Está en la página 1de 8

CURSO DE DERECHO CIVIL I

OCTAVO MÓDULO: EL MATRIMONIO


CENTRO UNIVERSITARIO EL NARANJO
LICDA. GLADYS ELIZABETH PALALA GÁLVEZ
10 DE ABRIL DE 2021

EL MATRIMONIO CIVIL

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

El matrimonio es aquel contrato solemne, celebrado ante las autoridades del


Estado, donde el hombre y la mujer se unen para el mutuo auxilio, procreación y
educación de los hijos.

Surge como consecuencia de la ruptura de la unidad confesional del mundo


civilizado al terminar la Edad media, posteriormente se desarrolla por las corrientes
doctrinarias que separaban el matrimonio, por un lado, visto como SACRAMENTO
y por el otro lado visto como un CONTRATO.

El primer argumento a favor del matrimonio civil es el llamado PRINCIPIO DE


LIBERTAD DE CONCIENCIA, por el cual el poder civil podría mediar para
conseguir que fueran válidas las nupcias de las personas que no profesaban la
religión católica.

Esto sobre la base de que, al separar en el matrimonio los conceptos de contrato y


de sacramento, el primero quedaba para ser regulado únicamente por las normas
civiles y el segundo limitando a la iglesia a ordenar únicamente lo relativo a lo
sacramental.

Finalmente batallaron en pro del matrimonio civil los defensores de la absoluta


separación de la Iglesia y del Estado.

En la discusión sobre el matrimonio civil, no hay armonía, por medio de los


sistemas intermedios que, en orden a la solución de la política matrimonial han
establecido algunos estados, como podemos ver más adelante al analizar el
enfoque del problema desde el punto de vista canónico y desde el punto de vista
de la legislación actual.

1.1 Doctrina Canónica. Validez del matrimonio civil: Para la iglesia no


existe, en orden a los bautizados, más matrimonio que el canónico. Los
que pertenecen a su seno y se casan sólo civilmente, según la doctrina
eclesiástica, viven en una situación de concubinato.

Sin embargo, la iglesia acepta:

a) El derecho canónico no ve inconveniente en que el estado establezca las


condiciones necesarias de validez para el matrimonio de los no
bautizados, o sea los que no pertenecen a su iglesia.

b) No obstante, respecto de los bautizados, la iglesia admite la existencia del


matrimonio civil, solo con relación al cumplimiento de ciertas formalidades

pág. 1
que el estado exige para reconocerle ciertos efectos civiles, pero no lo ve
como un verdadero matrimonio.
c) En aquellos estados que, por fuerza de la política sectaria, se ordena que
el matrimonio civil se celebre antes del canónico, la iglesia insta a que con
la mayor diligencia y celeridad se proceda a la celebración del matrimonio
ante la iglesia. que se contraiga cuanto antes el matrimonio ante la iglesia.

Por otro lado, tenemos otros factores que influyen en lo referente al matrimonio
sacramental:

a) Lo relativo a la legislación de los estados.

b) La ascendencia que tuvo la reforma protestante que, destruyó la unidad


confesional (que profesa una religión oficial) del mundo civilizado y al
destruirla, atacó también la naturaleza sacramental del matrimonio.

c) En Francia, durante el siglo XVI se difundió una teoría teológico-jurídica que


separaba, dentro del matrimonio, el contrato del sacramento, siendo la
regulación del primero de competencia exclusiva del estado.

d) Los defensores de la escuela del derecho natural, tomaron del galicanismo


la tesis referente a la separación del contrato del sacramento, doctrina que
fue impulsada por el espíritu liberal de la revolución, determinó la
implantación del matrimonio civil como obligatorio.

1.2 Soluciones que plantean los distintos estados:

a) Sistema de la forma exclusivamente religiosa: No se admite más


matrimonio que el celebrado ante la iglesia. Este ha prevalecido
particularmente en el Vaticano, aunque actualmente es discutible.

b) Sistema de la forma exclusivamente civil: El matrimonio civil es


obligatorio para todos los ciudadanos del estado, este sistema tiene su
origen en la revolución francesa.

Otros Estados exigen el matrimonio civil antes de celebrarse el religioso,


con lo cual predomina el criterio de la supremacía del estado sobre la
Iglesia.

c) Sistema Mixto:

o Sistema del matrimonio civil facultativo: Los contrayentes


pueden casarse a su elección, ante un ministro religioso o ante un
funcionario del estado. Se considera este sistema, como un triunfo
de la tolerancia. Fue establecido en los países bajos, cuando,
extinguida la dominación española, se impuso por la iglesia
protestante.

o Sistema del matrimonio civil para caso de necesidad: El estado


reconoce como forma normal la religiosa, admite, no obstante, el
matrimonio civil sólo para aquellos que no profesen la religión de
que se trata, que generalmente es la religión oficial.

pág. 2
2. DEFINICIÓN DE MATRIMONIO. Existen diversas definiciones de matrimonio:

Para el tratadista Rafael Rojina Villegas “el matrimonio se presenta como una
manifestación libre de voluntades entre hombre y mujer que se unen para constituir
un estado permanente de vida y reproducir la especie”.

