Está en la página 1de 89

MODERADOR: ALFREDO DE LA ROSA CHÁVEZ

POR LA SECCIÓN XXII POR EL IEEPO

TRANQUILINO LAVARIEGA CRUZ JAVIER SÁNCHEZ PEREYRA

GUSTAVO HERNÁNDEZ SANTIAGO FERNANDO VELASCO ALCÁNTARA

MIGUEL ÁNGEL MIRÓN DE LA CRUZ MANUEL MANCILLA

FIDEL GARRIDO MARTÍNEZ PILAR GÓMEZ QUIROGA

MARÍA DELFINA LINO MARTÍNEZ GERMÁN ESPINOZA

GENARO ATANACIO FLORES GARCÍA

ELIZBED PABLO DOMÍNGUEZ


CONTENIDO

1. Presentación

2. Antecedentes
3. Diagnostico
a) Características geográficas y ambientales de Oaxaca.
b) Infraestructura
c) Equipamiento educativo
d) Conclusiones
4. Justificación

5. Marco legal

6. Objetivos del programa

7. Estrategias
A. Proyectos comunitarios
B. Tecnologías alternas de construcción.
C. Materiales de la región
D. Infraestructura escolar integral comunitaria
E. Infraestructura para casa albergue del maestro
F. Elementos para la priorización y asignación de obras de
infraestructura
8. Operación del programa
a) Normas de asignación de mobiliario y equipamiento
b) Mecanismo de funcionamiento del programa

9. Recursos financieros
A. Presupuesto para infraestructura y equipamiento de educación
básica
B. Administración de recursos financieros para la infraestructura
y equipamiento educativo
C. Transparencia y fiscalización de recursos financieros.
D. Otras fuentes de financiamiento
10. Seguimiento de las obras

11. Participación de las autoridades municipales en el


financiamiento de los proyectos de infraestructura y
equipamiento
12. Perspectiva comunitaria
A. Comunalidad
B. Trabajo comunitario vinculado a la infraestructura educativa

13. Participación comunitaria


A. Integración y funciones del comité comunitario
B. Integración y funciones de comité escolar
C. Reglamento de los comités escolares y comunitarios

14. Anexos

Anexo 1. Catálogos de equipamiento básico que se proporciona a los


planteles educativos.
Anexo 2. Proyectos de infraestructura y equipamiento escolar
Anexo 3. Tecnologías alternas de construcción
Anexo 4. Infraestructura escolar integral comunitaria
Anexo 5. Ramo 28 y 33
Anexo 6 Infraestructura y equipamiento para educación inicial no
escolarizada formal e indígena

15. Referencias Bibliográficas


1. PRESENTACIÓN.

La infraestructura y equipamiento educativos constituyen elementos importantes


que contribuyen al desarrollo del proceso educativo, en virtud de lo cual la construcción
de un Programa que los atienda y fortalezca, constituye una obligación insoslayable del
Estado y el resto de los actores de la educación.
La dinámica, prácticas inadecuadas, modelos únicos nacionales y desviaciones,
entre otros aspectos, han generado respuestas insuficientes e inapropiadas para el
estado de Oaxaca, que deben modificarse en beneficio de la educación.
El presente documento busca dar una respuesta pertinente, eficaz y eficiente a
las necesidades y problemáticas actuales en la entidad, así como su proyección al
futuro.

Criterios fundamentales que sustentan el presente documento:


Seguridad, optimización de recursos, vigilancia, transparencia y rendición de
cuentas, orden, diversidad, inclusión, participación y trabajo comunitario.

Propósito general:
Atender las necesidades y el rezago en materia de infraestructura y
equipamiento educativo para contribuir a la transformación de la educación básica en
Oaxaca, considerando las características y condiciones de los contextos y las
exigencias del proceso educativo.

