Está en la página 1de 29

ASIGNATURA:

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS


NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

Ph.D. Gilberto Suárez Suárez

Guayaquil, 2023
Preguntas iniciales para reflexionar

¿Qué es el trabajo de campo en


la didáctica de las ciencias
naturales?
¿Cuáles son estrategias más
utilizadas en el trabajo de campo
en las ciencias naturales?
¿Qué importancia tienen las
estrategias de trabajo de campo
para las Ciencias Naturales?
Unidad No 2 Estrategias didácticas para la
enseñanza de las ciencias naturales.
Tema: El trabajo de campo en la didáctica de
las ciencias naturales: excursiones,
itinerarios, visitas a museos, industrias y
talleres.
Las actividades científicas: importancia,
clasificación y diseño.
Objetivo

Aplicar las diferentes estrategias didácticas,


procedimientos metodológicos y recursos didácticos
para el tratamiento de los contenidos en los diferentes
bloques curriculares del área de ciencias naturales en
la educación básica.
¿Qué es el trabajo de campo?

❖ El trabajo de campo es una estrategia


didáctica en las clases de ciencias naturales
que implica llevar a los estudiantes fuera del
aula para realizar observaciones, recolectar
datos y estudiar directamente los fenómenos
naturales en su entorno.
❖ Durante el trabajo de campo, los estudiantes
tienen la oportunidad de experimentar y
explorar de manera práctica el mundo
natural, lo que enriquece su aprendizaje y
comprensión de los conceptos científicos.
Beneficios del trabajo de campo en las clases de
ciencias naturales.
Permite a los estudiantes observar los fenómenos
Observación directa naturales en su entorno real

Aplicación de • Aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase a


situaciones reales
conocimientos teóricos
• A través de la exploración directa, toman decisiones,
Aprendizaje experiencial resuelven problemas y enfrentan desafíos reales

• Desarrollar habilidades de investigación científica, como la


Desarrollo de habilidades formulación de preguntas de investigación, el diseño de
de investigación experimentos y la recopilación de datos de manera sistemática.

• Comprender la importancia de conservar y


Conexión con el entorno proteger los ecosistemas
¿Cuáles son las estrategias de trabajo de campo más
utilizadas en las clases de ciencias naturales?
Excursiones
Las excursiones son una excelente estrategia didáctica en
las clases de Ciencias Naturales, ya que brindan a los
estudiantes la oportunidad de aprender de manera práctica y
vivencial.

➢ Las excursiones son actividades educativas que implican salir


del entorno habitual de la escuela para visitar y explorar
lugares relacionados con los contenidos de estudio.
➢ Durante una excursión, los estudiantes tienen la oportunidad
de observar, experimentar y aprender directamente en el
campo, en contraste con el aprendizaje en el aula.
➢ Estas salidas educativas suelen llevarse a cabo en lugares
como museos, parques naturales, zoológicos, jardines
botánicos, centros de investigación, sitios históricos o cualquier
otro lugar relevante para el tema en estudio.
Beneficios de utilizar las excursiones en
las clases de ciencias naturales

Aprendizaje Explorar y experimentar directamente el entorno


natural, lo que puede ayudarles a comprender mejor los
experiencial conceptos científicos.

Conexión con el • Brindan la oportunidad de conectar los contenidos


científicos con el entorno local.
entorno
• Despertar el interés y la curiosidad de los estudiantes,
Motivación ya que les ofrecen una experiencia fuera del aula.

• observar directamente los objetos de


Observación directa estudio y los fenómenos naturales.

• integrar diferentes disciplinas, como la biología,


Interdisciplinariedad la geología, la ecología y la física.
Algunas consideraciones al planificar excursiones
como estrategia didáctica:

Seguridad: Asegúrate de que las excursiones se


realicen en lugares seguros y toma las precauciones
necesarias para garantizar la seguridad de los
estudiantes en todo momento.

Preparación y planificación: Antes de la excursión,


prepara un plan detallado que incluya los objetivos
de aprendizaje, las actividades a realizar, los
recursos necesarios y los aspectos logísticos.
Realiza una investigación previa sobre el lugar de
visita y diseña actividades adecuadas al entorno.
Algunas consideraciones al planificar excursiones
como estrategia didáctica:

Orientación y seguimiento: Durante la excursión,


brinda orientación a los estudiantes, fomenta la
participación activa y responde a sus preguntas.
Realiza actividades de seguimiento posteriores para
reforzar los conceptos aprendidos y evaluar el
impacto de la experiencia.