José Castán Tobeñas lo define como: “La unión legal de un hombre y una mujer
para la plena y perpetua comunidad de existencia”.

El matrimonio como institución fundamental del Derecho de Familia en el Derecho


Civil Guatemalteco, se entiende como “el acto solemne por medio del cual se
constituye la unidad de vida de un hombre y una mujer de forma legal, con
tendencia a la permanencia”. Mata Consuegra, Daniel, Derecho de las Personas y Derecho de la
Familia Guatemalteco.

El matrimonio, es la célula, la base jurídica de la familia.

Concepto Legal: Es una institución social por la que un hombre y una mujer
se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos,
procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí. Art. 78 C.C.

Fundamento constitucional del matrimonio:

o Artículo 47 de la Constitución Política de la República preceptúa: “El Estado


garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá
su organización sobre la base legal del matrimonio…”.

o Artículo 49: Quienes pueden autorizar el matrimonio: alcaldes, concejales,


notarios en ejercicio y ministros de culto autorizados.

3. CARACTERÍSTICAS DEL MATRIMONIO: De las diferentes definiciones de


matrimonio, se pueden desprender las siguientes características:

a) Es una institución de naturaleza jurídica ya que está regida


exclusivamente por la ley;
b) Es una institución de orden Civil, organizada y tutelada por el Estado;
c) Es una Institución de orden público, dado que está absolutamente
excluida o sustraída del imperio del principio de autonomía de la voluntad
de las partes contrayentes;
d) Es un contrato porque nace y se funda en el consentimiento de los
contrayentes; tiene su origen en el acuerdo de voluntades de dos
personas, con ánimo de obligarse;
e) Es heterosexual, es decir, que solamente se puede contraer por y entre
personas de sexo opuesto o diferente;
f) Está fundado en el principio monogámico: la unión de un solo varón con
una sola mujer;
g) Su característica fundamental es la perpetuidad (estabilidad).

4. ELEMENTOS DEL MATRIMONIO.

a) Elemento Personal: son los contrayentes, hombre y mujer que acuerdan


unirse en matrimonio y lo celebran.

pág. 3
b) Elemento formal: Es el vínculo que se crea; es el acto por medio del cual un
hombre y una mujer se unen con las formalidades legales.

c) Elemento objetivo: la unión legal del hombre y la mujer.

d) Elemento subjetivo: Es el ánimo de permanencia y de vivir juntos que


manifiestan los contrayentes.

e) Elemento teleológico: Son los fines que persiguen las personas que contraen
matrimonio, tales como: vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos
y auxiliarse entre sí.

En cuanto a los fines del Matrimonio, tradicionalmente se ha establecido que


son la procreación y el mutuo auxilio; pero no son las únicas, dado que por
encima de ellas está el amor, el respeto y la estimación recíproca de los
esposos, la buena voluntad en su intenso deseo de hacer vida en común.

Estos fines los recoge nuestra legislación en el artículo 78 del C.C. cuando
regula: "...con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos, y
auxiliarse entre sí".

5. CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DEL MATRIMONIO:

a) Por su naturaleza:

o Matrimonio canónico: Es el realizado sacramentalmente, es decir de


acuerdo a los ritos y formalidades de la iglesia, lo oficia el sacerdote
eclesiástico;

o Matrimonio civil: Es el que se contrae de acuerdo a la ley civil, para


muchas legislaciones es el que tiene validez legal, es el único que
produce efectos jurídicos.

b) Por las circunstancias especiales de su celebración:

o Matrimonio aparente o putativo: Se da cuando las personas que


contraen matrimonio tienen algún impedimento, sin embargo, lo hacen
de buena fe porque lo desconocen, en este caso el matrimonio es válido
a menos que sea declarado nulo. Esto no afecta los efectos jurídicos
que causa, como, los bienes y derecho de los hijos ni tampoco los
bienes adquiridos durante el matrimonio.

En este caso, el art. 77 del C.C. se refiere al nuevo matrimonio del


cónyuge que declaró la muerte presunta de su esposo y este aparece.

o Matrimonio en artículo de muerte (in extremis causa), es el


matrimonio que se celebra en peligro de muerte, puede llevarse a cabo
sin cumplir ciertos requisitos legales y puede ser autorizado por
funcionario distinto al alcalde, concejal, notario o ministro de culto
válidamente autorizado. También se denomina con la expresión latina
in artículo mortis.
Este matrimonio extraordinario se celebra cuando uno o ambos
cónyuges se encuentran en peligro de muerte, porque se encuentran
gravemente enfermos o en peligro inminente. Art. 105 del C.C.

pág. 4
o Matrimonio militar: Los militares y demás individuos pertenecientes a
Ejército que se hallen en campaña o en plaza sitiada, podrán contraer
matrimonio ante el jefe del cuerpo o de la plaza, siempre que no haya
impedimento notorio que lo imposibilite.

