayores
males:

1. Usar los medios disponibles contra incendios y otras emergencias


2. Comunicar con el Centro de Control de Emergencias (CCE) para informar
3. Pedir ayuda

EMERGENCIA PARCIAL

Cualquier trabajador deberá:

1. Comunicar con el Centro de Control de Emergencias (CCE).

97
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

2. Quedar alerta para recibir instrucciones del CCE.

3. los trabajadores del Equipo de Segunda Intervención actuarán


para contrarrestar los efectos y las causas de la emergencia.

4. Los trabajadores integrados en los Equipos de Primeros Auxilios


(EPA) y Evacuación permanecerán en alerta para actuar si son
requeridos.

EMERGENCIA GENERAL

Cuando el Centro de control de Emergencia recibe esta lla mada deberá comunicarla
a todos los trabajadores (megafonía, sirenas, etc.). Cualquier trabajador de la
empresa deberá incorporarse al grupo que le corresponda, independiente del
habitual organigrama de la empresa. Los ESI junto con los EPA y EAE actuarán con
los Bomberos, Protección Civil, Policía, etc.

EVACUACIÓN TOTAL

En este caso habrá un punto de reunión designado con anterioridad fuera del centro
de trabajo.

RECOMENDACIONES GENERALES

• Reservar los medios de comunicación para la emergencia.


• No utilizar ascensores.
• No abandonar los cometidos o el puesto de servicio salvo indicación del
Centro de Control de Emergencias (CCE).

6. INFORMACIÓN DE APOYO PARA LA ACTUACIÓN DE EMERGENCIA

La información de apoyo para la actuación en emergencia se basa en documentos


tales como:

• Manual del Plan de Emergencia, para enseñar y revisar periódicamente.

98
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Ficha Individual de Actuación, en ella se indican de forma resumida, para


cada puesto de trabajo, las acciones concretas a realizar en caso de
emergencia.
• Carteles recordatorios, que esquematizan las actuaciones que se deben
realizar en caso de emergencia.
• Señales Indicativas, que informan sobre cuestiones concretas: Salidas,
Extintores, etc.
• Tarjetas Identificativas, instrucciones que se agregan a los datos de
identificación personal del trabajador en las tarjetas simples o electrónicas
de control de presencia.

7. SIMULACROS

Dentro de cada Plan de Emergencia deberá existir ensayos programados; es decir


simulacros de incendios y de otras emergencias, como mínimo cada 2 años.

Estos pretenden:

1. Conseguir el hábito de actuación en situación de emergencia.

2. Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de


no tener que sufrir una situación real de emergencia.

Es importante actuar en todo momento con el mismo rigor que si fuera una
situación real de emergencia.

99
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 6: Primeros auxilios

1. ¿Qué son los primeros auxilios?


2. Consejos generales de socorrismo

3. Activación del sistema de emergencia

4. Los eslabones de la cadena de socorro


5. La formación en el socorrismo laboral
6. La evaluación primaria de un accidentado
Emergencias médicas: técnica de reanimación cardio -pulmonar y
7.
hemorragias

1. ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia
médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

2. CONSEJOS GENERALES DE SOCORRISMO

Existen diez consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud
a mantener ante los accidentes.

El asumir estos 10 consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales
en la atención de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los
mismos.

Por ello, le recomendamos que lea detenidamente cada uno de estos consejos:

1. Conservar la calma: No perder los nervios es básico para poder actuar de


forma correcta, evitando errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones: No se debe permitir que el accidente se transforme en


espectáculo. Evitando la "histeria" colectiva, se facilita la actuación del socorrista.

3. Saber imponerse: Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la


organización de recursos y la posterior evacuación del herido.

4. No mover: Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya
sufrido un accidente, hasta estar seguros de que se pueden realizar movimientos
sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes.

No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata:


cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se deba realizar la
maniobra de reanimación cardio-pulmonar.

5. Examinar al herido: Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá


en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la
vida de forma inmediata.

101
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo


mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios
profesionalizados.

6. Tranquilizar al herido: Los accidentados suelen estar asustados, desconocen


las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de
angustia.

Es función del socorrista el ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del
lesionado.

7. Mantener al herido caliente: Cuando el organismo humano recibe una


agresión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas
ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la
pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la
temperatura interna del cuerpo.

8. Avisar a personal sanitario: Este consejo o recomendación se traduce como la


necesidad de pedir ayuda, con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo
más precozmente posible.

9. Traslado adecuado: Según las lesiones que presente el accidentado, la


posición de espera y traslado variará.

Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular,


ya que si la lesión es vital, no se puede trasladar y se debe atender "in situ" y si la
lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo
(ambulancia) debidamente acondicionado.

10. No medicar: Esta facultad es exclusiva del médico.

3. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar
el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

En cualquier accidente usted ¡DEBE ACTIVAR EL SISTEMA DE


EMERGENCIA!. Para ello recuerde la palabra P.A.S., que está formada por las
iniciales de tres actuaciones para empezar a atender al accidentado:

PROTEGER
AVISAR
SOCORRER

Veamos a continuación cómo ha de actuar en cada caso:

La P de PROTEGER: Antes de actuar, asegúrese de que tanto el accidentado como


Usted están fuera de todo peligro.

Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atienda al intoxicado sin antes proteger
sus vías respiratorias (uso de máscaras con filtros adecuados), pues de lo contrario
se accidentaría usted también.

102
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Protéjase en casos de electrocución.

La A de AVISAR: Siempre que sea posible avise a los servicios sanitarios (médico,
ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activará el Sistema de
Emergencia. Inmediatamente después comience a socorrer mientras espera la
ayuda.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

• Ambulancia
• Bomberos
• Policía
• Hospital
• Información Toxicológica
• Servicio Emergencia Médica
• Mutua

Es muy importante dar la ALERTA de forma correcta y estructurada. Para ello se


debe tener muy claro:

• Quién tiene que avisar


• Cómo tiene que dar el mensaje
• A quién debe dar el mensaje

Muchas veces un error en la forma de alertar implica la pérdida de la vida del


accidentado, por retraso o por mala interpretación del mensaje.

La S de SOCORRER: Una vez haya protegido y avisado, procederá a actuar sobre


el accidentado, reconociendo sus signos vitales ¡SIEMPRE! por este orden:

1. Conciencia
2. Respiración
3. Pulso

4. LOS ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO

Para cada situación de emergencia debería existir un plan de actuación, una


organización y unos medios de lucha.

Entre la víctima y la atención médica especializada pueden intervenir una serie de


personas (eslabones) que deben ser informadas, formadas y entrenadas para
asegurar la rapidez y eficacia de la actuación frente a emergencias.

103
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Entre ellas se encuentran: los testigos, el telefonista de la empresa, el socorrista,


etc.

LOS TESTIGOS

Existen tres tipos de posibles testigos de un accidente laboral:

Testigo ordinario

Sin preparación ni formación e influenciable por la emoción y el pánico. No sabe


qué mensaje ha de transmitir y puede olvidar incluso señalar el lugar del accidente.

Testigo privilegiado

Con una formación adecuada, es capaz de hacer una valoración global de la


situación, sabe avisar de forma eficaz y se mantiene tranquilo.

Testigo profesional

Ha sido formado y entrenado específicamente para vigilar, detectar, alertar e


intervenir (delegados de prevención, personal de seguridad, vigilantes de
proceso...)

Ni que decir tiene que la mayoría de los testigos en la empresa son del tipo
ordinario, con lo que la transmisión de la alerta no estará ni mucho menos
asegurada, redundando en retrasos innecesarios, asistencia inadecuada y, en
último extremo, pérdidas humanas.

Aquí surge la primera pregunta: ¿A quién hemos de formar?

Sería conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estuvieran informados
(carteles informativos, charlas informales, folletos explicativos...) sobre lo que en
primeros auxilios se conoce como P.A.S.

EL TELEFONISTA DE LA EMPRESA

En algunas empresas un paso obligado para contactar con los servicios externos es
él telefonista. Siempre que exista este eslabón se le deberá incluir en el grupo de
testigos privilegiados. De él depende la transmisión rápida, correcta y eficaz de la
solicitud de ayuda.

EL SOCORRISTA

No es posible concretar cuántos socorristas se requieren por número de


trabajadores. El "número suficiente" dependerá de otros muchos factores.

A modo de guía, a la hora de decidir cuántos socorristas formar, deberemos tener


en cuenta:

• El número de trabajadores.
• La estructura de la empresa (superficie, naves, plantas...).
• La distribución de los trabajadores en la empresa.

104
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• El tipo de trabajo: el/los riesgo/s existente/s; situaciones de aislamiento;


trabajos fuera de la empresa...
• Los turnos de trabajo.
• La distancia (en tiempo real) de los servicios médicos externos.
• Las posibles ausencias por enfermedad, vacaciones...

En todo caso se debería disponer en cualquier momento, en la empresa, de una


persona encargada de la actuación en situaciones de emergencia.

Una cifra orientativa para situaciones de riesgo bajo (por ejemplo, oficinas) sería de
un socorrista por cada 50 trabajadores por turno. Este número debería considerarse
como mínimo en el resto de situaciones. A veces, es conveniente disponer de dos
socorristas por grupo de trabajo (por ejemplo, trabajo con má quinas o
herramientas peligrosas).

LOS OTROS ESLABONES

El testigo, el telefonista, el socorrista: todos ellos son eslabones pertenecientes a la


empresa.

El personal de la ambulancia, el equipo médico de urgencias y el personal del


hospital son eslabones exteriores.

Esta diferencia de ubicación no ha de suponer una traba para una actuación eficaz.
Cada uno de ellos ha de saber quién va después y quién le precede, procurando
que la información se transmita de forma clara y concisa; facilitando así las
actuaciones posteriores.

5. LA FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL

La formación en socorrismo laboral debe gravitar alrededor de las siguientes


premisas:

• El socorrista laboral será voluntario.


• El socorrista laboral deberá tener, además de los conocimientos básic os y
generales, una formación específica en relación con los riesgos existentes en
la empresa.
• El socorrista laboral deberá recibir periódicamente cursos de reciclaje.

FORMACIÓN EN SOCORRISMO LABORAL

Esta formación se debería dividir en tres grandes bloques temáticos: formación


básica, complementaria y específica.

1º Bloque: Formación básica o mínima.

En este bloque, el socorrista debe estar capacitado para atender situaciones de


emergencia médica tales como: la pérdida de conocimiento, los paros cardio-
respiratorios, la obstrucción de vías respiratorias, las hemorragias y el shock.

Siendo ésta la parte más importante, es recomendable dominar las técnicas


precisas y efectuar reciclajes periódicos de las mismas.

105
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

2º Bloque: Formación complementaria.

La formación complementaria permite atender situaciones consideradas como


urgencia médica, siendo éstas las que pueden esperar la llegada de los servicios
médicos, como por ejemplo: quemaduras leves, contusiones, fracturas, luxaciones
y esguinces, heridas, etc...

3º Bloque: Formación específica.

Atendiendo a los riesgos existentes en la empresa es conveniente tener una


formación muy específica.

Se cita como ejemplo la formación que debería capacitar al socorrista para poder
dominar con soltura, ante el riesgo químico, las siguientes técnicas: rescate en
ambiente tóxico, oxigenoterapia, quemaduras químicas, intoxicaciones por
productos químicos específicos, etc.

6. LA EVALUACIÓN PRIMARIA DE UN ACCIDENTADO

Una vez activado el Sistema de Emergencia (P.A.S.) y a la hora de SOCORRER, se


debe establecer un método único que permita identificar las situaciones vitales o de
emergencia médica.

Para ello es importante saber que el órgano más delicado del ser humano es el
cerebro (encéfalo) y que su función es coordinar y ordenar el buen funcionamiento
del resto del organismo; es lo que vulgarmente se conoce como el "ordenador" del
cuerpo humano, por lo que si él falla, el resto también falla.

Las células que lo forman (neuronas) son extremadamente delicadas, tanto que su
muerte implica la no regeneración de las mismas. Por este motivo se debe vigilar y
evitar su lesión.

Las neuronas se alimentan del oxígeno que transporta la sangre, oxígeno que se
adquiere gracias a la respiración (pulmones) y se transporta por el impulso que
realiza el corazón.

Cuando este proceso se detiene, porque la persona no puede respirar o porque el


corazón no envía la sangre al cerebro, éste sufre, se lesiona y muere. Las neuronas
pueden soportar esta situación durante 4 minutos sin lesionarse; a partir de este
tiempo y si no hemos reestablecido el proceso, empiezan a morir de forma
progresiva y, transcurridos 4 minutos más, se produce la muerte total del cerebro.

Este espacio de tiempo (4 + 4 = 8 minutos) es lo que se conoce como "Muerte


Clínica", la cual es reversible aplicando una serie de técnicas que permitan de
nuevo la llegada de sangre oxigenada al cerebro.

Por todo lo expuesto, se comprende que delante de un accidentado, sea el que sea,
SIEMPRE se debe hacer lo mismo: buscar las situaciones que puedan implicar la
muerte clínica, o lo que es lo mismo: realizar la evaluación primaria o identificación
de signos vitales (conciencia, respiración y pulso).

CONCIENCIA

Para saber si un accidentado está consciente se le preguntará qué le ha pasado.

106
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Si contesta, descartará la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando


el paciente NO CONTESTA. Entonces lo debe Usted agitar levemente para observar
sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc...); si no
existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está
declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede
ser un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) debe
Usted comprobar la respiración.

RESPIRACIÓN

Teniendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o


que NO RESPIRE.

Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe


utilizar la vista, el oído y el tacto.

Para ello acercará su propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando hacia
el pecho podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del
aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.

a) Si respira

No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya que el corazón funciona
seguro.

El procedimiento a seguir, siempre que no sea traumático, es el de colocarlo en una


posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito.

107
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S. (Posición


Lateral de Seguridad).

En el caso de que el paciente respire pero sea traumático, NO LO MUEVA. En


ambos casos debe seguir a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la
ayuda solicitada.

b) Si no respira

Si al acercar la mejilla o el dorso de la mano a la boca del accidentado, comprueba


que NO RESPIRA, en seguida y sin perder tiempo coloque al accidentado, sea
traumático o no, en posición de decúbito supino (estirado mirando hacia arriba) y
después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños
(dientes desprendidos, chicles...), proceda Usted a abrir las vías aéreas, mediante
una hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de
aire.

En ocasiones, con esta simple maniobra el paciente vuelve a respirar.

En caso contrario, el paro respiratorio es evidente, por lo que debe suplir la función
ausente mediante la respiración artificial, método BOCA-BOCA.

108
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

PULSO

Cuando el paro respiratorio está instaurado y ya ha procedido Usted a iniciar el


BOCA-BOCA, es necesario comprobar el funcionamiento cardíaco mediante la toma
del pulso carotídeo (cuello), por ser éste el más próximo al corazón y el de más
fácil localización, aunque el pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial
que pueda comprimirse contra un hueso. (Ver figura)

109
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Caso de existir PULSO siga usted efectuando la respiración artificial, pero en el


momento en que desaparezca este pulso debe iniciar sin demora el MASAJE
CARDIACO EXTERNO, acompañado siempre de la respiración BOCA-BOCA.

7. EMERGENCIAS MÉDICAS: TÉCNICA DE LA REANIMACIÓN CARDIO


PULMONAR (R.C.P.) y HEMORRAGIAS

TÉCNICA DE LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.)

Se aplica cuando estamos ante un PACIENTE INCONSCIENTE y QUE NO RESPIRA.


Se procederá del siguiente modo:

a) Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dientes, chicles...)

ABRA LA VIA AEREA


Levante la barbilla, hacia arriba y
verifique la presencia de cuerpos
extraños

110
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
Cubra con su boca la boca del
paciente, ciérrele la nariz con los
dedos, insufle aire suficiente hasta
ver que el tórax se expanda

REVISE
Verifique que el aire insuflado salga,
repita el procedimiento. Esté atento
a la restauración espontánea de la
respiración del paciente

b) Efectuar la HIPEREXTENSION DEL CUELLO

• SI RESPIRA: debemos proceder como se indica en el apartado anterior


• NO RESPIRA continuar con el apartado c

c) Apretar la frente e hiperextender BIEN el cuello.

d) Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.

e) Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando


totalmente su boca con la nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA: 2 insuflaciones
rápidas:

111
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

f) Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento


cardíaco a través del PULSO CAROTIDEO:

Posibilidades

• Hay pulso pero no respira: Seguir con la respiración artificial BOCA-BOCA


y comprobar periódicamente la existencia del PULSO (cada minuto o cada 12
insuflaciones)
• No hay pulso: Iniciar el masaje cardíaco externo.

Masaje Cardiaco Externo

Paciente inconsciente, que no respira y que no tiene pulso:

1. Colocar al paciente sobre una superficie dura.


2. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de nuestra mano
sobre él. La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta
con el tórax.

112
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

3. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de


contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax,
consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm. Y a un ritmo de
compresión/relajación = 1/1.
4. El masaje cardiaco siempre irá acompañado de la respiración boca-boca.

Ritmo

1 Socorrista

• 2 Insuflaciones (boca-boca)
• 15 Compresiones (masaje cardiaco). Repetir este ritmo durante 1 minuto (4
veces: 2/15,2/15,2/15 y 2/15)

2 Socorristas

• 1 Insuflación (boca-boca)
• 5 Compresiones (masaje cardiaco)

Todas estas maniobras son aplicables a personas adultas. Las utilizadas en


lactantes y niños varían según la edad o constitución física del niño.

113
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

HEMORRAGIAS

El sistema circulatorio tiene la función de transportar los nutrientes y el oxígeno


alas células del organismo, también es el responsable de mantener la temperatura
interna del cuerpo humano.

El sistema circulatorio está compuesto por:

• Corazón
• Vasos sanguíneos
• Sangre

El CORAZÓN actúa de bomba, impulsando la sangre a través de los vasos


sanguíneos.

Los VASOS SANGUÍNEOS son los conductos por donde circula la sangre. Existen
tres tipos de vasos:

114
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• ARTERIAS: son los vasos que salen del corazón.


• VENAS: son los vasos que van hacia el corazón.
• CAPILARES: son los vasos más pequeños y son los responsables del
intercambio gaseoso.

La SANGRE está compuesta por una parte líquida, llamada plasma (de color
acuoso) y una parte sólida, formada por:

• HEMATÍES: Responsables del transporte de oxígeno.


• LEUCOCITOS: Colaboran en la defensa del organismo contra las
infecciones.
• PLAQUETAS: Favorecen el proceso de coagulación.

Concepto de hemorragia

Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales.

Clasificación de las hemorragias

Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto,
siendo ésta arterial, venosa o capilar, y otra atendiendo al destino final de la
sangre, o dicho de otra forma: ¿dónde va a parar la sangre que se pierde?

Atendiendo a esta última clasificación, las hemorragias pueden ser: externas,


internas y exteriorizadas.

El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre


que ello sea posible.

Existen casos en que la actuación será preventiva, a fin de evitar el empeoramiento


del estado de salud del lesionado, ya que será imposible controlar la hemorragia,
concretamente ante las hemorragias internas y exteriorizadas.

115
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

a) Hemorragias exteriorizadas

Son aquellas hemorragias que, siendo internas, salen al exterior a través de un


orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

- Hemorragia de oído: OTORRAGIAS

Cuando la pérdida de sangre es abundante y previamente ha existido


un traumatismo (golpe) en la cabeza, el origen de la hemorragia
suele ser la fractura de la base del cráneo.

En este caso la actuación del socorrista va encaminada a facilitar la


salida de sangre de la cavidad craneal, pues, de lo contrario, la masa
encefálica sería desplazada o comprimida por la invasión sanguínea,
pudiendo ocasionar lesiones irreversibles en el cerebro. Para facilitar
la salida de sangre, se debe colocar al accidentado en P.L.S.
(traumático), con el oído sangrante dirigido hacia el suelo. Control de
signos vitales y evacuación urgente hacia un centro sanitario con
servicio de neurología.

- Hemorragias de nariz: EPISTAXIS

El origen de estas hemorragias es diverso; pueden ser producidas por


un golpe, por un desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia
de una patología en la que la hemorragia sería un signo, como por
ejemplo en el caso de la hipertensión arterial (HTA).

Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un


suceso NORMAL, explicación que el socorrista no debe aceptar, pues
el ser humano no está constituido para sangrar de forma habitual y
"normal".

116
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presión directa


sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión
que se mantendrá durante 5 minutos (de reloj). La cabeza debe
inclinarse hacia adelante, para evitar la posible inspiración de
coágulos.

Pasados los 5 minutos, se aliviará la presión, con ello


comprobaremos si la hemorragia ha cesado. Caso contrario, se
efectuará un taponamiento anterior con gasa mojada en agua
oxigenada. Si la hemorragia no se detiene se debe evacuar a un
centro sanitario con urgencia.

- Hemorragias de la boca

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener


su origen en el pulmón (hemóptisis) o en el estómago
(hematemesis). Es importante distinguir su origen para así proceder
a su correcto tratamiento, para ello hay que tener en cuenta una
serie de diferencias:

HEMOPTISIS HEMATEMESIS

Vómito precedido de tos Vómito precedido de náuseas

Sangre limpia con olor a óxido Sangre con restos de alimentos y maloliente

Puede tener aspecto espumoso El paciente puede estar inconsciente

ACTUACIÓN

a) Control de signos vitales a) Control de signos vitales

b) Dieta absoluta b) Dieta absoluta

c) Evacuar en posición semisentado c) Evacuar en posición de PLS

- Hemorragias del ano

Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos


determinar el origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo
cuando las heces son de color negro (melenas) y de origen rectal
cuando las heces se presentan con sangre normal (rectorragia).

Tanto en un caso como en el otro se procederá a recomendar la


consulta médica por personal especialista.

- Hemorragias vaginales

Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar ningún


tipo de hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia indica la
amenaza de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto
(en cama) por parte de la mujer y evitar que siga perdiendo sangre.
Para ello aplique compresas vaginales y cruzándole las piernas las
debe elevar en espera de su traslado en ambulancia a un hospital.

117
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

b) Hemorragias externas

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida.

Las hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son


las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde
pasan las arterias de forma más superficial.

No obstante, los métodos que a continuación se explican, sirven para detener


cualquier tipo de hemorragia, aplicando cierta lógica según el método, la forma y el
lugar en donde se produce la hemorragia, así por ejemplo, el torniquete sólo se
aplicará en caso de hemorragias en extremidades.

A fin de controlar y detener la emergencia (hemorragia), utilice Usted siempre tres


métodos, por orden, utilizando el siguiente en caso de que el anterior no tenga
éxito. Estos métodos son los siguientes:

1º Compresión directa

Este primer método consiste en efectuar una presión en el punto de


sangrado, para ello utilice un apósito lo más limpio posible (gasas,
pañuelo...). Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10
minutos, además de elevar el miembro afectado a una altura superior
a la del corazón del accidentado.

Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero NUNCA se


quitará el apósito. En caso de éxito se procederá a vendar la herida y
se trasladará al hospital.

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la


produzca una fractura abierta de un hueso.

118
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

2º Compresión arterial

Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo


método. Es de mayor aplicación en hemorragias de extremidades,
pues en el resto de zonas no es muy eficaz.

Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A.humeral) o de


la pierna (A.femoral) y detener la circulación sanguínea en esa
arteria, consiguiendo una reducción (no eliminación) del aporte
sanguíneo muy importante.

La arteria humeral tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps


del brazo, por lo que el socorrista procederá a comprimir en esta
zona con las yemas de sus dedos.

La arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna


del muslo; para ello el socorrista utilizará el talón de su mano o bien
el puño en caso de comprimir en el muslo.

La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o


el ingreso en urgencias hospitalarias.

119
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

3º Torniquete

Este método se utilizará sólo en caso de que los demás no sean


eficaces y la hemorragia persista.

El torniquete produce una detención de TODA la circulación


sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de
oxigenación de los tejidos y la muerte de los mismos, formándose
toxinas (sustancias tóxicas) por necrosis y trombos por acumulación
plaquetaria.

Condiciones de aplicación:

• En la raíz del miembro afectado.


• Utilizar una banda ancha.
• Anotar la hora de colocación.
• Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.
• NUNCA lo aflojará el socorrista.

120
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

c) Hemorragia interna

Es la que se produce en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo tanto
no se ve, pero se puede detectar porque el paciente presenta signos y síntomas de
shock, como por ejemplo: palidez, aturdimiento, sudor frío, pulso rápido y débil y
respiración superficial y agitada. En este caso debe: tranquilizar al accidentado,
aflojar ropas, abrigarlo y elevarle las piernas.

VALORACION GENERAL DE LA VIC TIMA

1. SIENTA

PULSO
Débil Ausente
SHOCK PARO CARDIACO
- Masaje cardíaco
- Eleve las piernas
PARO CARDIO RESPIRATORIO
- Cúbralo
- Elimine las causas - Maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar
o R.C.P.

121
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

2. HABLE

ESTADO DE CONCIENCIA TRANQUILICE A LA VICTIMA


Si la víctima está inconsciente:
- Pregunte por áreas dolorosas
- Verifique las pupilas. - Determine la sensibilidad del paciente
- Maneje cuidadosamente pensando en
lesión de columna
Cuando haya varios accidentados. Trate únicamente aquellos que tengan lesiones
que atenten contra su vida

3. OBSERVE

HEMORRAGIA RESPIRACIÓN

PARO RESPIRATORIO
Haga lo siguiente: - Despeje las vías respiratorias
- Proceda a la respiración artificial de boca
- Presión directa. a boca
- Eleve la extremidad - Si hay herida de tórax, cúbrala
- Punto de Presión - Si sospecha fractura de costillas
- Torniquete si es estrictamente inmovilícela
necesario PARO CARDIO RESPIRATORIO
- Maniobras de Reanimación Cardio
Pulmonar o R.C.P.

122
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Tema 7: El control de la salud de los trabajadores

1. Definición
La vigilancia de la salud de los trabajadores en el marco de la ley de
2.
prevención de riesgos laborales
3. Objetivos de la vigilancia de la salud

4. Las técnicas de vigilancia de la salud


Integración de los programas de vigilancia de la salud en el programa
5.
de prevención de riesgos laborales
6. Registros documentales reglamentarios

1. DEFINICION

La vigilancia de la salud puede definirse como la utilización de una serie de técnicas


y de otros datos de salud (encuestas, exploraciones físicas...), de manera
sistemática y periódica, con el objetivo de conocer o detectar cambios en el estado
de salud de un individuo o de un colectivo.

2. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL


MARCO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LPRL)

El artículo 22 de la LPRL regula la vigilancia de la salud del personal al servicio de


una empresa. Las características de la misma son:

- Garantizada por el empresario : El empresario garantizará a sus trabaja dores


la vigilancia periódica de su salud.

- Específica: Esa vigilancia se realizará en función del o de los riesgos a los que
está sometido el trabajador en el lugar de trabajo. Se debe huir, pues, de los
reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos.

- Voluntaria: Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que


concurran las siguientes circunstancias:

• Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
• Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un peligro para él
mismo o para terceros.
• Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos
específicos y actividades de especial peligrosidad (benceno, amianto,
agentes químicos, radiaciones ionizantes, etc.), que obligue a realizar
reconocimientos

- Confidencial: la información médica derivada de la vigilancia de la salud de cada


trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos
responsables de su salud y la autoridad sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas
médicas o de su resultado sin el consentimiento expreso del trabajador.

123
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Esto no quita que al empresario se le deban facilitar las conclusiones de la vigilancia


de la salud realizada en sus trabajadores en términos de:

• Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo.


• La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de
prevención.

- Prolongada: Una de las novedades de la Ley reside en la prolongación de la


vigilancia de la salud más allá de la finalización de la relación laboral en aquellos
casos en los que los efectos sobre los trabajadores así lo aconsejen.

Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes


químicos cancerígenos deberían ser objeto de seguimiento incluso
varios años después del cese de su relación con la empresa.

- Documentada: Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los


resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los
trabajadores.

3. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Existen dos tipos de objetivos: individuales y colectivos.

OBJETIVO INDIVIDUALES

• Detección precoz de las alteraciones de la salud


• Identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos

OBJETIVOS COLECTIVOS

• Valoración del estado de la salud de los trabajadores


• Alertar sobre posibles situaciones de riesgo
• Evaluar la eficacia del plan de prevención

La valoración del estado de salud de la empresa nos permitirá responder a las


preguntas:

- ¿Quién presenta alteraciones?

- ¿En qué lugar de la empresa?

- ¿Cuándo aparecen o aparecieron?

Los resultados de la vigilancia de la salud nos serán útiles para motivar la revisión
de las actuaciones preventivas en función de la aparición de daños en la población
trabajadora y, a través de la evolución del estado de salud del colectivo de
trabajadores, para evaluar la eficacia del plan de prevención de riesgos laborales.

4. LAS TÉCNICAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD

La vigilancia de la salud se vale de distintas técnicas para conseguir sus objetivos.


Estas técnicas son: el control biológico y la detección precoz.

124
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

EL CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico, cuya finalidad última es la evaluación de la exposición o de los


efectos de los contaminantes químicos sobre el colectivo de trabajadores. La
utilización de dicha técnica vendrá condicionada, naturalmente, por la existencia de
un indicador (por ejemplo, cantidad de contaminante en sangre) que sea valorable,
es decir, que pueda ser comparado con valores límite de referencia para ese
indicador que sean generalmente aceptados.

Los protocolos de control biológico deberán contemplar la interpretación de los


resultados, los diferentes niveles y las actuaciones derivadas de los mismos. Un
ejemplo lo tenemos en la Orden de 9.04.86 por la que se aprueba el "Reglamento
para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la
presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo".

LA DETECCIÓN PRECOZ

La detección precoz de las alteraciones de la salud mediante pruebas específicas


que nos permitan poner de manifiesto lesiones, en principio reversibles, derivadas
de las exposiciones laborales.

La elección de la prueba dependerá evidentemente del tipo de daño. Existen


pruebas de detección precoz para las alteraciones renales, hepáticas, del sistema
nervioso, respiratorias...

Algunas consisten en determinación de parámetros en sangre u orina y, otras, en


estudios funcionales como las audiometrías o la espirometría forzada.

5. INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD


EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los programas


de prevención en la empresa. La aportación de la misma a dichos programas se
realizará a todos los niveles desde la identificación de los problemas (¿qué
alteraciones presenta la salud de los trabajadores?) hasta la evaluación de la
eficacia del programa global (¿las medidas preventivas han dado el resultado
esperado?).

6. REGISTROS DOCUMENTALES REGLAMENTARIOS

• Documentación sobre la práctica de los controles del estado de salud de los


trabajadores y conclusiones en términos de aptitud obtenidas de los mismos
(art. 23 LPRL).
• Relación de todas las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día
de trabajo (art. 23.1 LPRL).
• Memoria y programación anual de la actividad sanitaria del servicio de
prevención (art. 15.5 del Reglamento de Servicios de Prevención)
• Garantía de protección de datos de carácter personal relativos a la vigilancia
de la salud.
• Solicitud de inscripción del fichero de vigilancia de la salud en el registro
general de protección de datos.

125
MÓDULO 2: RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

• Documentación requerida de la normativa específica.

RECOMENDABLES

• Consulta a los representantes de los trabajadores sobre el plan de


reconocimientos médicos (art. 18 LPRL).
• Comunicación a los trabajadores afectados de los resultados de los
reconocimientos médicos (art. 22 LPRL).
• Consentimiento de los trabajadores cuando la vigilancia de la salud sea
voluntaria.
• Informe de los representantes de los trabajadores por el que se exceptúan
de su carácter voluntario ciertos controles del estado de la salud (art. 22
LPRL).
• Acreditación del personal sanitario (art. 22 LPRL).
• Protocolos y procedimientos de vigilancia de la salud en caso de no existir o
no utilizar los protocolos establecidos por el ministerio de sanidad.
• Listado de puestos de trabajo que, en virtud de una posible repercusión
sobre la salud de terceros, requieran para su desempeño de unas
condiciones mínimas por parte del trabajador que vaya a desempeñarlo.

NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN RIESGO

• Orden de 14.09.59 (BOE 18.9.59) fabricación y empleo de productos que


contengan benceno. Resolución actualizada de 15.2.77 (BOE 11.3.77).
• Orden de 31.10.84 (BOE 7.11.84) Reglamento sobre trabajos con riesgo de
amianto. Rectificada por Orden de 26.7.93 (BOE 5.8.93).
• Real Decreto 374/2001 de 6 de Abril. Protección de la salud y seguridad de
los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos
durante el trabajo. (BOE 1.5.01).
• Decreto 1316/89 de 27.10.89. Protección de los trabajadores frente a los
riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. (BOE 14.3.89,
rectificado 9.12.89 y 26.5.90).
• Real Decreto 783/2001 de 6 de Julio. Radiaciones ionizantes. Reglamento de
protección sanitaria. (BOE 26.7.01 ).

126
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Tema 1: La gestión de la prevención de riesgos laborales en la


empresa

1. Política preventiva
2. Información, formación y participación de los trabajadores

3. Organización de la prevención

4. Evaluación de riesgos
5. Planificación de la actividad preve ntiva
6. El plan de actuación: Plan de prevención
7. Las medidas de seguimiento y control
8. Documentación del sistema preventivo

Desde la promulgación de La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el


Reglamento de los Servicios de Prevención, R.D. 39/1997, diversos estudios han
puesto de relieve que una buena gestión preventiva y empresarial incidirá
positivamente sobre los daños profesionales. Una buena gestión implica el óptimo
aprovechamiento de todos los recursos disponibles, tanto materiales como
humanos, con el fin de mejorar la motivación, promover la calidad de la producción,
conseguir un lugar de trabajo seguro y, como consecuencia de todo ello, la mejora
del rendimiento económico de la empresa y la satisfacción y el bienestar de los
trabajadores.

La L.P.R.L. establece como obligación general de la adopción de las medidas


necesarias para la protección de la seguridad y de la salud de los trabajadores,
cumpliendo con el principio de gestionar y planificar la prevención, buscando un
conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las
condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de factores
ambientales en el trabajo.

El modelo de prevención, bajo el que se desarrolla la gestión de la prevención en


las empresas, tiene los siguientes objetivos:

• Evaluar los riesgos.


• Facilitar la planificación preventiva, su control, supervisión y revisión.
• Investigar, analizar y registrar las consecuencias de los incidentes,
accidentes y situaciones de eme rgencia.
• Identificar prioridades, definiendo objetivos y metas.
• Ser dinámica y adaptarse a las nuevas situaciones.

Basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y en el


Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), destacaremos una serie de
elementos y aspectos clave que ayuden a definir el sistema preventivo que la
empresa vaya a desarrollar. A continuación se apuntan los elementos
fundamentales para una adecuada gestión de todo sistema preventivo:

POLÍTICA PREVENTIVA

Para empezar con buen pie sería necesario establecer una política preventiva, la
cual estaría constituida por las directrices y objetivos generales de la organización

127
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

relativos a la prevención de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente


por la Dirección.

La legislación define aspectos clave de política empresarial que deben ser


asumidos, tales como:

• La prevención ha de constituir un proceso de mejora continua.


• Integración de la actividad preventiva.
• Se han de definir funciones y responsabilidades en todos los niveles
jerárquicos.
• Se ha de garantizar la información, formación y participación de todos los
trabajadores en la actividad preventiva (art. 18 y 19 LPRL).

Tras la definición de la política, habrá que poner a punto una organización con los
recursos humanos y materiales necesarios, incluidos los financieros, para poder
desarrollarla, realizando correctamente sus funciones y las correspondientes
actividades preventivas que surgirán de la planificación.

ORGANIZACION

Las modalidades de organización preventiva vienen reguladas por la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales y por el Reglamento de los Servicios de
Prevención. La empresa ha de establecer la estructura organizativa de la
Prevención de Riesgos Laborales ajustándose a los términos que exige la Ley
(servicio de prevención, delegados de prevención y comité de seguridad y salud), y
determinando las funciones y responsabilidades de toda la organización en esta
materia.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

La identificación de riesgos y la consiguiente evaluación de los riesgos que no han


podido ser eliminados, ya sea inicialmente o cuando se generen cambios en las
condiciones de trabajo, es la actividad central del sistema, a partir de la cual se
establecerá la planificación preventiva para el control de los riesgos (art. 16 Ley
31/1995 de PRL). Esta evaluación debe quedar debidamente documentada a los
efectos establecidos en el artículo 23 de la citada Ley, que establece la
documentación necesaria que ha de elaborarse.

Una vez identificados y evaluados los riesgos habrá que planificar las actividades
preventivas para su debido control. La planificación debería englobar cinco campos
básicos de actuación:

• Medidas/ Actividades para eliminar o reducir los riesgos.


• Información, formación y participación de los trabajadores
• Actividades para el control de los riesgos.
• Actuaciones frente a cambios previsibles
• Actuaciones frente a sucesos previsibles.

EJECUCIÓN

La fase de ejecución se caracteriza por llevar a la práctica todo lo planeado en las


fases anteriores. Disponer de procedimientos documentados para el desarrollo del
conjunto de actividades preventivas va a permitir el proceso de formación y
aprendizaje para que las personas implicadas aprendan, las hagan de acuerdo a lo

128
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

previsto y finalmente se pueda evaluar la eficacia de lo realizado basándose en los


resultados alcanzados.

COORDINACIÓN

Todo el conjunto de actividades preventivas deberá desarrollarse bajo la debida


coordinación, con el fin de que la prevención se implante de manera integrada,
teniendo en cuenta tanto las relaciones interdepartamentales como entre
empresas.

El ciclo de la mejora continua del sistema preventivo debería establecer unos


mecanismos de control que permitan al empresario verificar si los objetivos se
cumplen (art. 9 RSP). El análisis estadístico de la siniestralidad y demás tipos de
fallos, así como la auditoria interna de los elementos fundamentales del sistema,
permitirán evaluar su eficacia y las mejoras a efectuar. Ello sin menoscabo de las
auditorias reglamentarias que cada cinco años deben realizarse en las empresas
que no hayan concertado el servicio de prevención con una entidad especializada
(art. 29.2 RSP)

1. POLÍTICA PREVENTIVA

El primer punto clave a desarrollar, previamente a toda planificación preventiva, es


definir la política empresarial en materia de prevención de riesgos laborales. Dicha
política, que debería ser aprobada por la Dirección y contar con el apoyo de los
trabajadores o de sus representantes, consistiría en una declaración de principios y
compromisos que promuevan mejorar continuamente las condiciones de seguridad
y salud dentro de la empresa, como elemento de calidad.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN

En la declaración de la política preventiva debería partirse de los siguientes


principios (artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales), si bien la
empresa debería introducir aquellos más representativos que se identifican con sus
valores:

• Evitar los riesgos


• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
• Combatir los riesgos en su origen
• Adaptar el trabajo a la persona
• Tener en cuenta la evolución de la técnica
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo
• Planificar la prevención
• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

2. INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS


TRABAJADORES

La información, formación y participación en materia de Prevención de Riesgos


Laborales constituyen tres derechos fundamentales de los trabajadores.

En lo referente a la información, los trabajadores han de ser informados


directamente o través de sus representantes sobre los riesgos a los que están

129
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

expuestos y sobre las medidas y actividades de prevención y protección (por


ejemplo, el plan de emergencia y evacuación y las normas generales de seguridad
del centro de trabajo). Pero la información ha de ser bidireccional, también los
trabajadores tienen el deber de informar de inmediato a su superior jerárquico y a
los trabajadores designados para realizar actividades de protección y prevención o,
en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio,
entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

En cuanto a la formación se deberá garantizar que todo el personal de la empresa


reciba una formación suficiente en materia preventiva dentro de su jornada laboral,
tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñen o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los
equipos de trabajo, esto independientemente de la modalidad o duración de su
contrato. Con la formación se pretende desarrollar las capacidades y aptitudes de
los trabajadores para la correcta ejecución de las tareas que les son
encomendadas.

CRITERIOS DE ACTUACIÓN

La responsabilidad de informar al personal de la empresa recae sobre el


empresario, aunque éste podrá delegar esa función en quien se determine.

3. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Para que la Política de Seguridad y Salud sea una realidad, es necesario establecer
una organización con recursos humanos y materiales adecuados a los riesgos de la
empresa y a la planificación de la prevención que se haya adoptado.