Este objetivo considera las siguientes premisas:

1.- La vinculación de los docentes con la comunidad a través de proyectos


educativos: escolares o comunitarios;

2.- El fortalecimiento y rescate del trabajo comunal (tequio);

3.- El uso de materiales propios de la región que no sean lesivos al entorno;

4.- El diseño de construcciones con especificaciones técnicas adecuadas a la


diversidad climática y orográfica de nuestro estado, considerando el uso de
tecnologías alternativas a las actualmente establecidas;
5.- La transparencia en el uso y administración de los recursos asignados a la
infraestructura de la educación básica, mediante los mecanismos de control,
supervisión, vigilancia y fiscalización de todos los procesos,

6.- La concentración de funciones en una sola instancia dentro del Instituto Estatal
de Educación Pública de Oaxaca, que priorice y defina las obras que se realizarán
anualmente;

7.- Es obligación del Estado proporcionar al 100% los recursos para atender las
necesidades de infraestructura y equipamiento educativo.

8.- Las obras que sean ejecutadas por el IOCIFED se realicen con transparencia y
apego a la planeación realizada por el IEEPO conforme a los criterios establecido.

9.- Es prioridad que nuestros pueblos cuenten con instalaciones educativas


adecuadas y dignas para la realización del proceso educativo, estos espacios
deben estar equipados en consideración a las necesidades de los estudiantes, las
posibilidades que brinde cada contexto y con respeto a la cultura y formas de
organización de los pueblos.

10.- Construir la infraestructura de aula de medios y suministrar el equipamiento


necesario de acuerdo a los requerimientos actuales del uso de la tecnología
mencionados en los programas y planes de estudio institucionales.

11.- Construir la infraestructura de bibliotecas necesaria para el impulso y


fortalecimiento de los programas de lectura que promueven las instancias
institucionales.

Es importante destacar que este Programa se construye a partir de las carencias


que en el ámbito de infraestructura y equipamiento, educativo prevalecen en los
planteles, mismas que se describen en el diagnóstico.

El programa vigilará la asignación de recursos, la pertinencia de los proyectos de


construcción y la calidad de las obras; propiciando transparencia en el uso y manejo de
los recursos financieros. Uno de los aspectos primordiales que promoverá el programa
es la actuación honesta de los órganos directivos y de no observarse este principio se
exigirán y promoverán las sanciones aplicables; en este aspecto se promoverá la
participación decidida de la sociedad lo que permitirá dar certeza en la asignación de
recursos, priorización de obras así como la correcta aplicación de los recursos
financieros.
2.- ANTECEDENTES.

El Estado de Oaxaca ocupa el tercer lugar en marginación en nuestro País 1. En


el ámbito educativo esta marginación se refleja, entre otros aspectos, en la
infraestructura educativa del Estado. El escaso presupuesto destinado a este rubro es
insuficiente para cubrir tanto el crecimiento natural de los servicios educativos, como
para abatir el déficit en construcción, equipamiento, reparación y mantenimiento de las
escuelas.

A través de los años, los gobiernos han creado instituciones destinadas a cubrir
las necesidades de Infraestructura Educativa en el país. En 1944 se crea por ley, el
Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas.

El Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) para dotar de


infraestructura educativa al País; destinando de manera centralizada presupuesto a los
estados para que se construyeran, remodelaran y equiparan los espacios educativos.
En 1977 se transfiriere la responsabilidad en la habilitación de los espacios educativos
a las administraciones de los gobiernos estatales. En un proceso de descentralización
gradual, se fueron transfiriendo a los estados y municipios la responsabilidad de la
infraestructura educativa a los organismos creados para este fin.

En lo que concierne a Oaxaca, el organismo encargado de la construcción de la


Infraestructura Educativa se denominó desde mayo de 1998 hasta octubre de 1999
CEPEAO2 (Comité Estatal para la Edificación del Aula de Oaxaca), posteriormente se
cambió el nombre de la institución por CAPCE del Estado de Oaxaca (Comité
Administrador del Programa para la Construcción de Escuelas del Estado de Oaxaca).

En el año 2007 se expide la Ley General de la Infraestructura Física Educativa,


estableciendo los lineamientos para la construcción y habilitación de inmuebles e
instalaciones, así como para generar la creación de programas y procesos de
planeación para que los recursos se apliquen con pertinencia, la creación de
mecanismos para dar respuesta a contingencias, la coordinación de acciones que

1
Fuente: CONAPO, con base en el segundo conteo de población, vivienda y encuesta nacional de ocupación y empleo 2005
(cuarto trimestre)
2
Diario Oficial de la Federación. Mayo de 1998.
permitan la optimización de los recursos, la homologación de procesos y la participación
en la toma de decisiones entre ordenes de gobierno.

