Está en la página 1de 10

También es posible, y nuestra ley civil así lo consagra, que no sea el acreedor

sino un tercero24 quien reciba el objeto prendado, conservándolo debidamente a

nombre del apuntado sujeto constituyente.

3.3.6. La Prenda sin desplazamiento en la factura conformada 3.3.6.1. La

Prenda Agrícola, Ganadera y Minera cbmo antecedentes de evolución

legislativa del instituto prendario en la factura conformada

Resulta importante estudiar este punto, el interesante proceso de

evolución jurídica que ha experimentado el instituto prendario hasta llegar a la

propuesta hecha de ley, de la prenda sin desplazamiento y sin registro alguno

de la factura conformada.

La prenda sin desplazamiento tiene una excepcional importancia,

porque repercute en beneficio del crédito y particularmente de la circulación de

la riqueza, en cuanto que conserva a ésta en permanente ejercicio. Sin

embargo, y a pesar de lo antedicho, ella no podrá desplazar a la prenda clásica

como regla general, por mucho que se perfeccione el sistema de registro, desde

que en materia mobiiiariá funciona y deberá funcionar siempre para facilidad de

las operaciones de comercio, el principio de "la posesión vale el título". Las

necesidades agrícolas y ganaderas determinaron, el establecimiento de la

prenda agrícola y ganadera sin desplazamiento.

Código Civil Peruano. Artículo 1064


Bach. María Patricia Chávez Díaz 42

Usualmente se conoce a la Ley N° 2402, como ley de prenda agrícola.

Sin embargo, advierto que no se circunscribe al cultivo del agro sino que se

extiende a la ganadería. De aquí la denominación que se le ha dado. El Art. 4 o

de este dispositivo es fundamental, pues determina el no desplazamiento del

objeto prendario, permaneciendo éste en poder del deudor, con derecho a

usarlo. Gracias a este dispositivo la riqueza no se paraliza, conservando su

ritmo reproductivo, para beneficio de la sociedad. Actualmente, el registro de

dichas prendas está a cargo de Registro de Predios Rurales del Programa

Especial de Titulación de Tierras (PETT).

Con posterioridad surgió la Prenda Minera. La Ley N° 9157 crea el Banco

Minero del Perú (hoy inexistente) regulando la prenda sin desplazamiento en el

segundo párrafo del Art. 21° que establecía que: Cuando el prestatario no sea el

propietario de la mina, la garantía será el contrato de arrendamiento y la prenda

sobre los mismos minerales y productos a que se refiere el caso anterior. En caso

de constituir prenda sobre establecimiento o cualquiera de sus anexos, o sobre los

minerales A y productos, podrá estipularse que la prenda quede en poder del

deudor, en tal caso, éste quedará afecto a las responsabilidades que señalan las

leyes penales". En la actualidad, la prenda minera sin desplazamiento está

contemplada en el Capitulo VI del Decreto Supremo 014-92-EM-Texto Único

Ordenado de la Ley General de Minería (arts. 178° a 189°). Es importante citar al

Art. 180°, según el cual el acreedor tiene derecho a conservar la posesión del bien

materia de la prenda, teniendo derecho


'h. María Patricia Chávez Díaz 43

a usarla. Estos deberes y responsabilidades son los del depositario, siendo de

su cuenta los gastos que se derivan de su conservación. El acreedor tiene

derecho a inspeccionar el estado de los bienes objeto de la prenda. Se advierte

del texto que la retención por el deudor es obligatoria y no simplemente

facultativa; desde luego, salvo pacto en contrario.

Otro antecedente importante de prenda sin desplazamiento en nuestro

país fue la establecida por la ley N° 7695, que creó el Banco Industrial

(actualmente en liquidación) posibilitando entre otras cosas, la prenda industrial.

De acuerdo al numeral 4o del Art. 20 de la mencionada ley, el Banco

Industrial podía hacer préstamos para facilitar la venta oportuna de los

productos industriales, debiendo tener esos préstamos como garantía especial y

principal la prenda sobre los mismos productos. Al respecto expresó RAMÍREZ

OTAROLA que: "El contrato de prenda industrial tiene por objeto constituir

una garantía sobre cosas muebles, para caucionar obligaciones

contraídas en el giro industrial, conservando el deudor la tenencia y uso

de la cosa. Es análoga a la prenda agrícola, pero se diferencia

sustancialmente de ella, porque en ésta los productos no tienen un factor

de desintegración que si lo tiene la materia prima el campo industrial, con

la circunstancia de que en el orden agrícola la producción obedece a un

proceso natural y lento y en el industrial a un incesante movimiento

complicado con el empleo de nuevas


Bach. María Patricia Chávez Díaz 44

máquinas, nuevos sistemas, nuevas formas técnicas de la

organización (...)

