Está en la página 1de 10

REPÚBLICA DE PANAMÁ

ISAE UNIVERSIDAD
FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA


PROFESORADO EN EDUCACIÓN MEDIA

LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUS


FUNDAMENTOS

ACTIVIDAD INDIVIDUAL N° 2 PRIMERA UNIDAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS

DOCENTE: GUSTAVO E. ROBLES H.

ELABORADO POR:
CECILIA Y. RODRIGUEZ C. 9-745-410

MAYO 2021
GLOSARIO:

1. Constitución Política: La Constitución Política del Estado es la norma


jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado,
estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los
límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y
civil del individuo.

La Constitución es la norma jurídica fundamental y fundamento de todo


el ordenamiento jurídico. Como lo ha expresado Luis Sánchez Agesta, el
carácter fundamental de la Constitución se manifiesta de varias formas.
En primer lugar, desde un punto de vista sociológico, la Constitución
formula los valores que tienen vigencia para una comunidad y es la
expresión consecuente de las fuerzas y los elementos sociales que los
representan. En segundo lugar, desde el punto de vista político, la
Constitución contiene el mínimum de elementos para que una
comunidad política o Estado pueda existir y que le imprimen una forma
específica. Desde este punto de vista la Constitución es la esencia del
orden. En tercer lugar, desde el punto de vista jurídico, la Constitución
es el cimiento o base sobre la cual descansa el resto del ordenamiento.
La Constitución es la premisa mayor de la cual derivan las restantes
leyes. La Constitución es la fuente de todo el ordenamiento jurídico,
establece los órganos de gobierno y el contenido de sus competencias.
“Luis Sánchez Agesta: Principios de teoría política, 6ª ed., Nacional, Madrid, 1976, p. 374”

2. Fines: Los fines del Estado constituyen direcciones, metas, propósitos o


tendencias de carácter general que se reconocen al Estado para su
justificación y que consagran en su legislación.
Ellos fijan el extenso campo de la actividad pública en un proceso
histórico que se caracteriza por su continua aplicación y extensión, que
va desde el Estado abstencionista, con un número limitado de fines,
hasta el Estado intervencionista, en una constante sustitución de la
actividad privada.
El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran
habitualmente sin violencia y donde cada individuo se sienta protegido
dentro de la sociedad.
 La Justicia: Tiene como constante y perpetua voluntad, dar a cada
uno lo suyo.
 El Bien Común: Es el conjunto de valores, bienes y experiencias que
contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al
bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en
ella.
 La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de que su
persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques
violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza
protección y reparación.

- Fines de la educación panameña: Ley 47 de 1946 Orgánica de


Educación. Artículo 92. La educación debe atender el desarrollo
armónico e integral del educando dentro de Ia convivencia social, en los
aspectos fisíco, intelectual, moral, estético y cívico y debe procurar su
capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio colectivo.

3. Principios Educativos: Podemos decir que estos principios contribuyen a


elaborar una propuesta de enseñanza profesional encaminada al
perfeccionamiento, al proceso pedagógico, y consecuentemente la
construcción de una práctica pedagógica.

No se trata de enseñar un simple cuerpo de conocimientos técnicos, se


trata de posibilitarle al alumno la comprensión histórica social de los
fundamentos científicos y tecnológicos de la sociedad en que vive.

Articulo 3 de la Ley Orgánica de Educación 1946: La educación


panameña se fundamenta en principios universales, humanísticos,
cívicos, éticos, morales, democráticos, científicos, tecnológicos, en la
idiosincrasia de nuestras comunidades y la cultura nacional.