El primero de Febrero de 2008, fue publicado en el Diario Oficial de la


Federación la Ley General de Infraestructura Física Educativa y creado, dentro del
contexto de esta Ley, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa y es
abrogada la ley que crea el “Comité Administrador del Programa Federal para la
Construcción de Escuelas” dando paso al decreto que crea el Instituto Oaxaqueño
Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED).

El IOCIFED tiene como objetivo principal: ser la ÚNICA entidad del gobierno del
estado de Oaxaca encargada de la construcción, equipamiento, mantenimiento,
rehabilitación, refuerzo, reconstrucción, reconversión y habilitación de inmuebles e
instalaciones destinados al servicio de la Educación Pública en el Estado de Oaxaca,
en términos de lo previsto por la ley.
3.- DIAGNÓSTICO.
A. Características Geográficas y Ambientales del estado de Oaxaca.

El estado de Oaxaca presenta una gran diversidad de climas, ello se debe a las
características agrestes del territorio. Por estas características, los climas varían según
las diferentes altitudes sobre el nivel del mar, los movimientos de vientos, así como las
diferencias entre los niveles de humedad, al grado de que es posible clasificar varios
subtipos.

El clima predominante es el cálido-subhúmedo con lluvias en verano, ocupa el


32.93% de la superficie estatal, se ubica en una franja paralela a la costa del pacifico;
en una pequeña porción al norte del estado el 16.63% de la superficie estatal está
ocupado por el semicálido-subhúmedo con lluvias en verano; el templado-subhúmedo
con lluvias en verano cubre 14.66%, le sigue el cálido húmedo con abundantes lluvias
en verano con 13.20%. El resto del territorio (22.58%) es cubierto por los climas
semiseco, semicálido, cálido-húmedo con lluvias todo el año, templado-húmedo con
abundantes lluvias en verano y semicálido-húmedo con lluvias todo el año; así como
por los climas semisecos-templado, seco muy cálido, cálido y semifrío subhúmedo con
lluvias en verano.

De este modo tenemos en la zona baja la porción nororiental del estado un clima
cálido húmedo. En las costas y en la cuencas bajas de los ríos, clima cálido-
subhúmedo; en la mayor parte de las montañas bajas y en los valles intermontanos los
climas son cálidos y semicálidos, subhúmedos y semisecos. En las altas montañas de
las vertientes del Golfo y del Pacifico se presentan climas templados-húmedos y
subhúmedos. Los climas templados, subhúmedo con lluvias en verano en mayor
proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren
aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya
altitud es de 2,000 a 3,000 m, su temperatura media anual varía entre 12° y 18°C y la
temperatura media del mes más frío alcanza valores de -3° a 18°C.

En los lugares con más de 3,000 m de altitud, como en el cerro Nube, el clima es
semifrío subhúmedo con lluvias en verano, ya que la temperatura media anual es
menor de 12°C y la precipitación total anual va de 1,000 a 1,200 mm. Estos terrenos
apenas representan el 0.19% de la superficie estatal.

CUADRO 1 Tipificación de los climas imperantes en el estado de Oaxaca y su


ubicación geográfica.

CLIMA REGIONES DONDE SE LOCALIZA


HÚMEDO CON LLUVIAS TODO EL
TUXTEPEC y SIERRA NORTE.
AÑO
HÚMEDO CON ABUNDANTES TUXTEPEC, ISTMO Y SIERRA
CÁLIDO
LLUVIAS EN VERANO NORTE.
SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN ISTMO, COSTA, TUXTEPEC,
VERANO SIERRA SUR Y MIXTECA.
HÚMEDO CON LLUVIAS EN MIXTECA, SIERRA SUR Y VALLE
SEMICÁ VERANO CENTRALES
LIDO HÚMEDO CON LLUVIAS TODO EL TUXTEPEC, SIERRA NORTE Y
AÑO CAÑADA.
HÚMEDO CON ABUNDANTES
LLUVIAS VERANIEGAS E SIERRA NORTE E ISTMO.
TEMPLA
INFLUENCIA DE MONZÓN.
DO
SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN SIERRA NORTE Y SUR, VALLES
VERANO CENTRALES, MIXTECA y CAÑADA
SEMIFRÍ HÚMEDO CON LLUVIAS
SIERRA NORTE Y SUR, MIXTECA
O DURANTE EL VERANO
SECO MUY CÁLIDO VALLES CENTRALES
SIERRA NORTE Y SUR, CAÑADA,
MUY CÁLIDO ISTMO, VALLES CENTRALES Y
SEMISE MIXTECA
CO ISTMO, VALLES CENTRALES Y
SEMICÁLIDO
SIERRA SUR.
TEMPLADO MIXTECA

