Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la Filosofía de la Educación Il.
Grupo: 9082
Sede: Facultad de Filosofía y Letras
Nombre del asesor (a): Mtra. Ortiz Salazar Belinda Magali
Estudiante: Cristian Hernández Reyes
Unidad 1. Introducción al Pensamiento Filosófico y Educativo Renacentista

Actividad 1. Humanismo

A partir de la lectura del texto de Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol.
2, p. 45-51, y del de J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 77-83, responde
lo siguiente:
1. ¿Cuáles son las características más importantes del Renacimiento?
2. Define al hombre humanista.
3. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la idea más valiosa que propone el pensamiento
renacentista? Justifica tu respuesta.
4. Leer el artículo de Ángel Martínez y presentar un cuadro sinóptico del texto de
Cicerón.
http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/167921/162611

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


INTRODUCCIÓN:

En base a lo leído en el texto señalado se responderán las preguntas a fin de reflejar la


comprensión del tema

DESARROLLO:

1. ¿Cuáles son las características más importantes del Renacimiento?


R:el cambio de ideología y paradigmas provenientes de la edad media
fundamentada en una filosofía teocéntrica en favor de una filosofía
antropocéntrica
El hombre pasa de ser una parte más del universo a ser un individuo ligado a este,
al mismo tiempo los pensadores vuelven la mirada al pasado para intentar
redescubrir la brillantez del imperio griego, es de allí de donde surge el verdadero
significado de “renacimiento” (del resurgir de la cultura greco-romana)
Al ser el inicio de un cambio social y rebuscar entre las ideas de una cultura
antigua la mayoría de estas ideas no son necesariamente coherentes y resultan
mayormente en una mezcla sin forma por parte de los filósofos a los cuales se les
llamo sincretistas.
2. Define al hombre humanista.
R: Se refiere aquel que enfatice la importancia y exaltación del ser humano, que
busque entendimiento del universo a partir de la humanidad, como tal aquel que
sea antropocentrista.
3. Desde tu punto de vista, ¿cuál es la idea más valiosa que propone el pensamiento
renacentista? Justifica tu respuesta.
R: Sin duda alguna es el cambio entre considerar a dios el centro del universo
dejando al ser humano al margen de su creación, (así como a merced de sus
designios) y el despojarlo de su puesto para imponer al hombre, después de todo
la existencia misma solo tiene valor si alguien la percibe, a falta de alguien mas
capacitado es deber el ser humano.

Nota: la indicación es presentar un cuadro sinóptico del texto de Cicerón, pero en el


articulo se mencionan varios textos (de momento procedí a realizar un cuadro sinóptico
del primer texto mencionado “Pro Arquia”)

CONCLUSIONES:

El renacimiento es el principio de un cambio social que se aleja cada vez mas de los
dogmas y la necesidad de un dios

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


Opinión Fundamentada:
En el momento en que el ser humano decide ponerse en el centro del universo
despojando a dios de su pedestal, se comienza una reacción en cadena cuyo fin aun no
conocemos pero es mi esperanza que culmine en la “conquista” de dicho universo, frente
a la inconmensurable bastedad del espacio y lo diminutos que somos en el gran esquema
no nos queda sino 2 opciones, bien extinguirnos y con nosotros tal vez la única chispa
de vida (aunque poco probable no deja de ser una posibilidad aterradora) o bien avanzar
como especie y convertir al universo en un lugar más interesante.

Finalmente, en lo relativo al texto Pro Arquia de Cicerón estoy de acuerdo en la capacidad


del ser humano para obtener conocimientos debe estar enfocada al aprovechamiento de
dichos conocimientos en favor de la humanidad, mas y siendo solo mi opinión, no debe
ser limitada en su búsqueda, es decir hemos de buscar y adquirir conocimientos de todo
tipo y preferentemente buscar como aprovecharlos en beneficio de todos.

Glosario:
 Teocentrismo: Doctrina que considera a Dios o a la divinidad centro de la realidad
y de todo el pensamiento y actividad humana.
 Antropocentrismo: Concepción filosófica que considera al ser humano como
centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación
 Sincretismo: Es un término empleado en antropología cultural y en estudios de
religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más
tradiciones culturales. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan
una coherencia sustancial

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


BIBLIOGRAFÍA:

• BARREIRO GÜEMES, Juan José. Historia de las ideas I. 2a-Ed. México,


Universidad Pedagógica Nacional, 1983. 3 volúmenes. Volumen2. P.p. 45-51.
• Martínez Sánchez, Ángel. (2014). La idea de Humanitas en M.T.Cicero. Daimon
Revista Internacional de Filosofia, (62), 123–138.
https://doi.org/10.6018/daimon/167921
• Arbea, A., (2002). EL CONCEPTO DE HUMANITAS EN EL PRO ARCHIA DE
CICERÓN. Onomázein, (7), 393-400.

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.

También podría gustarte