El papel de la Dirección resulta fundamental para lograr el éxito del sistema


implantado, pero la integración de la prevención en el trabajo cotidiano es una
tarea que incumbe a todos los miembros de la organización.

La organización preventiva, va a asegurar el cumplimiento de las obligaciones en


materia de seguridad y salud laboral, así como la administración de todas las
actividades relacionadas con la función preventiva. Existen tres instrumentos
encargados de la prevención de riesgos en la empresa:

ENCARGADOS DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN LA EMPRESA

Representantes de los trabajadores - Delegados de prevención

Representantes de los trabajadores y de la - Comité de seguridad y salud


empresa - Comité intercentros

- Asunción por el empresario


- Trabajadores designados
Medios para afrontar el deber de prevención por
- Servicios de Prevención P ropios
parte del empresario
- Servicios de Prevención Mancomunado
- Servicio de Prevención Ajeno

130
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

La organización deberá ser determinada por el empresario con arreglo a alguna de


las siguientes modalidades:

• Asumiendo personalmente la actividad preventiva.


• Designando trabajadores para realizar la actividad preventiva.
• Constituyendo un servicio de prevención propio.
• Contratando un servicio de prevención ajeno.

ASUNCIÓN PERSONAL POR EL EMPRESARIO DE LA ACTIVIDAD


PREVENTIVA

El empresario podrá realizar personalmente las actividades preventivas


cuando:

• La empresa tenga menos de seis trabajadores.


• Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del
R.D.39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención.
• El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en la
empresa.
• Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar.

No podrá realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, que deberá cubrir por
alguna de las restantes modalidades.

Designación de trabajadores

En esta modalidad el empresario designa uno o varios trabajadores para desarrollar


la actividad preventiva. El número de trabajadores y el tiempo de dedicación
necesiten serán los necesarios para realizar adecuadamente sus funciones
preventivas. Los trabajadores designados han de tener la capacidad
correspondiente a las funciones a desempeñar.

SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO

Es obligatorio que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio


cuando:

• La empresa tenga más de 500 trabajadores.


• Cuando la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y sus actividades
estén incluidas en el Anexo I del R.D.39/1997, Reglamento de los Servicios
de Prevención.
• Cuando la empresa no esté incluida en los apartados anteriores pero así lo
decida la Autoridad Laboral.

El Servicio de Prevención Propio debe ser una unidad organizativa específica, sus
integrantes deben dedicar de forma exclusiva su actividad a la prevención y debe
contar con las instalaciones y medios humanos y materiales necesarios.

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

El empresario deberá concertar uno o varios Servicios de Prevención Ajenos


cuando:

131
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• La designación de trabajadores sea insuficiente.


• No haya constituido un Servicio de Prevención Propio.
• Haya asumido parcialmente la actividad preventiva.

Los Servic ios de Prevención Ajenos han de ser acreditados por la Autoridad Laboral.

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA MÍNIMA EN FUNCIÓN DEL N° DE


TRABAJADORES

Comité
Número Delegados Servicio
Seguridad
Trajadores Prevención Prevención
y Salud (1)
Empresario/Trabajador
1-5 - NO
/S. P.ajeno
1 (Delegado de
6-30 NO Trajador/S.P. ajeno
Personal)
31-49 1 NO Trajador/S.P. ajeno

50-100 2 SI Trajador/S.P. ajeno

101-250 3 SI Trajador/S.P. ajeno


Trajador/S.P. propio (2)/S.P.
251-500 3 SI
ajeno
501-1000 4 SI S.P. propio /S.P. ajeno

1001-2000 5 SI S.P. propio /S.P. ajeno

2001-3000 6 SI S.P. propio /S.P. ajeno

3001-4000 7 SI S.P. propio /S.P. ajeno

>4000 8 SI S.P. propio /S.P. ajeno

(1) Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud
podrán acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros. El Comité de Seguridad y
Salud es el órgano paritario destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones preventivas de
la empresa.

(2) Para empresas que pertenezcan al ANEXO I del Reglamento de los Servicios de Prevención (RD
39/1997)

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los


riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas
pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que
tendría su materialización y de la probabilidad de que se produjeran.

La evaluación de riesgos es una actividad que debe ser realizada por personal
debidamente cualificado y su procedimiento de actuación debe ser consultado con
los representantes de los trabajadores.

La evaluación de riesgos es una tarea que debe ser llevada a cabo por personas
que tengan la formación legalmente requerida y que sean trabajador designado por
la dirección de la empresa o formen parte del servicio de prevención propio o ajeno.

132
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Se tendrán en cuenta siempre en la evaluación de riesgos, aquellos que puedan


afectar a trabajadores especialmente sensibles como son los menores, las mujeres
embarazadas y los minusválidos.

En la evaluación de riesgos deberían considerarse tres fases: preparación, ejecución


y registro documental.

PREPARACIÓN

Habría que determinar:

• Quién va a realizar la evaluación ( el servicio de prevención si existe, los


trabajadores designados, etc.) y proporcionarle la formación, la información
y los medios para llevarla a cabo de manera eficaz.
• Cómo va a realizarla, qué procedimiento va a seguir, qué plazo tiene para
concluirla, etc.
• Qué mecanismos de control va a aplicar para comprobar que la
evaluación realizada es operativa y eficaz.

EJECUCIÓN

Habría que revisar con especial atención:

• Las instalaciones, las máquinas, los equipos, las herramientas y los


productos empleados.
• El entorno del lugar de trabajo.
• La formación del personal y las pautas de comportamiento a la hora de
realizar las tareas.
• La adecuación de las medidas preventivas y de los controles
existentes.

REGISTRO DOCUMENTAL

En la última fase ya se habrá concluido la actividad en el lugar de trabajo, teniendo


que registrar documentalmente todo lo observado en los diferentes puestos y
tareas analizadas para facilitar el seguimiento por quien corresponda.

5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La planificación de la actividad preventiva es un proceso que permite eliminar o


controlar los riesgos y que debe hacerse para un periodo determinado de tiempo.

Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas


preventivas, es necesario planificarlas de modo que se eliminen o controlen dichos
riesgos.

La planificación ha de hacerse para un período determinado mediante el


establecimiento de fases y prioridades en su desarrollo. Cuando el periodo sea
superior a un año, se debe elaborar un programa anual de actividades.

La planificación es un proceso mediante el cual se define:

133
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• ¿Qué hay que hacer en materia de Prevención de Riesgos Laborales?


• ¿Quién es el responsable de hacerlo? ¿Cuándo hay que hacerlo?
• ¿ Cuál es el objetivo a alcanzar?
• ¿Qué recursos hay que destinar?

Toda planificación de la actividad preventiva debe contar con los siguientes


apartados:

• METAS
• ACTIVIDADES
• RESPONSABLES
• PLAZOS
• JUSTIFICACIÓN

6. EL PLAN DE ACTUACIÓN: PLAN DE PREVENCIÓN

El plan de prevención tiene el objeto de alcanzar niveles óptimos en prevención.


Consisten en describir los pasos consecutivos para iniciar, desarrollar y concluir una
actividad, incluyendo las personas responsables de cada acción.

Se trata de dar la información clara de:

- Qué
- Cómo
- Cuándo
- Quién
- Dónde
- Cuánto

Detallando todas las tareas, los pasos consecutivos necesarios y el orden correcto.

El empresario es el responsable de diseñar y aplicar el plan de prevención contando


con el asesoramiento y apoyo especializado que necesite y con la participación de
los trabajadores y/o sus representantes.

¿QUÉ DEBE CONTENER UN PLAN DE PREVENCIÓN?

Reglamento de los servicios de prevención:

Art. 2. La acción preventiva integrada supone la implantación de un Plan de


Prevención de Riesgos que debe incluir:

• Estructura organizativa.
• Funciones.
• Prácticas y procedimientos.
• Recursos.

Arts. 8 y 9. La planificación de la actividad preventiva debe contemplar los


siguientes contenidos:

• Actividades para eliminar o controlar y reducir los riesgos (priorización


según magnitud del riesgo y número de expuestos).
• Asignación de recursos humanos y materiales, así como económicos.
• Integrar coordinadamente programas «transversales»:

134
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

– Medidas de emergencia.
– Vigilancia de la salud.
– Información.
– Formación.

• Programa anual de actividades con distribución en fases.


• Establecer mecanismos de seguimiento y control periódico.

7. LAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Implantadas las medidas consensuadas en el plan de prevención, se hace necesario


controlar su aplicación en el plazo fijado para ello, medir su efectividad y asegurar
que no se producen nuevos daños a la salud atribuibles a las condiciones de
trabajo.

Este seguimiento se podrá llevar a cabo a través de diferentes vías:

• Los delegados de prevención.


• El comité de seguridad y salud.
• Los delegados sindicales.
• La empresa.
• Los auditores externos.

CONTROLES EXTERNOS: AUDITORÍAS

¿Qué es la auditoria?

Es una herramienta del sistema de gestión que permite una evaluación sistemática
documentada, periódica y objetiva de la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema
de gestión de la prevención, conocer si el sistema es adecuado para alcanzar la
política y los objetivos de la organización en esta materia.

Existen dos tipos de auditorias:

• Auditorias internas: Cuando el auditor pertenece a la empresa y el fin de


la auditoria es evaluar internamente el sistema de gestión de la prevención.
• Auditorias externas: En este caso el auditor es externo a la empresa y el
fin de la auditoria es realizar una evaluación externa del sistema de gestión
de la prevención.

REVISIONES PERIÓDICAS

Una herramienta indispensable para prevenir los riesgos derivados de deterioros o


desviaciones a lo previsto tanto de los aspectos materiales como de las actuaciones
en los lugares de trabajo es el control periódico de las condiciones de trabajo y la
actividad de los trabajadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 de la
Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.

En toda empresa, como resultado del trabajo diario, los órganos de las máquinas se
desgastan, la fiabilidad de los dispositivos de seguridad puede verse alterada y

135
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

pueden realizarse actuaciones inseguras que llegarían a convertirse en hábitos si no


se controlan debidamente. Por tanto, las revisiones periódicas son absolutamente
necesarias para poder detectar a tiempo esas posibles desviaciones evitando fallos
incontrolados.

8. DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA PREVENTIVO

La dirección de la empresa debe definir y documentar las responsabilidades en


prevención de riesgos laborales de todo el personal.

El sistema de prevención de riesgos laborales, como cualquier otro sistema de


gestión, debe estar debidamente documentado. Es esencial, para la calidad y
seguridad de procesos, productos y servicios, el establecer por escrito los vínculos
existentes entre los tres sistemas: Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y
Medio Ambiente, procurando por motivos de racionalización y simplificación que el
sistema documental sea unitario. En tal sentido se recogen a continuación las
características y el procedimiento básico de actuación para la configuración y
control del sistema documental.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 23, de forma


genérica, la documentación mínima que cualquier empresa debe elaborar y
mantener a disposición de la autoridad laboral. Pero además hay otros documentos
como el manual y los procedimientos de las actividades preventivas, las
instrucciones de trabajo y los registros, que, aunque no estén recogidos
detalladamente en la Ley, constituyen las bases documentales sobre las que
sustentar la política preventiva y sus objetivos, así como las distintas actuaciones a
implantar.

En este capítulo se trata de establecer las directrices generales para la elaboración,


el control, la revisión, la distribución y el archivo de los documentos relacionados
con la seguridad y salud laboral. En los capítulos anteriores ya se han ido indicando
los diferentes documentos que conforman el sistema preventivo.

CRISTERIOS DE ACTUACIÓN

La documentación genérica exigible legalmente, de acuerdo con el citado artículo


23 de la LPRL, es la siguiente:

- Evaluación de riesgos.
- Planificación de la acción preventiva.
- Medidas y material de protección y prevención a adoptar.
- Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo
y de la actividad de los trabajadores.
- Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores.
- Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con
incapacidad superior a un día.

La estructura del sistema documental, en coherencia con otros sistemas de gestión


normalizados, debería basarse en los cuatro siguientes niveles, aunque en las pyme
el primer y segundo nivel (Manual y Procedimientos) pueden estar unificados:

136
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Manual de Prevención: Describe la política, el sistema de gestión de la


prevención de riesgos laborales, la organización preventiva y una síntesis de
las principales actividades.
• Procedimientos del Sistema de Gestión: Describen las distintas
actividades del sistema de gestión, indicando qué hay que hacer, quién es el
responsable de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para
evidenciar lo realizado. Es recomendable que las actividades preventivas se
procedimenten por escrito a fin de facilitar su proceso de aprendizaje,
implantación y control, siendo necesario que se recojan por escrito aquellos
procedimientos y datos básicos de la actividad realizada y sus resultados
siempre que:

- Lo exija la normativa directa o indirectamente, obligando a


la empresa a tener una determinada documentación a
disposición de terceras partes.

- Sea absolutamente imprescindible para el control y


desarrollo de la actividad. El mayor tamaño de la empresa y la
actividad que ésta desarrolla con sus consiguientes riesgos
son factores a tener en cuenta.

• Instrucciones de Trabajo y Normas de Seguridad. Especifican cómo llevar a


cabo un trabajo o tarea, especialmente si estas entrañan riesgos
significativos. Son necesarias en tareas críticas que son aquellas que por sus
consecuencias o por su ocasionalidad puedan conducir a errores por acción u
omisión que es necesario evitar.
• Registros. Son documentos o datos que recogen los resultados de las
actividades preventivas realizadas y constituyen la evidencia formal del
sistema de prevención. Una de las utilidades de los registros es que
permiten comparar con datos anteriores y verificar si la situación ha
mejorado.

El principal problema para una pyme (pequeña y mediana empresa) puede ser que
la gestión documental se derive en ineficaz por una burocracia innecesaria. La
documentación será sólo la necesaria y lo más sencilla posible, actualizándola,
distribuyéndola y utilizándola como herramienta de trabajo para el aprendizaje y el
autocontrol.

137
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Tema 2: Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud


en el trabajo

1. Los organismos e instituciones con competencia en materia de


prevención de riesgos laborales a nivel estatal
2. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
3. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social

4. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


5. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
de la Seguridad Social
6. Instituciones y organismos internacionales

1. LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES CON COMPETENCIA EN


MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A NIVEL
ESTATAL

El objeto de unidad es el de informar sobre los diferentes organismos e


instituciones existentes en España con competencias en materia de seguridad y
salud laboral, dado el interés que puede conllevar de cara a precisar una concreta
información.

Las competencias del Estado son ejercitadas por los distintos Órganos de la
Administración Institucional y en las Comunidades Autónomas con trasferencias en
esta materia por los órganos de las Consejerías correspondientes.

Según la Ley General de la Seguridad Social, al Ministerio de Trabajo y Asuntos


Sociales compete “regular con carácter general o especial, las condiciones y
requisitos que a efectos preventivos se han de cumplir en los centros de trabajo en
orden a la higiene y seguridad en el trabajo.”

Si bien la mayor competencia en este campo corresponde al citado Ministerio,


existen otras administraciones con importantes competencias en relación con la
salud laboral, como la Sanitaria y la de Industria.

- A la Administración Sanitaria compete la promoción y la vigilancia de la salud


del trabajador, aspectos sanitarios relativos a la prevención de riesgos laborales,
vigilancia de las condiciones de trabajo y ambientales que pueden resultar nocivas
o insalubres durante los periodos de lactancia o embarazo, evaluación y control de
las actuaciones de carácter sanitario, supervisión de la formación del personal
sanitario de los Servicios de Prevención y evaluación y control de las actuaciones de
carácter sanitario que realicen dichos servicios, información y formación de los
trabajadores y empresarios en materia de salud laboral, etc.

- A la Administración de Industria compete la seguridad industrial, realizando su


política mediante la elaboración de reglamentos y el correspondiente control de su
cumplimiento, realizado por la propia Administración o por los Organismos de
Control y Entidades de Acreditación.

En lo que se refiere a la Administración Laboral, el Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales cuenta con los siguientes órganos y organismos:

139
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Dirección General de Trabajo y Migraciones.


• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
• Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
• Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Otros centros u órganos con competencias en seguridad e higiene en el trabajo


dependientes de la Administración Sanitaria y de Industria son:

• El Instituto Nacional de la Salud, en el que se encuentran integrados:

- El Instituto Nacional de Medicina y Seguridad en el Trabajo.


- La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.
- El Instituto Nacional de la Silicosis.

• El Consejo de Seguridad Nuclear.

En las Comunidades Autónomas con competencia en esta materia, la asignación de


funciones corresponde al Delegado del Gobierno y al Consejero de Trabajo.

2. EL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL


TRABAJO (I.N.S.H.T)

Es el órgano científico técnico especializado de la administración general del estado


que tiene como misión:

- El análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el


trabajo.
- La promoción y apoyo a la mejora de las mismas.

FUNCIONES

a) Asesoramiento técnico en la elaboración de:

- La normativa legal.
- La normalización a nivel nacional e internacional.

b) Promoción y realización de actividades en materia de prevención de


riesgos laborales:

- Formación.
- Información.
- Investigación, estudio y divulgación.

c) Relación con otros organismos implicados en la prevención de riesgos


Secretaría General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo

- Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y


Seguridad Social.
- Centro de referencia nacional respecto a la Agencia Europea para la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Desarrollo de programas de cooperación con Organismos
Internacionales.

140
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

- Velar por la coordinación de actividades relativas a la prevención


entre Administraciones Publicas y Comunidades Autónomas.

ÓRGANOS DEL I.N.S.H.T

- La Dirección General del Instituto ubicada en Madrid, quien, a su vez, ejerce la


Secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Los Centros Nacionales de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

- El Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (Barcelona).

- El Centro Nacional de Medios de Protección (Sevilla).

- El Centro Nacional de Verificación de Maquinaria (Vizcaya).

- El Centro Nacional de Nuevas Tecnologías (Madrid).

- Los Gabinetes Técnicos Provinciales de Ceuta y Melilla.

3. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Le corresponde la función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención


de riesgos laborales.

FUNCIONES:

• Normativas.
• Normas jurídico-técnicas.
• Propuestas de sanción.
• Asesorar e informar a empresas y trabajadores.
• Informes sobre accidentes y enfermedades profesionales al Juzgado de lo
Social.
• Informar sobre accidentes y enfermedades profesionales mortales, graves y
muy graves a la Autoridad Laboral.
• Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los
Servicios de Prevención.
• Paralización inmediata de trabajos en que se advierta riesgo grave e
inminente.
• Colaboración peric ial.

4. LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

Es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de


las políticas de prevención en lo referente a:

• Criterios y programas generales de actuación.


• Proyectos de disposiciones de carácter general.
• Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las administraciones
públicas competentes en materia laboral.
• Coordinación entre las administraciones públicas competentes en materia
laboral, sanitaria y de industria.

141
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Se constituye con representantes de las Comunidades Autónomas, la


Administración General del estado, Organizaciones Sindicales y
Empresariales

5. LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES


PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Son entidades colaboradores del sistema de la Seguridad Social sin ánimo de lucro:

• Cubren las prestaciones relativas a las cuotas aportadas por las empresas
para cobertura de riesgos profesionales.
• Asistencia sanitaria del accidentado o enfermo por causa laboral.
• Rehabilitación y readaptación profesional de los accidentados.
• Prestaciones económicas por incapacidad temporal, lesiones permanentes no
invalidantes por accidente de trabajo y enfermedad profesional y por
invalidez o muerte.
• Pueden actuar como Servicios de Prevención ajeno.

6. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

Dentro del Derecho del Trabajo y, especialmente en el ámbito de la seguridad y


salud en el trabajo, adquieren especial importancia los Convenios elaborados en el
seno de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y los Tratados y
Directivas europeas asumidas por España al formar parte, como miembro de pleno
derecho, de la Unión Europea.

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T.)

Las funciones de la O.I.T son:

• Asistencia técnica.
• Recopilación y difusión de información.
• Elaboración y aprobación de: convenios, que conllevan obligaciones de
carácter nacional una vez ratificados.
• Recomendaciones, que establecen pautas para el posterior desarrollo de la
legislación laboral.

LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea consta de cuatro Instituciones básicas: el Consejo, la Comisión,


el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia.

