Está en la página 1de 23

TÍTULO: Aprendizaje Basado en Proyectos alternativa innovadora

docente.
Docente Guía: PHD. Guiselle Rodríguez
INTEGRANTES: GRUPO #6

• Lcdo. Eduardo Ortiz


• Lcda. Grace Narváez
• Lcdo. Edison Guachamboza
• Lcda. Narcisa Rodríguez
• Lcdo. Julio Robalino
• Lcda. Virginia Mendoza
• Lcdo. David Junco
• Lcda. Sonia Toala

29 de Julio /2023, Quito -Ecuador


1.-INTRODUCCIÓN

El aprendizaje basado en proyecto (ABP), es una metodología activa en la que el estudiante es el

protagonista y se aprende mediante proyecto que se extiende más allá del aula. Esta metodología

permite crear aprendizajes gracias a la realización de una producción concreta. A través de una

serie de etapas, los alumnos colaboran, guiados por el o la docente, para responder a una

problemática, resolver una situación o responder a una pregunta, apoyándose en un tema que

suscita su interés.

Es muy importante que los estudiantes se enfrenten a una problemática real que deberán resolver

siguiendo un proceso de investigación-acción, movilizando conocimientos, habilidades y actitudes

de una forma interdisciplinar y colaborativa.


2.-DESARROLLO

DEFINICIÓN

Aprendizaje Basado en Proyectos alternativa innovadora docente.

Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey manifiestan que el Aprendizaje Basado
en Proyectos es un modelo en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos
que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.

Dentro del rol de guía, “el docente actúa como facilitador de recursos, a fin de poner a disposición
de los alumnos materiales y orientaciones que les ayuden a realizar sus investigaciones” (Carsales,
Carrillo y Redondo, 2017, p. 203).

ETAPAS

En las etapas del aprendizaje basado en proyecto como alternativa innovadora del docente
destacamos los siguientes:

1. Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía.


2. Formación del equipo colaborativo.
3. Definición de los objetivos y descripción del producto a desarrollar.
4. Organización y planificación con definición de tareas y plazos. Asignación de
responsabilidades.
5. Investigación y recopilación de información. Revisión de los objetivos.
6. Debate y planteamiento de nuevas preguntas Freedback entre grupos y revisión de
resultados.
7. Presentación, evaluación y autoevaluación con recursos a rubricas.
Por su parte otros autores la dividen en 3 fases:

Fase 1. Se trabaja la planificación del proyecto: Objetivos de aprendizaje; contenido curricular;


competencias; actividades de inicio, investigación y cierre; planificación de la evaluación.

Fase 2. Es la fase de elaboración del proyecto:


Elección del reto; investigación-acción; Reflexión del alumno; revisión del proceso de aprendizaje;
Compartir resultados con el grupo.

Fase 3. Evaluación del proyecto: Autoevaluación; evaluación grupal; rubrica de evaluación.

CARACTERÍSTICAS

✓ Se enfoca en problemas que tengan un alcance integral:


En esta clase de metodología de Aprendizaje se puede conectar el contenido de diferentes
áreas educativas, debido a que, aunque los proyectos se enfoquen en una sola asignatura
en específico, por la naturaleza de este tipo de prácticas educativas, se abordan aspectos
de diversas cátedras.

✓ Es un elemento pedagógico dinámico:


Este tipo de modalidad de aprendizaje suele ser muy dinámica en vista de que se basa en
hechos reales, siendo proyectos de índole más práctica que teórica con las que es posible
desarrollar el aprendizaje autónomo.
De este modo, los estudiantes que formen parte del grupo que elabora el proyecto
interactúan entre sí para intercambiar información, establecer acuerdos y alcanzar los
objetivos planteados por el docente.
✓ Las actividades son dinámicas:
Las actividades tienen una continuidad en el tiempo, debido a que no solamente se llevan a
cabo en un día, sino que, por el contrario, estas se van realizando de una forma progresiva
en función de la aplicación de diferentes prácticas que contribuirán a que los estudiantes
puedan alcanzar determinados objetivos.