La temperatura de un lugar, está ampliamente relacionada con la altura sobre el


nivel del mar, la ubicación geográfica, la humedad ambiental, los vientos dominantes, el
clima local y la presión atmosférica. Prácticamente todos los suelos están sujetos a
modificaciones constantes dadas por el clima, las precipitaciones y la acción humana.
El estado de Oaxaca presenta una amplia variedad de suelos: 11 tipos básicos de
acuerdo a su formación, agentes integrativos, color y textura. Dichos tipos básicos son
los siguientes:
1.- REGOSOLES. Suelos formados por depósitos de materias volcánicas. Pueden
observarse en la Mixteca Alta, la Baja, la Sierra Sur, los Valles Centrales, el Valle de
Tequisistlán, la sierra que lo separa de las llanuras de Tehuantepec y los lomeríos
del sector noroeste del distrito de Juchitán. Su productividad varía según la región en
que se encuentran.

2.- LUVISOLES. Suelos arcillosos de color rojo o café que presentan peculiaridades de
endurecerse cuando están secos. Se les encuentra en proporciones de cañada de
Cuicatlán, la cuenca alta de río grande o de Ixtlán y partes altas de la sierra madre
del Sur en los distritos de Miahuatlán, Pochutla y San Carlos Yautepec.

3.- ACRISOLES. Suelos ácidos de color rojo amarillo, ricos en arcillas. Se encuentran
en algunas montañas que conforman la Sierra Madre de Oaxaca o de Ixtlán y en
pequeños sectores de los distritos de Choapan y Juchitán.

4.- LITOSOLES. Piedra. Suelos muy delgados de color gris, rojo y negro, procedentes
de la desintegración de rocas madres, con profundidades no mayores de 15 cm. Se
les encuentra en la Mixteca Baja y Alta, (distrito de Huajuapan, Coixtlahuaca,
Teposcolula, Tlaxiaco, Silacayoapan y Juxtlahuaca) y en las montañas y valles de los
distritos de San Carlos Yautepec, Mixe y Tehuantepec).

5.- FAEOZEM. Suelos obscuros en materia orgánica. Se les encuentra en la zona próxima a
las presas Miguel Alemán y Cerro de Oro, en el Distrito de Tehuantepec, en los Valles
Centrales del estado y en porciones de la cuenca media del río Cuanacá, distritos de
Nochixtlán, Sola de Vega, Putla y Juquila.

6.- CAMBISOLES. Suelos sometidos a procesos de intemperización. Se les encuentra


en la cuenca baja del río Papaloapan, en los cinco municipios del extremo sureste
del estado en la colindancia con Chiapas, en los distritos de Jamiltepec, Putla y
Juxtlahuaca, en la faja costera del distrito de Juquila y Pochutla, en el distrito de San
Carlos Yautepec (Cuenca alta del río de Tequistitlán) y en pequeñas porciones de la
Cuenca del río Grande, distrito de Ixtlán y Tlacolula.

7.- VERTISOLES. Suelos arcillosos de color negro, caracterizados porque estando


húmedos su migajón aumenta de tamaño produciendo una textura esponjosa. Se les
encuentra en pequeñas zonas de los distritos de Tuxtepec y Coixtlahuaca.
8.- ARENOSOLES. Suelos saturados de arena. Se les encuentra en las montañas
ubicadas al occidente del río Salado, distrito de Teotitlán de Flores Magón.

9.- SOLONCHAK. Suelos grises verdosos, ricos en sales de sodio o potasio. Se les
encuentra en la costa, en la desembocadura del río Verde y en pequeños valle
aluvial de La Luz Tututepec, distrito de Juquila.

