Está en la página 1de 7

Una mano que sostiene un lápiz en

una posición dinámica de trípode.


Terminología relevante para el
presente estudio incluyó: DPI,
articulación interfalángica distal;
PIP, articulación interfalángica
proximal; MCP, articulación
metacarpofalángica.

Pencil Grip. A Descriptive Model and Four Empirical Studies.


Schneck y Henderson (1990) investigaron la progresión del
desarrollo en el agarre con lápiz y crayón en 320 niños no
disfuncionales de 3 años a 6 años y 11 meses.

Dividieron los agarres de lápiz observados en


agarres primitivos, de transición y maduros .
AGARRES PRIMITIVOS

a) Agarre palmar radial cruzado


b) Agarre palmar supino
(transpalmar)
c) Agarre digital pronado
d) Agarre de pincel
e) Agarre con dedos extendidos
AGARRES DE
TRANSICION

f) Agarre con pulgar


cruzado
g) Agarre trípode
estática
h) Agarre de 4 dedos
(cuadrípode -
Benbow)
AGARRES
MADUROS

f) Agarre trípode lateral


g) Agarre trípode dinámico
AGARRES ADICIONALES
INEFICIENTE Y
EFICIENTES

Agarres ineficientes:
k) Agarre pulgar
envolvente.
l) Agarre pulgar incluido
m) Agarre abrazo
interdigital transpalmar.
n) Agarre supino
o) Agarre de índice (índice
enrollado).
Agarres eficientes:
p) Trípode adaptado o
modificado.
POSTURAS DEL
INDICE
j. Colocación típica en el agarre
trípode dinámico.
p. Tipo combinado en el trípode
adaptado.
q. Tipo solidario (dedo índice en
extensión)
r. El tipo índice doblado
(hiperextensión 3ra falange)
s. El tipo fijo (índice en extensión
3ra falange)

También podría gustarte