ROL DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE


CAMBIOS EN ROL DEL DOCENTE.
ANTES

1. Era quien poesía toda la información.


2. Transmisor de los conocimientos.
3. Su forma de enseñar era directa.
4. Trabajaba con un currículo fijo.
5. Las tareas presentadas eran aisladas.
6. Evaluación: estandarizada, pruebas de rendimiento.
7. No evaluación docente.
8. Escasa relación con los alumnos.
AHORA

1. Todos tienen acceso a la información.


2. El conocimiento se construye.
3. Transformación directa.
4. Trabaja con un currículo flexible.
5. Tareas presentadas auténticas, relacionadas con la realidad de los estudiantes.
6. Evaluación por desempeño.
7. Evaluación docente elemento clave para el desempeño.
8. Asesor y tutor de los alumnos.
Facilitar a los estudiantes las herramientas y recursos, para que ellos investiguen, analicen,
recopilen a fin de hacer descubrimientos e ir informando sobre sus resultados
ROL DEL ESTUDIANTE
Comprometerse, dentro del grupo, para el logro de un aprendizaje efectivo. Al mismo tiempo,
demostrar apertura para aprender de los demás y para compartir los conocimientos. Buscar, con
responsabilidad, la información que se considere necesaria, aprovechando los recursos disponibles
IMPORTANCIA

Es una estrategia metodológica de diseño y programación que implementa un conjunto de tareas

basadas en la resolución de preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación

o creación por parte del alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto

nivel de implicación y cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás

(difusión).

El ABP permite la elección y la implicación de los estudiantes, facilita el empoderamiento de los

mismos y los hace protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Pero quizás lo más

importante es la socialización, algo que en una metodología más directa no se trabaja y que a todas

luces resulta necesario potenciar desde la escuela.


VENTAJAS

• Nos mantiene alerta a futuros cambios


• Es un sistema educativo acorde a la tecnología actual
• Logra captar una mayor atención de los alumnos a través de métodos más interactivos
• Nuevos métodos de evaluación. Deja de ser todo a un examen

Ventajas del uso de las herramientas tecnológicas como innovación dentro del ámbito educativo.

1.- Las clases se vuelven más prácticas y novedosas.

2.- Posibilidad de enviar tareas vía correo electrónico.

3.- Nos permite estar actualizados con la información de cualquier índole.

4.- Nos ahorra tiempo.

5.- Posibilita la descarga de textos que muchas veces son difíciles de obtener o supone un costo
muy elevado hacerlo.

6.- Presentación de contenidos más dinámicos, que captan fácilmente la atención del alumno.

7.- Facilita la evaluación de los estudiantes, ya que presenta productos tangibles, evidencias del
aprendizaje.

8.- Favorece el trabajo colaborativo.

9.- Permite diseñar materiales didácticos alternativos y novedosos en vez de los tradicionalistas.

10.- Permite acceder a un gran flujo de información, las posibilidades de búsqueda y obtención de
resultados es infinita.

DESVENTAJAS

• Se requiere de más tiempo por parte de alumnos y profesores para lograr los aprendizajes.

• Temor a optar por una metodología diferente: el alumno no sabe lo que se espera de él.

• Manejo de grandes cantidades de información.

• Se deben realizar trabajos en equipo que pueden implicar acudir a espacios fuera de la
institución educativa.

• Necesidad de un alto grado de compromiso y colaboración por parte de los estudiantes.


• Alta inversión de tiempo en el desarrollo de los problemas y del material de apoyo.

CONCLUSIONES

➢ El aprendizaje basado en proyectos puede introducir mejoras y cambios con respecto a


las estrategias tradicionales, al fomentar la motivación, el trabajo colaborativo, la
adquisición y el afianzamiento de conocimientos en los estudiantes.
➢ En este proceso no deben faltar la reflexión, la crítica y la revisión, tanto por parte del
diseñador del proyecto (profesorado) como por parte de los realizadores del mismo
(alumnado). Tratando de mejorar y encontrar los puntos débiles del mismo, en todos sus
aspectos: diseño, realización, evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

➢ Luca. (28 de 12 de 2021). ¿En qué consiste el Aprendizaje basado en proyectos?