10.- LATOSOLES. Suelos lateríticos, ricos en arcillas rojas y en hierro. Se les


encuentra en todas las laderas bajas orientales de la Sierra Madre de Oaxaca, Mixe
y atravesada y son particularmente profundos en las zonas de Palomares y Donaji,
distrito de Juchitán.
B. INFRAESTRUCTURA
REQUERIMIENTO DE AULAS

SUB-NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD INVERSION


PREESCOLAR GENERAL 1120 $319.200.000,00
PREESCOLAR INDIGENA 724 $206.340.000,00
PRIMARIA GENERAL 1913 $631.290.000,00
PRIMARIA INDIGENA 1375 $453.750.000,00
SECUNDARIA GENERAL 250 $82.500.000,00
SECUNDARIA TECNICA 486 $160.380.000,00
TELESECUNDARIA 1134 $374.220.000,00
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA 15 $4.950.000,00
Totales 7017 $2.232.630.000,00

REPRESENTACION GRAFICA DE INVERSION Y CANTIDAD DE AULAS REQUERIDAS


INVERSIÓN REQUERIDA
700000000

600000000

500000000

400000000

300000000

200000000

100000000

Cantidad de aulas requeridas


2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
REQUERIMIENTO DE SERVICIOS SANITARIOS

SUB-NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD INVERSION


PREESCOLAR GENERAL 795 $210.675.000,00
PREESCOLAR INDIGENA 1048 $277.720.000,00
PRIMARIA GENERAL 793 $285.480.000,00
PRIMARIA INDIGENA 911 $241.415.000,00
SECUNDARIA GENERAL 153 $122.400.000,00
SECUNDARIA TECNICA 175 $140.000.000,00
TELESECUNDARIA 1004 $361.440.000,00
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA 8 $4.240.000,00
Totales 4887 $1.643.370.000,00

REPRESENTACION GRAFICA DE INVERSION Y CANTIDAD DE SERVICIOS SANITARIOS REQUERIDOS

INVERSION REQUERIDA
400000000
350000000
300000000
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
0

CANTIDAD DE SERVIVIOS SANITARIOS REQUERIDOS

1200
1000
800
600
400
200
0

REQUERIMIENTO DE DIRECCIONES DE ESCUELA


SUB-NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD INVERSION
PREESCOLAR GENERAL 795 $210.675.000
PREESCOLAR INDIGENA 1048 $277.720.000
PRIMARIA GENERAL 369 $121.770.000
PRIMARIA INDIGENA 911 $241.415.000
SECUNDARIA GENERAL 31 $10.230.000
SECUNDARIA TECNICA 64 $21.120.000
TELESECUNDARIA 526 $173.580.000
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA 8 $2.120.000
Totales 3752 $1.058.630.000

REPRESENTACION GRAFICA DE INVERSION Y CANTIDAD DE DIRECCIONES DE ESCUELA REQUERIDAS

INVERSION REQUERIDA
300000000
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
0
. G. . G. . . . G.
AL DI AL DI AL EC EC DI
R N R N R .T LE
S N
C.G .I .G .I C.G EC TE .I
E S SC IM IM S E S IT
E EE PR PR UN
PR PR O M
.C
S EC

CANTIDAD DE DIRECCIONES DE ESCUELA REQUERIDAS

1200

1000

800

600

400

200

REQUERIMIENTO DE AULA DE MEDIOS

SUB-NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD INVERSION


PREESCOLAR GENERAL 0 $0
PREESCOLAR INDIGENA 0 $0
PRIMARIA GENERAL 511 $398.580.000
PRIMARIA INDIGENA 359 $280.020.000
SECUNDARIA GENERAL 44 $34.320.000
SECUNDARIA TECNICA 71 $55.380.000
TELESECUNDARIA 644 $502.320.000
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA 8 $6.240.000
Totales 1637 $1.276.860.000

REPRESENTACION GRAFICA DE INVERSION Y CANTIDAD DE AULA DE MEDIOS REQUERIDAS

INVERSION REQUERIDA
600000000
500000000
400000000
300000000
200000000
100000000
0
AL
.
IG
.
AL
. G. AL
. C. C. G.
R ND R NDI R . TE ESE NDI
.G .I .G .I C.
G C
TE
L I
ESC SC IM IM SE SE NIT.
E EE P R PR U
PR PR OM
C
C.
SE