Integración con el currículo: Asegúrate de que las


excursiones estén alineadas con los contenidos
curriculares y se integren de manera coherente en el
plan de estudios de Ciencias Naturales.
Itinerarios

➢ Los itinerarios son una estrategia didáctica


efectiva en las clases de ciencias naturales.

➢ Un itinerario se refiere a un recorrido o ruta


planificada que los estudiantes siguen para
explorar y descubrir conceptos científicos en un
entorno específico.

➢ Puede ser dentro o fuera del aula, como visitas a


museos, parques naturales, jardines botánicos o
laboratorios.
Algunas formas en que los itinerarios pueden enriquecer
las clases de ciencias naturales:

observar fenómenos naturales en tiempo real.


Observación directa

• Realizar experimentos y actividades prácticas en


Experiencias prácticas entornos naturales

• Pueden explorar e investigar de manera más auténtica


Aprendizaje y relacionar los conocimientos teóricos con su
contextualizado entorno.

• Integrar diferentes disciplinas, como biología,


Interdisciplinariedad geología, física y química.

• Generar un mayor compromiso y motivación


Motivación y para aprender ciencias naturales, vínculo
conexión emocional emocional con el entorno.
Visitas a museos, industrias y talleres

➢ Las visitas a museos, industrias y talleres


son estrategias didácticas efectivas en las
clases de ciencias naturales.

➢ Estas visitas proporcionan a los estudiantes


la oportunidad de tener experiencias
directas con el mundo real y de aplicar los
conceptos y principios científicos aprendidos
en el aula.
Razones para utilizar estas visitas en la enseñanza
de las ciencias naturales:

Exposición a entornos reales:


• Las visitas a museos, industrias y talleres permiten
a los estudiantes ver cómo se aplican los
conceptos científicos en la vida cotidiana y en
diversos contextos.
• Pueden observar la tecnología, los procesos
industriales, las exhibiciones interactivas y los
ejemplos prácticos de los principios científicos
estudiados en clase.
• Esto ayuda a los estudiantes a comprender la
relevancia de la ciencia en su entorno y cómo se
relaciona con sus vidas.
Razones por las estas visitas pueden enriquecer la
enseñanza de ciencias naturales:
Aprendizaje experiencial:
• Estas visitas ofrecen a los estudiantes una experiencia
práctica y sensorial que complementa la enseñanza
teórica en el aula.
• Pueden tocar, oler, escuchar y observar directamente
los fenómenos naturales y los objetos científicos, lo
que fomenta un aprendizaje más significativo y
memorable.
• Por ejemplo, visitar un laboratorio de química industrial
les permite presenciar reacciones químicas en tiempo
real y comprender mejor los conceptos detrás de ellas.
Razones por las estas visitas pueden enriquecer la
enseñanza de ciencias naturales:

Interacción con expertos:


▪ Durante las visitas, los estudiantes tienen la
oportunidad de interactuar con expertos en ciencia y
tecnología, como científicos, ingenieros y
profesionales de la industria.
▪ Pueden hacer preguntas, recibir orientación y
aprender de personas con experiencia práctica en el
campo.
▪ Esta interacción fomenta la curiosidad y el
pensamiento crítico, y también puede inspirar a los
estudiantes a seguir carreras relacionadas con la
ciencia.
Razones por las estas visitas pueden enriquecer la
enseñanza de ciencias naturales:

Contextualización y aplicación de conceptos:


▪ Al visitar museos, industrias y talleres, los estudiantes
pueden ver cómo se aplican los conceptos científicos
en situaciones reales.
▪ Pueden presenciar la aplicación de principios de física
en la industria manufacturera, o cómo se utilizan los
conceptos de biología en la conservación de la vida
silvestre en un zoológico.
▪ Esta contextualización ayuda a los estudiantes a
conectar la teoría con la práctica y a comprender cómo
la ciencia está presente en diferentes aspectos de la
vida y la sociedad.
Razones por las estas visitas pueden enriquecer la
enseñanza de ciencias naturales:

Estimulación de la curiosidad y el interés:


• Las visitas a museos, industrias y talleres a
menudo despiertan la curiosidad y el interés de los
estudiantes.
• Al tener experiencias enriquecedoras fuera del
aula, los estudiantes pueden desarrollar una pasión
por la ciencia y una motivación para aprender más.
• Estas visitas pueden despertar su curiosidad sobre
nuevos temas y áreas de investigación científica, lo
que puede llevar a un mayor compromiso y
exploración independiente.
Las actividades científicas: importancia,
clasificación y diseño.

