Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Pedagogía
Introducción a la Filosofía de la Educación Il.
Grupo: 9082
Sede: Facultad de Filosofía y Letras
Nombre del asesor (a): Mtra. Ortiz Salazar Belinda Magali
Estudiante: Cristian Hernández Reyes
Unidad 1. Introducción al Pensamiento Filosófico y Educativo Renacentista

Actividad 4. Maquiavelo y Hobbes

Para resolver la siguiente actividad, lee los textos que a continuación se indican:

o Juan José Barreiro Güemes, Historia de las ideas, vol. 2, p. 110-122 (para
las actividades de Maquiavelo) y p. 125-135 (para las actividades de
Hobbes).
o J. P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político, p. 86-91 (para las
actividades de Maquiavelo) y p. 114-116 (para las actividades de
Hobbes).
o J. Touchard, Historia de las ideas políticas, p. 259-261 (para las
actividades de Hobbes).

1. Después, responde las siguientes preguntas para cada caso:

2. Presentar un cuadro sinóptico del artículo sobre la cuestión Política:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62840708

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


INTRODUCCIÓN:

Tras leer los textos señalados se dará respuesta las preguntas que caracterizan las ideas
principales de los autores y con suerte se dará una nueva interpretación al usualmente
malinterpretado concepto de “maquiavélico”.

DESARROLLO:

Maquiavelo

a) ¿Cómo caracteriza Maquiavelo al príncipe?

El príncipe debe ser una persona carismática que pueda obtener la gracia del pueblo
para alcanzar sus objetivos políticos, debe tener una meta a alcanzar, y en el mejor
de los casos considerar esa meta como algo superior a sí mismo, de tal modo no se
detendrá en sus esfuerzos por alcanzarla, una vez tenga el poder debe saber como
conservarlo, debe ser consciente de que medios están a su disposición, debe
procurar hacer el bien pero estar dispuesto a hacer el mal si es necesario,
considerando que el escenario ideal es que su propósito sea el bienestar de su
pueblo, debe estar al tanto de que sus acciones pueden tener consecuencias
adversas para los individuos de su pueblo, pero siempre deben estar orientadas al
bien mayor, debe ser capaz de vender su alma al diablo de ser preciso con tal de
beneficiar a su pueblo, y cuantimás debe proteger su propia vida sabiendo que esta
traerá mayor beneficio a su pueblo que su muerte.

El príncipe debe ser clemente, agradable justo, servicial, devoto y cualquier otra
cualidad que le traiga la simpatía de su pueblo, al mismo tiempo debe estar preparado
para contradecir o adoptar cualquier otra cualidad según sea necesario, debe saber
rodearse de consejeros leales a quienes “otorgue” la libertad de hablar con la verdad
siempre que el cuestione sobre algún tema, debe tomar en cuenta sus opiniones,
pero nunca por encima de su propia voz.

El príncipe debe delegar en otros aquellas acciones que le puedan traer odio sobre
si mismo, de este modo ser estimado por el pueblo, incluso en lo más recóndito de
sus corazones debe ser temido y respetado, pero nunca debe ser odiado.

b) Para Maquiavelo, ¿qué es el poder?

Siendo el poder un concepto demasiado amplio, Maquiavelo se refiere al Poder


político como aquel que se ve representado por la relación entre el gobernante y los
gobernados, los gobernantes ejercen el poder para que los gobernados cumplan sus
deseos, los gobernados por su parte no ansían el poder, solo buscan seguridad y
comodidad, y siguen cómodamente a quien pueda ofrecerlos. Mas quien represente
un peligro para aquello que buscan será repudiado, y posiblemente termine con la
cabeza clavada en una pica.

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


c) ¿Hasta qué punto podrías justificar que, en la política, el fin justifica los medios?

Dejando a un lado lo redundante de justificar una justificación y lo amplia que parece


ser la pregunta. Habría que mencionar que, en la política, el único fin posible es “el
poder”, obtenerlo y mantenerlo, de este modo la pregunta queda un poco más clara.

En cuanto a la respuesta aún resulta dependiente de quien ha de obtener el poder, si


hablamos de una persona centrada en su propio bienestar lo mas probable es que la
búsqueda del poder le demande hacer uso de medios que causen un mayor mal
general en comparación al bien personal que ha de recibir por ello. Sin embargo, si
se trata de una persona que busca el bien mayor, los medios que use para realizar
su objetivo (técnicamente) tendrían por lógica hacer un mal menor que el bien que
busca alcanzar. Resulta en una interpretación matemática de los beneficios y los
perjuicios, a pesar de que la inmensa mayoría de personas no reconocen
públicamente que la vida humana tiene un valor cuantificable, la verdad de las
matemáticas es que no podemos controlar nada si no podemos medirlo.

Thomas Hobbes

d) ¿Cómo concibe Hobbes el estado de naturaleza?

Thomas Hobbes, era un filósofo-político del siglo XVII, el consideraba que el mal era
innato en los seres humanos, y como tal estos debían ser dirigidos hacia el bien, de
lo contrario entrarían en un lo que el llamaba el estado natural, imaginaba el estado
natural como una situación hipotética del como seria la vida humana en ausencia de
cualquier forma de gobierno, básicamente un mundo sin leyes.

Hobbes, en este estado de naturaleza, la humanidad viviría en un estado de guerra


constante debido a la competencia por recursos escasos (al no tener organización
que les permita cultivar y obtener recursos de forma eficiente), la desconfianza mutua
y la capacidad de las personas para hacerse daño los unos a los otros, además
aseguraba que dicho estado natural no se refiere a un momento especifico en el
tiempo pasado como la prehistoria, sino que puede resurgir en cualquier momento
siempre que se den las condiciones.

e) ¿En qué consiste el contrato, para Hobbes?

