Está en la página 1de 19

Apitoxina de Apis mellifera y sus Beneficios Terapéuticos en Medicina Veterinaria

Jennifer Natalia Prieto Solano Código: 14202026


María Alejandra Pérez Gómez Código:14202004

Universidad de la Salle
Programa Medicina Veterinaria
Apicultura como Alternativa Socio Ambiental y Profesional
Grupo 2
Bogotá. D.C.
2020
Índice

1. Resumen………………………………………………………………….……….. 3
2. Introducción………...……………………………………………………….……. 4
3. Objetivos……………………...……………………………………………….…... 9
3.1. Objetivo General……………….……………………………………….……. 9
3.2. Objetivos Específicos ………………….....…………………………………...9
4. Metodología……………………………………………………………………… 10
4.1. Selección del Tema…………………………………………………………...10
4.2. Recolección de información a partir de fuentes primarias y secundarias..10
5. Resultados ………………………………………………………………………...11
5.1.Analizar los componentes de la Apitoxina y su efecto en el paciente……...11
5.2. Comparar cinco estudios del uso de la Apitoxina con fines terapéuticos...13
5.3.Conocer el proceso de producción y extracción de la Apitoxina……….….14
5.3.1. Producción de la Apitoxina…………………………………………. 14
5.3.2. Extracción en los Apiarios …………………………………………..14
5.3.3. Traslado y Acondicionamiento de la Apitoxina………………….....15
5.3.4. Extracción de la Apitoxina……………………………………….…..16
6. Conclusiones ……………………………………………………………………...17
7. Bibliografía ……………………………………….………………………………18
1. Resumen

El objetivo del siguiente trabajo es determinar los beneficios terapéuticos de la Apitoxina


de Apis Mellifera con relación a la Medicina Veterinaria, considerando que esta puede ser
útil por sus componentes antiinflamatorios y antinociceptivos, este veneno podría
implementarse más en la carrera de medicina veterinaria.

En el proceso metodológico de este trabajo está dividido en tres partes principales. La


primera de ellas es la selección del tema, donde se tuvo en consideración que en la idea
central del trabajo fuera actual y que también fuera aplicable en la medicina veterinaria. En
este caso, actualmente se pueden aplicar los beneficios de la apiterapia para llevar a cabo
tratamientos médicos.

En la segunda parte de nuestro trabajo se realizó un proceso de investigación donde se


consultaron diversas fuentes académicas y revistas indexadas tales como; Agris,
ScienceDirect, E-libro, entre otras. Todo esto con el fin de recopilar la información
necesaria para entender a profundidad el proceso que se lleva a cabo dentro de la terapia de
Apitoxina y también relacionarla con la futura profesión.

Dentro del trabajo, como fuentes secundarias emplearon los resultados de encuestas
cualitativas online. Las cuales fueron respondidas por expertos en ambas materias; tanto en
la apicultura como en la veterinaria. Los resultados de las encuestas enriquecieron el
conocimiento del grupo frente a la Apitoxina y sus usos empleados de forma práctica.

Por último, en los resultados se enfocó en los objetivos específicos, por lo cual nuevamente
se dividió en tres partes, para las cuales se utilizaron tablas para poder ubicar sus
componentes en grupos y los efectos que esta tiene en el paciente. Además, con las fuentes
académicas se ubicaron diferentes casos donde le han aplicado Apitoxina al paciente y ha
resultado exitosamente. Así mismo se habló del proceso que tiene que desarrollar el
apicultor para llegar a obtener la Apitoxina de las colmenas.
2. Introducción

En el presente trabajo se realiza una investigación sobre la producción de la Apitoxina con


fines terapéuticos.

La Apiterapia es el uso de productos de las abejas para prevenir, curar o recuperar a un


individuo de una o más enfermedades. La aplicación terapéutica del veneno de abejas ha
sido usada desde tiempos antiguos, incluyendo la administración a partir de picadura con
abejas vivas, inyecciones y acupuntura con veneno de abeja. (Muñoz G, J, Arnes V, Mieres
L., M., & Noro, M, 2013)

Figura 1. Apiterapia

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmelisalut.es%2Fblog%2Fapitoxina-reducir-las-arrugas-los-signos-la-
edad%2F&psig=AOvVaw0oEozrYMRq293neq2V7xXC&ust=1606074927728000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJCk35e3lO0CFQAAAAAdAAAA ABAD