- El Consejo: Está compuesto por un representante de cada uno de los quince


Estados miembros que integran la Unión Europea, normalmente ministros
responsables de los asuntos que son objeto de discusión: Asuntos Exteriores,
Economía, Trabajo y Asuntos Sociales, etc.

La función esencial del Consejo es la de ejercer el poder legislativo o normativo,


aprobando, modificando o rechazando las propuestas que le presenta la Comisión.

142
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

- La Comisión: Compete a la Comisión velar por los intereses de la Unión y, más


concretamente, asegurar la aplicación, desarrollo y cumplimiento de los Tratados y
del conjunto de normas comunitarias.

La Comisión elabora y presenta las propuestas normativas en el conjunto de las


políticas comunitarias.

La Comisión está compuesta por veinte comisarios, responsables de áreas


específicas, que son designados por sus respectivos Estados miembros para un
mandato de 5 años.

- El Parlamento Europeo: El Parlamento Europeo está compuesto por 626


Diputados elegidos por sufragio universal directo.

Los Diputados se agrupan dentro del Parlamento por grupos políticos compuestos
por representantes de varios países en virtud de la línea ideológica que
representan.

El Parlamento participa en el proceso legislativo de la Unión mediante la


formulación de dictámenes consultivos propuestos por la Comisión.

Posteriores Tratados han ampliado la influencia del Parlamento, que puede, por
medio de enmiendas, mejorar la legislación propuesta e incluso aprobar junto con
el Consejo reglamentos, directivas u otros actos jurídicos en numerosas materias.

- El Tribunal de Justicia: La función del Tribunal de Justicia garantiza el respeto a


la legislación comunitaria por medio de sentencias que aseguran, además, una
interpretación uniforme del derecho comunitario.

OTRAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN

- El Consejo Europeo: Se crea en 1974, pero no se incorpora en los Tratados


hasta el Acta Única. Está compuesto por los jefes de Estado o de Gobierno de los
Estados miembros, así como por el Presidente de la Comisión. El Consejo Europeo
se reúne al menos dos veces al año. Aunque no adopta decisiones con valor
jurídico, sus funciones son muy amplias ya que establece las orientaciones
generales de la unión común e impulsa al desarrollo de la integración europea.

- El Comité Económico y Social: Órgano de obligada consulta en determinadas


materias por el Consejo y la Comisión. La discusión y preparación de los
dictámenes corren a cargo de las secciones especializadas. Sus dictámenes se
adoptan por mayoría simple. Todas las normas de cierta importancia se consultan
al Comité.

- Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo: Fue creada en


1994 como organismo técnico-administrativo descentralizado de la Comisión y se
encuentra ubicada en España, en la ciudad de Bilbao. Cuenta con un consejo de
administración integrado por quince miembros en representación de los Estados
miembros, quince representantes.

La información sobre las mejoras en la seguridad y salud de los trabajadores


procedente de una amplia gama de fuentes, tiende a encontrarse muy dispersa
entre los distintos Estados miembros y diferentes organizaciones. Su objetivo es:
“proporcionar a los organismos comunitarios, a los estados miembros y a los

143
MÓDULO 3: ELEMENTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

medios interesados toda la información técnica, científica y económica útil en el


ámbito de la seguridad y de la salud en el trabajo”

Para conseguir dicho objetivo se ha creado una red de información europea, en


base a un sistema de Centros de Referencia Nacionales y redes de información
nacional. En España el Centro de Referencia Nacional es el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

- Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de


Trabajo: Es un organismo autónomo con sede en Dublín (Irlanda), creado por la
Comunidad Europea, cuya labor fundamental se centra en la recogida, análisis,
debate y difusión de la información para la mejora de las condiciones sociales y
relacionadas con el trabajo (empleo, organización del trabajo, salud y seguridad,
etc.)

ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE INTERÉS LABORAL

- Teléfono: 914-048-000
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el - Correo electrónico: info@insht.es
Trabajo (Madrid)
- Internet: www.mtas.es/insht
- Teléfono: 932-044-500
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo - Teléfono consultas: 932-803-624
(Barcelona) - Fax: 914-037-000
- Correo electrónico: cnct@insht.es
- Teléfono: 954-514-111
Centro Nacional de Medios de Protección (Sevilla)
- Correo electrónico: cnmp@insht.es
- Teléfono: 944-990-211
Centro Nacional de Verificación de Maquinaria
- Correo electrónico: cnvm@insht.es

Consejo de Seguridad Nuclear - Teléfono: 913-460-100

Instituto Nacional de Toxicología - Teléfono: 915-628-469

Instituto Nacional de Silicosis - Teléfono: 985-105-000

Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el


- www.es.osha.eu.int
Trabajo

Asociación para la Prevención de Accidentes (APA) - www-apa.es/default2.htm

144
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

1. Oficinas
2. Construcción
3. Metal
4. Hostelería
5. Agricultura
6. Madera
7. Educación
8. Sector del comercio

Nota: El alumno/a debe elegir un sector de actividad de los propuestos y prepararse en su contenido
para la elaboración del trabajo del módulo, que es el trabajo final del curso. Si algún alumno/a prefiere
elegir algún sector de actividad que no esté en el manual, debe comunicarlo al tutor, calzado, pesca,
sanidad, textil, etc.

1. OFICINAS

El trabajo del personal de oficina no es potencialmente tan peligroso como el de


producción. Ahí, precisamente, en la creencia de que el riesgo no existe en las
oficinas, es donde reside el peligro para el trabajador.

La generalización de los ordenadores en las oficinas ha dado lugar a un nuevo


patrón de problemas de salud, relacionados con las posturas estáticas y los
movimientos repetidos. Las zonas del cuerpo afectadas con más frecuencia son los
miembros superiores y el cuello: trabajo con pantallas de visualización de datos.

También la calidad del aire interior suele ser un problema, especialmente en los
llamados "edificios inteligentes". Síndrome del edificio enfermo.

El ordenador, normalmente, no es el único equipo presente en oficinas grandes. El


ruido generado por la combinación de fotocopiadoras, impresoras, teléfonos y
sistema de ventilación es con frecuencia superior al nivel recomendado para
permitir una conversación personal o telefónica (45 a 55 decibelios) y puede
interferir con la concentración y elevar así los niveles de irritación y estrés.

Para el conjunto de estas tareas se describen los elementos peligrosos más


significativos que en ellas intervienen, los riesgos posibles y algunas
recomendaciones de prevención para evitarlos.

145
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Caídas al correr - Caminar normalmente sin carreras, sobre todo en pisos resbaladizos o
por pasillos, con obstáculos.
escaleras, etc. al
caminar deprisa - No ir saltando por las escaleras, pisar todos los peldaños.

Caídas por
- Reparar pisos o elementos del suelo en mal estado (baldosas,
presencia de
moqueta, etc.).
obstáculos en
pasillos, áreas de
- Evitar la presencia de cables colgando o por los suelos en zonas de
circulación y de
paso (cables de teléfono, ordenador, etc.).
trabajo

Caídas al caminar - Colocar carteles avisando del encerado del piso.


por pisos
resbaladizos, - Usar preferentemente calzado con suela de goma.
encerados, etc.

Caídas a distinto - Evitar causas de distracciones o descuidos (leer documentos o papeles


nivel usando por las escaleras).
escaleras fijas
- Evitar los tacones demasiado altos y las suelas resbaladizas.

- No sustituir las escaleras por otros elementos de mano (sillas con


Caídas a distinto
ruedas, cajas amontonadas, etc.).
nivel por uso
- Mover las escaleras lateralmente; no balancearse para alcanzar
incorrecto de las
objetos.
escaleras o por
- No usar las escaleras de tijera como escaleras de apoyo.
escaleras
- Las escaleras de tijera siempre irán provistas de tirante de seguridad y
deterioradas
deben estar dotadas de tacos antideslizantes.

- Revisión periódica de instalaciones y equipos por especialistas.


Descarga eléctrica - Bases de enchufe y clavijas con puesta a tierra.
por mal estado de - No utilizar prolongadores en mal estado; no deben usarse con
las instalaciones o empalmes deficientes particularmente por el suelo o zonas húmedas.
los aparatos - No sobrecargar los enchufes.
- En caso de duda o avería avisar a un electricista.

Golpes, - Cerciorarse de la estabilidad de los citados elementos para evitar su


atrapamientos con vuelco o caída.
estanterías, - No intentar sujetar un armario o estantería que se cae.
armarios, - Precaución con los cajones de los archivadores ya que se deslizan
archivadores. fácilmente.

- Tener siempre las tijeras con fundas o en cajones.


Cortes o pinchazos
- Colocar las tijeras separadas de los bordes de las mesas para evitar su
con tijeras o
caída.
vidrios rotos
- No arrojar vidrios rotos o materiales cortantes en la papelera.

146
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

- Utilizar recipientes claramente señalizados para guardar estos


Intoxicación por
productos.
inhalación o
- Leer las etiquetas y seguir sus instrucciones.
ingestión
- No mezclar productos que puedan reaccionar entre sí: lejía con
(productos de
salfuman, etc.
limpieza)
Golpes con puertas
de cristal no bien - Prestar atención al movimiento de las puertas giratorias.
visibles, puertas - Las puertas de cristal deben estar señalizadas a la altura de los ojos.
giratorias o de - Precaución al mover las puertas de vaivén.
vaivén

- Levantar la carga flexionando las piernas y doblando las rodillas.


Manipulación - Mantener la espalda recta alineada.
manual de cargas - Tener próxima la carga al cuerpo.
- Si la carga es pesada, no moverla una sola persona.

- Respetar la prohibición de fumar si así está establecida.


- No arrojar colillas a las papeleras.
- Notificar cualquier deficiencia en las instalaciones, particularmente
eléctricas, que pueda ser causa de incendio.
- No sobrecargar los enchufes, ni usar tomas múltiples.
- Al finalizar la jornada no dejar enchufados equipos, aparatos
Incendio: focos de (calentadores, máquinas, ordenadores, etc.).
- Si se desconocen las instrucciones de actuación en caso de incendio,
ignición
informarse (Plan de Emergencia).
descontrolados
- Leer las instrucciones de los equipos extintores.
- En caso de evacuación seguir rigurosamente las consignas
establecidas.
- No utilizar los ascensores en caso de emergencia.
- No almacenar mercancía combustible en los pasillos de los almacenes.
- No almacenar nada en los cuadros eléctricos, salas de calderas,
maquinaria, etc.

- Sitúe la altura de la silla de tal forma que, apoyando la mano sobre la


mesa, el antebrazo quede en posición horizontal.
- Los pies deben apoyarse perfectamente en el suelo. Si no e s así,
utilizar un apoya pies o tarima para apoyarlos.
Posturas
- El borde anterior de la silla debe ser redondeado ya que los bordes
incorrectas
vivos dificultan la circulación sanguínea de las piernas.
- El respaldo de la silla deberá ser recto y gradual en altura.
- La espalda debe apoyarse en el respaldo, justo al comienzo de los
omóplatos.

147
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

- El tablero de la mesa deberá ser de color claro.


- Las superficies de tra bajo (mesa, etc. y productos de limpieza
utilizados) no deberán ser brillantes sino mates.
Destellos y/o - La luz (natural o artificial) deberá entrar preferiblemente por el lado
reflejos por izquierdo.
iluminación - A ser posible los documentos de lectura guardarán una posición
incorrecta o diseño perpendicular a la dirección visual, particularmente al copiar en
inadecuado de máquinas u ordenador.
puestos de - Utilizar soporte o atril ya que permiten disminuir la fatiga visual puesto
trabajo. Fatiga que el documento y el monitor están en el mismo plano de trabajo.
visual. - Las luminarias proporcionaran un nivel de iluminación constante y
adecuada a la tarea.
- Reducir los contrastes altos. Uso de cortinas o pantallas en fuentes de
luz natural.

Caídas, golpes, - Las sillas deben estar provistas de 5 patas y preferiblemente con
roturas y ruedas.
conmociones por - No sentarse solamente sobre el borde delantero del asiento.
vuelcos y - En suelos deslizantes (parquet, mármol, etc.), prestar atención a los
desplazamientos desplazamientos involuntarios de la silla.
de la silla - Regulación de asiento y respaldo acorde con la persona que la use.
Pantallas de
visualización de
datos (PVD) - La pantalla debe permitir el giro e inclinaciones.
- Buen contraste entre caracteres y fondo.
- Estabilidad de imagen.
Malestares de
- Distancia recomendable del ojo a la pantalla: 450-600 mm.
cabeza Dolores de
- Teclado movible, situado al menos a 10 cm de profundidad para
nuca
apoyar manos y muñecas.
- Portadocumentos regulable en giro y altura. Situado junto a la pantalla
Molestias oculares y a su misma altura
(fatiga visual, - Iluminación entre 300-500 lux.
lagrimeo, etc.) - Luminarias dispuestas para no provocar reflejos y deslumbramiento.
Dolores en - Humedad relativa entre 50 y 60%.
hombros, manos,
brazos
- Realizar ligeros movimientos y ejercicios para relajar la musculatura
del cuello, espalda y brazos.
Ritmo de trabajo: - Realizar pausas, a voluntad, cortas de descanso: unos diez minutos
fatiga física y cada hora y media de trabajo.
mental - Organización del trabajo evitando puntas.
- Ceder al trabajador suficiente autonomía para organizarse la tarea.
- Participar y estar involucrado en el trabajo.

- Ventilación completa de todas las áreas del edificio: renovación


suficiente del aire interior.
- Condiciones termohigrométricas controladas.
- Limpieza y sustitución de filtros de aire acondicionado.
- Mantenimiento de las instalaciones de aire acondicionado.
- Limpieza general del edificio. Evitar las condiciones que generen y
Síndrome de propaguen agentes biológicos.
edificio enfermo - Filtrado del aire exterior.
- Evitar generadores de combustiones, humo del tabaco y ciertos
productos de limpieza.
- Uso de biocidas solo cuando se asegure que no existirá exposición
alguna a personas.
- Uso adecuado y según normas de productos insecticidas,
desratizaciones, etc.

148
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

2. CONSTRUCCIÓN

ALBAÑILERÍA

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de objetos sobre - Limpieza de escombros. Paletizado correcto al apilar e izar cargas.
las personas Prohibición de lanzar cascotes a través de huecos.

Golpes contra objetos - Orden y limpieza en la obra.

- Utilización de gafas de seguridad en trabajos con riesgo de


Proyección de
proyección.
partículas en los ojos
Cortes por uso de
máquinas-herramienta. - Mantenimiento correcto de herramientas. Emplear máquinas-
objetos y herramientas herramienta con protección. Uso de guantes.
manuales

Polvo ambiental - Uso de mascarilla en trabajos con producción de polvo.

- Manejo, traslado y levantamiento de materiales deforma correcta.


Sobreesfuerzos
Ayudas mecánicas. Trabajo en equipo.

Atrapamiento por
- Protección de los órganos en movimiento de los medios de
medios de elevación y
elevación y transporte.
transporte

- Uso de herramientas eléctricas con toma de tierra o doble


Contactos eléctricos
aislamiento.

Caída de personas al
- Protección perimetral de huecos mediante barandillas, redes, etc.
mismo y distinto nivel

149
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

CUBIERTAS

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Uso de bolsas colgadas para colocar las herramientas de trabajo.


Caída de objetos a Utilización de herramientas acordes al tipo de trabajo y en buen
niveles inferiores
estado.

Quemaduras por
- Asegurarse de que los recipientes con betunes, morteros, siliconas
realizar en caliente
o asfaltos no se derramen.
impermeabilizaciones
- Se utilizarán guantes resistentes a betunes y asfaltos calientes.

- Instalación de redes de horca. Cables de seguridad para anclar el


cinturón de seguridad. Los huecos se mantendrán protegidos.
Caída de personas al - La circulación por la cubierta se hará mediante pasarelas, caminos
vacío de circulación formados por tableros, etc.
- En condiciones atmosféricas desfavorables se paralizarán los
trabajos (fuerte lluvia, nieve, viento, etc.).
Cortes por uso de
- Mantenimiento correcto de herramientas.
máquinas-herramienta,
- Emplear máquinas-herramienta con protección.
objetos y herramientas
- Uso de guantes.
manuales
Golpes o cortes por
- Adiestramiento. Herramientas en buen estado, acordes con el
manejo de
trabajo y de buena calidad.
herramientas manuales

Cortes con piezas


- Uso de guantes de seguridad.
cerámicas

Hundimientos de la - Las tejas, pizarras, etc. se acopiarán en lugares estables sin


superficie de apoyo sobrecargar ningún punto.

- Manejo, traslado y levantamiento de materiales de forma correcta.


Sobreesfuerzos - Ayudas mecánicas.
- Trabajo en equipo.

Golpes por manejo de


- Utilización de herramientas de calidad, en buen estado de uso y
objetos o herramientas
mantenimiento.
manuales

Cortes con piezas con - Utilización de guantes, atención en el manejo de objetos y


aristas vivas herramientas manuales.

ANDAMIOS COLGADOS

Normas básicas a seguir:

- Se efectuarán antes de su uso el reconocimiento y las pruebas


necesarias con la carga que se va a levantar siempre con la
andamiada próxima al suelo.
- Se asegurará la inmovilidad del andamio con relación al muro en
sentido horizontal.
- Se vigilarán frecuentemente los anclajes o contrapesos y los demás
componentes del andamio.
- Tendrán una barandilla resistente junto al muro de 0,70 m y en los

150
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

tres lados restantes será de 0,90 m. Los frentes y extremos irán


provistos de rodapiés.
- La distancia entre el paramento y el andamio será la mínima posible
(inferior a 45 cm).
- Se mantendrá en todo momento la horizontalidad de la andamiada

ANDAMIOS DE BORRIQUETAS

Normas básicas a seguir:

- No se utilizarán para alturas superiores a 6 m.


- Para alturas superiores a 3 m irán arriostradas.
- La máxima separación entre puntos de apoyos será de 2,5 m.
- Para altura de caída superior a 2 m dispondrán de barandilla
perimetral.
- La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0,60 m.
- El conjunto será estable y resistente.

ANDAMIOS TUBULARES

Normas básicas a seguir:

- Los apoyos de los andamios se asentarán sobre bases sólidas y


resistentes.
- Se instalarán de forma que quede asegurada la estabilidad del
conjunto.
- Serán lo suficientemente resistentes para soportar las cargas
máximas a las cuales serán sometidos.
- Los tablones o plataformas irán unidos entre sí y sujetos a la
estructura tubular.
- La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0,60 m.

ESCALERAS DE MANO

Normas básicas a seguir:

- No se emplearán escaleras de más de 5 m de cuya resistencia no se


tengan garantías.
- Queda prohibido el uso de escaleras improvisadas.
- La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada.
- Si es necesario, la parte superior se sujetará al paramento donde se
apoya.
- Si es posible, se colocarán formando un ángulo aproximado de 75
grados con la horizontal.
- Si se utilizan para acceder a lugares elevados sobrepasarán 1 m la
altura.
- El ascenso y descenso se efectuarán de frente a las mismas.
- Se prohíbe el transporte y la manipulación de cargas por/o desde
escaleras cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la
seguridad del trabajador.
- No serán utilizadas por dos o más personas simultáneamente.
- Se revisarán periódicamente.
- Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas

151
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

PROTECCIONES PERSONALES

- Protección de pie (calzado de protección) para trabajos con riesgo


de caída de elementos pesados en los pies.
- Protección ocular (gafas de protección) para trabajos en los que
exista riesgo de proyección de partículas.
- Protección respiratoria (mascarillas) para trabajos en los que exista
polvo, partículas en suspensión o productos químicos.
- Protección de los oídos (cascos, tapones, etc.) para trabajos en los
que el ruido sea elevado.
- Protección de las manos (guantes de diferentes tipos) para trabajos
con elementos cortantes, punzantes, etc. e incluso manejo de
sustancias tóxicas o calientes.
- Ropa de protección para el mal tiempo en los trabajos a la
intemperie.
- Cinturones y arneses de seguridad dotados de protección anticaídas
para trabajos con riesgo de caída de altura.

ALICATADOS, ENFOSCADOS, ENLUCIDOS, ESCAYOLADOS Y SOLADOS

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Golpes por manejo de


- Utilización de herramientas de calidad, en buen estado de uso
objetos o herramientas
y mantenimiento.
manuales

Cortes con piezas con


- Utilización de guantes, atención en el manejo de objetos y
aristas vivas
herramientas manuales.