Al respecto, señala el maestro ARIAS: "La prenda industrial quiebra el

principio tradicional de la desposesión del deudor. Planiol, al hablar de

"pretendidas prendas establecidas sin desposesión", ataca la nueva institución,

expresando que no es prenda bajo ningún concepto, sino verdaderas hipotecas

mobiliarias que sólo confieren el derecho de preferencia. Colín y Capitant,

combatiendo la opinión anterior expresa que "nada se opone a la creación de

una prenda sin desplazamiento". Y agrega "el contrato de prenda tiene como

finalidad esencial la de hacer adquirir un derecho de preferencia sobre la cosa

pignorada, y este fin se puede conseguir entregando o no la cosa al acreedor.

Cierto-dice-que el Código Civil ha conservado el antiguo concepto de la prenda,

pero ha sido únicamente porque la desposesión del deudor da ala operación

necesaria publicidad". La desposesión era el medio de asegurar el derecho de

preferencia y la publicidad. Pero sí llegamos al fin deseado por otros

medios¿ Por qué no llegar a ellos evitándose la desposesión?.25

3.3.6.2. La Prenda Global y Flotante

Nuestra legislación regula la denominada Prenda Global y Flotante, que es

el tipo de prenda sin desplazamiento más especializado

I RAMÍREZ OTAROLA, Jorge. Banco, Crédito v Prenda Industrial: Apud: Max A.

SCHEREIBER PESTE, Carlos, CÁRDENAS QUIROZ. Op. Cit. P. 70.


k María Patricia Chávez Díaz 45

que se conocía hasta antes de la dación de marco normativo de la

factura conformada (Mediante Ley N° 27287), el cual opera sobre

bienes fungibles, en mérito a lo dispuesto en el Art. 231° de la Ley

N° 26702-Ley del Sistema Financiero.

GEORGES RIPERT, señala, sobre las cosas fungibles,

que "éstas pueden ser objeto de prenda, bastando para

individualizarlas la tradición hecha al acreedor. Pero, ¿es

posible constituir una prenda sobre una cierta cantidad de

cosas entremezcladas con otras en los almacenes de un

tercero, por ejemplo tantos sacos de trigo o de café, con

determinación de la calidad y de la cantidad pero sin

especificación del lote? Esta forma de constitución es

admitida en la legislación de los warrants, otro ejemplo lo

representan los valores mobiliarios depositados en la Caja

Central de Depósitos y Transferencias de Títulos, denominada

C.C.D.V.T., reemplazada luego por la Sociedad

Interprofesional Bancaria, denominada S.I.C.O.V.A.M.; los

valores no son individualizados pero pueden ser entregados

en prenda".26

Por el contrato de prenda global y flotante se establece

un gravamen sobre el bien fungible afecto a la garantía, que

permite al constituyente disponer del bien para sustituirlo por otro

u otros de valor equivalente. El constituyente de esta prenda o el

representante de la persona jurídica queda constituido en

depositario del bien o bienes, y obligado a devolver otro u otros de

la misma especie y cantidad, o, en su

RIPERT, Georges; BOULOUGER, Jean. Tratadlo de Derecho Civil. Trad.

Delia Garda. 1965. S/e. Buenos Aires. Argentina. Editorial. La Ley. Tomo

Vil. p. 483.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 46

defecto, su valor en dinero. El depositario que incumpliere con esta

obligación se encuentra incurso en el delito tipificado en el Art. 1903 dei

Código Penal. La prenda global y flotante podrá constituirse, según la

legislación peruana, sobre cualquier tipo de activo fungible, para

garantizar operaciones objeto de seguro de crédito, de las facturas

conformadas o de otras operaciones de crédito. El requisito de ia

inscripción no es ajeno a éste tipo de prenda especializada, es así, que

en el último párrafo del Art. 231 indicado, precisa: "La prenda global y

flotante deberá ser inscrita en el registro especial que se abra en la

Central de Riesgos que, al efecto, organice la Superintendencia. El

acreedor tiene preferencia absoluta sobre el valor de la prenda global y

flotante, y excluye a todos los demás acreedores del constituyente, ya se

encuentre este último, o no, afecto a un proceso de reestructuración

concursal.

Es importante anotar una apreciación del Dr. FALCONI

PICARDO sobre la distinción entre bienes consumibles y fungibles,

i dicho

jurista, precisa: "Existe una grave confusión entre bien mueble

consumible y bien mueble fungible. Como sostiene el Dr. Guillermo

Cabanellas. La Academia Española, incurre en error, al afirmar que

bien mueble fungible es aquel que se consume con el uso (ésta es

la acepción de bien consumible). Aparentemente el error de la

Academia, fue respetar la acepción legal del Código Napoleónico, el

Código Civil Español, el austríaco, entre otros.


h. María Patricia Chávez Díaz Al

Bienes muebles fungibles son aquellos en que cualquiera de la

especie equivale a otro de la misma calidad y en igual cantidad y por el

contrato de prenda global y flotante se pueden sustituir unos bienes por

otros por un valor equivalente (...). Los bienes muebles no fungibles no

están comprendidos, hubiera resultado interesante también

comprenderlos, en la medida que pueden ser sustituidos por otros de

valor equivalente, a satisfacción del acreedor y se habría dotado de un

sistema de garantías más eficaz".27

3.4. LA OBLIGACIÓN

3.4.1. Concepto

GIORGI, citado por Eugenio María Ramírez, señala que "la obligación

es el vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, en virtud del

cual, una o varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto a

otra u otras (acreedor o acreedores) a hacer o no hacer a.guna cosa".»