La importancia de los productos naturales como fuente para el desarrollo de nuevos


fármacos está avalada por datos estadísticos. Los productos apícolas, particularmente el
veneno de abeja, se encuentran entre los productos que poseen importantes propiedades
farmacológicas y que actualmente su uso se diversifica. (Delgado, B. G., Suárez, D., Zayas,
D., Ali, A., & Oliva, M., 2008)

La Apitoxina, es el veneno producido por las abejas, no es común su comercio en el país, su


costo es elevado pues las cantidades que pueden recolectarse son pequeñas y su extracción
altera bastante las abejas. (Sánchez, 2007)

Figura 2. Cantidad de Apitoxina por abeja


Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fecocolmena.com%2Fapitoxina-el-veneno-que-
cura%2F&psig=AOvVaw0oEozrYMRq293neq2V7xXC&ust=1606074927728000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKjmh8C1lO0CFQAAAAAdAAAAABA2

La Apitoxina o veneno de abeja es una mezcla de sustancias con propiedades industriales y


medicinales, reconocida como alternativa en la medicina natural por sus efectos curativos.
(Arciniega Arciniega, J, Mafla Andrade, S, Monroy Aragón, A, Haro Bedón, L, & Arteaga
Cadena, V, 2017)

Figura 3. Apitoxina como alternativa terapéutica

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com.mx%2Fpin%2F612559986790292217%2F&psig=AOvVaw0oEozrYMRq293neq2V7xXC&ust=1606074927728000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKjmh8C1lO0CFQAAAA
AdAAAAABAw

El veneno de las abejas ha interesado a los investigadores desde hace mucho tiempo: han
tratado de encontrar las bases moleculares por las cuales el veneno de las abejas parece ser
efectivo en el tratamiento de algunas enfermedades, particularmente en el de la artritis, y
han encontrado que tiene un efecto antiinflamatorio, ya que altera la producción de
citocinas proinflamatorias por los linfocitos. (Ma. Trinidad Vergara Erdosay, Fernando
García Tama, Laura E. Castrillón Rivera, & Alejandro Palma Ramos, 2002)

La terapia con Apitoxina no produce ningún efecto colateral adverso, no importa cuánto
tiempo se haya usado. Es segura, efectiva y cuesta poco. Se pueden aplicar directamente las
abejas al paciente para que lo piquen en la parte afectada del cuerpo, o usar inyecciones del
veneno obtenido de las abejas y conservado en polvo en frascos estériles hasta que se
disuelva. Esto se realizará en zonas donde debido a la afección del enfermo no se puedan
cumplir las normas para adquirir o producir la Apitoxina inyectable, únicamente en dichos
casos. (DE FELICE & PADIN, s,f)

El veneno de abeja, también conocido como Apitoxina es producido por una glándula de
secreción ácida y otra de secreción alcalina incluidas en el interior del abdomen de la abeja
obrera. El veneno de abeja es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor
amargo. El veneno de abeja estimula las glándulas hipófisis y suprarrenales para mejorar la
producción de corticoesteroides y derivados, permitiendo una acción antiinflamatoria
natural, y evita los problemas ocasionados por la introducción de corticoides al organismo
como úlceras, hepatitis y otros. Así mismo, posee efecto vasomotor mejorando la
circulación local y general mediante el logro de la permeabilidad y dilatación de los vasos.
Produce la activación del sistema inmunológico, capacitando al organismo para una mejor
defensa contra las enfermedades. Es bacteriostático y bactericida a patógenos Gram + y
Gram -. El veneno de abeja y sus fracciones influyen notablemente en el Sistema Nervioso,
bloqueando la transmisión de estímulos a sinapsis periféricas y centrales. (Delgado, B. G.,
Suárez, D., Zayas, D., Ali, A., & Oliva, M., 2008)

Según King y Valentine (1987) El veneno de Apis mellifera parece ser generado
enteramente en la glándula ácida la cual se extiende por múltiples ramificaciones hasta la
glándula reservoria de Dafour, encontrándose en el interior del saco, aproximadamente 94
microgramos de veneno, cuya composición es una compleja mezcla de enzimas
polipéptidos y moléculas más pequeñas. (Peña et al., 2006)

Figura 4. Anatomía Interna de las Abejas


Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fabejas.org%2Fanatomia-interna-de-las-
abejas%2F&psig=AOvVaw3R5fulbm0F3EpKenEMxUaZ&ust=1606075585756000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMDSy_i3lO0CFQAAAAAdAA AAABAS

