Está en la página 1de 11

Traducido del afrikáans al español - www.onlinedoctranslator.

com

ESTUDIOS

Investigación Revisión enLogopedia


ISSN-e: 2174-5218

https://dx.doi.org/10.5209/rlog.74035

Intervención logopeda en el funcionamiento del frenesí lingual en niños, adolescentes y adultos.


Revisión integradora de la literatura

Felipe Inostroza Allende1, 2; Cristóbal Caviedes Ulloa2; Matías González Jara3; Mirta Palomares-Aguilera2, 4

Recibido 1 febrero 2021 / Primera revisión 18 marzo 2021 / Aceptado 8 junio 2021

Resumen.En los últimos años ha habido un incremento significativo en el diagnóstico de espondilitis anquilosante, las cirugías del borde lingual y las publicaciones científicas. Respectivamente, es necesario que los profesionales de la salud conozcan el tratamiento logopédico o

fonoaudiológico en estos casos. El objeto del estudio fue describir la intervención logopédica implementada en niños, adolescentes y adultos en el campo de la frenotomía, frenectomía o frenuloplastia lingual, a través de una revisión integradora de la literatura. Para ello, durante el segundo

trimestre de 2020, se consultaron las bases de datos electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, utilizando las frases clave en inglés: “Ankyloglossia”, “Tongue Tie”, “Lingual Frenulum”, “Ling” Procedimientos quirúrgicos ", "Frenuloplastia", "Frenulectomía lingual", Logopedia y Terapia

Miofuncional. Seleccionó artículos originales relacionados con el tema y creó un protocolo específico para la extracción de las fechas. Fueron encontró 798 artículos. 39 incluye lectura de títulos y eliminación de duplicados, 13 lectura de resúmenes y 7 de revisión de textos completos.

Finalmente, en esta revisión se incluirá un análisis de referencias cruzadas de 10 estudios. Se concluye la importancia del tratamiento logopédico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habilidad, masticación, deglución, y otras funciones

de alteración del procedimiento quirúrgico. y creó un protocolo específico para la extracción de los datos. Fueron encontró 798 artículos. 39 incluye lectura de títulos y eliminación de duplicados, 13 lectura de resúmenes y 7 de revisión de textos completos. Finalmente, en esta revisión se

incluirá un análisis de referencias cruzadas de 10 estudios. Se concluye la importancia del tratamiento logopédico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habilidad, masticación, deglución, y otras funciones de alteración del procedimiento

quirúrgico. y creó un protocolo específico para la extracción de los datos. Fueron encontró 798 artículos. 39 incluye lectura de títulos y eliminación de duplicados, 13 lectura de resúmenes y 7 de revisión de textos completos. Finalmente, en esta revisión se incluirá un análisis de referencias

cruzadas de 10 estudios. Se concluye la importancia del tratamiento logopédico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habilidad, masticación, deglución, y otras funciones de alteración del procedimiento quirúrgico. Finalmente, en esta

revisión se incluirá un análisis de referencias cruzadas de 10 estudios. Se concluye la importancia del tratamiento logopédico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habilidad, masticación, deglución, y otras funciones de alteración del

procedimiento quirúrgico. Finalmente, en esta revisión se incluirá un análisis de referencias cruzadas de 10 estudios. Se concluye la importancia del tratamiento logopédico en el abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habilidad, masticación,

deglución, y otras funciones de alteración del procedimiento quirúrgico.

Palabras claves:anquiloglosia; Frenectomía Lingual; Frenuloplastia Lingual; logoterapia; Terapia Miofuncional

[es] Intervención logopédica postoperatoria del frenillo lingual en niños, adolescentes y adultos.
Revisión integrativa de la literatura

Resumen.En los últimos años ha habido un aumento significativo en el diagnóstico de frenillo lingual, cirugías de frenillo lingual y publicaciones
científicas. En este sentido, es necesario que los profesionales sanitarios conozcan el tratamiento logopédico en estos casos. El objetivo del estudio
fue describir la intervención logopédica implementada en niños, adolescentes y adultos después de una frenotomía, frenectomía o frenuloplastia
lingual, a través de una revisión integrativa de la literatura. Para ello, durante el segundo trimestre de 2020 se consultaron las bases de datos
electrónicas PUBMED, LILACS, SciELO y Cochrane, utilizando las palabras clave en inglés: “Ankyloglossia”, “Tongue Tie”, “Lingual Frenulum”,
“Lingual Frenum”, “Surgical Procedures ”, “Frenuloplastia”, “Frenulectomía Lingual”, “Foniatría” y “Terapia Miofuncional”. Se seleccionaron artículos
originales relacionados con el tema, y se creó un protocolo específico para la extracción de datos. Se encontraron 798 artículos. 39 se incluyeron
después de leer los títulos y eliminar duplicados, 13 después de leer los resúmenes y 7 después de revisar los textos completos. Finalmente,
después de un análisis de referencias cruzadas, se incluyeron 10 estudios en esta revisión. Se concluye la importancia de la logopedia en el
abordaje multidisciplinario del frenillo lingual, abordando aspectos de movilidad lingual, habla, masticación, deglución y otras funciones
orofaciales alteradas luego del procedimiento quirúrgico.
Palabras clave:anquiloglosia; Frenulectomía lingual; Frenuloplastia Lingual; Logopedia, Terapia Miofuncional

Resumen:Introducción. Material y método. Resultados. Discusión. Conclusiones. Bibliografía.

Cómo citar:Inostroza-Allende, F., Caviedes Ulloa, C., González Jara, M., Palomares-Aguilera, M. (2022). Intervención logopeda en el
funcionamiento del frenesí lingual en niños, adolescentes y adultos. Revisión integradora de la literatura.Diario de Investigación en
Logopedia12 (1), e74035.https://dx.doi.org/10.5209/rlog.74035

Introducción

El ventrículo en su parte ventral presenta un pequeño conector vertical de membrana mucosa que conecta con el suelo
pélvico, denominado frenillo de la lingual o frenillo lingual (Knox, 2010; Martinelli y Marchesan, 2013). esta

1
Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Región Metropolitana, Chile.f.inostrozarp@gmail.com
2
Fundación Gantz, Pudahuel, Región Metropolitana, Chile.
3
Escuela de Fonoudiología, Sede Santiago, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Chile.
4
hospital dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile. Tren de la Sonrisa - Consejo Asesor Médico Sudamericano (SAMAC), Santiago, Chile.

Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022 1


2 Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022

La estructura está compuesta principalmente por fibras de colágeno tipo I, proteína extremadamente resistente a la tracción,
presente también en tendones y ligamentos del sistema músculo esquelético (Martinelli et al., 2014).
La prevalencia de alteración del frenillo lingual o varios grados de severidad varía entre el 4,8% (Messner et al.,
2000) al 18% (Braga et al., 2009), siendo mayor en sujetos de sexo masculino (Morowati et al., 2010) Esta variación
puede explicarse por los diferentes criterios utilizados en el diagnóstico (Martinelli et al., 2014). La literatura
concluye que existen diferentes alteraciones en el frenillo lingual, como una posición inferior en la extremidad
inferior de la lengua al final de la mitad media de la media (frenillo anterior); la presencia de un menor (frenillo
corto); o la combinación de ambos (Marchesan, 2004).
En los últimos años ha habido un aumento significativo en el diagnóstico de espondilitis anquilosante y en la
incidencia de cirugías con flecos linguales. En Estados Unidos describe un aumento progresivo desde 1997 hasta 2012,
siendo mayor en los últimos 6 años (2006 - 2012), pasando de 11.397 a 32.837 analistas de diagnóstico y de 3.988 a
12.406 frenotomías lingüísticas (Walsh et al., 2017) . Mientras que, de 2012 a 2016, el incremento de diagnósticos ha
aumentado un 110% y un 58% para los cirujanos (Wei et al., 2020). Un estudio nacional en Canadá informó un aumento
del 229 % en el diagnóstico de espondilitis anquilosante y un aumento del 291 % en la frenotomía lingüística de 2002 a
2014 (Lisonek et al., 2017). Así, en Australia de 2006 a 2016 se encontró un alza del 420% en los procedimientos de
frenotomía lingüística en todos los países (Kapoor et al., 2018).
La causa de un frenillo alterado es esencialmente una falla en la degeneración celular o apoptosis de la tibia en
la etapa embrionaria (Morita et al., 2004; Knox, 2010). Esta anomalía se presenta únicamente en forma de aislado,
ya que no hay evidencia de que algún cuadro clínico presente con frecuencia una alteración del frenillo lingual, así
como personas con fisuras en el paladar (Braybrook, 2002) y en ciertas condiciones, 2005. ).
Un frenesí alterado puede provocar alteraciones de tipo estructural y funcional en el sistema asmático (Pompeía et al., 2017). En nueves, adolescentes y adultos, diversos estudios relacionaron las interacciones del frenillo lingual con una dificultad en