Obtenido de https://www.lucaedu.com/en-que-consiste-el-aprendizaje-basado-en-
proyectos
➢ https://www.youtube.com/watch?v=za3heiLAc7Y
➢ http://www.porlainnovacioneducativa.es/wp-content/uploads/2017/05/Aprendizaje-basado-en-
proyectos2.jpg
➢ https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-
basado-proyectos/
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO
“GRAL. VICENTE ANDA AGUIRRE”
Dirección: Av América y calle Córdova 2023-2024
Código AMIE: 13h00296

PROYECTO ESCOLAR:
EL CAMINO DE LAS FLORES
PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO ESCOLAR
INTEGRADOR/INTERDISCIPLINAR

PROYECTO:
“EL CAMINO DE LAS FLORES”
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
“GRAL. VICENTE ANDA AGUIRRE”
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA AÑO LECTIVO:
SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA AÑO EGB: SÉPTIMO AÑO BÁSICO 2023 - 2024
DOCENTE: LCDA. PATRICIA TOALA VILLAMAR PARALELO: A Nro. DE PARTICIPANTES: 21
NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: “EL CAMINO DE LAS FLORES”
EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR.
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: MAYO 2023 FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO: FEBRERO 2024
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR: LOGO DEL PROYECTO ESCOLAR:

“EMBELLECIENDO MI
ESCUELITA”
• Implementar un jardín escolar como propuesta
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: pedagógica para fortalecer la protección del medio
(Aspiraciones a ser alcanzadas ambiente en los estudiantes del 7mo grado de la
en el proyecto educativo) Escuela de Educación Básica General Vicente Anda
Aguirre.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL • Incrementar los jardines en la escuela mejorando el


PROYECTO: paisaje, la calidad del aire y aumentando el número de
especies vegetales.
(Evidencias concretas
de los resultados de aprendizaje) • Resaltar la importancia de la naturaleza en el área
escolar y fomentar el cuidado de esta.

• Involucrar a la comunidad educativa, Padres de


Familia, estudiantes y maestros en el cuidado del jardín
escolar.

• Formar equipos de trabajo encargados de la limpieza y


adecuación de los jardines.
3. IMPORTANCIA.

El paisajismo tiene como propósito diseñar los espacios naturales urbanos. El conjunto de elementos como plantas, animales, relieve del
terreno, cuerpos de agua, luz y objetos artificiales se conjugan de una manera armónica. El paisaje está tan arraigado en cada uno de
nosotros que suelen ser lo que más extrañamos al cambiar de residencia.

El arte y la ciencia de crear paisajes tiene importancia en lo anímico y lo cultural. Satisface la necesidad de conectarte con la naturaleza, de
contemplarla e integrarte en ella como una forma sana de vivir. Al diseñar un jardín no solo se toman en cuenta las dimensiones del espacio,
sino el tiempo en el que los procesos vitales de los animales y plantas se desarrollan.

4. ACTIVIDADES

ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES TÉCNICA RESULTADO


Socialización del proyecto a la Se sociabilizará el Diálogo y Colaboración activa y participativa en la creación del
comunidad educativa proyecto El Camino de las Conversatorio. proyecto, con recursos autogestionados y
flores, con estudiantes y gestionados, siendo creativos en el mismo.
padres de familia, con sus
respectivas características
de este.
Elaboración de Cronograma para Inspección del área Observación
formar equipos de trabajo para designada. directa
realizar las actividades.
Gestionar los recursos a utilizar en Gestionar con ayuda de Diálogo y Recursos autogestionados o donados por parte de la
el proyecto ambiental padres recursos para la Conversatorio comunidad educativa, para la implementación del
implementación de área didáctica en los espacios verdes.
materiales, plantas, entre
otros.

Aplicación del proyecto ambiental Creación de espacios Aplicación por Área verde de las diferentes creaciones del paisaje,
El Camino de las Flores. didácticos como rincones capas de tierra y para el conocimiento de estudiantes identificado su
de lectura, parques materia beneficio y cuidado del mismo.
temáticos con la ayuda de orgánica.
padres de familia, -Siembra
docentes y estudiantes, en -Corte de los
las horas de proyectos árboles no aptos
escolares. para el
crecimiento del
Sembrar diferentes área verde.
plantas ornamentales en el Recolección de
área designada. los deshechos o
escombros.