Otros efectos beneficos de la apitoxina es que estimula la proliferación de


polimorfonucleares, monocitos, macrofagos, linfocitos T y B, ademas de reducir el
contenido de proteina en el plasma sanguineo por la variación de la permeabilidad de los
vasos, así como el ritmo cardiaco y la presión arterial, pues posee propiedades
antiarritmicas. En el sistema nervioso, además bloquea la transmisión de estimulos a la
sinapsis perifericas y centrales, mejora la conducción nerviosa y reduce la
demielinización.(Vélez Tobar et al., 2010)

También Bogdanov (2000) señala que extracciones realizadas en verano, tres veces en el
mes (cada 10 días) y con una duración de tres horas cada una, resultaron en una
disminución de entre un 10% a un 15% en la producción de miel, recomendando bajar los
periodos de extracción para evitar esta merma. Lo señalado anteriormente muestra la
importancia de los periodos de extracción de Apitoxina, ya que si éstos no son los
adecuados producen efectos significativos en la producción de miel y por ende en el peso
total de las colmenas. Por otra parte, Potschinkova (2004), señala que extracciones
realizadas dos veces al mes durante seis horas cada una, y con reposos después de la
primera y tercera hora de extracción, dieron como resultado un aumento en la postura de la
reina, lo que contribuyó al aumento de la colonia y de su productividad. El mismo autor
señala que, aunque este fenómeno no se ha podido esclarecer todavía se presume que las
abejas transmiten la excitación de este proceso a la reina estimulándola a acelerar la postura
de huevos en la colmena. (Araneda Durán, Leichtle Cifuentes, & Morales Ulloa, 2011)

La aplicación de la Apitoxina debe proseguir bajo indicaciones especiales, en primera


instancia se debe extraer el aguijón, teniendo en cuenta que la bolsita del veneno depende
del aguijón. En las aguijoneadas recientes y leves, cuando no hay una reacción exagerada a
la misma, pueden llevarse a cabo de toques vinagre antihistamínico y envolturas húmedas y
frías.

En el caso de aguijoneadas en las partes dístales de los miembros, aplicar un torniquete para
impedir o retrasar la absorción de la toxina (esto debe hacerse inmediatamente tras la
picadura), se puede inducir la aplicación de cremas con glucocorticoides y colocación de
fomentos húmedos con agua y alcohol.
3. Objetivos

3.1.Objetivo General. Determinar los beneficios terapéuticos de la Apitoxina de Apis


Mellifera con relación a la Medicina Veterinaria.
3.2.Objetivos Específicos
• Analizar los componentes de la Apitoxina y su efecto en el paciente
• Comparar cinco estudios del uso de la Apitoxina con fines terapéuticos.
• Conocer el proceso de producción y extracción de la Apitoxina.
4. Metodología
4.1. Selección Del tema
Para la Selección del tema, se tuvo en cuenta la relación entre la Apicultura y la
Medicina Veterinaria, donde como futuros Médicos Veterinarios es importante
conocer los beneficios terapéuticos de la Apitoxina para implementar a los
pacientes, ya que la apiterapia no es muy común y puede ser un tratamiento bastante
efectivo.
4.2. Recolección de información a partir de fuentes primarias y secundarias
A partir de fuentes secundaria se recolecto información relacionada con la
Apitoxina, para el análisis e investigación de nuestro trabajo, donde se tuvieron en
cuenta las bases de datos especializadas que nos ofrece la Universidad de la Salle,
las cuales son:
• Scielo
• EBSCO
• Agris
• ScienceDirect
• E-Libro
• CABI-VetMed Resource

También las Revistas Indexadas utilizadas son:

• REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria


• Revista CENIC. Ciencias Biológicas
• Revista MVZ Córdoba
• Dermatología Revista Mexicana
• Revista de la Facultad de Medicina
• Revista Internacional de Apicultura
• Revista Cubana de Farmacia
Las fuentes secundarias que se utilizó en nuestro trabajo fueron a partir de una
encuesta online a 4 apicultores y 4 médicos veterinarios, esto con el fin de ver el
conocimiento que tienen ambas áreas de trabajo sobre la Apitoxina y los beneficios
en Medicina Veterinaria. El tipo de encuesta que se hizo fue cualitativo.
5. Resultados
5.1. Analizar los componentes de la Apitoxina y su efecto en el paciente.