la movilidad lingüística, frecuentemente asociadas a: interferencias en el lenguaje, caracterizadas por distorsiones e intervenciones sonoras vibratorias, elevación lingüística en la producción de consonantes alveolares y reducción de la apertura de la boca

(Messner y Lalakea, 2002; Gonçalves y Ferreiro, 2006; Braga et al., 2009; Marchesan et al., 2010; Marchesan et al., 2012) ; Masticación alterada, caracterizada por participación de la musculatura periorbicular y trituración anterior (Silva et al., 2009); dificultades

en la cojera del vestíbulo y exterior de la pelvis con la lengua durante la alimentación, así como babuinos y pelvis abortadas (Marchesan et al., 2012; Walls et al., 2014); inestabilidad dental inestabilidad (Kotlow, 1999); dificultades para aplicar herramientas

para beber y prejuicios en las actividades sociales (lame un helado y besar con la lengua) que afectan la calidad de vida, lo que puede afectar la autoestima, sentirse avergonzado o ser objeto de burlas (Johnson, 2006; Bhattad et al., 2013; Walls et al., 2014).

Adicionalmente, una alteración de la franja lingual puede causar maloclusiones, anomalías en el engarzado y desarmado del maxilar y la mandíbula (Srinivasan & Chitharanjan, 2013; Meenakshi & Jagannathan, 2014). como babeo y boca abierta en reposo

(Marchesan et al., 2012; Walls et al., 2014); inestabilidad dental inestabilidad (Kotlow, 1999); dificultades para aplicar herramientas para beber y prejuicios en las actividades sociales (lame un helado y besar con la lengua) que afectan la calidad de vida, lo que

puede afectar la autoestima, sentirse avergonzado o ser objeto de burlas (Johnson, 2006; Bhattad et al., 2013; Walls et al., 2014). Adicionalmente, una alteración de la franja lingual puede causar maloclusiones, anomalías en el engarzado y desarmado del

maxilar y la mandíbula (Srinivasan & Chitharanjan, 2013; Meenakshi & Jagannathan, 2014). así como babeo y boca abierta en reposo (Marchesan et al., 2012; Walls et al., 2014); inestabilidad dental inestabilidad (Kotlow, 1999); fallas en el manejo de

herramientas y prejuicios en las actividades sociales (lamer a helado y besar con la lengua) que afectan la calidad de vida, lo que puede afectar la autoestima, sentirse avergonzado o ser objeto de burlas (Johnson, 2006; Bhattad et al. al., 2013; Walls et al.,

2014). Además, una alteración del frenillo lingual puede provocar maloclusiones, anomalías en el engaste y desarmado del maxilar y la mandíbula (Srinivasan & Chitharanjan, 2013; Meenakshi & Jagannathan, 2014). dificultades para aplicar herramientas para

beber y prejuicios en las actividades sociales (lame un helado y besar con la lengua) que afectan la calidad de vida, lo que puede afectar la autoestima, sentirse avergonzado o ser objeto de burlas (Johnson, 2006; Bhattad et al., 2013; Walls et al., 2014).

Adicionalmente, una alteración de la franja lingual puede causar maloclusiones, anomalías en el engarzado y desarmado del maxilar y la mandíbula (Srinivasan & Chitharanjan, 2013; Meenakshi & Jagannathan, 2014). dificultades para aplicar herramientas

para beber y prejuicios en las actividades sociales (lame un helado y besar con la lengua) que afectan la calidad de vida, lo que puede afectar la autoestima, sentirse avergonzado o ser objeto de burlas (Johnson, 2006; Bhattad et al., 2013; Walls et al., 2014). Adicionalmente, una alteración d

De hecho, existe evidencia empírica de que el frenesí lingual no sufre modificaciones del ciclo vital (Martinelli,
Marhcesan y Berretin-Felix, 2014) ni es posible alargar espontáneamente o con masas y eyaculaciones su constitución
histológica (Martinelli et al. al., 2014), por lo que presenta un frenillo lingual alterado, amerita una intervención
quirúrgica. Respectivamente, si la tendencia actual de algunos países como Brasil y Chile es evaluar e intervenir las
intervenciones del frenillo lingual que afectan el proceso de lactancia materna durante el período de náuseas recientes
(Martinelli et al., 2012), es posible encontrar un gran número de frenesíes alterados en niños, adolescentes y adultos,
según lo informado en países sin protocolos de evaluación neonatal (Braga et al., 2009).
Entre las posibilidades quirúrgicas se describen: la frenotomía, que corresponde a un procedimiento en el que se
realiza una incisión parcial en el frenillo, realizada predominantemente en defunciones recientes; la frenectomía, en la
que se extruye el borde de la franja, así como sus fibras superficiales, medias y profundas, realizada principalmente en
nueve, adolescentes y adultos; y frenuloplastia, que incluyen varios métodos para reposicionar la lengua y corregir la
situación anatómica (Knox, 2010; Tsaousoglou et al., 2016).
Las intervenciones quiroprácticas realizadas en niños, adolescentes y adultos deben continuar con una adecuada habilitación y terapia orofacial, que aborde el descanso, la

respiración, la masticación y la deglución. Es vergonzoso, en relación a la rehabilitación postoperatoria con estudios existentes, muy heterogéneos y poco convencionales (Miranda et al.,

2015). Además, la atención se ha centrado principalmente en la enfermedad, la invisibilidad de la terapia miofuncional orofacial, además de la evidencia existente sobre el impacto de la

espondilitis anquilosante (Silva et al., 2009); la deglución y el reposo (Marchesan et al., 2012; Walls et al., 2014). en un estudio, Al preguntar a los cuidadores solo sober el habla de niños

que recibieron tratamiento quirúrgico sin intervención logopédica se reportaron resultados similares al grupo de niecos con anquiloglosia no operadores (Daggumati et al., 2019), lo cual

muestra de la cirugía necida, así como considerar las funciones orofaciales en la evaluación y tratamiento de la logopedia. Respectivamente, la revisión integradora de la literatura es un

método que promueve una síntesis de los desechables disponibles de forma temática y orienta la práctica de la práctica clínica básica en brebaje consciente, contribuyendo así para poder

hacerlo. et al., 2010). demostrará la necesidad del tratamiento logopédico en el centro quirúrgico, así como considerará las funciones orofaciales en el tratamiento y tratamiento

logopédico. Respectivamente, la revisión integradora de la literatura es un método que promueve una síntesis de los recursos disponibles de forma temática y orienta la práctica de la

práctica clínica básica en el conocimiento consciente, contribuyendo así para poder hacerlo et al., 2010 ). demostrará la necesidad del tratamiento logopédico en el centro quirúrgico, así

como considerará las funciones orofaciales en el tratamiento y tratamiento logopédico. Respectivamente, la revisión integradora de la literatura es un método que promueve una síntesis

de los recursos disponibles de forma temática y orienta la práctica de la práctica clínica básica en el conocimiento consciente, contribuyendo así para poder hacerlo et al., 2010 ).