Dentro de los 15 días de terminada la campaña o levantado el sitio, el


responsable deberá de enviar el acta original del matrimonio al Registro
Civil que corresponda. Art. 107 del C. C.

o Matrimonio por poder: Puede contraerse matrimonio por medio de


mandatario especial, debidamente constituido por Escritura Pública, que
contenga la identificación de la persona con quien se haya de contraer y
la declaración jurada acerca de las cuestiones que especifica el Artículo
93 del Código Civil.

Ha sido motivo de discusión si se podría válidamente celebrar un matrimonio


entre dos apoderados. Como "toda persona tiene derecho a hacer lo que la
ley no prohíbe" entendemos que perfectamente puede celebrarse.
El matrimonio por poder está contemplado en el artículo 85 y 1692 del C.C.

c) Por su carácter:

o Civil o laico, el único que reconoce el Estado de Guatemala, siguiendo


los requisitos que exige la ley. Ver arts. 92 al 107 C.C.

o Matrimonio religioso: Es el matrimonio celebrado por sacerdote o


ministro de culto, en algunas legislaciones, este es aceptado si se
cumple con los requisitos exigidos para ello, sin embargo, en Guatemala
el matrimonio civil es el reconocido y debe ser previo al religioso. El civil
es obligatorio, el religioso es optativo.

d) Por su fuerza obligatoria:

o Válido: Es el matrimonio que se celebra observando todos los requisitos


legales, produce efectos civiles.
o
o Insubsistente: Es el matrimonio que se contrae a pesar de los
impedimentos absolutos establecidos por la ley. Art. 88 del Código
Civil.

6. LOS ESPONSALES
Viene del verbo latino spondeo que significa prometer. En latín esponsalia que
significa promesa de futuro matrimonio.

Los esponsales son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, estos no


producen obligación ante la ley civil, y como consecuencia no puede forzarse el
matrimonio invocando la promesa del mismo. Sin embargo, dan lugar a
demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas con promesa de un
matrimonio que no se efectúo. Artículo 80 del Código Civil.

Efectos jurídicos de los esponsales: Siendo una promesa, no es un negocio


jurídico, más bien es un compromiso social que realizan las personas, en tal
caso no podrá invocarse la promesa para:

pág. 5
o Exigir que se realice el matrimonio;
o Demandar, por el incumplimiento, indemnización de daños y perjuicios.

ARRAS: Son los bienes o cosas que se donan o entregan como prenda del
cumplimiento de la promesa. En este caso por el incumplimiento de la promesa se
puede demandar la restitución de las arras, la que es procedente, en caso de ruptura
de los esponsales. Actualmente los esponsales han perdido importancia.

7. APTITUDES LEGALES Y FISICAS PARA CONTRAER MATRIMONIO

a) Aptitud legal: Está determinada por la mayoría de edad de los interesados


en contraer matrimonio, la que se adquiere por el cumplimiento de los
dieciocho años de edad. Art. 81 y 83 del C. C.

b) Aptitud física: Tener capacidad física (sexual), o sea tener capacidad para
tener hijos, no ser impotente.

De conformidad con la ley, los impedimentos para contraer matrimonio, están


legalmente establecidos en el artículo 88 del C.C.

Son las causas que conforme a la ley impiden el matrimonio y que, de realizarse
lo vuelven NULO O INSUBSISTENTE. Ver arts. 88 y 144 del C.C.

En algunos casos de matrimonios que, no obstante tener impedimento y se


celebran, pueden convertirse en ANULABLES, como lo refiere el art. 145 del
C.C.

LOS IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO PUEDEN SER:

a) Absolutos: Provocan la insubsistencia o nulidad del matrimonio, que


incluso puede ser declarada de oficio por el juez.

b) Relativos: Pueden causar la anulación del matrimonio, cuando la parte


interesada promueve la correspondiente acción dentro del término que la
ley señala para cada caso, ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO. Art.
145 C.C.

c) Impedientes o prohibitivos: Propiamente no son impedimentos, porque


no anulan el matrimonio; pues aun cuando se contraiga, pese a las
prohibiciones consignadas, conserva su validez, y sólo da lugar a
sanciones legales como: responsabilidades penales y de otro orden.
Artículos 89, 90 y 91 del C.C.

Artículo 88 del Código Civil. Impedimentos absolutos: Tienen impedimento


absoluto para contraer matrimonio:

1. Los parientes consanguíneos en línea recta y en la colateral, los


hermanos y medio hermanos. Se puede caer en el delito de incesto, arts.
236 y 237 Código Penal.