- Utilizar andamios de borriquetas en buen estado, con


plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm.
Caídas a distinto y mismo - Instalar una iluminación suficiente para evitar caídas (al
nivel menos 100 lux) .
- Recoger ordenadamente los escombros para su evacuación.

Cortes en pies por cascotes


- Utilización de calzado de seguridad.
y materiales

Proyección de fragmentos - Se utilizarán gafas de seguridad cuando exista riesgo de


o partículas proyección.

Polvo ambiental - El corte de plaquetas se realizara por vía húmeda.

Dermatitis por contacto


con cemento, escayola, - Uso de guantes.
aglomerantes

Afecciones reumáticas por


- Uso de rodilleras especiales.
humedades en rodillas

- Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos sin la utilización


Contactos eléctricos
de la clavija adecuada.

152
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

HORMIGONADO

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Hundimiento de - Revisión del buen estado de seguridad del encofrado (verticalidad,


encofrados nivelación y sujeción de puntales).

Rotura de encofrados - No concentrar cargas de hormigón en un solo punto.

- Establecer caminos de circulación sobre las superficies a


Pisadas sobre objetos hormigonar.
punzantes o - Limpieza esmerada de restos de puntas, madera, redondos,
superficies de tránsito alambres.

Contactos con el
hormigón (dermatitis - Uso de guantes cuando se trabaje con hormigón.
por cementos)

Fallo de entibaciones - Revisión de entibaciones después de una parada larga de la obra.

Vibraciones por
manejo de agujas - Descansos si el trabajo es continuo y prolongado.
vibrantes

Ruido ambiental - Protección mediante cascos si el ruido es intenso.

- Uso de diferenciales de alta sensibilidad y puesta a tierra en la


Contactos eléctricos
instalación.

- Instalación de cables de seguridad anclados sólidamente y uso del


Caída de personas a
cinturón de seguridad para trabajos con riesgo de caída en altura.
distinto nivel
- Utilización de castilletes de hormigonado.

Caída de objetos - Redes de seguridad.

TRABAJOS CON FERRALLA

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Buen adiestramiento del gruista. Suspensión de la carga


Golpes por cargas s uspendidas de dos puntos mediante eslingas. No colocarse en el radio
de acción de la grúa.
Caídas al mismo y a distinto - Habilitar un espacio suficiente dedicado al acopio de
nivel ferralla y otro próximo al lugar de montaje de armaduras.
- Prohibición de trepar por armaduras.
Tropiezos, torceduras,
- Barrido diario de puntas, alambres, etc. en zonas de
pinchazos en los pies
trabajo y acopio.
Cortes y heridas en manos y
- Evitar caminar por encima de la ferralla.
pies
Proyección de fragmentos en
- Mantenimiento adecuado de las máquinas -herramienta
operaciones de estirado, corte
utilizadas
o doblado

153
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

- Manejo de materiales mediante grúa o entre varias


Sobresfuerzos
personas. Uso de guantes

Aplastamientos en operaciones
- Las maniobras de ubicación de ferralla se harán entre
de montaje y/o carga y
varias personas (gruísta, guías mediante sogas, etc.)
descarga de armaduras

ENCONFRADOS

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Desprendimientos por mal - Apilado estable de los tableros, bovedillas, etc. para
apilado proceder a su colocación o retirada.

- Instalación de barandillas en huecos, de 90 cm, con listón


intermedio y rodapiés
Caída de encofradores al vacío
- Prohibición de permanencia de operarios en zonas de
por huecos
carga.
- Uso de cinturón o arnés de seguridad
Vuelcos de los paquetes de
- Apilados estables de palés, etc.
madera, bovedillas, etc.
Caída de madera o elementos
- Mantener un buen estado de orden y limpieza
de encofrar al vacío

MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y VACIADOS

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Desplazamiento y/o - Inspección previa de la obra por el encargado


desplazamiento de tierras - Prohibición de acopio cerca del borde de
excavación. Señalización de distancias de seguridad.

- Dispositivo de señalización (óptica, acústica) en


Atropellos, vuelcos y falsas maquinaría.
maniobras - Uso de cinturón o arnés de seguridad.
- Prohibir los trabajos en un frente sin sanear.

- Uso de cinturón o arnés de seguridad.


Caídas de personas
- Prohibir los trabajos en un frente sin sanear.

- Taludes permanentes: vallado de 90 cm, con listón


Condiciones meteorológicas
intermedio y rodapiés.
- Provisión de trabajos en la proximidad de postes
Contactos eléctricos
eléctricos sin estabilidad.

Problema s de circulación en obra - Se acondicionaran los caminos de circulación en la obra.

154
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

3. METAL

La máquina-herramienta utilizada en la transformación de los metales, podemos


clasificarla inicialmente en dos grandes grupos:

a) Máquinas automáticas

b) Máquinas manuales

Son las máquinas manuales las que mayores dificultades presentan para su
protección, por aquello de que el operario necesita acceder al punto de peligro, o
bien, debe de tener posibilidad de observar el mismo.

Por ello, los principios fundamentales de protección de las máquinas, están basados
en el hecho de que el operario, necesite o no, acceder a la zona de peligro.

CONFORMACIÓN DE METALES

En este apartado nos vamos a referir a los riesgos originados por las máquinas
herramienta utilizadas para la conformación de los metales. Estas se pueden
clasificar en tres grandes grupos, dependiendo de su forma de trabajo, que son:

a) Máquinas que trabajan por arranque de viruta

b) Máquinas que trabajan deformando metales

c) Máquinas que trabajan por arranque de partículas

a) Mecanizado con arranque de viruta

Con este procedimiento, se reducen progresivamente las dimensiones y se da


forma a la pieza mediante el continuo arranque de material en forma de viruta. El
instrumento con el que se efectúa el arranque de viruta se llama herramienta. Las
herramientas pueden ser de forma y tamaño muy diverso, pero todas ellas tienen
en común la presencia de por lo menos un filo, que debe incidir en el material, para
su mecanizado. El movimiento de corte utilizado, puede ser rectilíneo o circular.

Según sea el método utilizado para el arranque de viruta, podemos hacer la


siguiente clasificación:

• Cepilladora
• Limadora
• Brochadora
• Torno
• Taladro
• Mandrinadora
• Punteadora
• Fresadora
• Centro de mecanizado

Riesgos y medidas preventivas

Los riesgos más característicos de este tipo de máquinas, están engendrados por
los diferentes elementos móviles que en sus desplazamientos crean zonas de

155
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

atrapamiento o proyectan elementos tales como virutas, fragmentos del útil, llaves,
etc.

Las causas más frecuentes de los accidentes producidos en estas máquinas, junto a
las medidas a adoptar en cada caso son las siguientes:

GOLPES PRODUCIDOS POR:

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Proyección de virutas. - Colocación de resguardos protectores o pantallas.


- Resguardo regulable en una fresadora.
- Proyección de útiles o trozos de los - Utilización de gafas en caso de eliminar por razón
mismos. justificable el resguardo correspondiente.
- Utilizar llaves con dispositivo expulsor.
- Proyección de útiles o trozos de los - Con el fin de evitar posibles proyecciones de la
mismos. pieza o herramienta, se recomienda efectuar
correctamente los amarres, dotar a los circuitos de
- Proyección de llaves de apriete. alimentación de una válvula de retención.

ATRAPAMIENTOS PRODUCIDOS POR:

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Intervención manual en el punto de


operación. - Protección por pantallas, barreras, resguardos,
etc.
- Aproximación al punto de operación - Evitar la medición de cotas con la herramienta o
por necesidades de fabricación. pieza en movimiento.
- Suprimir el acabado con lima.
- Puesta en marcha intempestiva de la - Mejorar la accesibilidad de los dispositivos de
máquina. refrigeración.
- Hacer inaccesible el cargador de útiles mediante la
- Desplazamiento de mesas, carros, instalación de resguardos o por alejamiento del
ajustes de piezas, etc. cargador.
- Tener en cuenta las distancias extremas de los
- El cambio automático de útiles. desplazamientos de mesas u otros órganos móviles.
- Colocar resguardos a los husillos de arrastre y
- Bancadas móviles contra objetos utilizar ropa ajustada. No utilizar guantes ni llevar
fijos. anillos, cadenas, collares, etc.
- Evitar atrapamientos por los volantes de maniobra
- Atrapamiento de ropa holgada, pelo, diseñándolos lisos o bien haciendo que giren locos
etc. cuando la velocidad periférica de los mismos sea
superior a 1 m/sg.
- Volantes de maniobra.

HERIDAS Y QUEMADURAS PRODUCIDAS POR MANIPULACIÓN DE VIRUTAS

- Utilizar útiles rompevirutas.


- Si se han de manipular las virutas, se emplearán útiles adecuados.
- Utilizar guantes de seguridad, pero solamente durante la
manipulación de las virutas. No utilizarlos durante el mecanizado.
- Si es posible, utilizar elementos automáticos de evacuación de
virutas (cintas transportadoras, aspiración, etc.).

156
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

AFECCIONES CUTÁNEAS Y RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR


LUBRIFICANTES DE CORTE, POLVOS METÁLICOS, ETC.

- Instalar aspiraciones localizadas en las fuentes de emisión de polvo


y nieblas de aceite.

DESCARGAS ELÉCTRICAS PROVOCADAS POR CONTACTOS CON PARTES


ACTIVAS O MASAS PUESTAS ACCIDENTALMENTE BAJO TENSIÓN

- No permitir los trabajos de naturaleza eléctrica más que a los


electricistas profesionales.
- Interconectar las masas a una toma de tierra de buena calidad, e
instalar disyuntores diferenciales.

b) Mecanizado por deformación

Las principales operaciones de mecanizado por deformación son el corte, plegado,


embutido o combinaciones de las mismas y se realizan mediante estampas o útiles
accionados por prensas o bien mediante movimiento circular como es el caso de las
prensas, plegadoras, cizallas y curvadoras.

MOVIMIENTO DE LA CORREDERA O CILINDRO (CURVADORAS):

Este tipo de máquinas en su movimiento de conformación crean puntos de


atrapamiento peligros.

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Atrapamientos fuera del punto de - Utilizar ropa de trabajo ajustada.


operación (falta de protección de - Proteger los elementos móviles (volantes, ejes,
elementos móviles; bielas, volantes, etc.).
etc). - Colocar resguardos de enclavamiento, detectores
de presencia, o resguardos fijos según el caso.
- Atrapamientos dentro del punto de - Utilizar dobles mandos de seguridad.
operación (falta de protección del - Utilizar herramientas auxiliares para la
punto de operación, accionamientos alimentación y/o extracción (prensas).
involuntarios, repeteciones de ciclo, - Poner la condición de rearme en los mandos.
etc.). - Colocar el dispositivo antirrepetición.

CAÍDA DE PIEZAS:
Este tipo de máquinas en su movimiento de conformación crean puntos de
atrapamiento peligros

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Durante el transporte manual de las mismas, por


apilamientos desordenados o inadecuados - Utilizar siempre que se pueda una
amontonamientos sobre la máquina, cestones, manutención automática.
etc.

157
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

c) Máquinas que trabajan por arranque de partículas

Otras máquinas son: la esmeriladora, afiladora, rectificadora.

Los riesgos característicos de este tipo de máquinas, se centran fundamentalmente


en el hecho de que existe una muela que gira normalmente a gran velocidad y
puede romperse. Asimismo, existen otro tipo de riesgos tales como los
atrapamientos, proyección de partículas, etc.

PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS O FRAGMENTOS DE LA MUELA

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Instalar protecciones adecuadas.


- Velocidad excesiva del elemento
abrasivo.
- Comprobar la velocidad y calidad de la muela.
- Elección incorrecta del abrasivo.
- Falta de equilibrio o apriete excesivo
- Efectuar la prueba de sonido y equilibrar la muela.
de la muela.
- Excesiva distancia del portapiezas de
- Ajustar las protecciones y portapiezas
la muela.
- Excesiva fuerza de incidencia de la
- En las máquinas portátiles, no soltarlas antes de
pieza.
que la muela o disco haya parado.
- Paradas bruscas.
- Falta de protecciones.
- Utilizar las protecciones personales.

LA PROTECCIÓN DE OBJETOS Y ATRAPAMIENTOS (Máquinas que trabajan


por abrasión)

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Acuñamientos involuntarios de la - Prestar atención durante el trabajo.


pieza entre el portapiezas y la muela.
- La no utilización de herramientas - Utilizar herramientas auxiliares para el
especiales para piezas pequeñas. mecanizado manual de piezas pequeñas.
- Distracciones.
- Utilización de prendas no ajustadas. - Utilizar prendas de trabajo ajustadas.
- Montajes defectuosos de las piezas, y
giros invertidos. - Regular la distancia entre soportes y muela.

DESCARGAS ELÉCTRICAS

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Descargas eléctricas de - Proteger las máquinas portátiles con un doble aislamiento.


máquinas debidas a contactos - Conectar la máquina a un sistema de tierra eficaz.
directos o indirectos Resguardar las partes activas del circuito eléctrico.
- Durante el proceso de
- Colocar pantallas de enclavamiento.
electroerosión, puede darse
- Instalar interruptores diferenciales y limitadores de
riesgos eléctricos y las
corriente.
dermatosis de contacto
- Utilizar guantes de protección y aspiración localizada de los
producidas por el aceite
vapores emanados de la cuba.
dieléctrico.

158
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

4. HOSTELERÍA

El turismo ha adquirido una gran importancia en la vida económica de nuestro país.


El servicio de hostelería abarca una amplia gama de establecimientos hoteleros,
desde grandes hoteles internacionales en las ciudades importantes hasta pequeños
mesones o posadas campestres, desde restaurantes mundialmente famosos a los
cafés o snacks bar de carretera. Hay que hacer una distinción general entre
aquellos establecimientos que sirven sólo comidas y bebidas (restaurantes) y los
que facilitan habitación con pensión completa (hoteles), pero aparte de estas
diferencias existen otras de mayor consideración; la clase de servicios prestados, el
número de empleados y los riesgos laborales a que están expuestos.

Un gran hotel es casi una pequeña ciudad que posee sus propios talleres de
reparación y conservación, sus departamentos de lavado y costura, y personal
propio de pintura y decoración. Incluso en hoteles de tamaño mediano puede haber
tantos trabajadores «ocultos», es decir, los que no sirven a los clientes
directamente, como los que prestan servicio directo. El número y diversidad de
personas empleadas disminuye en proporción al menor tamaño de los hoteles,
hasta que en algunas posadas o mesones el trabajo puede incluso desempeñarse
por miembros de la familia del dueño, con muy poco personal de fuera.

Del mismo modo, un restaurante grande tendrá una enorme cocina con mucho
equipo mecanizado, personal de vinos, bodega y almacén, camareros y camareras,
en tanto que un pequeño café o bar tendrá un mínimo equipo y poco personal.

SINIESTRALIDAD

Los golpes, choques y caídas son los causantes de la mayoría de los accidentes con
baja en hostelería y como consecuencia de estos, las fracturas, torceduras,
esguinces, heridas y contusiones, lesiones predominantes en estos accidentes;
igualmente está claro que de estas causas, los miembros tanto superiores como
inferiores son los que con más frecuencia resultan dañados. Por departamentos, las
limpiadoras, seguidas de los empleados de cocina y camareros, son los que más
sufren los efectos siempre nefastos de un accidente, por último los trabajadores
cuya antigüedad en la empresa es menor de un año, son los más dados a
accidentarse.

COCINA

En el sentido estricto de la palabra, cocina es el lugar donde se prepara la comida,


pero en un establecimiento hotelero, la cocina es algo más, es un lugar de trabajo
para un gran número de personas.

Habitualmente, ésta dispone de varias dependencias como son: sala principal,


sala de verduras, fregaderos y cámaras frigoríficas. Los resbalones y caídas son uno
de los principales riesgos de accidente, debido a que los suelos frecuentemente
están grasientos y/o mojados. Para evitar los accidentes originados por éstas, es
necesaria la recogida y limpieza inmediata de líquidos, grasas, residuos o cualquier
otro vertido que pueda caer al suelo, asimismo se puede complementar esta
medida con la instalación de rejillas para evacuación de vertidos, la colocación de
un revestimiento o pavimento de características antideslizantes, una mayor eficacia
en la limpieza y, por último, la utilización de calzado adherente.

A menudo se producen accidentes ocasionados por la utilización de herramientas


de mano (cuchillos, hachas, tijeras, etc.) y máquinas auxiliares (cortadoras de
fiambres, picadoras, etc.).

159
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

a) Herramientas de mano:

Los cuchillos son la causa de la mayoría de los accidentes; los cortes ocurren en la
mano o brazo opuestos al que sostiene el cuchillo, pero también pueden tener lugar
graves heridas durante el deshuesado, cortándose las venas femorales. Es esencial
la selección y cuidado de los cuchillos y el entrenamiento en su uso; los mangos
deben estar bien diseñados, conservados, y las hojas afiladas. Puede utilizarse un
delantal metálico o de material plástico sobre el área femoral, así como protección
de manos y brazos, tales como protectores de dedos o guantes de cota de malla.
Incluso en el afilado de las herramientas de mano debe tenerse especial cuidado en
realizarlo correctamente, con objeto de evitar accidentes. Si se emplean muelas
deben estar correctamente protegidas y debe utilizarse la protección de los ojos.

b) Máquinas auxiliares (cortadoras de fiambres, picadoras, etc.):

Las medidas más importantes a adoptar son: la revisión periódica de los


dispositivos de bloqueo y enclavamiento de las máquinas y el empleo permanente
de empujadores y carros alimentadores, aunque esto lleve implícito un aumento del
tiempo invertido en la faena a realizar. Las quemaduras son otro accidente típico.
Pueden ser ocasionadas por el contacto con utensilios calientes o proyección de
alimentos, partículas o líquidos a temperaturas elevadas, las medidas de
prevención a tomar serán: manejar los utensilios con la debida protección en las
manos y establecer métodos de trabajo adecuados que eviten los riesgos de
salpicaduras debidos a una temperatura elevada del aceite, una deficiente
eliminación del agua de los alimentos y por último una incorrecta introducción de
los alimentos en los recipientes de cocción y freidoras.

Los choques o golpes originados fundamentalmente por la falta de orden y


planificación de las áreas de trabajo, deben ser también tenidos en cuenta. Es
muy importante eliminar las cosas innecesarias y situar las necesarias en el lugar
que les corresponde, asimismo debemos mantener despejados los lugares de paso.

Pueden producirse igualmente choques eléctricos, por contactos directos con


partes activas normalmente en tensión, o bien por contactos indirectos con masas
que accidentalmente puedan estar en tensión (deterioro de aislamiento, falta de
puesta a tierra, etc.). Para evitar estos accidentes conviene revisar periódicamente
la instalación eléctrica, comprobar los interruptores diferenciales accionando los
pulsadores de prueba al menos mensualmente, utilizar bases y clavijas de enchufe
dotados de puesta a tierra, excepto para receptores con el sistema de protección de
doble aislamiento. Si se han de emplear enchufes multiplicadores, comprobar que
éstos disponen de toma de puesta a tierra.

En cámaras frigoríficas, los deslizamientos y golpes son los accidentes más


comunes, sin olvidar el riesgo de quedar encerrados accidentalmente en ellas. La
limpieza y recogida mediante dispositivos adecuados de los derrames procedentes
de la descongelación o condensación nos ayudará a reducir los primeros, la
continua vigilancia de los sistemas de seguridad de la cámara frigorífica (alarma
óptica y acústica, hacha, etc.) y el perfecto funcionamiento del sistema de cierre de
las puertas, que siempre permitirá que éstas puedan ser abiertas desde el interior,
nos podrán salvar la vida en caso de quedar encerrados.

Antes de concluir el capítulo dedicado a cocinas, debemos mencionar el riesgo


siempre presente de una posible explosión de gas motivada por un escape, bien
por rotura de alguna tubería o por apagado de la llama en hornillas u hornos. Para
reducir este riesgo conviene instalar detectores de llama, mantener aireados los
locales y revisar periódicamente la instalación según la normativa vigente.

160
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

CONFITERIA

La confitería es, en el sentido estricto de la palabra, la producción industrial o


artesana de dulces a base de azúcar (tales como bombones, caramelos, etc.).