➢ Las actividades científicas se refieren a las


diversas acciones y procesos que se llevan a
cabo en el ámbito de la ciencia para
investigar, descubrir, analizar y comprender el
mundo que nos rodea.

➢ Estas actividades están fundamentadas en el


método científico, que es un enfoque
sistemático y estructurado para formular y
responder preguntas basadas en la
observación, la experimentación y el análisis
de datos.
Las actividades científicas pueden incluir:

Investigación

Experimentación

Observación

Análisis de datos

Publicación y difusión

Colaboración
Importancia de la investigación científica
La investigación científica desempeña un papel
fundamental en las ciencias naturales debido a su
importancia en el avance del conocimiento y el desarrollo
de la sociedad

Ampliación del conocimiento

Desarrollo de nuevas tecnologías

Solución de problemas y desafíos

Avance tecnológico y económico

Educación y formación
Tipos de actividad científica

Actividades
Por científicas
su ámbito de de
realización • Se realiza en aula
aula • Presencia del estudiante

Actividades científicas de
laboratorio • Se realiza en un lugar
concreto: laboratorio

Actividades científicas de ▪ Se realizan fuera del


centro escolar, salidas
campo
de campo

• Las que realizan en la


Actividades caseras
casa los estudiantes.
Otros tipos de actividad científica

Por su carácter
de resolución

semiabiertas o
Abierta Cerrada
semicerradas
Por sus objetivos didácticos

➢ Actividades científicas de logro de habilidades y destrezas: aunque


el fin principal sea el expuesto, es obvio que los alumnos adquirirán
otros aspectos relacionados con los contenidos.

➢ Actividades científicas de verificación: para confirmar o comprobar


la validez y veracidad de los resultados científicos previamente
obtenidos.

➢ Actividades científicas de predicción: son las propias en las que se


pretende averiguar si la hipótesis de trabajo propuesta se verifica o
no.

➢ Actividades científicas inductivas: se basa en la observación y


recopilación de datos específicos para llegar a conclusiones
generales o principios más amplios
Cómo diseñar las actividades científicas

Objetivos: reflexiones sobre lo que se pretende conseguir con su


realización, tanto desde el punto de vista científico como
didáctico.

Planteamiento teórico: sitúa la experiencia dentro del contexto


científico en el que se enmarca su realización

Material: instrumentos y material fungible precisos para el


desarrollo de la experiencia.

Instrucciones o método: se dan las normas para su realización (con


advertencias de posible peligrosidad).

Cuestiones, conclusiones, comentarios, aplicaciones: para que el


alumno obtenga la respuesta buscada o a través de la realización
de la actividad científica o de información complementaria.
Los criterios más importantes que deben guiar la
selección de las actividades científicas:

➢ Que el material sea de fácil acceso.


➢ Que favorezcan el aprendizaje del contenido
científico.
➢ Que desarrollen el intelecto y la manipulación.
➢ Que mejoren el pensamiento creativo y la resolución
de problemas.
➢ Que incrementen la actitud científica, hacia la ciencia
y hacia el trabajo práctico.
➢ Que favorezcan la integración en el entorno.
➢ Que diversifiquen el aprendizaje: de diferentes
niveles de comprensión y que contemplen
contenidos de otras áreas
Orientar el taller no 4
Conclusiones

El trabajo de campo como estrategia didáctica en las


clases de ciencias naturales permite a los estudiantes
explorar y estudiar directamente los fenómenos
naturales en su entorno.

Proporciona una experiencia práctica y auténtica que


enriquece el aprendizaje, promueve la aplicación de
conocimientos teóricos, desarrolla habilidades de
investigación y fomenta la conexión con el entorno
natural.

También podría gustarte