De esta forma, se propone una revisión integrativa de la literatura con el objetivo de presentar las estrategias de
intervención logopédica o fonoudiológica utilizadas en el lenguaje del frenesí lingual en niños, adolescentes y adultos.
Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022 3

Materiales y métodos

Este estudio consiste en un acuerdo revisado con las siguientes etapas: 1) Establecer la cuestión de investigación.
2) Búsqueda del máster en literatura. 3) Recuerdo de fechas. 4) Evaluación y análisis crítico de los estudios
inclusivos. 5) Interpretación y discusión de los resultados. 6) Síntesis de conocimientos y presentación de la
revisión (Mendes et al., 2008; Souza et al., 2010).
Inicialmente, la revisión de la revisión parte de la pregunta: ¿qué aspectos se cubren en la intervención
logopédica posterior en la cirugía del frenesí lingual en niños, adolescentes y adultos?
En el segundo trimestre de 2020 se realizó una búsqueda electrónica sin tiempo de publicación, en las siguientes
bases de datos: US National Library of Medicine National Institutes of Health (PUBMED), Latin American and Caribbean
Literature and Scientists of Saudi Arabia (LILACS) , Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Cochrane Library.
Para la búsqueda de los artículos, utilice los siguientes términos en inglés, disponibles en los Medical Subject
Headings (MeSH), en las Descripciones en la Ciencia de la Salud (DeCS) y las frases clave relacionadas con el tema:
"Ankyloglossia", "Tongue Tie “”, “Frenillo Lingual”, “Frenillo Lingual”, “Procedimientos Quirúrgicos”, “Frenuloplastia”,
“Frenulectomía Lingual”, “Foaudiopedia”, y “Terapia Miofuncional”. El término fueron combinados entre ellos con el uso
del operador booleano AND. Además, se realizó un análisis de referencias cruzadas.

Criterios de selección y análisis de las fechas

Se definen los criterios de elegibilidad para la selección de los artículos de floricultura: reporte de caso, serie de
casos, estudio de cohorte, estudio de caso y controles, examen clínico sin aleatorización y autorización, que
informen y describan la intervención logopédica intervención logopédica en motilidad orofacial, realizada en
mayores de diecinueve años, adolescentes ya veces adultos en el frenesí lingual. Se excluyen reseñas de literatura,
disertaciones, presentaciones en congresos, tesis y capítulos de libros.
Para la selección de los estudios se realiza una lectura de los títulos y resúmenes de las publicaciones localizadas por la
estrategia de búsqueda. Además, es un procedimiento de lectura de los artículos seleccionados, que cumple con los criterios de
selección y permite dar respuesta a la pregunta de esta investigación. Cada artículo fue evaluado por ambos autores y, en caso
de duda, se llegó a un consenso entre todos los autores.
Para la extracción de los datos se diseñó un protocolo que ejemplifica los siguientes puntos: autor, año, país,
número, juramento y sexo biológico de los participantes, procedimiento quirúrgico, intervención logopédica
(profesional, contenido, duración, frecuencia) y principales resultados .
Los estudios seleccionados se clasificaron según su nivel de evidencia en uno de los siguientes seis niveles
(Souza et al., 2010): Nivel 1, evidencia resultante del análisis de múltiples estudios clínicos controlados y
autorizados; Nivel 2, evidencia obtenida en estudios individuales con diseño experimental; Nivel 3, Evidencia de
estudios cuasi-experimentales; Nivel 4, evidencia de estudios descriptivos (sin experimentos) o enfoque
cualitativo; Nivel 5, evidencia de casos o experiencias; Nivel 6, evidencia basada en opiniones de expertos.

Resultados

La estrategia de estrategia de bus de Mediante encontró 798 artículos. Excluye 759 por el título y eliminación de puestos
de trabajo duplicados. 26 libros de lectura de los resúmenes y 6 posteriores a la revisión de los textos completos.
Finalmente, de las referencias crucificadas se obtuvieron 3 investigaciones, dando un total de 10 artículos analizados en
esta revisión (Figura 1).

PUBMED, LILACS, SciELO, Cochrane

798
Exclusión por título
Eliminación de duplicados

39
Exclusión por resumen

13
Exclusión por revisión de
los textos completos
10 Referencias cruciales

Figura 1. Literatura del proceso de revisión de literatura.


4 Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022

La Tabla 1 y la Tabla 2 resumen los estudios seleccionados para la descripción de la intervención


logopédica o la intervención logopédica orofacial en niños, adolescentes y adultos mayores en cirugía de
frenillo lingual.

Tabla 1.Descripción de los estudios analizados.

Grupo
Información del estudio Grupo experimental Nivel de
control
evidencia
Autor Autor Año País A Edad Sexo Procedimiento quirúrgico N (Edad)
Hagiwara 2002 Canadá, 1 6 un METRO Frenuloplastia lingual y Z. NR 5
EE.UU.
Messner 2002 EE.UU. 30 1 - 12 un M, F Frenotomía lingüística, sin complicaciones NR 4
(1 caso).
Frenuloplastia lingual horizontal y
vertical, sin complicaciones (29 casos).
Lalakea 2003 EE.UU. 6 14 - 23 a M, F Frenuloplastia lingual horizontal y 20 (14 - 3
vertical, sin complicaciones. 48a)
Heller 2005 EE.UU. dieciséis 3a, 1m - M, F Frenuloplastia lingual en Z con 4 NR 4
9a, 9m colegios, sin complicaciones (11 casos).
Frenuloplastia lingual horizontal y
vertical, sin complicaciones (5 casos).
tecco 2015 Italia 13 7 ± 2,5 a M, F Frenectomía lingüística con plastia romboidal 11 (7 ± 3
mediante técnica de lectura láser. 0.8a)
Ferrés-Amat 2016 España 101 4 - 14 a M, F Frenectomía lingüística con Plástica NR 4
Romboidal y Miotomias de músculos
genitales a diferentes niveles, con
complicaciones en <5% de los casos.
Tsaousoglou 2016 Suiza, 3 8a, 12a, M, M, F Frenuloplastia lingüística con técnica NR 5
Grecia 8 un horizontal - vertical, sin complicaciones.

Kan 2017 India 1 20 un METRO Frenectomía lingüística con incisión vertical y NR 5


disección romana, sin complicaciones.
Saccomanno 2019 Italia 4 4a, 5m - M, F Liberación quirúrgica del frenillo lingual 2 (NR) 3
11a, 7m no especificada.
Zaghi 2019 EE.UU. 348 2 - 79 un M, F Frenuloplastia lingüística, con extirpación NR 4
de frenillo y disección romana y
que contienen fibras miofasciales, solo
complicaciones menores en <5% de los
casos.
Abreviaturas:NR = no informado; N = número; a = años; m = meses; M = masculino; F = femenino.

Tabla 2.Rehabilitación post cirugía de frenillo lingual.