GUSTAVO PALACIO PIMENTEL, al respecto refiere: "Obligación es la

relación jurídica convencional o impuesta por la ley, entre dos personas

concretamente determinadas (naturales o jurídicas, singulares o plurales)

consistente en que una de ellas (el deudor) tenga que ejecutar una

prestación de dar, o de hacer o de abstenerse de hacer algo, en provecho o

interés de otra u otras


27
GARRIGUEZ, Joaquín. Contratos Bancarios. 1975. Madrid. España. Imprenta

Aguirre.

Apud: Marco, FALCONI PICARDO, Op. CU. P. 155. :8 Eugenio MARÍA RAMÍREZ:

Curso de Obligaciones. 1997. Lima Perú. Editorial San Marcos.

pág. 28.
Bach. María Patricia Chávez Díaz 48

(acreedor o terceros beneficiarios), relación que está protegida y

garantizada por la ley para asegurar su cumplimiento total y oportuno o, en

su defecto, la correspondiente indemnización económica".29

Para Borda, citado por Raúl Ferrero Costa, señala que: "La obligación

es el vínculo jurídico establecido entre dos personas( o grupos de

personas) por el cual una de ellas puede exigir de la otra la entrega de una

cosa o el cumplimiento de un servicio o una abstención"30

3.4.2. Elementos de ia Obligación

3.4.2.1. Elementos Intrínsecos o Esenciales

Son aquellos requisitos que no pueden faltar en ninguna

obligación, bajo pena de nulidad. Tales elementos intrínsecos son

distinguibles en: a) Los Elementos Subjetivos:

Vienen a ser los sujetos que necesariamente deben concurrir en toda

obligación en número de dos.

• ACREEDOR: o "creditor", a quien corresponde el crédito. En el

sujeto activo reside el derecho personal y la acción

correspondiente.

• DEUDOR: o prestador, quien debe de realizar la prestación. Es el

debitor, el obligado.
29
PALACIO PIMENTEL, H. Gustavo. Las Obligaciones en el Derecho Civil

Peruano. 1990.

3era edición. Lima. Perú. Editorial EHD. EIRL. Tomo I. Pág. 67.
30
FERRERO COSTA, Raúl: Curso de Derecho de las Obligaciones. 1988. 2da

edición.

Lima Perú. Editorial CUZCO S.A. pág. 24.


María Patricia Chávez Díaz 49

b) Los Elementos Objetivos:

• LA PRESTACIÓN

• EL VINCULO JURÍDICO

3.4.2.2. Elementos Extrínsecos

• LA FORMA

• LA PRUEBA

3.4.3. Sujetos de la Obligación.

3.4.3.1. El sujeto activo: llamado también pretensor, es el acreedor.

3.4.3.2. El sujeto pasivo: llamado deudor, debitor, prestador, o sujeto de los

medios, es el obligado a realizar la prestación.

4. HIPÓTESIS

"La factura Conformada, con relación a los títulos valores

contenidos en la Ley Nro.: 27287, sobre el tráfico de bienes muebles, en el

cumplimiento de las obligaciones del deudor frente al acreedor si es

eficaz". |

4.1. VARIABLES

4.1.1. Variable Independiente: La eficacia de la Factura conformada.

4.1.2. Variable Dependiente: El cumplimiento de las obligaciones del

deudor frente al acreedor es efectiva.

4.1.3. Variable nexo o cópula: Los Títulos Valores contenidos en la Ley

Nro.: 27287.

4.1.4. Variables de Objeto: El tráfico de bienes muebles.


ch. María Patricia Chávez Díaz 50

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVOS GENERALES

• Determinar la eficacia de la factura conformada, con relación a los títulos

valores contenidos en la Ley Nro.: 27287, sobre el tráfico de bienes

muebles, para el cumplimiento de Jas obligaciones del deudor frente al

acreedor.

. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.2.1 Identificar los componentes estructurales de la factura conformada

como título valor, con relación a los demás títulos valores

contenidos en la Ley Nro.: 27287: La Letra de Cambio, Pagaré,

Cheque, Certificado Bancario de Moneda Extranjera y de Moneda

Nacional, Certificado de Depósito y Warrant y Conocimiento de

Embarque y Carta Porte.

5.2.2 Precisar la eficacia de la factura conformada, en el tráfico de bienes

muebles, en los conflictos judiciales operados durante el año 2002. *

También podría gustarte