Teniendo en cuenta el concepto de estado naturales, y con el fin de evitar dicho


estado de conflicto constante, Hobbes postula la existencia de un contrato social
implícito en que el individuo sacrifica al estado, parte de su libertad y deseos
individuales a favor de la seguridad, protección y el beneficio común.

f) ¿Cómo caracteriza Hobbes al Estado?

En su obra “Leviatán” se da a entender que una sociedad una vez que ha acatado el
contrato social en pos de mantener la seguridad y la estabilidad, ha elegido por medio

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


de representantes a un poder superior cuya voluntad debe estar dirigida a
gobernarlos y mantenerlos seguros (además de cómodos en la medida de lo posible),
se forma un ente al cual llaman leviatán, el dios mortal y este representa el poder del
estado y por consiguiente al estado mismo.

g) ¿En qué medida estás de acuerdo en que el hombre es malo por naturaleza?

Solo en la medida de que el hombre este forzado a vivir solo, pues precisamente por
naturaleza ha evolucionado como un ser social, y se ha visto obligado a seguir el
“contrato social”. Pero si no le es posible entrar en la sociedad y de alguna manera
se ve forzado a ver solo por sus propios intereses, es casi seguro que recurrirá a
acciones que lo clasificarían como malo.

Maquiavelo

El poder El Gobierno El Príncipe


político perfecto

*Es la
*Aquel en que *Aquel que
relación entre
el pueblo busca
gobernante y
sienta proveer al
gobernados.
saciadas sus pueblo y
necesidades. saciar sus
necesidades
*El príncipe
tiene control *Debe estar
sobre los dispuesto a
Gobernante Gobernados todo para
gobernados y
realiza los conseguirlo y
actos que mantenerlo
sean *No tiene por
*Aquel que *A la mayoría necesarios que ser el
busca el de para hombre
poder político gobernados conservar el perfecto, solo
y lo ejerce solo les poder en debe ser el
sobre los importa la beneficio del gobernante
gobernados seguridad y pueblo perfecto
protección

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


CONCLUSIONES:

Maquiavelo expone un texto sobre el poder, el como conseguirlo y mantenerlo,


manteniendo en mente las características de quien debe portarlo, en las cuales se
incluye la convicción de hacer lo necesario para alcanzar el bien mayor.

Por su parte Hobbes nos expresa el “por qué” conseguir el poder, pues para el, el humano
sin sociedad, en su estado natural, es malvado, destructivo e incivilizado, por ello es
preciso para la supervivencia que se acate el contrato social, lo cual irremediablemente
desemboca en la creación de representantes, y estos a su vez crean el llamado Leviatán,
que es quien ostenta el poder, nos conviene que dicho ser sea lo más cercano al príncipe
que propone Maquiavelo.

Opinión Fundamentada:

Considero que el termino maquiavélico ha sido mal usado, en especial con


connotaciones negativas, si bien es cierto que puede resumirse como el fin justifica los
medios y habitualmente lo atribuimos a medios ruines, también se refiere a medios que
podríamos llamar buenos, lo importante no es a que medios nos referimos sino a que fin,
Maquiavelo se refería al fin del poder político, Hobbes lo interpretaría como ser la cabeza
del “Leviatan”, cosa que también vemos con connotaciones negativas, pero del mismo
modo que el medio puede ser la desaparición de personas con ideologías opuestas,
también puede ser ganarse la simpatía de los habitantes con actos de bondad y
generosidad. Tal como se menciona el fin es lo único que importa, y en todo caso el fin
DEBE ser el bienestar del pueblo, considero que la sociedad ha avanzado lo suficiente
como para buscar el bienestar de toda la humanidad como un sustituto al “pueblo”.

Glosario:

 Maquiavelismo: En la psicología y la sociología, el "maquiavelismo" se ha utilizado


para describir un conjunto de características de personalidad que incluyen la
manipulación, la astucia y la falta de escrúpulos en la búsqueda de objetivos
personales.

BIBLIOGRAFÍA:

• BARRERITO GÜEMES. Juan José. (1983). Historia de las Ideas I. 2 a -.Ed. México,
Universidad Pedagógica Nacional. P.p 110-122 y 125-135.
• MAYER, J. P.(1981). Trayectoria del pensamiento político. Fondo de Cultura
Económica. P.p 86-91 y 114-116.
• Schenoni, L. L., (2007). El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo.
Andamios, 4(7), 207-226.
• TECNOPLI [@TECNOPLI]. (2012, septiembre 2). Ciencia Política - Thomas
Hobbes. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=D-3S52DzNCs

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.


• todomktpolitico [@todomktpolitico]. (2010a, noviembre 17). Documental Nicolas
Maquiavelo: El príncipe. Parte 1/5. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Txy9TYo8lzk
• todomktpolitico [@todomktpolitico]. (2010b, noviembre 17). Documental Nicolas
Maquiavelo: El príncipe. Parte 2/5. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=abmmvQSAb1Y
• todomktpolitico [@todomktpolitico]. (2010c, noviembre 17). Documental Nicolas
Maquiavelo, El príncipe. Parte 3/5. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=WbR4wmCy3pM
• todomktpolitico [@todomktpolitico]. (2010d, noviembre 17). Documental Nicolas
Maquiavelo, El príncipe. Parte 4/5. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=3Ssvvty0Mu4
• todomktpolitico [@todomktpolitico]. (2010e, noviembre 17). Documental Nicolas
Maquiavelo, El príncipe. Parte 5/5. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=YvO6-Ap7QaI
• TOUCHARD,J. (1977). Historia de las ideas políticas. 2a -.Ed. Madrid. Serie
Ciencia Política. P.p 259-261.

El producto intelectual presentado es de mi autoría. Atte. Cristian Hernández Reyes.

También podría gustarte