Intervención de logopedia de GE

Estudio Profesional Resultados principales


Ocupaciones Período
Frecuencia y duración

Hagiwara Ejercicio recomendado: Logopeda. A nivel perceptivo se aprecia un


et al., 2002 Para ubicar una postura lingual, apoyar las zonas Posoperatorio. aumento en la articulación del sonido /
laterales de la lengua contra las carcasas r/, con buena generalización de forma
Habla terapia con una duración
palatinas de los dientes inferiores, se crea un espontánea.
total de 6 horas.
canal central central entre la alcaravea dorsal En análisis acústico, la frecuencia de
de la lengua y el paladar. Adicionalmente, los entrenamiento sonoro / r / es igual a
árboles frutales deshidratados están expuestos la de adultos con hábitos normales.
a la gran superficie de los dientes superiores y
articulaciones, mientras que se estima el
núcleo labial.
Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022 5

Intervención de logopedia de GE

Estudio Profesional Resultados principales


Ocupaciones Período
Frecuencia y duración

messner y Ejercicios recomendados: NORDESTE. Aumento de la protrusión y


al., 2002 1. Mover la lengua dentro y fuera de la boca. Posoperatorio. elevación lingual.
2. Abra la caja lo más que pueda e intente Realiza 5 repeticiones de cada Disolución de los fideicomisos de
tocar la parte posterior de los dientes ejercicio, 5 días al día, con una articulación.
superiores con la lengua. duración de un mes. Aumento de la inteligencia
3. Mover la lengua dentro de las nalgas, de un reportada por los padres.
pecho a otro, sin mover la mandíbula.
4. Ubique el comite de su preferencia en una
caja de boca entre el correo y los dientes
posteriores. Con la lengua, mover la
comida de un lado a otro de la boca y
luego de regreso.

Lalakea et Ejercicios Recomendados: Igual a NORDESTE. Aumento de la protrusión y


al., 2003 los de Messner et al., 2020 Posoperatorio. elevación lingual.
Realice 5 repeticiones de cada Mayoría en la percepción subjetiva
ejercicio, de 3 a 5 días al día, de la función lingüística.
durante varias semanas
después de la cirugía.

Heller et al. Ejercicios Recomendados: Igual que el Logopeda. Las indicaciones indicadas en los casos
2005 de Messner et al., 2020, incorporando Posoperatorio. de frenuloplastia en Z con 4 colegios,
el Ejercicio 5. Realiza 5 repeticiones de cada impacto de forma mayor en la longitud
5. Darse cuenta del sonido de las consonantes F, V, T, D, ejercicio, de 3 a 5 días al día. de la lengua, la protrusión de la lengua,
N, L, SH, S, ZH, R y Z. la movilidad de la punta de la lengua y
la corrección de la articulación.

Tecco et al., Ejercicios recomendados: Terapeuta NE. El Índice de Kotlow pasó de 3 - 4 a 0


2015 1. Mueva el ápice de la lengua hacia adelante y preoperatorio en todos los casos.
hacia arriba tanto como sea posible cerca (consulta de los Aumento de la movilidad y
de la nariz, luego a la parte inferior de la propietarios). vibración y sucesión lingual. Si hay
barbilla, luego lateralmente hacia la Realice de 10 a 20 repeticiones una posición lingüística adecuada
labisura labial, primero hacia un lado y 3 días antes del día anterior a la en reposo.
luego hacia elotro. cirugía. Comparar la mediana de EMG con el grupo de
2. Realizar movimientos circulares de la lengua en control frente al grupo experimental durante 6
dirección a los ojos de los relevos y en sentido Terapeuta NE. meses, valores logarítmicos
contrario, en la superficie labial de los dientes Posoperatorio. similar en reposo medicación y
y pelaje de las laboratorios. Realice de 10 a 20 repeticiones zonas dinámicas (arrastre, besar,
3. Saque la lengua hasta que tome una forma 3 veces al día durante 4 a 5 protrusión lingual y apertura oral).
grande o una forma puntiaguda. semanas.
4. Coloquiar la lengua en los puntos de referencia
del paladar (posiblemente con una goma
elástica), luego, manteniéndola en posición, sin
empujar los dientes, abra y cierre la boca.

5. Levante la punta de la lengua un poco más allá


de la papila incisiva. Pegue la parte posterior
de la lengua al paladar. Aspire a moverse entre
la lengua y el paladar para crear un vacío y
aumentar la adherencia. Abriendo lentamente
la boquilla para soltar con fuerza el frenillo
lingual, también traicionero (el frenillo debe
estar muy revuelto; verificar esta posición
frente al ejemplar). Retirar el lenguaje del
paladar, produciendo un sonido muy explosivo
similar a un "CLAC".
6. Abra la boca lentamente, tocando la
papila retiniana con la punta de la lengua
y trátela cada semana más rápido.
7: Coloque la punta de la lengua en la papila
retroincisiva, lieu deslice la lengua en el
paladar en la anterior-posterior hasta que
toque la úvula, luego vuelva a avanzar y
vuelva a colocarla sobre la papila.
6 Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022

Intervención de logopedia de GE

Estudio Profesional Resultados principales


Ocupaciones Período
Frecuencia y duración

Ferrés-Amat El estudio solo revisará la implementación de Logopeda. Si se consigue un aumento en el


et al., 2016 las prácticas, sin dar una descripción Preoperatorio. desarrollo lingüístico en el 96% de los
específica. casos.
Realizar 1 segundo con 15
Referir la necesidad de una intervención repeticiones por día, 1 semana Aumento del grado de elevación
logopédica posible en los aspectos mio- antes. lingual.
funcionales de la cirugía.

Logopeda.
Posoperatorio.
Durante 24 horas, realiza 2
secuencias todos los días durante
15 repeticiones.

Después de 48 horas, realiza 3


secuencias todos los días durante
15 repeticiones.

Durante 72 horas, implemente


ejercicios de control de la
eyaculación de 45 días e
incorpore ejercicios de
evaluación del tono lingual y la
movilidad.
Por último, si hay uno o
dos tratamientos más.

Tsaousoglou Ejercicios recomendados: Igual a NORDESTE. Aumento de la protrusión y


et al., 2016 los de Heller et al., 2005. Posoperatorio. elevación lingual.

Durante 1 semana, realiza 5


repeticiones de cada ejercicio, de
3 a 5 días al día, con una duración
de 30 días.

Khan et al. Ejercicios recomendados: Logopeda. Hace unos 6 meses aumentó la protuberancia

2017 1. Sostener un caramelo en el paladar Posoperatorio. lingüística.

medio dando el índice clínico. Realice el dueño No. 1 Aumentar la percepción perceptiva del

durante 3 o 4 días después sujeto, rechazando felicitaciones extremas.

2. Estirar la lengua hacia la nariz y luego de la cirugía.


hacia el mentón. Inmediatamente realizar las
3. Abra la boa de amplitud y toque los dientes operaciones N° 2-3-4, 2 o
frontales con la lengua con la boca aun más días durante el día 3 o 4
abierta. semanas después de la
4. Cierra la caja y mueve la lengua al tamaño cirugía.
deseado y hacia la derecha para formar un
cerrojo: tarda de 3 a 5 minutos en moverse.

* Determinar la necesidad de intervención


logopédica en el hospital.
Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022 7