 La educación es un servicio público, un derecho y una


responsabilidad de toda persona humana, independientemente de
su edad, etnia, sexo, religión, posición económica, social o ideas
políticas.
 La educación es democrática y se fundamenta en la solidaridad
humana, la justicia social, la afirmación y el fortalecimiento de la
nacionalidad panameña, en la idiosincrasia de nuestras
comunidades y en la cultura nacional.
 La educación se fundamenta, además, en los principios de
universalidad, cívicos, políticos, morales, democráticos, científicos
y tecnológicos, y en el desarrollo humano.
 La educación se fundamenta también en la ciencia, aplica sus
métodos y resultados y fomenta el crecimiento y la difusión del
conocimiento científico para asegurar el desarrollo de las
personas y de las familias.
 La educación afirma y fortalece la nación panameña como
comunidad cultural y política.
 La educación atiende el desarrollo armónico e integral en la
comunidad estudiantil en sus aspectos físicos, intelectuales,
morales, estéticos y cívicos dentro de un medio de convivencia
social democrático.
 La educación procura la capacitación para el trabajo útil en interés
propio y en beneficio colectivo.
 Es facultad del Estado, organizar y dirigir el servicio público de la
educación y garantizar a los padres de familia, el derecho de
participar en el proceso educativo de sus hijos.
 La educación oficial es gratuita en todos sus niveles pre-
universitarios y obligatorios en su primer nivel de enseñanza o
Educación Básica General.
 La educación panameña se caracteriza por su condición
democrática, progresista, participativa y pluralista, dinámica e
integradora, libre y justa, globalizadora e innovadora, creativa y
civilista.
 La educación tiene por práctica la labor múltiple, interdisciplinaria,
el estudio-trabajo con sentido didáctico; se fundamenta en los
principios lógicos y es capaz de evaluar su gestión en forma
permanente.
 La educación desarrollará los principios de “aprender a ser”;
“aprender a aprender”; “aprender a hacer”, “aprender a
emprender” y “aprender a convivir’ sobre proyectos reales que
permitan preparar al ser humano y a la sociedad, con una actitud
positiva hacia el cambio que eleve su dignidad, con base en el
fortalecimiento del espíritu y el respeto a los derechos humanos.

4. Sistema Educativo: El sistema educativo es una estructura de


enseñanza integrada por un conjunto de instituciones y organismos que
regulan, financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación
según políticas, relaciones, estructuras y medidas dictadas por el Estado
de un país.

El sistema educativo panameño, se basa en la Ley orgánica de


educación, promulgada en 1946.156 El sistema educativo panameño
está estructurado en cuatro niveles de enseñanza: preescolar, primaria,
secundaria y terciaria o universitaria. Los niños de 4 a 5 años de edad
pueden acceder a la educación preescolar. La educación primaria o
básica está dirigida a niños de 6 a 11 años de edad, mientras que la
educación secundaria se divide en dos etapas: premedia (para jóvenes
de 12 a 14 años de edad) y media (para jóvenes de 15 a 17 años de
edad).
Los niveles primario y secundario del sistema educativo son regidos por
el Ministerio de Educación de Panamá (Meduca), mientras que la
educación superior está comandada por las dos principales
universidades estatales: la Universidad de Panamá y la Universidad
Tecnológica de Panamá.

5. Elementos: Los elementos del derecho son el sujeto activo, el sujeto


pasivo, la prestación y la garantía. Estos elementos están inspirados en
los postulados de justicia y certeza jurídica.

6. Artículos: En el ámbito jurídico, las leyes, los reglamentos y las normas


suelen estar redactados bajo la forma de artículos. Cada artículo es un
segmento de la ley que versa sobre un aspecto específico.
Cada uno de los artículos de la ley deben enumerarse. En caso de que
el artículo abarque un asunto muy amplio, puede subdividirse en
secciones o apartados, normalmente identificados por una letra.

7. Plantel educativo: Un centro educativo, es un establecimiento destinado


a la enseñanza. Es posible encontrar centros educativos de distinto tipo
y con diferentes características, desde una escuela hasta una institución
que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo cultural.
La escuela, como centro educativo, ofrece cualquier género de
instrucción. La noción permite nombrar tanto a la enseñanza (que se da
o se adquiere), como al conjunto de docentes y alumnos o al método o
doctrina de cada profesor.

8. Ley: Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor
constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las
leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos
que intervienen en un fenómeno.
En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una
autoridad competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia
con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto.

9. Planes de estudios:
Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar
una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos
decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a
determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios.

El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se


encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados
en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender
dichos contenidos si desean graduarse.

En el desarrollo de un plan de estudio se incluye, además de la


formación, el entrenamiento de los futuros profesionales. Esto quiere
decir que, junto a las técnicas particulares de cada disciplina, se busca
que el estudiante adquiera responsabilidad acerca de su futuro como
profesional y la incidencia que tendrá a nivel social.

10. Soberanía: El diccionario de la Real Academia Española (RAE) también


define al concepto de soberanía como la máxima autoridad dentro de un
esquema político y al soberano como el ser superior dentro de una
entidad que no es material.