Las condiciones de trabajo son, en muchos casos, similares a las de la elaboración


del pan. Los niveles de ruido son inferiores y los pisos menos resbaladizos.

El azúcar puede trabajarse a temperaturas de hasta 80 °C y, por tanto, es esencial


una protección adecuada de las manos y los brazos. Las máquinas de elaboración
de azúcar son peligrosas y requieren protecciones adecuadas. Las prensas de
pastillas y bombones, las prensas de tostar azúcar y las máquinas rotativas de
moldeo deben tener pantallas de seguridad cubriendo las partes móviles. Las
máquinas de vertido que se protegen correctamente no presentan riesgos
especiales. Las de cortar dulces, requieren atención particular.

Las máquinas de envolver, pesar, doblar y empaquetar deben someterse a las


reglas generales de seguridad de maquinaria, especialmente ciertos tipos que
operan a muy alta velocidad (por ejemplo, las máquinas de envolver en forma
helicoidal).

LAVANDERÍA

Las grandes lavanderías, equipadas con gran cantidad de maquinaria, pueden


emplear decenas de trabajadores. Una vez distribuidos y marcados, los artículos se
lavan en una máquina que consiste en un tambor metálico giratorio horizontal en
el que las prendas se introducen a través de una compuerta de carga lateral. El
tambor se aloja en una carcasa metálica, en la que se introducen agua, jabón y
vapor. Tras el lavado, se extrae el agua de los artículos en un tipo de centrífuga
denominada hidroextractor.

En las lavanderías pequeñas que no cuentan con un hidroextractor, las prendas


mojadas se pasan a través de una máquina escurridera o lustradora, accionada a
motor. Las planchas manuales suelen ser eléctricas. Las grandes lavanderías
utilizan calandrias, que consisten en uno o más cilindros de acero calentados con
vapor y revestidos de una capa de tejido de lana y una cubierta exterior de
algodón, en la que los artículos se introducen en el primer rodillo por medio de una
cinta transportadora.

Las secadoras de tambor consisten en tambores giratorios con circulación de aire


caliente, accionados a motor. Los que funcionan a baja velocidad, conocidos como
agitadores, se utilizan para desapelmazar una masa compacta de artículos lavados
antes de pasarlos por la calandria.

Los recipientes suelen cargarse y descargarse a mano y éste es el motivo de la alta


incidencia de dolores de espalda entre los trabajadores.

No debemos olvidar que existe un riesgo importante de accidentes por elevación y


manipulación, resbalamientos y caídas, cortes y abrasiones, golpes, quemaduras o
aplastamientos, y de sacudidas eléctricas y contacto con maquinaria en
movimiento.

Los tipos más comunes de accidentes por maquinaria son los siguientes:

161
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

a) Aplastamiento de dedos por máquinas de marcado de identificación


accionadas por motor.

b) Enganche de las ropas o el cabello en ejes, correas o poleas,


especialmente en los ejes posteriores y las poleas de las lavadoras.

c) Atrapamiento de dedos entre el tambor giratorio y la carcasa de las


lavadoras.

d) Amputación de brazos u otras lesiones graves, y a menudo mortales,


producidas por el contacto con el tambor giratorio de alta velocidad de un
hidroextractor no dotado de una tapa interruptora.

e) Atrapamiento de dedos o manos en la boca de las calandrias, con el


resultado de aplastamientos y quemaduras.

La formación de los trabajadores posee una importancia capital debiéndose


enseñarles la manera segura de utilizar todas las máquinas y ofreciéndoles
instrucción sobre los posibles riesgos.

Además de los medios de protección habituales de correas de transmisión, poleas,


ejes y ruedas motrices, ciertos equipos de lavandería precisan de protecciones
especiales. En las lavadoras, la tapa de la carcasa exterior debe estar cerrada
siempre que el tambor esté en movimiento, y ha de estar sincronizada, de forma
que no pueda abrirse hasta que se detenga el tambor.

Con la tapa abierta, el tambor debe quedar fijado en una posición que impida su
giro durante la carga y descarga.

Los sumideros de agua caliente y desagües de líquidos hirvientes deben cubrirse y


ajustarse con sifones de vapor.

Las instalaciones eléctricas deben ir por encima del nivel de exposición del agua.
Es necesario inspeccionar con frecuencia todos los equipos eléctricos. Deben
instalarse apoyos aislados para las planchas calientes, con el fin de disminuir el
riesgo de incendio. Las conducciones de vapor deben ir bajo suelo, para disminuir la
pérdida de calor y el riesgo de quemaduras por contacto directo. Hace falta un buen
sistema de ventilación para extraer el vapor y reducir la temperatura de la
atmósfera de trabajo, que ocasiona fatiga en el operario, especialmente en las
temporadas cálidas.

Los operarios que trabajen en procesos en mojado deben utilizar calzado


impermeable, protección para las piernas y mandiles.

SUELOS Y ESCALERAS

Es imposible imaginar un hotel o edificio comercial sin pasillos de tránsito o


escaleras; los accidentes originados por las condiciones o suciedad de estas
superficies o por defectos relativos a las mismas (de iluminación, ventilación,
mantenimiento, limpieza, señales de aviso) pueden ascender al 20 ó 25 por 100 de
todos los accidentes profesionales.

162
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

JARDINERÍA

Los riesgos que presenta la jardinería son muy parecidos a los de la agricultura.
Pero los jardineros suelen labrar pequeñas parcelas y usar métodos intensivos.
Estos trabajadores tienen un contacto más directo con la tierra que el agricultor
corriente.

Las picaduras y mordeduras de insectos, como avispas, moscardones, abejas,


mosquitos, tábanos, moscas, pulgas y hormigas, a que están expuestos los
jardineros, pueden causar reacciones químicas o alérgicas.

Un método de protegerse contra los insectos en el uso de repelentes, que son


sustancias inodoras que se aplican a la piel o a las ropas y conservan su actividad
durante varias horas. Pueden utilizarse insecticidas para exterminar insectos o
impedir la reproducción, también llevarse equipo protector personal (ropas largas,
guantes, botas y capuchas).

Numerosas plantas causan dermatitis en partes del cuerpo expuestas a su


contacto o tocadas por unas manos contaminadas.

Las cortadoras de césped originan lesiones en los operarios sin experiencia u


otras personas. El personal ajeno debe mantener una distancia de seguridad y debe
prohibirse que los niños manejen tales máquinas.

Las herramientas dan origen a muchos accidentes, por lo que deben mantenerse
en buenas condiciones y tirarse cuando ya no sirvan; las herramientas cortantes
deben enfundarse cuando no se utilicen. Todos los utensilios deben guardarse
cuidadosamente en un lugar adecuado.

Las posturas incorrectas en el trabajo dan origen a hernias o dolor de espalda


(causado por un esfuerzo), así como a reumatismo. El cavar durante horas produce
trastornos dorsales o lumbares, y el trabajo prolongado con la podadera,
tenosinovitis. Pero siempre que estas actividades se alternen con otras, no es fácil
que causen perjuicio.

Los jardineros deben practicar una rigurosa higiene, lavarse cuidadosamente las
manos antes de comer o fumar y llevar adecuadas ropas de trabajo, botas de goma
y guantes.

ELEVACIÓN Y TRANSPORTE MANUAL

La torpeza durante el manejo de cargas es la causa de caídas, así como de


encontronazos diversos entre personas y objetos. Los accidentes más frecuentes
son los que atacan la columna vertebral.

Para mantener segura y en buen estado de funcionamiento una instalación de


escalera mecánica, se exige normalmente un mantenimiento e inspección en la
misma línea que lo establecido para «ascensores», pero adaptados a esta aplicación
totalmente distinta.

ASCENSORES

Un ascensor es una instalación permanente de elevación, que presta servicio entre


determinados niveles de acceso, que comprende una cabina cuyas dimensiones y
forma de construcción permiten claramente el acceso de personas, y que circula

163
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

entre guías rígidas verticales o casi verticales. Esta definición comprende


ascensores para personas y montacargas diseñados principalmente para el
transporte de mercancías acompañadas por personal.

Una segunda categoría, es el ascensor de servicio (montaplatos), que comprende


una cabina cuyo interior, dadas sus dimensiones y forma de construcción, es
inaccesible a las personas. Esta definición abarca ascensores de tamaño limitado,
para el transporte de alimentos y provisiones en hoteles. Los posibles accidentes
con ascensores son: cortadura, aplastamiento, caída, impacto,
aprisionamiento, fuego, descarga eléctrica, accidentes debidos a desgastes
y accidentes debidos a corrosión.

La cortadura se evita proporcionando holguras adecuadas entre componentes


móviles y entre piezas fijas y móviles. El aplastamiento se previene asegurando un
espacio suficiente en la parte superior del hueco del ascensor entre el techo de la
cabina en su más alta posición y la estructura superior, y un espacio libre inferior
como para que una persona pueda permanecer segura en el foso con la cabina en
la posición más baja. Estos espacios se garantizan con amortiguadores o topes.

La protección contra la caída por el hueco, se obtiene con unas puertas de acceso
sin perforaciones, que impidan el movimiento del motor a base de cortar el circuito
de control hasta que las puertas estén totalmente cerradas y enclavadas de forma
segura. Las puertas de acceso de los ascensores para personas serán
preferiblemente automáticas de tipo corredera. Los impactos se reducen limitando
la energía cinética de cierre de las puertas automáticas y evitando que los
pasajeros puedan quedar atrapados en una cabina atrancada, a base de que exista
un dispositivo de desenclavado de emergencia de las puertas y medios para liberar
el freno y mover manualmente la máquina.

La sobrecarga de la cabina se evita haciendo que se cumpla una exacta relación


entre la carga admisible y el área útil del suelo de la cabina.

Las cabinas deben disponer de un mecanismo de seguridad capaz de frenar y


sostener la cabina completamente cargada en el caso de sobrevelocidad o de fallo
del cable de suspensión.

Un ascensor y sus componentes deben ser mantenidos en buen estado y con buena
seguridad de funcionamiento, debiendo ser revisados a intervalos regulares por
personal de servicio competente. Los trabajos de mantenimiento incluyen: un
servicio rutinario, tal como el engrase de todas las piezas que lo requieran, el
ajuste y limpieza, y el servic io preventivo para anticiparse a posibles averías.

ESCALERAS MECÁNICAS

Una escalera mecánica es una escalera que se mueve de forma continua accionada
por un motor eléctrico, y que se emplea para el desplazamiento de pasajeros en
dirección hacia arriba y/o hacia abajo.

Consisten en una sucesión continua de escalones arrastrados por un mecanismo


con motor eléctrico que se vale de dos cadenas de rodillos, una a cada lado. Los
escalones van guiados por rodillos que corren por unas guías que hacen que las
huellas de los escalones se mantengan horizontalmente en la zona útil. En ambos
extremos de la escalera, las guías aseguran que cierto número de escalones formen
una superficie plana horizontal sobre una distancia de 0,80 m a 1,10 m
dependiendo de la velocidad y altura de elevación de la escalera. Encima de cada
barandilla, a una altura de 0,85 m hasta un máximo de 1,10 m desde el borde del

164
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

escalón, se dispone un pasamanos que avanza paralelo al movimiento de los


escalones y a velocidad aproximadamente igual. El pasamanos deberá entrar en el
extremo de la barandilla en un punto bajo, pero por encima del suelo, en el que
debe instalarse una protección con un interruptor de seguridad que pare la escalera
en caso de que queden aprisionados en ese punto dedos o manos. Motivo de
accidente puede ser las necesarias helgaduras entre el lateral de los escalones y las
barandillas, entre los escalones y peines, y entre huellas y contrahuellas de
escalones consecutivos.

Las personas pueden ir en la escalera mecánica deslizando los zapatos contra la


barandilla, lo cual puede provocar un aprisionamiento en los puntos en que se
nivelan los escalones. Para avisar e instruir a los usuarios deberán colocarse
señales e instrucciones claramente legibles, preferentemente pictogramas.
Normalmente, el arranque, parada o inversión del movimiento de la escalera
mecánica, deberá ser efectuado por personas autorizadas. En ciertas circunstancias
se permite el arranque automático al paso del pasajero, pero a condición de que la
escalera se ponga en funcionamiento antes de que el usuario llegue al peine.

5. AGRICULTURA

La principal función de la agricultura es la producción de materias primas para


satisfacer las necesidades del consumo humano y animal. El desarrollo de la
mecanización, así como el incremento del uso de productos químicos durante los
últimos años, ha determinado que se produzcan cambios esenciales en el trabajo
agrícola.

El esfuerzo físico se ha hecho más ligero, pero a los factores tradicionales se han
unido otros de índole biológico, físico y químico, ya que las condiciones de salud y
seguridad en los trabajos agrícolas vienen determinadas por ciertas características
peculiares como:

- El carácter estacional del trabajo, que necesita gran cantidad de


mano de obra, no siempre bien organizada.

- El trabajo, que se lleva a cabo en su mayor parte al aire libre con


exposición a condiciones ambientales y climáticas adversas.

- El uso de gran variedad de productos químicos agrícolas (pesticidas,


abonos) con los riesgos de intoxicación que suponen.

- La gran variedad de métodos de trabajo donde una misma tarea se


puede efectuar por medios manuales o mediante máquinas según el
nivel de desarrollo.

- La dificultad de establecer y cumplir normas y reglamentos de


seguridad e higiene en el trabajo.

Sin embargo habrá que llegar a una seguridad integral en la actividad agrícola
traducida en: medidas preventivas en la metodología de los diferentes trabajos,
una legislación clara y específica, una protección personal de cada riesgo, medios
de protección en máquinas y otros elementos, una información sobre los productos
que se manejan, así como lo relacionado con la salud del trabajador.

165
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

SINIESTRALIDAD

Según fuentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los resultados de


siniestralidad acaecidos en los centros de trabajo que han causado baja laboral
excluyendo los accidentes in itinere, están elevándose progresivamente en los
últimos años. No obstante se observa, que mientras aumentan los accidentes y
enfermedades profesionales totales en el resto de actividades, los producidos en la
agricultura han disminuido porcentualmente cada año.

Siempre ha sido complejo valorar el censo de la población laboral agraria a efectos


de evaluar los índices de siniestralidad, pero en valores absolutos no deja de ser
positiva la línea de disminución de accidentes. Indudablemente las nuevas
metodologías en cultivos, las medidas de seguridad que se están aplicando, y sobre
todo, la mano de obra a su vez más cualificada, está siendo sin duda un factor
importante en esta reducción.

MAQUINARIA AGRÍCOLA

El tractor es la máquina más utilizada en agricultura, y por ésta razón una gran
proporción de los accidentes que ocurren en ella son debidos a la utilización
incorrecta de los mismos.

TRACTOR AGRÍCOLA

El término tractor se aplica en agricultura para designar aquellos vehículos


automotrices susceptibles de arrastrar, accionar, levantar implementos y maquinas
agrícolas, y que están inscritos como tales en registros del Ministerio de Agricultura.

Riesgos

Sin ninguna duda el riesgo que presenta mayor gravedad siendo gran parte de las
veces de consecuencias mortales es el vuelco, ya sea este lateral o hacia atrás
(encabritamiento). Las causas pueden ser muy variadas:

- Aproximación a desniveles (taludes, zanjas, cunetas).

- Maniobras en pendientes con aperos inadecuados.

- Falta de atención en la conducción sobre suelos resbaladizos o con


obstáculos.

- Fallos por frenos insuficientes en pendientes, acelerones bruscos,


etc.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN ESTRUCTURAS HOMOLOGADAS

La única medida de protección eficaz para el caso de vuelco y que garantiza un


espacio vital al conductor, es la estructura de protección homologada, cuya
normativa actual la exige prácticamente a la totalidad de tractores agrícolas.

Se clasifican en: arcos (dos postes anclados en su parte posterior), cuadros o


bastidores (formados por dos arcos o cuatro postes entrelazados que soportan un
techo) y cabinas que forman un habitáculo cerrado que protege además al
tractorista de las condiciones climáticas, ruidos, polvos, etc.

166
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

El sistema de ensayo de homologación empleado para certificar dichas estructuras,


es el Método Dinámico Norma OCDE para tractores de masa desde 1.500 kg a
6.000 Kg.

El ensayo consiste en una secuencia de cuatro pruebas, las tres primeras dinámicas
mediante impacto posterior, delantero y lateral respectivamente con un péndulo de
2.000 Kg, y la cuarta aplicando una carga estática doble a la del peso del tractor.

Así mismo el Método ISO 5.700 se aplica para tractores de más de 6.000
kilogramos. Una vez realizado cada uno de estos ensayos se examina la estructura
para comprobar que ninguna parte de la misma ha entrado en el «espacio libre» o
de seguridad del conductor, si no revela deformación se la registra como
homologada para su incorporación al modelo o modelos de tractores.

Otras medidas para evitar el vuelco serán:

- Seleccionar los aperos o implementos (peso y anchura).

- No forzar el tractor si existe resistencia al avance.

- Trabajando en pendientes no debe superarse la carga que pueda


retener el tractor. Al realizar el giro se hará con el apero levantado, y
la parte delantera del tractor quedará hacia la zona descendente.

- Se empleará el cerrojo de bloqueo de los frenos en circulación y


transporte, a fin de efectuar su accionamiento simultáneamente.

- Se circulará y trabajará a suficiente distancia de desniveles.

Caídas
Del propio conductor al subir o bajar del tractor. Los tractores deben estar dotados
de estribos, escaleras y asideros de acuerdo con las normas UNE.

Choques
Causados por velocidad inadecuada o por ser alcanzados en tramos de poca
visibilidad. Se revisarán los órganos fundamentales del tractor (dirección, frenos,
embrague, etc.).

Verificar las luces e indicadores. Señalizar antes de iniciar cualquier maniobra.


Incorporar espejos retrovisores.

Atrapamiento
Son producidos por la toma de fuerza los ejes de transmisión o al enganchar los
aperos. La toma de fuerza deberá estar protegida mediante una cubierta fijada al
tractor, o por la caperuza metálica. Los ejes de transmisión conectados a la toma
de fuerza deben estar completamente protegidos. Al enganchar aperos no se
colocará el operario entre el tractor y el apero.

Incendios
Producido por: el tubo de escape, el equipo eléctrico, abastecimiento de
combustible, etc. Disponer de un extintor de nieve carbónica o polvo ABC.

167
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

Pérdida de audición

Conductores de tractores, sin instalación de cabinas homologadas están sometidos


a niveles de ruidos superiores a 85 db, recomendándose el empleo de protectores
auditivos y un control médico con pruebas audiométricas.

Malformaciones orgánicas

Producidas por vibraciones del motor y por la falta de amortiguación en algunos


casos en el asiento del conductor. Es muy recomendable la adopción de fajas
antivibratorias.

Tensiones ambientales

Por condiciones climatológicas: lluvia, calor y frío. La única medida preventiva es la


incorporación de cabinas cerradas y climatizadas, que se van extendiendo
paulatinamente.

EQUIPOS AGRÍCOLAS

La demanda de mecanización agrícola en los últimos años, ha tenido como


consecuencia que la línea de investigación y desarrollo comercial en máquinas e
implementos se haya incrementado notablemente; no obstante, las máquinas
siguen formando grupos con características homogéneas que resumidamente
exponemos a continuación:

Equipo de laboreo

Se incluye una amplia serie de aperos y máquinas que realizan su trabajo


acoplados al tractor: subsoladores, arados (de rejas y de discos), gradas, roto-
cultores, cultivadores, rodillos, etc.

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Caídas por subir a los aperos al


objeto de lastrarlos. - La elección del apero debe hacerse en función de
las características del tractor y del terreno.
Golpes o atrapamientos producidos - Cuando el apero sea arrastrado, se enganchará
en el punto más bajo del tractor.
por:
- Para aperos pesados se lastrará la parte
delantera del tractor.
- Realizar el enganche del apero - No se regularán los arados estando el tractor en
interponiéndose entre éste y el tractor. movimiento
- Realizar desplazamientos de aperos a - Las fresadoras llevarán una coraza protectora que
mano. Caso típico más peligroso son los impida la proyección de piedras, azadillas rotas u
arados de disco reversibles y las otros objetos.
fresadoras. -Proyección de objetos; - No introducir las manos en la proximidad de las
especialmente por las fresadoras. cuchillas de la fresadora cuando ésta se atasque.