Intervención de logopedia de GE

Estudio Profesional Resultados principales


Ocupaciones Período
Frecuencia y duración

Saccomanno Ejercicios recomendados: Logopeda. Grupo de control: No se observaron


et al., 2019 1. Levantar la punta de la lengua sobria la Posoperatorio. resultados.
papila incisiva y luego eiercer una ligera Tómese 3 días, haga 15 Grupo sin acompañamiento
succión. Mantén esta posición durante 10 ensayos 3 días al día durante logopédico: No se reportaron
segundos. 3 semanas por adelantado resultados, sin embargo hubo un
2. Colocar la punta de la lengua sobre la papila (30 minutos diarios). aumento de la fuerza del orbicular de
incisiva, acostarse para llevar la lengua por los labios (kPa).
detrás sobre el paladar en dirección al óvulo, Grupo con acompañamiento
tender el pelo que adelante nuevo, logopédico pediátrico obtiene
reposicionándolo sobre la papila. resultados positivos en los siguientes
3. Abra lentamente la boquilla, aplique las papilas objetivos:
incisivas en la punta de la lengua, abriendo - Incrementar la posición lingüística en
suavemente la boquilla al máximo. reposo.
4. Colocar la punta de la lengua sobre la papila - Incrementar la apertura bucal
incisiva; mantenga esta posición, abra y máxima, la apertura intercostal
cierre la boca, sin sentir la lengua contra los máxima y la relación entre
dientes. ambas.
5. Sacar la lengua, primero hacerla lucir - Aumento de la fuerza orbital
ancha y luego puntiaguda. de los laboratorios (Kpa).
6. Levantar la punta de la lengua detrás de la - Incremento de fuego en ambos casos
papina retroincisal. Conecta la parte posterior y resistencia lingüística solo en uno
de la lengua con el paladar. Respira el aire (Kpa).
entre la lengua y el paladar para crear un - Deglución más funcional, mínima
vacío. Abre rápidamente la caja. Manteniendo tensión en los músculos
esta posición por 5 segundos, se separa la orofaciales, mayor estabilización
lengua del paladar, produciendo un sonido mandibular y ausencia de
explosivo similar a un "CLAC". Reclutamiento de los músculos de la
cabeza y de los hombres.
7. Realizar movimientos circulares con la lengua en - Aumento de la permeabilidad
la superficie exterior de los dientes. nasal.
8. Mover la punta de la lengua hacia arriba, lo - Aumento de la lateralización,
más cerca posible de la nariz, luego hacia protrusión y elevación lingual, y su
abajo hacia el mentón; luego de lado hacia presión contra el paladar.
las comisuras labiales. - La más alta calidad en el campo.

Zaghi et al. Actividades descritas: Terapeuta NE. La intervención logopédica interviene


2019 1. Conciencia sobre la postura oral y las Preoperatorio. con un 91,1% de satisfacción y un
funciones de la lengua. Realizar 1 mes de terapia. 87,4% de mejor esperanza de vida. Los
2. Fortalecer y tonificar los músculos de la beneficios informados por los
lengua y el complejo orofacial. pacientes aumentaron la longitud de la
3. Rehabilitación de los patrones de movilidad de la lengua (96,5%),
compensación que pueden afectar la aumentaron la capacidad para realizar
recuperación postoperatoria, por ejemplo, terapias de terapia miofuncional
elevación del suelo pélvico, compromiso (89,8%), facilidad para llevar (80,3%),
muscular del cuello e incapacidad para mejor en la calidad del sueño (79,6%). ),
realizar movimientos con la lengua sin mejor en respiración bucal (78,4%),
mover la mandíbula. ronquidos (72,9%), tratamiento
odontológico (91,0%), y/o tensión
Actividades descritas: Terapeuta NE miofascial (77,5%).
Restricción pasiva y activa del herido. Posoperatorio.
2. Entrenamiento de fuerza y ejercicios de Realizar 2 meses de terapia
reentrenamiento de cartucho para la lengua y
los músculos orofaciales
3. Prevención de la recurrencia de hábitats
motores orales disfuncionales
4. Promover la respiración nasal exclusiva
5. Lograr una postura bucal ideal en reposo.
6. En algunos casos, incorporar trabajo
corporativo: terapia craneosacral y/o
terapia miofascial dependiendo de las
circunstancias clínicas.

Abreviaturas:NE = no especificado; m = meses; GE = grupo experimental; mm = milímetros; Preop = preoperatorio; Posop = posoperatorio.
8 Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022

Discusión

En un análisis descriptivo, se observó que todos los artículos analizados fueron publicados en la vela
XXI actual. Sin vergüenza, la preocupación por la logopedia se ha intensificado en los últimos años.
Puede estar relacionado con el aumento de diagnósticos de espondilitis anquilosante y angina
frenética (Kapoor et al., 2018; Lisonek et al., 2017; Walsh et al., 2017; Wei et al., 2020). Sin embargo, un
total de 29 estudios revisados excluirán la lectura del resumen y el texto completo para mencionar la
intervención de prácticas de logopedia dentro del equipo multidisciplinario, y eso, sin mencionar el
tipo de terapia, los ejercicios requeridos, la duración francesa de la mismo

Las investigaciones incluidas fueron en su mayoría realizadas en EE.UU. (4 estudios) seguida de Italia (2),
India (1), España (1), Suiza y Grecia (1), y EE.UU. con Canadá (1). Los estudiantes estudiados fueron niños,
adolescentes y adultos de los sexos biológicos, con una tasa de natalidad de 1 a 79 años. El número mínimo
de muestra es de 1 individuo en 2 informes de casos (Hagiwara et al., 2002; Khan et al., 2017) y el máximo de
348 (Zaghi et al., 2019). En relación a los procedimientos quirúrgicos 8 estudios utilizan el mismo
procedimiento quirúrgico para sus participantes, mientras que solo 2 procedimientos señalan el uso de 2
procedimientos diferentes (Messner et al., 2002; Heller et al., 2005). 4 estudios reportan frenuloplastia
lingual horizontal y vertical (Messner et al., 2002; Lalakea et al., 2003; Heller et al., 2005; Tsaousoglou et al.,
2016), 2 frenuloplastia lingual en Z (Hangiwara et al., 2002; Heller et al., 2005), 2 frenectomía lingual con
Romboidal Plastic (Tecco et al., 2015; Ferrés-Amat, 2016), 1 frenectomía lingual con incisión disección vertical
y romana (Khan et al., 2017; Zaghi et al., 2019), 1 frenotomía lingüística (Messner et al., 2002) y 1
procedimiento quirúrgico no especificado (Saccomanno, et al., 2019). Además, solo estos estudios reportan
mínimas complicaciones quirúrgicas, incluyendo: dolor o dolor prolongado en los vasos sanguíneos,
degeneración del lóbulo temporal de la lengua, hemorragia, muerte post-anestésica, problemas con las
glándulas salivales, infección e inflamación del hígado revisión para extraer el cicatricial tejid (Ferrés-Amat,
2016; Zaghi et al., 2019). Finalmente, tres investigaciones incluyen grupo de control,
Según el nivel de evidencia de los estudios seleccionados, 3 corresponden a un nivel 5 (evidencia de información de
casos o experiencias), 4 a un nivel 4 (evidencia de estudios descriptivos, no experimentales), y 3 a un nivel 3 (evidencia de
estudios cuasi-experimentales), según Souza (2010). Dado el alto nivel de evidencia a encontrar, es evidente la necesidad
de realizar Estudios Experimentales de Nivel 2 (estudios individuales con diseño experimental) que permitan el desarrollo
de metanálisis de múltiples estudios clínicos controlados y licenciados.
Dentro de las estrategias informadas en los trabajos seleccionados, 4 de ellos hacen referencia al uso de experiencias
focalizadas en movilidad lingüística (Messner et al., 2002; Lalakea et al., 2003; Tecco et al., 2015; Saccomanno et al.,
2019). ). Mentras que 5 mencionan una combinación de ejercicios entre movilidad lingüística y hablaterapia (Hagiwara et
al., 2002; Heller et al., 2005; Ferrés-Amat et al., 2016; Tsaousoglou et al., 2016; Khan et al., 2017). Solo un estudio informa
una intervención sobre otras funciones orofaciales como el descanso y la respiración, además de un trabajo corporativo
(Zaghi et al., 2019).
Respeto al profesional que realiza la terapia, en un 50% de los estudios (5) la rehabilitación fue
realizada por un logopeda (Hagiwara et al., 2002; Heller et al., 2005; Ferrés-Amat et al., 2016). ; Khan et
al., 2017; Saccomanno et al., 2019). Así, 2 investigaciones (20%) informan que la intervención fue
realizada por un terapeuta miope orofacial, sin embargo se especifica y siendo logopeda u otro
profesional (Tecco et al., 2015; Zaghi et al., 2019). Si bien, 3 de las publicaciones (30%) no especifican si
las actividades de intervención fueron realizadas por un logopeda u otro miembro del equipo de salud
(Messner et al., 2002; Lalakea et al., 2003; Tsaousoglou et al. , 2016). Con Respeto,