Tabla 1. Componentes de la Apitoxina

Composición
Fosfolipasa A2
Hialuronidasa
Enzimas Fosfomonoest.A
a-D-Glucosidasa
Lisofosfolipasa
Mellitina
Mellitina-F
Apamina
Péptido 401
Polipéptidos
Secapina
Tertiapina
Inhibe Proteasa
Procamina A, B.
Histamina
Bajo Peso Molecular Dopamina
Noradrenalina
Azucares
Feromonas
Acido fórmico
Acido Clorhídrico
Hierro
Yodo
Ademas contiene Potasio
Azufre
Cloro
Calcio
Magnesio
Cobre
Zinc

Tabla 2. Efectos de la Apitoxina en el paciente y casos clínicos donde se utiliza la


apiterapia
Antinflamatorio
Analgésico
Modula la respuesta
inmunitaria
Antibiotica
Antiviral
Efectos Terapéuticos
Vasodilatadora
Antiarrítmica
Fibrinolitica
Hipotensora
Disminuye la
desmielinización
Artritis
Tendinitis
Dolores Oseos
Condiciones clínicas
Artrosis
donde se utiliza la
Dolores Musculares
Apiterapia
Ciatica
Bursitis
Fibromialgía

El veneno de abejas incluye compuestos orgánicos de bajo y alto peso molecular. Se


encuentran en él péptidos simples como la apamina, polipéptidos como la melitina y
enzimas, como la fosfolipasa A2 y la hialuronidasa; recientemente se demostró que algunos
citratos son también componentes mayores del veneno. La melitina y la fosfolipasa A2 son
los componentes principales y más abundantes, cerca del 75%, en una relación.

La melitina se adhiere a las membranas de los glóbulos rojos, produciendo hemólisis; la


fosfolipasa A2, el mayor de los alergenos del veneno actúa como agente bloqueador que
puede provocar parálisis respiratoria. La apamina representa cerca del 2% del veneno total;
es menos tóxica que los compuestos anteriores y se comporta como neurotoxina de acción
motora; además de desencadenar un efecto cardio estimulante parecido al de las drogas
adrenérgicas, tiene propiedades antiarrítmicas. Un 2% del veneno lo constituye el péptido
MCD (Mast Cell Degranulation) o factor degranulador de los mastocitos, uno de los
compuestos responsables de la liberación de histamina y serotonina. Adicionalmente, se
han identificado compuestos como fosfatasa ácida, norepinefrina, dopamina e
histamina.(Valderrama, 2003)
La inyección de veneno de abeja produce dolor tónico e hiperalgesia, pudiendo ejercer al
mismo tiempo efectos antiinflamatorios y anti nociceptivos en cuadros inflamatorios. En
base a esto, la apiterapia ha sido utilizada en la medicina tradicional para el tratamiento de
varias enfermedades como artritis, reumatismos, dolor, tumores cancerosos y enfermedades
de la piel. La terapia con veneno de abejas es curativa y profiláctica, porque además de
aliviar diversas enfermedades actúa sobre todo el organismo y aumenta la inmunidad.
(Muñoz G, J, Arnes V, Mieres L., M., & Noro, M, 2013).

Figura 1. Apiterapia en Perros

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fimiel.co%2Fla-magia-del-cannabis-y-la-miel-de-selva&psig=AOvVaw0j42O8DZIf2rYnh1Ms3-
A9&ust=1606074539226000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPCh04W0lO0CFQAAAAAdAAAAABAW

5.2. Comparar cinco estudios del uso de la Apitoxina con fines terapéuticos.

El paciente canino hembra de doce años ingresó al consultorio ya medicado con AINES,
glucocorticoides y opiáceos, debido a que presentaba un grado avanzado de artrosis en
articulación coxofemoral y vértebras lumbosacras lo cual limitaba su movilidad al punto de
no poder mantenerse en pie. Sin mejorar su estado de salud, siguió empeorando a nivel de
otros órganos, como lo son estómago, riñón, entre otros. Luego se comienza con terapia
complementaria, realizada con los métodos de: Apitoxina a razón de 0.3 mg en zona
cervical y región lumbar vía intradérmica. Fito medicina: lo cual se administraba extractos
secos de harpagofito, equisetum y cúrcuma en cápsulas de 500mg totales vía oral cada 24
hs. Acupuntura en los puntos de: - Triada analgésica: 20 Vaso Gobernador (20VG); 36
Estómago (36E); y 4 de Intestino Grueso (4IG).