CANTIDAD DE AULA DE MEDIOS REQUERIDAS

700
600
500
400
300
200
100
0
L. G. L. G. L. C. C. G.
GRA NDI GRA NDI GRA . TE ESE NDI
.I .I C L I
C. SC IM
.
IM C .
SE TE IT.
EES EE PR R SE UN
PR P
PR OM
C
C.
SE
REQUERIMIENTO DE TALLERES

SUB-NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD INVERSION


SECUNDARIA GENERAL 107 $59.920.000
SECUNDARIA TECNICA 206 $115.360.000
TELESECUNDARIA 810 $453.600.000
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA 8 $2.640.000
Totales 1131 $631.520.000

REPRESENTACION GRAFICA DE INVERSION Y CANTIDAD DE TALLERES

INVERSIÓN REQUERIDA
500000000
450000000
400000000
350000000
300000000
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
0
SEC. GRAL. SEC. TEC. TELESEC. SEC. COMUNIT. INDIG.

CANTIDAD DE TALLERES REQUERIDOS

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
SEC. GRAL. SEC. TEC. TELESEC. SEC. COMUNIT. INDIG.

REQUERIMIENTO DE BIBLIOTECAS
SUB-NIVEL EDUCATIVO CANTIDAD INVERSION
PREESCOLAR GENERAL 550 $156.750.000
PREESCOLAR INDIGENA 400 $114.000.000
PRIMARIA GENERAL 602 $198.660.000
PRIMARIA INDIGENA 563 $185.790.000
SECUNDARIA GENERAL 46 $26.680.000
SECUNDARIA TECNICA 66 $38.280.000
TELESECUNDARIA 781 $257.730.000
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA 8 $2.280.000

REPRESENTACION GRAFICA DE INVERSION Y CANTIDAD DE TALLERES

INVERSIÓN REQUERIDA
300000000
250000000
200000000
150000000
100000000
50000000
0
. . . . . C. C. .
RAL DIG RAL DIG RAL TE SE DIG
. E
.G . IN .G . IN .G
SE
C
TE
L
IT.
IN
SC SC IM M SE
C
EE EE P R P RI UN
PR PR O M
C
C.
SE

CANTIDAD DE BIBLIOTECAS REQUERIDAS

800
700
600
500
400
300
200
100
0
DEFICIT TOTAL DE INFRAESTRUCTURA

SUB-NIVEL EDUCATIVO INVERSION


EDUCACION INICIAL
PREESCOLAR GENERAL $924.219.000
EDUCACION INICIAL INDIGENA
PREESCOLAR INDIGENA $902.053.400
PRIMARIA GENERAL $1.684.853.400
PRIMARIA INDIGENA $1.444.461.700
SECUNDARIA GENERAL $386.641.400
SECUNDARIA TECNICA $603.827.200
TELESECUNDARIA $2.186.576.700
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA $20.960.500
EDUCACION FISICA $684.000.000
EDUCACIÓN ESPECIAL $168.000.000
EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR $94.832.280
Total

REPRESENTACION GRAFICA DEL DEFICIT TOTAL DE INFRAESTRUCTURA

DEFICIT TOTAL DE INFRAESTRUCTURA


2500000000

2000000000

1500000000

1000000000

500000000

0
EDUC. INICIAL INDIG.

SEC. COMUNIT. INDIG.


EDUC. INICIAL

EDUC. ESPECIAL
PREESC. GRAL.

PREESC. INDIG.

PRIM. GRAL.

PRIM. INDIG.

SEC. GRAL.

SEC. TEC.

TELESEC.

EDUC. FISICA

EDUC. EXTRAESCOLAR
DEFICIT TOTAL DE EQUIPAMIENTO

SUB-NIVEL EDUCATIVO INVERSION


EDUCACION INICIAL
PREESCOLAR GENERAL $27.356.640
EDUCACIÓN INICIAL INDIGENA
PREESCOLAR INDIGENA $17.207.798
PRIMARIA GENERAL $121.874.608
PRIMARIA INDIGENA $172.584.963
SECUNDARIA GENERAL $55.479.028
SECUNDARIA TECNICA $55.201.596
TELESECUNDARIA $428.496.128
SECUNDARIA COMUNITARIA INDIGENA $564.811
EDUCACIÓN FISICA $17.955.000
EDUCACIÓN ESPECIAL $92.730.000
EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR $14.984.640
Total

REPRESENTACION GRAFICA DEL DEFICIT TOTAL DE EQUIPAMIENTO

DEFICIT TOTAL DE EQUIPAMIENTO


$450,000,000

$400,000,000

$350,000,000

$300,000,000

$250,000,000

$200,000,000

$150,000,000

$100,000,000

$50,000,000

$0
SEC. TEC.