Todos los estudios seleccionados describen la realización de operaciones de manera postoperatoria, en 3 casos se
describieron las actividades específicas o actividades previas a la operación, describiendo el objetivo de concentrarse en
las diferentes a realizar durante el procedimiento y procedimiento (2015). ; Ferrés- Amat et al., 2016; Zaghi et al., 2019).
Sin embargo, se hace referencia a la generación de compensación, dado que el sistema neuromuscular sigue afectado
(Gallerano et al., 2012). El período de descanso postoperatorio es variable, un estudio describe el procedimiento
inmediatamente intermedio (Khan et al., 2017), mientras que otros se abstienen de tener un período de descanso de 1 a
7 días para iniciar el entrenamiento (Ferrés-Amat et al., 2016; Tsaousoglou et al., 2016; Saccomanno et al., 2019). En
términos de frecuencia, describe la realización de entre 3 y 20 repeticiones del número total de eyaculaciones, de 2 a 5
semanas al día, por un período total que va de 1 a 2 meses (Messner et al., 2002; Lalakea et al., 2003; Tecco et al., 2015;
Ferrés-Amat et al., 2016; Tsaousoglou et al., 2016; Khan et al., 2017; Saccomanno et al., 2019; Zaghi et al., 2019). Solo un
estudio (Ferrés-Amat et al., 2016) propone un plan de formación estructurado, sin embargo, sin mencionar las
actividades que se realizan.
En base a estos resultados y siguiendo el modelo de intervención miofuncional de Rahal (2014), la terapia debería
contener cinco etapas: percepción, concentración, entrenamiento muscular y sensorial, aprendizaje de funciones y
automatización. La percepción y conclusión de las alternativas, permite al paciente modificar sus funciones a través de la
compensación de sus problemas y las consecuencias, en los estudios revisados hace solo 3 años
Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022 9

Estrategias de concentración previas a la cirugía (Tecco et al., 2015; Ferrés-Amat et al., 2016; Zaghi et al., 2019). Por su parte, el
entrenamiento muscular es la actividad más reportada en las investigaciones revisadas, enfocándose en varios temas de
movilidad del lenguaje en el cuidado postoperatorio.
Con respecto a la mioterapia, Rahal (2014) afirma que no es necesario solicitar al paciente que existen
diferentes tipos de ejercicios para un músculo, sino que se deben seleccionar los ejercicios más efectivos para el
entrenamiento funcional. Para ello, los ejercicios deben centrarse principalmente en los movimientos de
articulación: dorsiflexión y ventroflexión del punto lumbar lumbar, mediando el entrenamiento de las fibras
musculares intramusculares: sandalias longitudinales superiores y longitudinales inferiores. Por otro lado, las
eyaculaciones se realizan diariamente, dos o tres días al día, durante un período de tres meses, asociado
idealmente a los momentos de uso del hilo dental (Rahal, 2014).
Continuando, un paso fundamental de la terapia miofuncional orofacial es el aprendizaje de las
funciones orofaciales, es necesario entrenar cada una de las funciones alteradicas, para finalmente lograr la
automatización de las diferentes, realizando una segunda transferencia (2014).
Para identificar las funciones operatorias alternativas del cirujano, es necesario esperar a la medicina antigua y
realizar una reevaluación de la anatomía, aplicando nuevos métodos como el protocolo de evaluación de la lengua
francesa de 2010, Marchesan logrando una nueva valoración. de los aspectos preevaluados. Sin embargo, lo más
importante es la evaluación de las funciones orofaciales, incluidos el descanso, la respiración, la masticación, la
deglución y el habla. En los últimos años se ha sugerido el uso de ítems específicos de protocolos de evaluación
ambiental orofacial como el Protocolo MBGR (Genaro et al., 2009) o el Protocolo AMIOFE (Felicio et al., 2006).

Un grupo muscular importante para monitorear durante la mioterapia, la terapia miofuncional y la terapia del habla
corresponde a los músculos de la pelvis, las señales continuas participan en la forma compensatoria de la cirugía (Zaghi
et al, 2019). Del mismo modo, es necesario corregir todas las compensaciones observadas a nivel de los músculos
masticatorios y labiales.
Subjects with trastornos de sonidos del habla luego de la surugía, son llevados a percibir la trastornos,
modificar en granar un nuve model, mediante auditiva, taktil, kinestesica y visual, las cuales les mitreidan de
productions de los sonidos de manidos , hasta in the habla espontánea, transmitiendo sílabas, frases, oraciones,
frases, contextos cerrados, abiertos, entre otros (Pamplona et al., 2012).
Respectivamente, la literatura magistral que, en mayor o menor grado, las intervenciones quiroprácticas-
fonoaudiológicas del frenillo lingual en nueves, adolescentes y adultos, resultan efectivas en la mejora de la postura y
movilidad lingual, funciones orofaciales, lenguaje oral y lenguaje comunal y Lalakea, 2002 ; Lalakea y Messner, 2003;
Heller et al., 2005; Marchesan et al., 2012; Miranda et al., 2015).
Otros estudios reportan el desarrollo de programas de rehabilitación logopédica en otras condiciones de salud. Los
programas de terapia miofuncional orofacial para personas sometidas a cirugía ortopédica de rejuvenecimiento
favorecen resultados en reposicionamiento, deglusión, masticación y reducción de hisopado (Migliorucci et al., 2017;
Prado et al., 2018), remoción de eucalipto. En pacientes con síndrome de apnea obstructiva moderada (SAOS), a lo largo
de 3 meses de intervención con un programa de funcionalidades mioactivas, se observa una reducción significativa del
embarazo SAOS, lo que representa una alternativa en el tratamiento de estas pacientes (Guim)., 2009). Asimismo, evaluó
los efectos de este tipo de terapia en pacientes con trastornos temporomandibulares crónicos, obteniendo un diminutivo
de la reumatología para ser aplicado en conjunto con otros tratamientos convencionales (Machado et al., 2016). Otros
estudios muestran efectos favorables de programas miofuncionales en respiradores orales (Marson et al., 2012) y en
pacientes con parálisis facial periférica (Tessitore et al., 2009). Finalmente, se reporta la intervención de sucesión en una
paciente con diagnóstico reciente de espondilitis anquilosante, con cirugías uterinas previas y posteriores, mencionando
buenos resultados en la forma descrita (Ferrés-Amat et al., 2016). En la presente revisión encontraremos intervenciones
detalladas en aspectos miofuncionales en pacientes con espondilitis anquilosante, lo que aclarará la necesidad de
estudios que aborden y reporten resultados en funciones orofaciales.

Los trabajos de investigación futuros deben centrarse en describir en detalle los protocolos utilizados en
el tratamiento de los pacientes durante la cirugía para la corrección de la espondilitis anquilosante, que
permitan conocer los resultados de las diversas funciones funcionales, incluso más basados en la
evidencia.