Con la implementación de estas terapias, el paciente mejora notablemente su estado en


general. Hay una progresiva evolución en cuento a la marcha y movilidad, teniendo así una
mejor calidad de vida. La administración de medicamentos sintéticos, tanto de aines como
de glucocorticoides se redujo en un 90%, logrando satisfactoriamente una reducción de los
efectos colaterales antes mencionados. (Martínez, Romina Paola, Feldman, Jorge, &
Álvarez, Marcelo, 2016)

Con respecto a las enfermedades de la piel, un estudio reciente de Kim et al. mostró que la
VB reduce la dermatitis atópica, la enfermedad cutánea inflamatoria crónica alérgica más
común. De hecho, el veneno estimula la producción de CD55 al activar las vías ERK1 / 2,
lo que conduce al alivio de los síntomas de la enfermedad. Curiosamente, un estudio
anterior de Shin et al. describieron el potencial antiinflamatorio de bvPLA2 en las
enfermedades de la piel al mostrar que la enzima atenúa la inflamación atópica de la piel a
través de la interacción con CD206.

Los intereses terapéuticos del veneno de abeja crudo y / o sus compuestos principales,
particularmente melitina. Este último otorga amplias propiedades antiinflamatorias al
afectar las vías de señalización de la inflamación primaria e inducir la inhibición de la
expresión de genes proinflamatorios. La BV también posee un potencial neuro protector en
enfermedades neurodegenerativas como la EP, la EA y la ELA al bloquear
significativamente su progresión y mejorar el funcionamiento cognitivo en modelos de
ratones. En términos de actividad antitumoral, tanto la melitina como la BV tienen un
efecto citotóxico sobre las células cancerosas y una actividad anti metastásica
significativa. Los enfoques de optimización se centran actualmente en el posible uso de la
liberación de melitina basada en nanopartículas, o incluso de BV, para evitar su efecto
citotóxico inespecífico. La actividad antiviral de la VB también es prometedora, ya que la
VB y la melitina tienen efectos tóxicos notables contra un amplio espectro de virus con
envoltura, incluido el desafiante VIH, y algunos virus sin envoltura. (Wehbe, 2019)

Se realizó un análisis del efecto fisiológico muscular del principio activo, (Apitoxina)
inducido por vía transdérmica y las variaciones de la masa corporal en cuatro grupos de
ratas albinas Wistar, distribuidas de la siguiente forma: G1, con UST continuo (control),
G2, con UST pulsado (control), G3, con UST continuo y Apitoxina, y G4, con UST
pulsado y Apitoxina. Durante quince días consecutivos, se realizaron aplicaciones diarias a
través de la combinación de la Apitoxina con carbopol, gel utilizado para la realización de
esta técnica. Transcurrido los 15 días, las ratas se sacrificaron para verificar los efectos
presentados. El músculo gastrocnemio se retiró, disecó y sometió al ensayo mecánico.
Luego del análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos, con respecto a los
cuatro parámetros estudiados.

El músculo gastrocnemio se retiró (disecó) y sometió al ensayo mecánico. Después del


análisis estadístico se observaron variaciones entre los grupos con respecto a los parámetros
estudiados: deformación en el límite máximo, rigidez, tenacidad y fuerza en el límite
máximo. La variación fue mayor para el grupo G4, cuando se comparó con los demás
grupos, principalmente con el grupo G2, destacando la variable fuerza en el límite máximo,
que para el grupo G4 presentó variaciones entre 46,00 ± 2, 51 cuando se comparó con el
G2, donde se observaron variaciones entre 25,83 ± 3,68. En el análisis de la masa corporal,
el grupo G3 mostró reducción significativa en relación con el resto de los grupos.

Los efectos producidos por la apiterapia, con el uso de la Apitoxina asociada al ultrasonido
terapéutico mediante la fonoforesis, demuestra ser una alternativa eficaz para la penetración
de esta sustancia y la obtención de mejoría con respecto a las propiedades mecánicas de la
musculatura esquelética en ratas Wistar. (GM & Evangelista JN, 2014)

5.3. Conocer el proceso de producción y extracción de la Apitoxina.


5.3.1. Producción de la Apitoxina.

Obtener otro subproducto extra de las colmenas, sin alterar los rindes normales, en sus
producciones convencionales, logrando otra fuente de ingresos complementarios.