TELESEC.
EDUC. INICIAL

SEC. GRAL.

EDUC. ESPECIAL
PRIM. GRAL.

PRIM. INDIG.
PREESC. GRAL.

PREESC. INDIG.
EDUC. INICIAL INDIG.

SEC. COMUNIT. INDIG.

EDUC. FISICA

EDUC. EXTRAESCOLAR
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Los niveles educativos tienen necesidades de mobiliario y equipamiento acorde a


las características antropométricas, particularidades de la edad de los alumnos para el
óptimo desarrollo de las actividades académicas. El mobiliario y equipamiento debe
proporcionar las comodidades y opciones de interacción que permitan brindar mejorar
los procesos de enseñanza aprendizaje. Las innovaciones tecnológicas se incorporarán
en los proyectos de equipamiento de las escuelas, con la finalidad de abatir el rezago
que tienen los centros educativos que no cuentan con equipo de cómputo actualizado,
pizarrones electrónicos, biblioteca digitalizada, señal de internet, equipo audiovisual y
multimedia así como los consumibles que favorezcan el acercamiento al manejo de las
nuevas tecnologías.

C. CONCLUSIONES
:

Oaxaca es un Estado con una geografía accidentada, mucha de la infraestructura


instalada se encuentra ubicada en zonas de riesgo que conforme se agotan los terrenos
disponibles por las comunidades, se vuelven zonas más peligrosas. Para mejorar los
servicios educativos en el estado de Oaxaca, se hace necesario mantener e
incrementar la infraestructura de servicios, con criterios y políticas de construcción
pertinentes a las características geográficas y ambientales de las regiones del estado,
flexibilizando previo acuerdo con las autoridades competentes, los criterios que la
federación establece para autorizar una inversión en aulas o anexos.

Para optimizar las acciones en materia de Infraestructura Educativa en el estado


se deberán tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

 Realizar un análisis geológico del suelo y sus características.


 Considerar y supeditar las determinaciones y opciones de infraestructura a los
siguientes factores: tipo de suelo, clima, cuidado de los ecosistemas naturales,
riesgos estructurales y para la salud.
 Integrar a los diversos actores (Arquitectos, Ingenieros profesionales de la
construcción, trabajadores de la educación, la comunidad, etc.) en el diseño de
instalaciones educativas para un resultado satisfactorio y total.
 Reacondicionar y adecuar la infraestructura existente a los nuevos enfoques
educativos que requieren mayor flexibilidad, apertura, cobertura y en el caso de
nuevas tecnologías crear las condiciones físicas en los planteles para la buena
aplicación de éstas, así como restablecer las condiciones optimas de
funcionamiento y de seguridad.
 Incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación, las
evoluciones demográficas del entorno, los distintos usos que la comunidad
demanda de esos mismos espacios y condiciones de accesibilidad para los
alumnos con necesidades educativas especiales.
 Incorporar con relación al gasto de la inversión en la construcción de los
edificios escolares, costos derivados, tales como reconstrucción, reparación,
rehabilitación, mantenimiento, equipamiento y operación, a efecto de que en los
ejercicios de prospectiva presupuestal de años subsecuentes se prevean los
montos necesarios para su gestión.
 Fortalecer los procesos de la toma de decisiones en la planeación y utilización
de los recursos en infraestructura física, propiciando en todo momento la
equidad en la distribución de los recursos entre las diferentes regiones.
 Establecer mecanismos de evaluación de los resultados de las inversiones para
formar los criterios de asignación en el futuro. En función de esto, definir los
indicadores y establecer los parámetros de acuerdo a las diferentes realidades
locales, no sólo desde el punto de vista económico, sino fundamentalmente,
asegurando la igualdad de oportunidades al acceso y a la permanencia en el
sistema educativo.
Por otra parte, según informe del IOCIFED de fecha 9 de noviembre de 2010 de
“2004 a 2010 con la participación de los tres niveles de gobierno, se han ejecutado
4,360 espacios educativos de los cuales 2,285 son aulas, 60 laboratorios, 132 talleres y
1,883 anexos; representando una inversión de $1,839 millones de pesos” 3, hasta 20094
la aportación de las autoridades municipales fue de 200 millones de pesos en base a
321 convenios de los municipios, con ello se han construido 866 espacios educativos”.
Este informe deberá ser auditado y contrastado con la realidad, y en caso de que así
corresponda, de cualquier manera quedará evidenciado que los avances han sido
insuficientes para atender el gran déficit existente.