Conclusiones

Se ha lanzado una revisión integradora de la literatura para abordar la importancia del enfoque
multidisciplinario del lenguaje de la lengua lingual. La intervención quiropráctica debe ir acompañada
de una evaluación logopédica exhaustiva de la anatomía y funcionalidad lingual anterior y posterior en
la cirugía, junto con una adecuada rehabilitación de la discapacidad motora y un plan de adolescencia
individualizado. Por ello, es importante continuar con el estudio de la eficacia de la logopedia o
fonoaudiología en la clínica postoperatoria.
10 Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022

Bibliografía

Asociación Estadounidense de Habla, Lenguaje y Audición. (2020). Trastornos miofuncionales orofaciales.https://www.asha.org/public/


habla / trastornos / Orofacial-Miofuncional-Trastornos /
Bhattad, M., Baliga, M. y Kriplani, R. (2013). Guías clínicas y manejo de la anquiloglosia con seguimiento de 1 año:
Reporte de 3 casos.Reportes de Casos en Odontología,2013, 1-6. hacer:10.1155 / 2013/185803
Braga, LA, Silva, J., Pantuzzo, CL, y Motta, AR (2009). Prevalencia de alteración en el frenillo lingual y sus implicaciones para
fracaso de las escuelas.Revista CEFAC, 11(suplemento 3), 378–390. hacer:10.1590 / S1516-18462009000700014
Braybrook, C. (2002). La expresión craneofacial de TBX22 humano y murino se correlaciona con el paladar hendido y la anquiloglosia
fenotipo observado en pacientes con CPX.Genética molecular humana, 11(22), 2793–2804. hacer:10.1093 / mmg / 11.22.2793
Daggumati, S., Cohn, JE, Brennan, MJ, Evarts, M., McKinnon, BJ, y Terk, AR (2019). Percepción del habla del cuidador
calidad en pacientes con anquiloglosia: Comparación entre cirugía y no tratamiento.Revista Internacional de
Otorrinolaringología Pediátrica, 119,70-74. hacer:10.1016 / j.ijporl.2019.01.019
Ferrés-Amat, E., Pastor-Vera, T., Ferrés-Amat, E., Mareque-Bueno, J., Prats-Armengol, J., y Ferrés-Padró, E. (2016).
Manejo multidisciplinario de la anquiloglosia en la infancia. Tratamiento de 101 casos. Un protocolo.Medicina bucal, Patología bucal y
cirugía bucal, 21(1), e39. hacer:10.4317 / medalla.20736
Ferrés-Amat, E., Pastor-Vera, T., Rodríguez-Alessi, P., Ferrés-Amat, E., Mareque-Bueno, J. y Ferrés-Padró, E. (2016).
Manejo de la anquiloglosia y dificultades de lactancia en el recién nacido: sesiones de lactancia, terapia miofuncional y
frenotomía. Reportes de Casos en Pediatría,2016,3010594. doi:10.1155 / 2016/3010594
Gallerano, G., Ruoppolo, G. y Silvestri, A. (2012). Rehabilitación miofuncional y del habla tras tratamiento ortodóncico-quirúrgico
de la disgnatia dento-maxilofacial.Avances en Ortodoncia,13(1), 57-68. hacer:10.1016 / j.pio.2011.08.002
Genaro, KF, Berretin-Felix, G., Rehder, MI y Marchesan, IQ (2009). Evaluación miofuncional orofacial: protocolo MBGR.
Revista CEFAC, 11(2), 237-255. hacer:10.1590 / S1516-18462009000200009
Gonçalves, CS, y Ferreiro, MC (2006). Estudio de la relación entre la presencia de un fleco lingual corto y/o anterior
dorsalización del teléfono [r] en la redacción del caso.Revisión del CEFAC,8(1), 56-60.
Guimarães, KC, Drager, LF, Genta, PR, Marcondes, BF y Lorenzi-Filho, G. (2009). Efectos de los ejercicios orofaríngeos
en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño moderado.Revista estadounidense de medicina respiratoria y de cuidados críticos,
179(10), 962-966. hacer:10.1164 / rccm.200806-981OC
Hagiwara, R., Fosnot, SM y Alessi, DM (2002). Fonética acústica en un entorno clínico: un estudio de caso de / r / -terapia de distorsión
con intervención quirúrgica.Lingüística Clínica y Fonética, 16(6), 425-441. hacer:10.1080 / 02699200210128963
Heller, J., Gabbay, J., O'Hara, C., Heller, M. y Bradley, JP (2005). Corrección mejorada de anquiloglosia con cuatro colgajos
Frenuloplastia en Z.Anales de Cirugía Plástica,54(6), 623–628. hacer:10.1097 / 01.sap.0000157917.91853.be
Johnson, PR (2006). Lengua atada - explotando los mitos.Infantil,2 (3), 96-99.
Kapoor, V., Douglas, PS, Hill, PS, Walsh, LJ, y Tennant, M. (2018). Frenotomía por atadura de lengua en niños australianos, 2006-
2016: un problema creciente.El Diario Médico de Australia,208(2), 88–89. hacer:10.5694 / mja17.00438
Khan, S., Sharma, S. y Sharma, Reino Unido (2017). Anquiloglosia: Manejo quirúrgico y rehabilitación funcional de la lengua.indio
Revista de Investigación Dental, 28(5), 585. doi:10.4103 / ijdr.IJDR_739_16
Knox, I. (2010). Ligadura lingual y frenotomía en el recién nacido lactante.Neo Reseñas, 11(9), 513-519. hacer:10.1542 / neo.11-
9-e513
Kotlow, LA (1999). Anquiloglosia (lengua atada): un dilema de diagnóstico y tratamiento.Quintaesencia Internacional, 30(4), 259-
262.
Lalakea, M. y Messner A. (2003). Anquiloglosia: la perspectiva del adolescente y del adulto.Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello,
128(5), 746–752. hacer:10.1016 / S0194-59980300258-4
Lisonek, M., Liu, S., Dzakpasu, S., Moore, AM y Joseph, KS (2017). Cambios en la incidencia y tratamiento quirúrgico de
anquiloglosia en Canadá.Pediatría y Salud Infantil,22(7), 382–386. hacer:10.1093 / pc / pxx112
Machado, BCZ, Mazzetto, MO, Da Silva, MA y Felício, CM (2016). Efectos de los ejercicios motores orales y la terapia con láser
sobre los trastornos temporomandibulares crónicos: un estudio aleatorizado con seguimiento.Láseres en Ciencias Médicas, 31(5), 945-954.
hacer:10.1007 / s10103-016-1935-6
Marchesan, IQ, Martinelli, RL y Gusmão, RJ (2012). Frenillo lingüístico: modificaciones tras la frenectomía.revista de la sociedad
Brasileira de Fonoaudiología,24(4), 409-412. hacer:10.1590 / S2179-64912012000400020
Marchesan, IQ, Teixeira, AN y Cattoni, DM (2010). Correlaciones entre diferentes frenesíes lingüísticos y alteraciones al fracaso.
desordenes comunicacionales,22(3), 195-200.
Marchesan, I., Martinelli, R. y Gusmao, R. (2012). Frenillo lingual: cambios después de la frenectomía.Revista de la Sociedad Brasileña
de Fonoaudiología,24(4), 409-412. hacer:10.1590 / S2179-64912012000400020
Martinelli, L. C y Marchesan, IQ (2013). Evaluación del frenillo de la lengua. En Susanibar, F., Marchesan, IQ, Parra, D. y
Dioses, A. (Eds.),Tratamiento de Moto Orofacial Evaluación y Área de Vinos(páginas. 603-626). Editorial EOS. Martinelli, RL de
C., Marchesan, IQ, y Berretin-Felix, G. (2014). Estudio longitudinal de las características anatómicas del frenillo
lingual en comparación con las afirmaciones de la literatura.Revisión del CEFAC,dieciséis(4), 1202–1207. hacer:10.1590 / 1982-021620149913
Martinelli, R., Marchesan, I., Gusmão, R., Rodrigues, A. y Berretin-Felix, G. (2014). Características histológicas del ser humano alterado
Frenillo lingual.Revista Internacional de Pediatría y Salud Infantil, 2(1), 5-9. hacer:10.12974 / 2311-8687.2014.02.01.2 Martinelli, R.,
Marchesan, I., Rodrigues, A. y Berretin-Felix, G. (2012). Protocolo de valoración del frenillo de la lengua en lactantes.
Revista CEFAC, 14(1), 138-145. hacer:10.1590 / S1516-18462012000100016
Meenakshi, S. y Jagannathan, N. (2014). Evaluación de longitudes de frenillo lingual en maloclusión esquelética.Revista de Clínica
e Investigación Diagnóstica: JCDR, 8(3), 202–204. hacer:10.7860 / JCDR / 2014 / 7079.4162
Mendes, KD, Silveira, RC de CP y Galvão, CM (2008). Revisión integradora: método de búsqueda para la incorporación de
evidencias na saúde e na enfermagem.Texto yContexto - Enfermagem, 17(4), 758764. doi:10.1590 / S0104-07072008000400018
Inostroza-Allende, F.; Caviedes Ulloa, C.; González Jara, M.; Palomares-Aguilera, M.Rvdo. investigando iniciar sesión12 (1), e74035, 2022 11