2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por


afinidad;

pág. 6
3. Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su
conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente la unión.

Aquí encontramos dos impedimentos diferentes uno no puede volverse a casar


las personas que están casadas y el otro se basa en un principio de justicia y
ética social, porque si bien la unión de hecho no constituye un vínculo regular, la
verdad es que con sus efectos genera un cuasi-matrimonio o matrimonio
irregular, pero con efectos jurídicos similares a los del matrimonio.

Artículo 145 del Código Civil: Impedimentos relativos. Según este artículo,
el matrimonio contraído puede ser anulable:

1. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o


coacción;

2. Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación,


siempre que sea perpetua, incurable y anterior al matrimonio;

3. De cualquier persona que padezca de incapacidad mental al celebrarlo;

4. Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de un cónyuge, con el


cónyuge sobreviviente.

Con relación a la causal número 1 del artículo 145 del C.C. encontramos
otras causas para la anulabilidad del matrimonio, como cuando se dan algunos
vicios del consentimiento que señala la doctrina tradicional: error, dolo,
coacción o fuerza. Esto es una demostración notoria de que implícitamente la
ley guatemalteca reconoce que el matrimonio como un contrato. Se requiere
que sea libre, consciente, con pleno consentimiento de causa, limpio, sin que se
haya celebrado apañado por algún vicio.

Podemos ver que según el artículo 146 C.C. El error que hace anulable el
matrimonio es el que recae sobre la identidad personal del otro contrayente o
bien se produce por la ignorancia de algún defecto sustancial del mismo, de tal
gravedad que haga insoportable la vida en común o constituya un peligro para la
prole. Esta acción solo puede interponerla el cónyuge engañado dentro de los
30 días de haber conocido el error o el dolo.

En el caso de la identidad personal del otro contratante es un factor


determinante, porque se celebra en consideración a la persona.

En el caso del error sustancial, se pueden determinar dos tipos o características


que se refieren a vicios personales (morales) o casos patológicos que:

1. Hace insoportable la vida en común;


2. Constituya un peligro para la prole.

Otro motivo para hacer insoportable la vida en común son los actos de
inconducta de uno de ellos, por su desmedida afición a vicios (tahurería,
rufianería, proxenetismo o tratante de blancas); padecimiento de enfermedad
grave, incurable o contagiosa (sífilis etc.). Estos errores autorizan al que se
considera víctima del error a demandar la anulación del matrimonio.

pág. 7
Error: Es el concepto equivocado de la ley, de una persona o cosa. Es la idea,
opinión o expresión que una persona considera correcta, pero en realidad es
falsa

Dolo: Es la intención positiva de engañar o mantener en el error a una persona


con el objeto de decidirla a consentir.
El Artículo 147 del C.C. se refiere a la violencia que pueda ejercerse para que la
otra persona consienta el matrimonio. Este artículo se refiere a la VIOLENCIA
POR COACCIÓN Y VIOLENCIA POR RAPTO.

La coacción puede ser física y moral y la anulación por este motivo debe
plantearse dentro de sesenta días contados de la fecha en que cesó la
coacción y en cuanto al rapto, el plazo empezará a contarse desde el momento
en que la mujer haya quedado en libertad.

En cuanto a la 2da. Causal de anulación del artículo 145, referente a la


impotencia absoluta como a la relativa para la procreación; cuando tenga las
siguientes características:

o Que sea perpetua;


o Incurable; y,
o Anterior al matrimonio.

La impotencia absoluta es la que los médicos llaman coeundi, que se define


como la incapacidad para la realización del ayuntamiento carnal, la impotencia.

La impotencia relativa ha sido denominada impotencia generandi que se traduce


en la imposibilidad de fecundar o de ser fecundada.

La acción anulatoria debe entablarse dentro de seis meses de contraído el


matrimonio. Artículo 148 del Código Civil.

Con relación a las Causales 3a. y 4a. del Artículo 145 del Código Civil, tenemos
la nulidad por incapacidad mental de uno de los cónyuges no solamente podrá
demandarse por el cónyuge cuerdo, sino también por el padre, madre o tutor del
incapacitado o por el Ministerio Público dentro de 60 días contados desde que
tengan noticia del matrimonio (Artículo 150 del Código Civil.

La acción de nulidad basada en la causal 4a. del Artículo 145 del Código Civil
podrá ser deducida por el cónyuge inocente, por los hijos de la víctima o por el
Ministerio Público, dentro de seis meses.

Impedimentos impedientes o prohibitivos.


Estos impedimentos no tienen la virtud de causar la nulidad o anulación del
matrimonio contraído, pues expresamente la ley en el artículo 90 del Código Civil
declara su validez y únicamente impone sanciones.

pág. 8

También podría gustarte