Evaluar los conocimientos de los Visita al jardín. Observación Jardines con hermosas flores.
estudiantes mediante la exposición
en la casa abierta. Dibujar y colorear
plantas.
PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE JARDÍN ESCOLAR
TÍTULO DEL PROYECTO: “EL CAMINO DE LAS FLORES”
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL PROYECTO NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
ESCOLAR:

Lcda. Patricia Toala Villamar LENGUA Y LITERATURA /MATEMÁTICAS/ TRES TRIMESTRES MAYO / 2023 FEBRERO / 2024
CCNN/EESS/CULTURA ESTÉTICA. 36 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS
Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y
HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS
adaptaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y JOVENES.
de las especies y comprender que Ecuador es un país megadiverso. EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
- Identifica los materiales del medio
Indagar, con uso de las TIC y otros para el uso de macetas y maceteros.
recursos, la diversidad biológica de los - Elabora macetas y maceteros con
ecosistemas de Ecuador e identificar la materiales del medio.
flora y fauna representativas de los eco-
sistemas naturales de la localidad.
Docentes – Directivo – Facilitador -
ALIADOS ESTRATÉGICOS: Estudiantes – Invitados – PPFF
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /
¿Cómo van a aprender? ¿Cómo se van a evaluar los INSTRUMENTOS DE
CICLO DEL APRENDIZAJE aprendizajes? EVALUACIÓN

TÉCNICA:
Computadoras Ejecuta instrucciones y CONVERSACIÓN
- Presentación del proyecto escolar. consignas en el desarrollo INSTRUMENTO:
- Socialización a los actores educativos. Carpetas de las actividades del LISTA DE COTEJO
Materiales del medio proyecto del camino de las
- Organizar una lluvia de ideas sobre el significado del flores.
nombre del proyecto. Madera

- Observar videos sobre elaboración de macetas, tierras Tarros de plástico (pintura) Determina la importancia TÉCNICA:
Tarros de aluminio DESCRIPCIÓN
fértiles y tipos de flores. de una buena
INSTRUMENTO:
(pintura) armonización y ornato en
- Determinar la importancia de mantener los espacios REGISTRO
el espacio escolar.
armonizados con flores. Pinturas de colores
Brochas
Delantal
Flores
Tierra de abono
Fichas
Registros

- Promover el fortalecimiento de los hábitos de sembrar Computadoras Elabora macetas, siembra TÉCNICA:
plantas y flores. plantas con flores de OBSERVACIÓN
Carpetas INSTRUMENTO:
- Analizar las propiedades de las plantas con sus flores. acuerdo al cronograma del
FICHA
- Seleccionar las diferentes opciones de plantas con sus Materiales del medio microproyecto.
flores.
Madera
Tarros de plástico (pintura)
Tarros de aluminio
(pintura)
Pinturas de colores
Brochas
Delantal
Flores
Tierra de abono
Fichas
Registros

- Organizar los tiempos y espacios de las actividades Computadoras TÉCNICA:


para el desarrollo de los microproyectos. PORTAFOLIO
Carpetas INSTRUMENTO:
- Exposición de los diferentes ambientes elaborados
REGISTRO
según el cronograma. Materiales del medio
- Monitorear los logros, avances y dificultades del
Madera
proyecto escolar.
- Evaluación y autoevaluación de logros cumplidos del Tarros de plástico (pintura)
proyecto escolar de el camino de las flores. Evidencia las actividades
Tarros de aluminio
- Elaboración y publicación del portafolio. (memorias, realizadas mediante el
fotos, videos). (pintura) portafolio final.
- Elaboración del anecdotario final del proyecto escolar
Pinturas de colores
de El camino de las flores.
Brochas
Guantes
Delantal
Flores
Tierra de abono
Fichas
Registros

9. CRONOGRAMA.
PROYECTO ESCOLAR: “EL CAMINO DE LAS FLORES”
Tiempo
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUBR NOVIEM DICIEMB ENERO