168
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

Equipo de siembra y plantación

Se incluyen las máquinas sembradoras en sus diferentes tipos (a voleo, en líneas, a


golpes, de precisión, etc.) las plantadoras, las transplantadoras, y las ahoyadoras.

En su mayoría el accionamiento se realiza por una rueda motriz y una transmisión a


base de piñones o cadenas. En cambio, las sembradoras a voleo son accionadas
normalmente por el tractor, y las ahoyadoras por transmisión desde la toma de
fuerza.

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

Atrapamientos y cortes producidos por


Remover el grano de las tolvas con la mano o - No introducir las manos en el depósito de
desatascar la máquina en funcionamiento. las sembradoras cuando estén
funcionando.
Caídas producidas por:
- En caso de existencia de plataforma
dotarla de barandillas con asientos y
- Resbalar de la ahoyadora cuando se salta
respaldo o asideros, y adecuado apoyo
sobre ella mientras trabaja para que profundice
para los pies.
más rápido (nunca debería hacerse).
- Viajar de pie los servidores de los equipos en
la plataforma de los mismos.

Equipos de recolección

Dentro de este amplio grupo de máquinas se puede establecer la siguiente


clasificación:

- Máquinas para recogida de forrajes: segadoras, hileradoras, empacadoras,


picadoras, cosechadoras, etc.

- Máquinas para cosecha de semillas: segadoras, ataderas, trilladoras,


cosechadoras, etc.

- Máquinas para recogida de raíces y tubérculos: arados, descoronadoras,


arrancadoras, cosechadoras, etc.

- Máquinas para recogida de fibras: guadañadoras, arrancadoras, ataderas,


cosechadoras, etc.

- Máquinas para recogida de frutos: plataformas para coger frutos,


derribadoras, recogedoras, etc.

169
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Protección de todos los mecanismos de corte,


- Cortes en miembros por los ejes de toma de fuerza, poleas, engranajes,
mecanismos de corte. transmisiones al descubierto, etc.
- Cualquier mecanismo atador deberá tener un
- Proyección de objetos por las dispositivo que interrumpa el movimiento de la
segadoras rotativas y aguja.
derribadoras de frutos. - Deben inspeccionarse estas máquinas, ya que
pueden provocar incendios, cuando el heno o la
paja se enrollen en los ejes. Incorporarán
- Atrapamientos por órganos de
transmisión. extintores de nieve carbónica o polvo.
- El ajuste y regulaciones de las trilladoras y
cosechadoras, se realizará con la máquina
- Caídas de personas desde las
parada.
plataformas de trabajo.
- Las aberturas de entrada de aire a los
ventiladores deberán estar cubiertas con una
- Proyección de partículas y rejilla metálica.
polvos, (cosechadoras y - Las plataformas de las cosechadoras contarán
trilladoras). con barreras de protección. El acceso a la
plataforma se realizará por medio de escalera
- Incendios por rozamiento de con peldaños antideslizantes y pasamanos.
piezas mal ajustadas. - Se utilizarán gafas y mascarillas en ambientes
pulvígenos.

PRODUCTOS QUÍMICOS

a) Abonos:

Pueden ser orgánicos (estiércol, purines, turba, etc.) y minerales (nitrogenados,


fosfatados, potásicos, oligo-abonos).

RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS

- Contacto con materia biológica,


parásitos, en operaciones manuales - Mecanizar el manejo de abonos.
y con la existencia de heridas - Vacunación.
(tétanos). - Uso de ropa adecuada: ropa impermeable, guantes y
botas de goma.
- Gases de descomposición en - Lavado de manos y boca antes de ingerir alimentos.
almacenes cerrados o mal - Ducha y cambio de ropa al finalizar la jornada.
ventilados.

b) Plaguicidas:

Pueden ser inorgánicos, vegetales y orgánicos. La mayoría son altamente


tóxicos por inhalación, ingestión y contacto con la piel. Algunos se acumulan en el
cuerpo humano y el tiempo de eliminación puede llegar a ser de varios años.
También es importante la posibilidad de causar hipersensibilidad y alergia.

170
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

Etiquetado

El etiquetado de los plaguicidas se encuentra sujeto al Reglamento sobre


Declaración de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de
Sustancias Peligrosas. En el etiquetado figuran todos los datos exigibles en forma
clara, legible e indeleble conforme al Real Decreto 3.349/1983.

Almacenamiento

El almacén deberá situarse en una cota de terreno más alta que otras edificaciones
para evitar posibles inundaciones. Su cubierta debe ser impermeable a la lluvia.

Se guardarán los productos bien ventilados y sin humedades, con ventanas o


huecos de salida al exterior y nunca próximos a viviendas. Su acceso se encontrará
cerrado con llave.

Los productos se colocarán sobre palés preferentemente, para evitar humedades


del suelo, y éste será de tipo continuo con solería o similar.

Se mantendrá la instalación eléctrica en buen estado y en la puerta de acceso se le


colocará un aparato extintor contra incendios del tipo polvo polivalente. Será
señalizado en su acceso por los símbolos que le afectan de acuerdo con el Real
Decreto 1.403/86.

Utilización

Se observarán todas las prescripciones de seguridad y precaución que señala el


etiquetado.

Usuarios afectados por alteraciones gástricas, hepáticas, anemias, etc., no


realizarán aplicaciones, así mismo en períodos largos (invernaderos) se turnarán o
cambiarán los aplicadores.

Se pondrá especial atención a las condiciones climátic as, evitando altas


temperaturas y vientos.

Se preverán las normas de seguridad a la metodología empleada (maquinaria,


tratamientos aéreos, etc.).

Se guardarán unas estrictas normas en relación con la higiene corporal y hábitos


(alimentación, fumadores, limpieza de ropa, etc.). Se utilizará con carácter
generalizado, la protección personal adecuada según los tratamientos a base de:
botas impermeables al agua y humedad, ropa integral impermeable, gafas de
seguridad cerradas, guantes contra agresivos químicos y protectores respiratorios
como mascarillas autofiltrantes en tratamientos pulverulentos, mascarillas con filtro
químico y/o doble retención físico-químico, en tratamientos de aerosoles, nieblas,
etc. y equipos autónomos o semiautónomos cuando se encuentra el producto en
altas concentraciones ambientales o cuando haya deficiencia de oxígeno respirable.

6. MADERA

La industria de la madera ofrece una alta siniestralidad, tanto en lo referente a la


gravedad de las lesiones que sus máquinas y herramientas producen como al

171
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

elevado número de ellas. Las causas principales de esta elevada accidentabilidad


son bien conocidas, comenzando por el limitado número de trabajadores que
forman las plantillas de las empresas y que en la mayoría no superan el de diez
empleados y que lógicamente su estructura solamente permite producciones
rápidas con series muy limitadas.

La fabricación rápida con plazos de entrega casi inmediatos constituye un factor


determinante en la producción de accidentes ya que, en ocasiones, obliga a realizar
destajos, horas extraordinarias, contratos temporales, etc.

SINIESTRALIDAD

Los aspectos fundamentales que nos dan la elevada siniestralidad del sector son los
siguientes:

a) Prácticamente todas las máquinas que se utilizan en la conformación de la


madera, disponen de herramientas de corte con un alto grado de afilado y que
giran a un elevado número de revoluciones.

b) Proximidad de las manos del operario en casi toda la duración de las fases de
trabajo a las herramientas de corte.

c) Reducido número de dispositivos de seguridad homologados, no siendo utilizados


los existentes porque el montaje y reglaje de la protección en innumerables
ocasiones requiere más tiempo que el empleado en elaborar la pieza.

d) Inadecuada utilización de los medios de protección personal, tanto personales


como colectivos.

e) Bajo nivel de formación en materia de seguridad en los diferentes niveles de la


empresa.

La accidentabilidad se caracteriza por la gravedad de las lesiones producidas por el


contacto con las herramientas de corte; la lesión grave más frecuente la
constituyen las amputaciones de los dedos de la mano, principalmente la izquierda.
Las regiones anatómicas que más lesiones graves presentan son las manos.

Por lo que respecta a máquinas, la tupi y la cepilladora son las máquinas más
peligrosas; de forma general podemos decir que aproximadamente el 60 por 100
de las lesiones graves que se producen en la actividad de la madera se producen
por contacto con herramientas móviles. Las amputaciones presentan un porcentaje
de aproximadamente un 32 por 100 de los accidentes graves que se producen en
este sector; es por tanto necesario centrar todos los esfuerzos en proteger las
máquinas de mayor riesgo.

Al margen del contacto directo con la herramienta, se presenta como accidente


típico el retroceso de las piezas que se trabajan que pueden provocar accidentes
dobles. El producido por el impacto de la pieza sobre el operario y, como
consecuencia de este retroceso, el contacto de las manos con la herramienta de
corte al perder el contacto con la pieza que se está mecanizando.

TUPI

De una forma muy esquemática consiste esta máquina en un eje vertical situado en
el centro de una bancada o mesa, sobre este eje se fijan una serie de herramientas

172
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

o útiles que en su rá pido giro van conformando la madera en función del perfil de la
herramienta colocada. Generalmente se utiliza para la realización de ranuras,
molduras, galces, etc.

Es una máquina de gran versatilidad, para cada tipo de trabajo se elige la velocidad
más adecuada en función de la herramienta de corte, madera a trabajar,
profundidad del corte, etc. Existen dos tipos de trabajo claramente diferenciados:

- Trabajos con guía.


- Trabajos al árbol o al aire.

Trabajos con guía

Se acerca la pieza de madera a la herramienta apoyándola sobre las reglas de guía


y la propia mesa de la máquina. Generalmente con la mano izquierda se efectúa la
presión contra la mesa y la guía y con la mano derecha se procede a efectuar el
empuje sobre la pieza, hasta su contacto con la herramienta y final de la operación.

Trabajos al árbol

Se realizan cuando la forma de la pieza a trabajar (generalmente curvas) hace


necesario prescindir de las reglas de guía.

Con la mano izquierda se presiona la pieza contra la mesa, deslizándola sobre un


listón o apoyo.

Cuando las piezas a trabajar son curvas, el listón de apoyo desaparece y solamente
existe un punto de apoyo. En ambos casos se va produciendo el deslizamiento
hasta que la pieza entra en contacto con el útil.

Los trabajos al árbol son mucho más peligrosos que los que se realizan con guía y
el máximo grado de peligrosidad lo presentan las operaciones al árbol con piezas de
forma curva. Los tipos de riesgo que presentan las tupis son los siguientes:

a) Rotura o proyección del útil.

b) Contacto con la herramienta.

c) Retroceso imprevisto de la pieza.

a) Rotura o proyección del útil

Debemos en principio indicar que existen dos tipos de estos elementos, los hierros
y las fresas.

Los hierros son elementos metálicos planos que se fijan en una ranura que dispone
el eje de la máquina y a los que se ha dado el perfil de la figura deseada.

Las fresas son elementos con un determinado número de dientes perfilados en


función de la figura a realizar y que se introducen en el propio eje por medio de su
orificio central, constituyendo un sistema más compacto.

La sujeción de las fresas es mucho más efectiva que la de los hierros, y estos
últimos presentan otro grave inconveniente y es que, en muchas ocasiones, son de

173
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

fabricación artesanal o casera pudiendo no elegirse demasiado bien el tipo de


material y llevar un deficiente afilado.

Hierros

Es fundamental la elección del material del mismo. Deberá tener el máximo espesor
posible en función de la anchura de la ranura del eje; deberemos evitar en la
medida de lo posible la utilización de pletinas suplementarias para su fijación. De
forma general a mayor espesor, menor será el riesgo de rotura. Es conveniente que
el hierro sobresalga por la parte opuesta a la del corte permitiendo con ello una mayor
fijación y mayor equilibrado. El equilibrio debe ser lo más perfecto posible, ya que debemos tener
muy en cuenta que estas máquinas funcionan a un elevado número de revoluciones. El afilado de
los hierros debe ser perfecto. Se debe evitar el uso de hierros en los trabajos con maderas duras,
ya que al tener generalmente deficientes ángulos de corte, se desgastan con frecuencia
ocasionando retrocesos de las piezas.

Fresas

Es mucho más aconsejable su utilización. Son de colocación mucho más sencilla,


segura y rápida. Su equilibrado es mucho más perfecto. No suelen ser de
fabricación artesanal o casera. Son mucho más robustas.

Una práctica muy conveniente, es disponer de varias fresas sobre el árbol para
conseguir el perfil deseado de forma que todos los dientes no actúen a la vez sobre
la madera disminuyendo así la resistencia al paso de la pieza con lo que se reduce
el peligro de retroceso de la misma. Tanto para hierros como para fresas un factor
determinante consiste en trabajar a la velocidad adecuada, y en ningún caso debe
sobrepasarse las velocidades recomendadas por el fabricante.

b) Contacto con la herramienta

Es el principal problema a resolver en este tipo de máquinas, ya que la diversidad


de trabajos que con la tupi se pueden realizar obliga a disponer de un gran número
de protectores que en muchos casos son de complicada colocación, motivo que al
fin hace que no se utilicen.

En primer lugar debemos señalar que los accidentes en la tupi, se pueden presentar
tanto en la zona de trabajo, como en la parte posterior de las guías; en la parte
posterior las lesiones son menos frecuentes ya que no existe proximidad durante el
trabajo de las manos del operario. Proteger la zona posterior no presenta
demasiados problemas. De forma general se deberá encapsular este sector y en
ningún momento se eliminará la protección. La protección de la parte de trabajo
constituiría un tratado exclusivo, para la misma, vamos a presentar dos casos
correspondientes a los dos tipos de operaciones que de forma general se realizan
en esta máquina.

En el primer caso, se trata de un protector exclusivo para trabajos con guías y


consiste en una protección de madera que cubre las dos guías y la zona de corte,
abundando en una mayor seguridad se puede cubrir la parte superior de la zona de
trabajo disponiendo de un regle de madera a la altura del espesor de las piezas que
se están elaborando, imposibilitando el contacto accidental con la herramienta.

Para que el sistema sea efectivo se debe disponer de varios elementos de este tipo,
ya que la altura del regle nos limita el espesor de las piezas a trabajar. Suele
instalarse una pantalla protectora de metacrilato que permite la visión de la pieza
en su contacto con la herramienta, impidiendo el acceso a la zona de corte. Esta

174
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

pantalla es regulable en altura levantándola al espesor de la pieza a mecanizar y a


las dimensiones de la fresa.

A pesar de que se disminuye el riesgo con la utilización de cualquiera de estos


protectores solamente se reduce, en ningún caso se elimina, ya que al existir corte
existe posibilidad de contacto con la herramienta.

El único sistema que aleja totalmente las manos del operario de la zona de corte,
es la utilización de alimentadores automáticos de rodillos y que incluso en esta
máquina su uso es relativo ya que en muchas ocasiones trabajan sobre piezas
curvas y en estos casos los alimentadores no pueden ser utilizados.

c) Retroceso de la pieza

Generalmente se producen cuando la pieza se atasca, debido a vetas, nudos, mal


afilado de las herramientas, etc., dando lugar a un brusco retroceso de la pieza que
incide sobre el operario. Se pueden evitar estos retrocesos comprobando el perfecto
afilado de las herramientas, controlando el estado de la madera y evitando pasadas
de gran profundidad, dando siempre pasadas sucesivas y progresivas.

Una práctica que suele ser habitual y es de alto riesgo es efectuar una pasada en el
sentido inverso al normal, o sea, reculando la madera, esta operación facilita el
enganche de la madera y en consecuencia, su retroceso violento.

CEPILLADORA

Denominada a su vez con frecuencia labra, es una máquina que se utiliza


fundamentalmente para planear la superficie de la madera, siendo posiblemente la
más utilizada en el sector, e incluso fuera de él.

Está formada por un bastidor que soporta la bancada rectangular que a su vez está
compuesta por dos mesas entre las cuales está situado el árbol portacuchillas. Las
mesas están situadas a diferente altura determinando esta diferencia, la
profundidad de la pasada. Parte importante de la máquina es el palograma, regla
de tope o guía que sirve de apoyo a las piezas a trabajar.

Los típicos accidentes de esta máquina se producen por:

a) Rotura o proyección de las cuchillas.

b) Contacto de la mano con las cuchillas.

c) Retroceso de la pieza.

a) Rotura o proyección de las cuchillas

En prevención de los accidentes se deberá tener en cuenta:

- Utilizar materiales de alta calidad en la construcción del árbol portacuchillas y en


las propias cuchillas.

- Efectuar cuidadosamente el equilibrio dinámico del árbol.

- Realizar un perfecto montaje de las cuchillas. Es quizás en este punto donde


mayores precauciones se deben tener ya que, después de los procesos de afilado

175
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

de las cuchillas, se puede efectuar un montaje irregular que desequilibre el


conjunto con las consiguientes consecuencias.

b) Contacto de la mano con las cuchillas

La primera condición consiste en la utilización de árboles portacuchillas cilíndricos,


evitando el de sección cuadrada. Estos últimos solamente se encuentran ya, en
máquinas muy antiguas.

Sobre árboles de sección cuadrada existe normativa al respecto sobre su


prohibición (Ordenanza Laboral de la Madera).

El contacto con las cuchillas se puede producir en dos zonas de la máquina, en la


parte posterior del palograma o regla de tope, que generalmente queda al
descubierto cuando éste se va desplazando hacia la parte efectiva de corte de la
máquina (por defecto de afilado de las cuchillas u otras causas) y la parte delantera
o de trabajo.

La parte posterior debe disponer de un cubrecuchillas telescópico fijo que hará tope
con el palograma y no se desplazará en tanto en cuanto este último no se mueva.
Por el contrario, el protector de la parte delantera debe ser lo más móvil posible
para permitir el paso de las piezas que se están trabajando y que retroceda
automáticamente a la posición inicial sin la cooperación del operario. Si el protector
requiere reglajes continuos por parte del trabajador termina por no ser utilizado.

Existen cubrecuchillas telescópicos que solamente dejan entre ellos y el palograma


el espacio suficiente para permitir el paso de las piezas y que son útiles cuando las
series son grandes, no siendo utilizados cuando varía con frecuencia la anchura de
las maderas a planear.

Los cubrecuchillas o cubiertas plegables están constituidos por unas piezas de


madera articuladas entre sí por medio de charnelas y que permiten la protección
del árbol portacuchillas en la zona no ocupada por la pieza que se está trabajando.
Estas piezas de madera evidentemente no son planas, presentando una concavidad
para dejar paso a las cuchillas.

c) Retroceso de la pieza

El retroceso de la pieza se produce por la existencia de nudos u otros defectos en la


madera o por el cepillado de piezas muy cortas. En el primer caso se deberán
eliminar las maderas que presenten defectos y en el segundo es recomendable la
utilización de empujadores.

Un riesgo al margen de los anteriormente apuntados, lo constituye el efecto


estroboscópico que hace que el árbol parezca que está parado cuando en realidad
está girando, esta condición hay que tenerla en cuenta cuando la máquina no está
trabajando pero se ha dejado en funcionamiento. Condición que de forma general
no se debe producir.

SIERRA CIRCULAR

Máquina de uso común en cualquier industria de la madera y que consiste de una


forma esquemática en una mesa fija con una ranura en el tablero por la que pasa el
disco de la sierra accionado por el motor que se encuentra ubicado en la parte

176
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

inferior de la máquina. Abundando en lo mencionado para las máquinas de esta


actividad, los accidentes se producen por las siguientes causas:

a) Contacto directo con los dientes del disco.

b) Retroceso de la pieza a cortar.

En este caso, los accidentes se pueden producir por contacto con el disco, tanto por
la parte superior como por la parte inferior de la mesa.

a) Contacto directo

Generalmente se produce cuando se procede a la eliminación de virutas o serrín


que se acumulan en la parte inferior de la máquina cuando ésta funciona. La
solución a este problema se consigue de una forma definitiva instalando un sistema
de aspiración que elimine estos residuos conforme se van produciendo. Con este
sistema se consigue un doble efecto:

1. Se protege la parte inferior del disco ya que ésta queda dentro del sistema de
aspiración, imposibilitando todo posible contacto con este elemento de corte.