5.3.2. Extracción en los Apiarios

Trabajamos sobre Apiarios con no más de 60 Colmenas tipo Langstroth, es conveniente


tener en cuenta la distribución de estas, no más de 1 metro de separación entre ellas, ya que
el Cable Cordón Central, para la distribución de la energía debe pasar detrás de las líneas de
las Colmenas, para su posterior conexión a las Parrillas Colectoras, se debe además
determinar las colmenas con las cuales se va a trabajar, se sugieren identificar de acuerdo a
el nivel poblacional de la colmena, con buena entrada de néctar y polen, no menos de 6
cuadros con cría, buen movimiento de piquera y con un nivel proteico bueno, ya que esto
incide directamente sobre la calidad del veneno, o a base de alimentación artificial rica en
proteínas lo cual me permitió tener buena producción en los meses de escasa población.
(Gonzalez, 2019)

En cuanto a la extracción se debe tener mucho cuidado del trabajo en el campo ya que el
veneno recién extraído es muy inestable y un mal manejo nos puede echar a perder valiosos
gramos. El veneno es muy sensible a la luz y al aire, estos le provocan oxidación con la
pérdida de propiedades; un veneno que fue mal extraído en el campo se lo puede identificar
fácilmente ya que su color no es blanco sino grisáceo; un buen veneno debe ser la
combinación de la selección de las colmenas, más un manejo sumamente prolijo en el
campo y, por último, debemos dejar secar lo extraído, luego raspar y envasar. (Gonzalez,
2019)

5.3.3. Traslado y Acondicionamiento de la Apitoxina.

El raspado debe ser hecho con una máscara para polvos tóxicos y además dentro de una
caja de raspado para tener una protección total y no sufrir alergia que aparece cuando
trabajamos mal protegidos. Evitar que los rayos de sol incidan directamente sobre los
cristales ya recolectados, trasladar los vidrios receptores que están alojados dentro de cada
Parrilla Recolectora a un laboratorio para su posterior raspado.

5.3.4. Extracción de la Apitoxina

Entre los métodos de extracción de Apitoxina se encuentran el hacer picar a la abeja en una
membrana para que el aguijón se desprenda y el veneno se vierta en un recipiente para
luego recolectarlo. Otra forma es matando las abejas para extraer la Apitoxina de la masa
de sus cuerpos, (Potschinkova, 2004), o mediante la extracción quirúrgica de la glándula de
veneno (Krell, 1996).

Se coloca un vidrio en la piquera y por encima de este, un alambre que libera una descarga
eléctrica. Las abejas al recibir esta descarga, aguijonea el vidrio liberando el veneno. Lo
que queda en el vidrio, es líquido, pero al tomar contacto con el aire se cristaliza. Luego se
raspa este cristal con un elemento filoso. Se conservan en un frasco de vidrio oscuro y en
un lugar frío. Se extrae preferentemente en invierno. La trampa se utiliza 20 minutos y se
obtiene 20 gr. por colmena. La frecuencia de extracción es de 1 vez cada 7 – 10 días.
6. Conclusiones

Se pudo concluir con base en el objetivo general planteado que los beneficios terapéuticos
de la Apitoxina de Apis mellifera con relación a la medicina veterinaria son muchos, esto
debido a que como se vio anteriormente, el veneno de abeja tiene propiedades
antiinflamatorias y antinociceptivos, esto puede ser muy útil al tratarse de enfermedades de
la piel. Además, de que al ser la melitina uno de sus compuestos principales produce un
efecto citotóxico en las células cancerígenas y una actividad antimetastica, esto quiere decir
que el veneno de abeja puede ser muy útil en la medicina veterinaria para tratar el cáncer, e
incluso llegar a tratar otras enfermedades producidas por virus con envoltura o sin
envoltura.

En el caso de los objetivos específicos, primero se analizaron los diferentes componentes


que forman la Apitoxina, junto con el porcentaje que tiene cada componente,
posteriormente se analizó su efecto en el paciente para así entender cómo es que este
veneno puede tratar la artritis, dolor enfermedades de la piel, entre otros.