Actividades BRE E BRE RE


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente de la
importancia de la aplicación de los
proyectos escolares en la institución
educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los proyectos
escolares.
Conformación de los proyectos
escolares. Confirmación de grupos de
trabajo.
Elaboración y validación del proyecto
escolar.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto escolar.
Jornadas del proyecto.
Desarrollo de los Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos del Proyecto Escolar.
(Avances, logros y dificultades).
Elaboración del anecdotario del
Proyecto escolar. (Vivencias,
memorias, fotos y videos).
9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL 2023 – 2024
PROYECTO “EL CAMINO DE LAS FLORES”
ESCOLAR
MICROPROYECTOS MACETAS DE CLASES DE SELECCIÓN DE
MACETAS DE CLASES DE CLASES DE
ALUMINIO - PLANTAS CON PLANTAS CON
MADERA TIERRA-ABONO FERTILIZANTES
PLÁSTICO FLORES FLORES
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE


MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO

PROYECTO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL PRODUCTO FINAL

Implementar un jardín escolar como propuesta


pedagógica para fortalecer la protección del medio
ambiente en los estudiantes del 7mo grado de la
EL CAMINO DE LAS FLORES Escuela de Educación Básica General Vicente Exposición de una variedad de
Anda Aguirre plantas con flores para el ornato de
nuestra institución.

VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO.


PROYECTO PRODUCTO CC.NN EE.SS MATEMÁTIC LENGUA Y CULTURA
ESCOLAR FINAL AS LITERATURA ESTÉTICA

Describir la Ubicar a nuestro Resolver Comparar con una Manipular en


diversidad de la país en el operaciones actitud crítica y forma lúdica con
flora presentes en panorama combinadas de valorativa entre variados fines expresivos y
Exposición de las regiones mundial de los adición, folletos las distintas creativos.
EL CAMINO
una variedad ecuatorianas, últimos años sustracción y maneras en que se
DE LAS desde la reflexión como actor de multiplicación, presenta la información.
FLORES de plantas con crítica del uso un mundo que con fracciones
flores para el racional se lucha por la con material
sustentable y la superación de la concreto, gráficos
ornato de identificación de pobreza, y cálculos.
nuestra los tipos de integración y la
explotación defensa del
institución. racional de la flora planeta.
de los bosques.

INTEGRACIÓN DE RASGOS PRINCIPALES DEL PROYECTO


INFORMACIÓN PREGUNTA EJE DESARROLLO
Datos ¿Quiénes somos? El proyecto escolar está interesado en
desarrollar habilidades creativas con la
creación de un jardín escolar.
Objetivos ¿Para qué desarrollaremos este proyecto? Realizar una variedad de macetas y
maceteros con productos propios de nuestro
medio.
Importancia ¿Por qué lo hacemos? Contribuir al conocimiento y rescate del
medio ambiente
Valores y compromisos ¿Cómo vamos a actuar y participar? Respeto y cuidado de la naturaleza y nuestro
entorno inmediato.
Actividades ¿Qué vamos a hacer? Elaboración de macetas y sembrar plantas
con flores.
Recursos ¿Con qué lo vamos a hacer? Con materiales de nuestro entorno.

Responsables y Aliados estratégicos ¿Con quiénes contamos? Compartir responsabilidades con los padres
de familia
Resultados ¿Cómo nos daremos cuenta de los Participación en la exposición del producto
resultados alcanzados? final.
Bibliografía ¿De dónde obtengo información? Internet, libros, revistas, etc
Valore el cumplimiento de las etapas

Consideramos que las etapas del proyecto están bien diseñadas y por ende son factibles de realizar, ya que
además de las actividades, contemplan la técnica que se va a usar y los resultados que se van a obtener en cada
una de ellas.

Analice las fortalezas y debilidades que presenta

FORTALEZAS DEBILIDADES
• La creación de áreas verdes trae múltiples • No se a identificado con exactitud el aporte de
beneficios para la comunidad educativa ya que, cada materia a la consecución del producto final.
es un espacio útil para la conciencia ambiental, • Los espacios ornamentales resulta difícil
para la mejora del medio ambiente y así lograr mantenerlos.
aprendizajes significativos en el área de ciencias
naturales.
• Involucra a la comunidad y familia.

Realice la propuesta de acciones de mejoras

✓ Revisión del currículo basado en competencias para identificar destrezas con criterio de desempeño
que clarifiquen la relación de cada asignatura con el desarrollo del proyecto y su producto final.

También podría gustarte