2. No permitir la acumulación de materias altamente combustibles (no es en


absoluto deseable que permanezcan en grandes cantidades por el riesgo de
incendio). A su vez se reduce la acumulación de polvo en el ambiente mejorando
considerablemente las condiciones de trabajo.

Si no se coloca la extracción, la parte inferior del disco debe protegerse por


pantallas de dimensiones mayores que las del disco y que permitan por medio de
charnelas la extracción del mismo para proceder bien a su afilado o sustitución.

La parte superior del disco debe estar protegida por cubresierras de los que existen
gran diversidad de modelos más o menos utilizados.

Con la implantación del cubresierras se consiguen dos efectos, la protección ante


un fortuito contacto con el disco y la protección ocular del trabajador, ya que se
minimiza la proyección de partículas. Esta condición no es suficiente para no
recomendar en esta máquina la utilización de gafas protectoras.

La utilización de cubresierras con materiales plásticos, tipo metacrilato es muy


recomendable ya que son altamente resistentes y permiten una visión perfecta de
la operación de corte.

b) Retroceso o proyección

En prevención de este riesgo debemos recomendar sin lugar a dudas la utilización


del cuchillo divisor. La función principal de este elemento es la de impedir que la
ranura abierta en la madera por la acción del disco, se cierre detrás del mismo,
evitando que quede bloqueado por la propia madera y que la rechace proyectándola
contra el operario.

Con el retroceso de las piezas es bastante frecuente que se presenten dos tipos de
lesiones, la producida por el impacto de la pieza contra el operario y el posible
contacto de las manos de éste con el disco al ser desequilibradas las manos de su
posición normal.

177
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

Consiste el cuchillo divisor en un elemento metálico que puede adoptar diversas


formas (generalmente cuarto de luna o de trapecio mixto), lógicamente debe tener
como máximo un espesor igual al del disco y su perfil debería ser biselado para
permitir el paso de la pieza. Deberá tener una cierta rigidez y coincidir exactamente
con el plano del disco de corte.

En las operaciones de corte de piezas de gran longitud es conveniente la utilización


de cuñas que introducidas en el corte de la madera impiden el cierre de ésta,
incluso por detrás del cuchillo divisor.

SIERRA DE CINTA

Consiste en un bastidor curvado que soporta los volantes superior e inferior


colocados en un mismo plano vertical y sobre los cuales circula una sierra sinfín. La
bancada o mesa de trabajo donde se apoya la madera a cortar, operación que
efectúa la rama descendente de la sierra. Las guías de la hoja situadas en la parte
superior e inferior de la bancada y parcialmente en la zona de corte. El impulso del
motor lo recibe el volante inferior transmitiendo por medio de la hoja el movimiento
al superior con lo que se consigue el funcionamiento del conjunto.

Los accidentes en esta máquina se producen por las causas siguientes:

a) Caída de la cinta fuera de los volantes.

b) Rotura de la cinta y proyección de la misma.

c) Contacto con la cinta en la zona de corte.

a) Caída de la cinta fuera de los volantes

Para evitar la caída de la cinta, como primera condición, ya que depende en gran
parte del serrador que es el que ajusta los volantes en cada cambio de cinta, se
deberá dar a la misma una tensión adecuada para que su adherencia a los volantes
sea la justa, así como el desplazamiento transversal de la cinta sobre los volantes
como consecuencia de la presión ejercida hacia la parte posterior por la pieza que
se está serrando. La práctica del serrador es fundamental en el tensado de la hoja.

Correcto paralelismo en los ejes de los volantes favoreciendo el que se adhiera


totalmente la cinta al volante y evitando torsiones.

Control periódico de la superficie de los volantes para favorecer la adherencia.

b) Rotura de la cinta y proyección de la misma

La rotura de la cinta se puede evitar cumpliendo las condiciones anteriormente


expuestas y a las que deberíamos añadir las siguientes:

- Evitar aumentos en la velocidad de funcionamiento.

- Revisar con frecuencia las hojas incidiendo especialmente en los posibles


recalentamientos del material que se pueden haber producido en el afilado de sus
dientes o en posibles operaciones de soldadura efectuadas al recomponer una hoja.

- Eliminación de las hojas desgastadas por el uso.

178
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

- Acoplar la velocidad de funcionamiento al tipo de madera que se sierra.

- Efectuar un correcto triscado. Como norma general el triscado debe alcanzar 1/3
de la profundidad del diente y no sobresalir lateralmente más del doble del espesor
de la hoja de la sierra.

- Mantener casi constante la limpieza de la banda sin dientes de la hoja instalando


cepillos duros sobre el volante inferior de la máquina; no es en absoluto
recomendable friccionar chapas metálicas sobre los volantes con el fin de efectuar
la limpieza ya que sólo se consigue con esta operación estropear los mismos.

A pesar de la implantación de las medidas anteriormente enumeradas, las sierras,


con cierta frecuencia, se rompen y la única solución eficaz para evitar su proyección
sobre las personas consiste en proteger mediante carcasa envolvente de resistencia
adecuada los dos volantes y las ramas ascendente y descendente de la hoja.

Únicamente debe quedar al descubierto la parte de cinta necesaria para el corte. El


problema principal se presenta en la zona de corte y evidentemente en la
protección de la misma.

Existen dos tipos de protectores: automáticos y regulables. Los protectores


automáticos se elevan con el paso de la pieza y descienden cuando ésta ya ha
pasado, son bastante eficaces aunque presentan el problema de que en ocasiones
la propia mano del operario las puede levantar permitiendo el acceso de la misma a
la zona de corte.

El protector regulable no presenta el inconveniente anterior, pero precisa de la


intervención del operario regulando en altura el mismo en función del espesor de
las piezas a serrar. Volvemos a incidir en el tema de las series de piezas a elaborar.

De una forma general, el protector regulable, a pesar del inconveniente de su


adaptación en cada caso, es más seguro que el automático.

Riesgos especiales
Con relativa frecuencia, en la sierra de cinta se manejan piezas de mayor tamaño
que en el resto de máquinas (tupis, cepilladoras) existiendo por tanto la posibilidad
de caída de uno de estos elementos desde la bancada, los pies del serrador se
encuentran prácticamente en la vertical de caída, siendo por tanto necesario el que
utilice calzado de protección adecuado a este riesgo.

Deberán estar dotados como mínimo de puntera de seguridad homologada según la


Norma Técnica Reglamentaria MT 5 de 2S de julio de 1975.

A su vez, es recomendable la utilización de gafas de protección frente a partículas


proyectadas por el propio corte.

c) Contacto con la cinta en la zona de corte

La sierra de cinta es la máquina especializada en el corte de piezas redondas


debiendo utilizarse en estos casos dispositivos especiales de apoyo a los troncos
para evitar su giro intempestivo en el sentido de la dirección del corte, giro que
provocaría una mayor sección de corte en la hoja de una forma demasiado rápida y
podría dar lugar al blocaje del sistema con la consiguiente rotura de cinta.

179
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

Riesgos comunes

Al margen de todos los riesgos específicos que ya hemos enumerado en cada una
de las máquinas clásicas, en esta actividad existen una serie de agresivos que
aparecen de forma general en cualquier industria que trabaje con la madera.

RUIDO

Las má quinas utilizadas en este sector en general son productoras de altos niveles
de ruido debido a las elevadas velocidades de giro de sus herramientas cortantes y
el ataque de las mismas a la propia madera.

Resulta evidente que se deberá tener en cuenta la actual normativa de ruido


cumpliendo el Real Decreto 1316 de 27 de octubre de 1989 efectuando las
mediciones del nivel sonoro en cada uno de los casos y los reconocimientos
médicos (audiometrías) al personal expuesto.

Lógicamente se deberá procurar la reducción del nivel sonoro y dotar a los


trabajadores de los medios de protección adecuados.

LESIONES OCULARES

Un porcentaje elevado de máquinas que son utilizadas producen proyecciones de


partículas a elevadas velocidades y en ocasiones pedazos de madera de mayores
dimensiones que pueden agredir de formas leve y grave en el primer y segundo
caso respectivamente los ojos de los operarios que las manejan.

Los protectores de las máquinas no son suficientes para eliminar este riesgo, se
debe completar la protección con el uso de lentes protectoras de uso personal.

LESIONES EN PIES

Ya hemos indicado anteriormente, en el caso de la sierra de cinta, la conveniencia


de la utilización de calzado de protección. Este uso deberá ser más generalizado, y
obligatorio en todos aquellos puestos de trabajo donde la manipulación de
materiales pesados lo requiera.

RIESGOS HIGIENICOS

Motivados por la existencia en los ambientes de trabajo de elementos en forma de


polvo, vapores, etc., que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Se deberán efectuar evaluaciones del nivel de estos productos contaminantes en la


atmósfera y se intentará, como en el caso del ruido, eliminar o reducir la emisión
en la fuente productora y en su defecto dotar al personal de los protectores
adecuados, efectuando los reconocimientos médicos pertinentes en función del
riesgo. Lacas, barnices, pulimentos, polvos finos producidos en las lijadoras de
banda o de disco, cabinas de pintura, etc., presentan un riesgo potencial de
enfermedad profesional a tener en consideración.

180
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

7. EDUCACIÓN

La actividad docente se extiende desde la educación preescolar hasta las


instituciones de postgrado, y no solo abarca la enseñanza académica, sino también
la formación científica, artística y técnica en teatros, talleres y laboratorios,
educación física en campos de deporte, gimnasios y piscinas. Los miembros de la
profesión docente desempeñan tareas utilizando métodos educativos formales e
informales, tanto en la educación reglada como en la continua, en centros de
enseñanza y fuera del entorno escolar.

Las tareas académicas básicas que se exigen de todos los docentes consisten en
preparar las lecciones, lo que incluye el desarrollo de estrategias de aprendizaje, la
copia de notas orientativas y la elaboración de recursos visuales auxiliares como
ilustraciones gráficos y similares; impartir la clase, que requiere la presentación de
información de un modo organizado que atraiga la atención del alumnado y procure
su concentración, que motive, que dé él solo motivos para que aprendan, los
demás padres, madres, dueños de canales de televisión, directores de programas,
no son competentes en esa finalidad que dicen, les es ajena. Puede exigir la
utilización de pizarras proyectores de diapositivas, retroproyectores y ordenadores;
redactar, asignar y calificar exámenes y ofrecer asesoramiento individual a los
alumnos.

Por otro lado el aumento de la intensidad del trabajo que esta sufriendo nuestra
sociedad en los últimos años (y que se refleja en la necesidad de mantener un nivel
elevado de atención durante la jornada laboral junto a la necesidad de mantener un
alto ritmo de trabajo); el aumento de los turnos y ritmos (uno de cada cinco
trabajadores europeos trabajan a turnos incluyendo noches y uno de cada 20
trabaja más de 48 horas por semana), condiciona una modificación del tiempo
necesario para la atención de los hijos. Todo ello tiene su reflejo en un aumento de
las exigencias de las familias sobre los docentes, junto a mayores responsabilidades
derivadas de la aplicación de la LOGSE y un aumento de las peticiones públicas
para que el sistema educativo haga frente a los nuevos desafíos sociales.”Y todo
ello en un contexto de pérdida progresiva de consideración social de su tarea,
trabajando con un alumnado más desmotivado y cuyo comportamiento grupal se
revela más complejo”.

Riesgos específicos

En la enseñanza se corren riesgos. Se trata de una profesión dura por la


responsabilidad y dedicación que exige, porque trata con personas (niños, jóvenes
en edades conflictivas y sus padres, con compañeros de trabajo). Es una actividad
que suele caracterizarse por un considerable grado de estrés, absentismo y
agotamiento, pero además de los riesgos psicosociales existen otros.

El profesorado de educación infantil o especializada tiene que mover tanto o más


peso que cualquier trabajador de cualquier otro sector, con la agravante de que
cuando levanta del suelo uno de esos pesos, es un peso frágil, delicado, que no se
puede romper porque lo que se rompe entonces es la vida.

Quienes dan clase de formación profesional trabajan con las mismas herramientas
que en cualquier industria. Aquellos que enseñan ciencias naturales o física o
química cada vez que entran en el laboratorio se encuentran con los mismos
peligros que se esconden en cualquier laboratorio industrial. Todos corren el riesgo
de contagios, quizás no tan graves como en otras profesiones, pero sí de
infecciones molestas y que deterioran.

181
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

La violencia en el lugar de trabajo es un problema de creciente importancia y de


especial interés para los docentes. Obligación de soportar el mal comportamiento
de los alumnos, además de los riesgos físicos o medioambientales como el ruido.

En las universidades y escuelas universitarias, el gran número y amplia gama de


operaciones y materiales peligrosos que se utilizan en la enseñanza, la
investigación y las actividades de servicios auxiliares representan un reto para la
gestión de la salud y la seguridad. Entre los materiales utilizados se encuentran
algunas de las sustancias más peligrosas, que presentan mayor riesgo cuya
documentación en materia de toxicidad y seguridad es deficiente o nula. Los riesgos
pueden ser múltiples y variados dependiendo de las dimensiones y el carácter de la
institución, del tipo de programas académicos ofrecidos y de la naturaleza de las
actividades de investigación. Las pequeñas escuelas universitarias cuya oferta se
limita a programas de letras plantean un número relativamente pequeño de
riesgos, diferentes a los comunes del sector docente, mientras que en
universidades de ámbito más general, que comprenden facultades de medicina,
ingeniería, ciencias y bellas artes y formulan programas de investigación
exhaustivos, los riesgos son más numerosos y , en ocasiones, pueden ser más
graves como los derivados de sustancias químicas tóxicas y de factores biológicos,
riesgos reproductivos, radiaciones ionizantes y no ionizantes y otros agentes físicos.

Los riesgos en materia de seguridad y salud no siempre son reconocidos de


inmediato y con facilidad por el personal académic o de alta cualificación, que suele
prestar escasa atención a los controles legislativos o administrativos por
considerarlos factores que limitan su libertad académica.

Causas del absentismo laboral en la enseñanza

1. La salud de los docentes:

a) Estadístic a de bajas: tanto oficiales como circunstanciales (30%)

b) Bajas tanto oficiales como circunstanciales: afectan


aproximadamente a uno de cada cuatro docentes (25%), el resto son
repeticiones.

c) Causas de las bajas oficiales:

• Procesos infecciosos (catarro, gripe, etc.) 9%.


• Problemas otorrinolaringológicos 7%.
• Afecciones musculoesqueléticas 7%.
• Problemas psicológicos 3%.
• Embarazo 3%.
• Afecciones cardiovasculares 1%.

Conclusiones:
Las mayores afecciones son estacionales.
Los problemas otorrinolaringológicos y las afecciones musculoesqueléticas (ambos
con el 7%) se perfilan como enfermedades profesionales, pero extraña un hecho:
que los problemas psicológicos ocupen apenas el 3% de las bajas oficiales, toda vez
que, a juicio de los entrevistados, el aspecto de la salud que más afecta a la
profesión docente es el psíquico y el psicosocial.

182
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

2. Las enfermedades profesionales

Afinamos la prospección anterior, preguntando por las tres dolencias que a juicio de
los entrevistados más se relacionan con la práctica de la docencia. Comparando las
medias entre el no = 0 y el sí = 1 , los resultados son los siguientes:

1º Los problemas psicológicos ocupan el primer lugar (0,8 de media): así


lo creen ocho de cada diez docentes entrevistados.

2º Problemas otorrinolaringológicos.

3º Procesos infecciosos (0,8 de media igualmente, pero con algunas


centésimas menos).

4º Las afecciones musculoesqueléticas, y las cardiovasculares (0,2 y


0,1, respectivamente) ocupan los últimos lugares.

3. Síntomas psicosomáticos más relacionados con la docencia

Media de puntuaciones del 1 al 5 (mínima relación a máxima relación). El catálogo


de síntomas se abre en un abanico más amplio, y el resultado es el siguiente:

1º Disfonías y problemas de garganta (4,4 de media sobre 5).

2º Estrés ("burn-out"), con 4,2 de media.

3º Depresión (4,1).

4º Fatiga psíquica (3,9).

Conclusiones:
Estas cuatro dolencias son las que establecen los docentes como las más propias de
su actividad; quedando finalmente puesta de manifiesto la relevancia de los
problemas psíquicos, especialmente el estrés y el "burn-out", a pesar de su escasa
manifestación en las bajas médicas.

En la zona intermedia, de equilibrio en el entorno del 3:

• Los dolores musculares (3,1).


• La irritación ocular (3,1).
• El insomnio (3)

Menos relacionadas están:

• Las úlceras digestivas (2,8).


• Las cardiopatías y la hipertensión (2,7).
• Los trastornos circulatorios (2,6).

Y las que menos relación guardan de todas son:

• La neurosis y psicosis (2,4).


• Los miedos y las ideas irracionales (2,1).
• Problemas de piel e intoxicaciones (1,9).

183
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

8. SECTOR DEL COMERCIO

El empresario debe tener en cuenta estas situaciones y poner medios para


prevenirlas.

AMBIENTE FÍSICO Y TEMPERATURA

En muchos establecimientos comerciales los trabajadores pasan demasia do calor en


verano y frío en invierno.

Cuando se utilizan sistemas de refrigeración puede haber demasiado frío o una


distribución irregular del mismo entre los diferentes espacios. Hay que vigilar que el
sistema de refrigeración funcione adecuadamente y los trabajadores deben vestir
ropa adecuada a la temperatura.

ILUMINACIÓN

La luz fluorescente puede producir dolor de cabeza. El remedio mejor es la luz


natural, una combinación de ambas o luz no fluorescente lo más parecida posible a
la natural.

RUIDO

En algunos establecimientos puede haber niveles de ruido que superan los 85 y


hasta 90 decibelios. El daño al oído puede aparecer a partir de los 80 decibelios,
además producir otras alteraciones.

CONTAMINANTES QUÍMICOS

Las tintorerías utilizan disolventes tóxicos. Los productos de peluquería pueden


producir alergias. Los trabajadores de limpieza utilizan productos que producen
dermatitis y asma.

Muchos establecimientos almacenan productos tóxicos como plaguicidas


(insecticidas, acaricídas, etc.) o disolventes.

El riesgo químico está en los lugares más inesperados: el polvo de harinas produce
irritación de la piel y dificultad respiratoria, el azúcar produce prurito (picazón), los
muebles y moquetas pueden liberar formaldehído.

LESIONES POR MANEJO DE CARGAS

El manejo de cargas pequeñas durante períodos de tiempo prolongados puede ser


perjudicial como el manejo de grandes cargas. El manejo de cargas puede producir
ciática, hernias, lumbalgias, artritis.

Otros trabajadores sufren otras alteraciones músculo-esqueléticas como


espondilosis cervical, tendinitis, "codo de tenista". El manejo de cargas pesadas o
hacerlo en malas posturas provoca dolor de espalda, así como parto prematuro o
nacidos con bajo peso.

184
MÓDULO 4: RIESGOS ESPECÍFICOS Y SU PREVENCIÓN EN EL SECTOR DE ACTIVIDAD
CORRESPONDIENTE

El lugar de almacenamiento debe ser suficiente y estar ordenado.

RIESGO DE ACCIDENTES

El uso de máquinas como carretillas mecánicas puede llegar a provocar accidentes


mortales. Las zonas de trabajo deben tener la adecuada visibilidad, estar
señalizadas y con espacio de maniobra suficiente. Los conductores han de estar
entrenados en su manejo.

Muchos accidentes se pueden prevenir poniendo atención a:

• El diseño del almacén.


• La forma de empaquetar y transportar las cargas.
• La posición de los estantes, la altura y el peso de los elementos a
almacenar.
• El mantenimiento de las instalaciones.
• El orden y la limpieza.
• El diseño de las áreas de trabajo.

RIESGO DE ESTRÉS CAUSADO POR VIOLENCIA Y/O ACOSO SEXUAL

Los trabajadores, sobre todo los de puestos de venta directa en contacto con los
clientes están expuestos a situaciones violentas. En los comercios que cierran tarde
y/o se encuentran en lugares apartados los trabajadores pueden al salir del trabajo
encontrarse solos y vulnerables a atropellos violentos. El miedo a ser atacado
puede provocar estrés.

El acoso sexual es, desgraciadamente algo demasiado habitual en los centros de


trabajo. Si, además quien lo practica es un superior puede conducir a situaciones
angustiosas.

185

También podría gustarte