El segundo objetivo específico también se cumplió, debido a que se investigaron 5 casos


diferentes donde se identificó el uso de la Apitoxina para uso terapéutico, se vio como este
actúa en diferentes tipos de enfermedades como la artrosis, enfermedades de la piel entre
otras. Este objetivo se planteó con el fin de tener un contexto de como la Apitoxina ha sido
usada y los resultados que se obtienen.

En el tercer objetivo se habló de la producción y extracción de la Apitoxina, esta es una


parte clave ya que es necesario conocer esta parte del proceso para evitar que se pierda
Apitoxina, debido a que este no es un producto que se obtiene en cantidad, también es
importante tener conocimiento de que herramientas se necesita para lograrlo. Además, se
describió la extracción de los apiarios, el traslado y acondicionamiento de la Apitoxina,
estos procesos son importantes, ya que son necesarios para obtener en el mejor estado
posible la Apitoxina.

Es importante resaltar las estrategias metodologías de los docentes de la Universidad de la


Salle, que conllevan al estudiante a generar habilidades y destrezas en la asignatura de
Apicultura como Alternativa Socio Ambiental y Profesional, así mismo en nuestra
formación profesional.

7. Bibliografía
1. Arciniega Arciniega, J, Mafla Andrade, S, Monroy Aragón, A, Haro Bedón, L, &
Arteaga Cadena, V. (2017). Acción in vitro de la Apitoxina en enterobacterias de mayor
prevalencia patógena provenientes de cobayos. REDVET.
2. Araneda Durán, X., Leichtle Cifuentes, Y., & Morales Ulloa, D. (2011). Evaluación de
dos frecuencias de colecta de apitoxina extraída de colmenas de Apis mellifera L.
durante la época estival en la Región de La Araucanía. Scielo, 145-150.
3. Delgado, B. G., Suárez, D., Zayas, D., Ali, A., & Oliva, M. (2008). Veneno de abeja:
Vigilancia tecnológica mediante el estudio de las citas de patentes. Revista CENIC
Ciencias Biológicas, 149–157.
4. DE FELICE, L., & PADIN, J. (s,f). APITOXINA Su preparado, Especificaciones Y
Farmacología.
5. EdgeT, J. (2015). Productos apícolas: nutren y generan ingresos - Abejas productoras
de miel, apicultura y productos apícolas en nuestras vidas cotidianas. he Food and
Agriculture Organization (FAO).
6. Muñoz G, J, Arnes V, Mieres L., M., & Noro, M. (2013). Variaciones hematológicas y
de presión sanguínea en perros después de una picadura de abejas. Revista MVZ
Córdoba.
7. Ma. Trinidad Vergara Erdosay, Fernando García Tama, Laura E. Castrillón Rivera, &
Alejandro Palma Ramos. (2002). Tratamiento para animales artríticos con veneno de
abejas. Dermatología Revista Mexicana, 46-53.
8. Martínez, Romina Paola, Feldman, Jorge, & Álvarez, Marcelo. (2016). Utilización de
medicina complementaria en procesos degenerativos articulares. Facultad de Ciencias
Veterinarias -UNCPBA.
9. Sánchez, D. P. (2007). Manejo sostenible de la producción de miel de. Universidad de
La Salle, ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS.
10. Peña, L., Pineda, M. E., Hernández, M., & Rodríguez-Acosta, A. (2006). Toxinas
naturales: abejas y su veneno. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica,
25(1), 6-10.
11. Valega, O. (s. f.). Las Feromonas De La Colmena ¿La inteligencia química? Las
Feromonas De La Colmena ¿La inteligencia química?
https://www.apiservices.biz/documents/articuloses/feromonas_colmena_inteligencia_qu
imica.pdf
12. Valdés Rodríguez, Y. C., Bilbao Díaz, M., León Álvarez, J. L., & Merchán González,
F. (2002). Origen e importancia de la fosfolipasa A2 de secreción. Revista Cubana de
Farmacia, 36(2), 121-128.
13. Gonzalez, R. J. (2019). La APITOXINA, el medicamento natural. REVISTA
INTERNACIONAL DE APICULTURA .
14. Jagua-Gualdrón, A. (2012). Cáncer y terapéutica con productos de la colmena: Revisión
sistemática de los estudios experimentales. Revista de la Facultad de Medicina, 79-94.
15. Wehbe, R. F.-M. (2019). Veneno de abeja: descripción general de los principales
compuestos y bioactividades para intereses terapéuticos. Moleculas.

También podría gustarte