Se entiende por soberanía a la suma del poder político, supremo e


ilimitado, que posee un Estado independiente y que le confiere la
autoridad necesaria para tomar autónomamente sus propias decisiones
a todo nivel. Dicha autoridad reside tradicionalmente en la nación, el
pueblo o el Estado mismo, y se encuentra contenido en la Constitución
Nacional. se entiende como soberano a todo Estado facultado para
tomar por sí mismo sus propias decisiones, sin estar supeditado a
ningún otro por motivos de coloniaje o dependencia. Esto implica que
nadie puede tomar por un Estado soberano decisiones respecto a sus
aspectos internos

11. Nacionalidad: Es la condición particular de los habitantes de una nación.


El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales,
culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un punto
de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político.
Al respecto de este lazo, para el Derecho privado, la nacionalidad es uno
de los estados civiles de un ciudadano, y esto le genera derechos (a la
educación, a recibir ayudas por parte de su gobierno) y obligaciones (a
prestar servicio militar, a realizar la declaración de impuestos
correspondiente a su situación fiscal). Por otro lado, existe un vínculo de
tipo político entre un ciudadano y el Estado, lo cual le da el derecho a
participar de las elecciones o, del mismo modo, a postularse para ocupar
un cargo público.

12. Decretos: término que procede del latín decrētum, es la decisión de una
autoridad sobre la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de
un acto administrativo llevado a cabo por el Poder Ejecutivo, con
contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a las leyes.
13. Democracia: Doctrina política en favor del sistema de gobierno en que el
pueblo ejerce la soberanía mediante la elección libre de sus dirigentes.
La palabra democracia proviene del latín demos: pueblo y kratos: poder,
el poder del pueblo o como decía Abraham Lincoln, el sistema de
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

14. Normas jurídicas: Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene
como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la
norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la
sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya
que, si se incumple puede suponer una sanción.

15. Derechos: La palabra derecho proviene del término latino directum, que
significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en
postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que
regula la conducta humana en sociedad.

Derechos, en plural, es lo que se concede o reconoce a un sujeto de


derecho (independientemente de que haya sido exonerado o no por él);
a diferencia de derecho, en singular, que puede referirse a la ciencia
jurídica, al ordenamiento jurídico o a un sistema jurídico.

La justificación del disfrute o ejercicio de los distintos derechos por cada


uno de los sujetos que los poseen puede basarse en muy distintas
circunstancias: la herencia, la vecindad, la conquista, el trabajo, u
otras.En este sentido, resulta un término difuso por resultar
comprehensivo de diversas situaciones o relaciones jurídicas, por el
contenido, objeto o sentido de lo reconocido o concedido, el titular o el
eventual obligado (sujeto pasivo). La identificación del concepto de
derechos con el de libertades se da en la expresión, muy común,
derechos y libertades.

16. Ley orgánica de educación: es la ley que establece los principios y


valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que
asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de
acuerdo con los principios constitucionales y orientados por valores
éticos humanistas para la transformación social; así como las bases
organizativas y de funcionamiento del sistema educativo de la
República.

La ley orgánica de educación establece las directrices y bases de la


educación como proceso integral, determina la orientación, planificación
y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los
servicios que tengan relación con este.
17. Proceso: Según informa el diccionario de la Real Academia Española
(RAE), este concepto describe la acción de avanzar o ir para adelante, al
paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un
fenómeno natural o necesarias para concretar una operación artificial.

En la aceptación jurídica, proceso es a sucesión de actos procesadles,


encadenados entre sí, organizados de manera sistemática y producidos
por los sujetos activos y pasivos de la relación jurídica procesal, bien así
por los representantes del Estado – jurisdicción y sus auxiliares, con el
propósito de promover la decisión de la pretensión procesual (pedido)
puesta en el juicio para la solución de un litigio que promueve la
inquietud social afectando el normal desenvolvimiento del Estado.

Eduardo Pallares: el proceso jurídico, en general, puede definirse como


una serie de actos jurídicos vinculados entre sí por el din que se quiere
obtener mediante ellos y regulados por las normas legales.

18. Administrativo: El derecho administrativo es la rama del derecho que se


encarga de la regulación de la administración pública. Se trata, por lo
tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus
servicios y sus relaciones con los ciudadanos.

El derecho administrativo se aplica a todos los órganos e instituciones a


través de los cuales actúa la administración pública. Estos órganos
cuentan con poderes superiores a los que disponen los particulares (el
imperium). El derecho administrativo se encarga de actuar sobre los
órganos administrativo cuando estos actúan haciendo uso de sus
potestades públicas (es decir, haciendo uso de la facultad del imperium
que rompe la igualdad entre las partes).

19. Notificación: un verbo que procede del latín y que significa comunicar
formalmente una resolución o dar una noticia con propósito cierto.
Una notificación judicial, por otra parte, es un acto de comunicación de
un juzgado o tribunal. Este documento debe ser entregado a la persona
o ser publicado a través de un edicto para que el destinatario conozca el
lugar, la fecha y la hora en que debe presentarse a prestar declaración o
intervenir por una causa judicial

20. Sentencia: El término es utilizado para hacer referencia al fallo dictado


por un tribunal o un juez y a la declaración que deriva de un proceso
judicial. En este sentido, una sentencia es una resolución de carácter
jurídico que permite dar por finalizado una contienda.
La sentencia judicial, por lo tanto, le da la razón o admite el derecho de
alguna de las partes en litigio. En el marco del derecho penal, este fallo
determina el castigo o la absolución de la persona bajo acusación. Esto
quiere decir que, si la sentencia es una condena, estipula la pena que le
corresponde de acuerdo al delito en cuestión.

