Está en la página 1de 5

Taller redacción y ortografía

1. Observe el video y escriba un resumen del mismo


R=
El primer signo de puntuación que usaremos aquí es dos puntos, ya que siempre se escribe
después de una letra de saludo. También encontramos los dos puntos antes de la
enumeración, así que lo pondremos aquí. La siguiente señal que María tiene que aprender
es la coma. Esto nos ayuda, por ejemplo, a separar las palabras de la canción de contar, la
coma o el taller de comas. Porque las aclaraciones en las oraciones siempre se ponen con
este signo. Otro uso de las comas es aislar el vocativo, así que pondremos las comas antes
y después de la madre. Conozcamos otros signos de puntuación, a saber, las comillas. Esta
frase la dijo Estela, así que la pondremos entre comillas antes y después. La pregunta debe
marcarse con un signo de interrogación que indica que una pregunta comenzará y
terminará. Aquí falta un punto. Un punto indica que una oración está completa y tiene
sentido por sí misma. Hay tres tipos de puntos. Los puntos y seguidos indican que el texto
que viene después de una oración que continúa en la misma línea está relacionado con
ella. Lo pondremos aquí y aquí, porque relata que María conoce al niño, que se llama Juan,
que se sienta con ella en el comedor y que tampoco le gusta la sopa. Un punto final, como
sugiere el nombre, termina el texto. María termina la carta con la línea Ya queda poco
para vernos, así que cerraremos con un punto. Una oración inconclusa, por lo tanto,
termina con tres puntos que indican que la oración está incompleta. Los paréntesis indican
aclaraciones que se dan en oraciones como la provincia donde se encuentra la ciudad, una
fecha o un número.

2. Realice un ejercicio de cada signo de puntuación y adjunte pantallazo de los intentos


realizados. Coma y punto Coma, guion, raya Puntos suspensivos Dos puntos Punto y coma
Paréntesis
R= Coma y punto
Coma, guión, raya

Puntos suspensivos
Dos puntos

Punto y coma
3. Ejerciciodeaplicación(interpretareltextosegúnlaposiciónysigno)Una persona ha fallecido
y deja un testamento para repartir sus bienes, el problema es que el texto no tiene
signos de puntuación lo que genera un caos entre los asistentes a la lectura, no se sabe
quién hereda qué. Usted tendrá que ubicar el correcto uso de los signos para poder dar.
Competencia Técnicas de redacción y ortografía posibles alternativas a esta situación.
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará
la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo». El
juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir , al
sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso
testamentó con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente
cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.

R=
“Dejo mis bienes… a mi sobrino Juan no, a mi hermano Luis tampoco, jamás; se pagará la
cuenta al sastre: nunca. De ningún modo para los jesuitas… todo lo dicho es mi deseo.”

En fin no dejo a nadie a cargo de sus bienes

4. Responde: Actualmente no utilizamos la escritura convencional sino signos y acortamos


las palabras a qué se debe este fenómeno? ¿Qué nos indica el hecho de no escribir con
buena ortografía? ¿Cómo cree usted, que sería la manera más fácil de aprender a
escribir?

R= Por la tecnología ya que, muchas veces estamos escribiendo en el celular, computador


o cualquier otro dispositivo y automáticamente nos indica que está mal escrito y como
corregirlo, también por el afán de la vida diaria a veces por nuestra misma urgencia de
escribir algo muchas veces no nos fijamos como lo estamos haciendo. Nos indica que
muchas personas actualmente no leen, no se toman el tiempo para escribir algo correcto,
les importa menos gracias a que la sociedad ha avanzado tanto y que a menudo es más
automático todo. Para ser más fácil aprender a escribir deberíamos: 1. Escribir mucho.
Colocamos este consejo en primer puesto porque sólo podremos convertirnos en
expertos de una actividad si tenemos mucha práctica. Así que cuánto más practiques más
rápido aprenderás a escribir bien. 2. Leer mucho. Es el segundo consejo más importante
para aprender a escribir bien, porque al leer con frecuencia aprenderemos sin darnos
cuenta la manera correcta de escribir las palabras, y de expresar de manera clara nuestro
mensaje. 3. No avergonzarnos de nuestros errores. Lo importante no es el hecho de no
cometer errores, sino aprender de ellos y asegurarnos de que no los volveremos a
cometer.

5. Consulte y elabore en cualquier aplicación (Word, Canva, PowerPoint, etc), una cartelera
sobre reglas ortográficas.

También podría gustarte