Messner, AH y Lalakea, ML (2002). El efecto de la anquiloglosia en el habla en niños.Otorrinolaringología-Cabeza y Cuello


Cirugía, 127(6), 539–545. hacer:10.1067 / mhn.2002.129731
Messner, AH, Lalakea, ML, Aby, J., Macmahon, J. y Bair, E. (2000). Anquiloglosia: incidencia y alimentación asociada
dificultades.Archivos de Otorrinolaringología – Cirugía de Cabeza y Cuello,126(1), 36. doi:10.1001 / archotol.126.1.36
Migliorucci, RR, de Oliveira Freitas, DCB, y Berretin-Felix, G. (2017). Programa de terapia miofuncional orofacial para
individuos sometidos a cirugía ortognática.Revista CEFAC, 19(2), 277-288. hacer:10.1590 / 1982-021620171921317 Mintz, SM, Siegel,
MA y Seider, PJ (2005). Una descripción general de los frenillos orales y su asociación con síntomas sindrómicos múltiples.
y condiciones no sindrómicas.Cirugía Oral, Medicina Oral, Patología Oral, Radiología Oral y Endodoncia, 99(3), 321–324.
hacer:10.1016 / j.tripleo.2004.08.008
Miranda, P., Cardoso, C. y Gomes, E. (2015). Intervenciones en la Alteración del Freno Lingual: Revisión Sistemática. Iinternacional
Archivos de Otorrinolaringología,20(03), 275–280. hacer:10.1055 / s-0035-1568135
Morita, H., Mazerbourg, S., Bouley, DM, Luo, CW, Kawamura, K., Kuwabara, Y., Baribault, H., Tian, H. y Hsueh, AJW
(2004). La letalidad neonatal de ratones nulos LGR5 se asocia con anquiloglosia y distensión gastrointestinal.Biología
Molecular y Celular, 24(22), 9736–9743. hacer:10.1128 / MCB.24.22.9736-9743.2004
Morowati, S., Yasini, M., Ranjbar, R., Peivandi, AA y Ghadami, M. (2010). Anquiloglosia familiar (lengua atada): reporte de un caso.
Acta Médica Iranica,123-124.
Pamplona, MC, Ysunza, A., Chavelas, K., Arámburu, E., Patiño, C., Martí, F., y Morales, S. (2012). Un estudio de estrategias para
tratamiento de la articulación compensatoria en pacientes con paladar hendido.Revista de Cirugía Maxilofacial y Oral, 11(2), 144-151. hacer:
10.1007 / s12663-011-0314-x
Pompeia, LE, Ilinsky, RS, Ortolani, CLF y Faltin Júnior, K. (2017). Influenza de espondilitis anquilosante
y desarrollo del sistema asmático.Revista Paulista de Pediatría, 35(2), 216–221. hacer:
10.1590/1984-0462/;2017;35;2;00016.
Prado, DG, Berretin-Felix, G., Migliorucci, RR, Bueno, MD., Rosa, RR, Polizel, M., Teixeira, I., y Gavião, MB
(2018). Efectos de la terapia miofuncional orofacial sobre la función masticatoria en individuos sometidos a cirugía ortognática: un
ensayo aleatorizado.Revista de Ciencias Orales Aplicadas, 26. doi:10.1590 / 1678-7757-2017-0164
Rahal, A. Ejercicios utilizados en la terapia motora orofacial: cuándo y cómo se utilizan. En Marchesan, IQ, Silva, HJ y
Berretin-Felix, G. (Editor),Terapia fonoudiológica en la motilidad orofacial.(páginas. 43-50). Editorial Pulso.
Saccomanno, S., Di, AT, D'Alatri, L. y Grippaudo, C. (2019). Propuesta de protocolo de terapia miofuncional en caso de alteraciones
frenillo lingual. Un estudio piloto.Revista europea de odontología pediátrica: publicación oficial de la Academia Europea de Odontología
Pediátrica,20(1), 67-72. hacer:10.23804 / ejpd.2019.20.01.13
Sanders, I. y Mu, L. (2013). Un atlas tridimensional de los músculos de la lengua humana.El registro anatómico,296(7), 1102-1114.
hacer:10.1002 / ar.22711
Silva, MC, Costa, ML, Nemr, K. y Marchesan IQ (2009). Frenulo de lengua alterada e interferencia en la masticación.revista
CEFAC, 11(3), 363-369.
Souza, M., Silva, M. y Carvalho, R. (2010). Revisión integradora: ¿qué es? Cómo hacerlo ?.Einstein, 8(1), 102-6. hacer:10.1590 /
s1679-45082010rw1134
Srinivasan, B. y Chitharanjan, AB (2013). Características esqueléticas y dentales en sujetos con anquiloglosia.Avances en
Ortodoncia,14(1), 44. doi:10.1186 / 2196-1042-14-44
Tecco, S., Baldini, A., Mummolo, S., Marchetti, E., Giuca, MR, Marzo, G. y Gherlone, EF (2015). Frenulectomía de la lengua
y la influencia de los ejercicios de rehabilitación en la actividad sEMG de los músculos masticatorios.Revista de Electromiografía y
Kinesiología, 25(4), 619-628. hacer:10.1016 / j.jelekin.2015.04.003
Tessitore, A., Paschoal, JR y Pfeilsticker, LN (2009). Aprobación de un protocolo de rehabilitación en parálisis
periférico facial: evaluación de un protocolo de rehabilitación orofacial.Revista CEFAC, 11, 432-440. hacer:10.1590 / S1516-
18462009000700019
Tsaousoglou, P., Topouzelis, N., Vouros, I., y Sculean, A. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la anquiloglosia: una revisión narrativa
y reporte de tres casos.Quintaesencia internacional, 47 (6), 523-534. hacer:10.3290 / j.qi.a36027
Walls, A., Pierce, M., Wang, H., Steehler, A., Steehler, M. y Harley Jr., EH (2014). Percepción de los padres del habla y la lengua.
movilidad en niños de tres años después de frenotomía neonatal.Revista Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica, 78(1), 128-131.
hacer:10.1016 / j.ijporl.2013.11.006
Walsh, J., Enlaces, A., Boss, E. y Tunkel, D. (2017). Anquiloglosia y frenotomía lingual: tendencias nacionales en pacientes hospitalizados
Diagnóstico y Manejo en los Estados Unidos, 1997-2012.Otorrinolaringología-Cirugía de cabeza y cuello, 156(4), 735–740.hacer:
10.1177 / 0194599817690135
Wei, EX, Tunkel, D., Boss, E. y Walsh, J. (2020). Anquiloglosia: Actualización sobre tendencias en diagnóstico y manejo en los Estados Unidos
Estados, 2012-2016.Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, 163(5), 1029–1031. hacer:10.1177 / 0194599820925415 Zaghi, S.,
Valcu-Pinkerton, S., Jabara, M., Norouz-Knutsen, L., Govardhan, C., Moeller, J., Sinkus, V., Thorsen, R., Downin,
V., Camacho, M., Yoon, A., Hang, W., Hockel, B., Guilleminault, C. y Yung-Chuan, S. (2019). Frenuloplastia lingual con terapia
miofuncional: exploración de seguridad y eficacia en 348 casos.Laringoscopio Otorrinolaringología de investigación,4(5), 489- 496.
doi:10.1002 / lio2.297

También podría gustarte