21. Separación del puesto: Desde el plano gubernamental o público la


SEPARACIÓN“… Es la desvinculación de un funcionario del cargo
público que ejerce, ya sea que tal desvinculación sea temporal o
definitiva.”

De igual forma podríamos decir, que la Separación -siempre que fuere


definitiva– y la Destitución, son un tanto semejantes conceptualmente
hablando; pues si leemos con detenimiento lo que estos términos
representan, podremos concluir que, en efecto, la destitución-como ha
ocurrido en este caso- equivale a lo que vendría a ser una separación
definitiva, es decir, a una desvinculación definitiva del servicio de un
funcionario en la administración pública, lo que, sin lugar a dudas y, aún
cuando a falta del agotamiento de la vía gubernativa e inclusive si fuere
el caso, de la ocurrencia ante la vía contencioso administrativa; al ser
ordenado el reintegro -más allá de haber intervenido e imperado la
buena fe- lo procedente en atención al artículo objeto de la consulta no
podría ser otra cosa que el reconocimiento querido, esto es, de los
salarios caídos o dejados de percibir, al menos desde que se realizó la
destitución hasta que fuera reintegrado el funcionario público. Y claro,
con mayor razón aún, si el reintegro se diera, luego de una separación
temporal.

Sentencia de 8 de julio de 2009. Caso: Contraloría General de la


República c/ Decreto 194 del 16 de septiembre de 1997. Registro
Judicial, julio de 2009, p. 538

22. Resolución: Una resolución de carácter judicial es una acción procesal


que surge en el marco de un tribunal y que resuelve las peticiones de las
partes involucradas, ordenando el cumplimiento de ciertas medidas.

En este sentido, hay que subrayar la existencia del término que se da en


llamar resolución judicial firme. Una expresión que se utiliza para hacer
referencia a la sentencia o decisión que se toma en el citado ámbito del
derecho y que es definitiva pues se considera que no hay ningún tipo de
recurso que ya pueda presentarse en contra de la misma.
Frente a ella existen otros tipos de resoluciones tales como la
condenatoria, que es la que se identifica porque el dictamen realizado
por el juez es favorable al demandante, o la recurrible que es la que
permite que contra ella se puedan presentar o interponer una serie de
recursos.

De la misma forma está la resolución absolutoria, también conocida


como desestimatoria, que es la que se define por el hecho de que en ella
el juez pertinente u órgano jurisdiccional lo que hace es manifestarse a
través de una sentencia en la que da la razón al acusado.

Una resolución administrativa, por otra parte, es una orden que dicta el
responsable de un servicio público y que está basada en el área donde
rige el servicio en cuestión. Según los expertos, tiene carácter general,
obligatorio y permanente.

23. Apelación: El recurso de apelación es un medio de impugnación a través


del cual se busca que un tribunal de jerarquía mayor solucione conforme
a Derecho la resolución del inferior. Dentro del orden jurisdiccional
existen diferentes instancias ordenadas de forma jerárquica.

24. Tribunal: Es el lugar destinado a los jueces para la administración de


justicia y el dictado de sentencias. El término también permite nombrar al
conjunto de jueces y ministros que ejercen la justicia
La noción de tribunal puede asociarse a términos como corte o juzgado.
Se trata de órganos públicos que resuelven litigios con eficacia de cosa
juzgada bajo su jurisdicción.

25. Juicio: El término juicio, que proviene del latín iudicium, tiene diversos
usos. Se trata, por ejemplo, de la facultad del alma que permite distinguir
entre el bien y el mal o entre lo verdadero y lo falso. El juicio es, por otra
parte, una opinión, un dictamen o un parecer.

El juicio también está vinculado a la justicia ya que es una controversia


jurídica entre partes que se someten a un tribunal. El juicio supone que
hay una sustentación de derechos o intereses que se contraponen a lo
defendido por la parte contraria.

El juicio es el conjunto de actos que se llevan a cabo ante un órgano del


Estado, es decir, un juzgador, para que este, con base en hechos
probados y mediante la aplicación del derecho, resuelva un conflicto o
controversia suscitados entre dos o más sujetos con interés opuesto.

También podría gustarte