A la fecha no se ha cumplido cabalmente con lo establecido en la Ley Estatal de


Infraestructura Física Educativa. La inobservancia de los criterios para la priorización de
obras ha propiciado la desatención de las necesidades reales del servicio educativo.

Por estas y otras razones se hace necesaria la realización de un Programa que


abata el rezago de Infraestructura y Equipamiento, que prevea y respete la planeación,
priorización y programación de las obras de infraestructura y equipamiento educativo
dando prioridad a las comunidades marginadas que por sí mismas no pueden
solucionar sus problemáticas en este aspecto.

“…menos de 2% de la población de la entidad tiene acceso a educación,


vivienda digna, ingresos económicos suficientes y viven en ciudades con
servicios básicos. Se indica que sólo 68,775.3 habitantes tienen muy baja
marginación, mientras que un millón 100 mil 404.8 habitantes, se
encuentran inmersos en la clasificación de muy alta marginación,
agregándose que el 48 % de habitantes, se encuentran en el rango de
alta marginación”5.

La insuficiencia de los recursos que autoriza la federación para el equipamiento y la


operación de los servicios y deficiencias en la planeación, organización y operación
administrativa, impide la adecuada atención a las necesidades de los planteles
3
Diario El imparcial Oaxaca, “Se consolida la infraestructura educativa en Oaxaca: IOCIFED, Martes 9 de Noviembre de 2010.

4
http://www.enlacedelacosta.com/?p=12490. IOCIFED: La Infraestructura educativa ha tenido un incremento sustancial.

5
INEGI: Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo
General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.
educativos. Ante este déficit es necesario incrementar el presupuesto asignado a
bienes muebles e inmuebles y materiales de consumo; así como implementar
mecanismos efectivos para la asignación y otorgamiento adecuado y justo, priorizando
las escuelas con mayores urgencias

Aunado al raquítico presupuesto destinado a la educación en nuestro estado se agrega


la corrupción en el manejo y desvío de los recursos económicos que se ha presentado,
dejando sin la atención adecuada y suficiente a la infraestructura y equipamiento
educativo.
4.- JUSTIFICACIÓN

Un buen y adecuado sistema educativo exige de la atención a múltiples factores.


Así, la infraestructura y el equipamiento escolar, entre otros, constituyen una parte
esencial de la oferta educativa. Es innegable la importancia de que las escuelas
dispongan de condiciones físicas apropiadas y de los recursos escolares necesarios y
suficientes para funcionar de la mejor manera posible, desarrollar sus actividades
académicas e impactar positivamente en el logro de sus propósitos.

Las condiciones imperantes en la escuela y en las aulas afectan biológica y


psicológicamente tanto a los alumnos como a los profesores y también ejercen
influencia en el mejoramiento de aprendizajes. Estas condiciones incluyen: las
dimensiones, orientación, materiales de construcción, iluminación, ventilación, aseo,
funcionamiento de sanitarios, disponibilidad de espacios abiertos y protegidos en patios,
así como resguardo de las inclemencias del tiempo en las instalaciones escolares.

A partir de diagnóstico de la infraestructura física educativa y las necesidades de


equipamiento de las escuelas, existe un amplio consenso con respecto a la falta de
equidad en la atención a estos aspectos, asociada en el mayor de los casos, con los
distintos contextos socioeconómicos y culturales, en donde se observa que los menos
atendidos a los contextos más marginados.

Por todo lo anterior, es prioritario que nuestros pueblos cuenten con escuelas
suficientes para realizar el proceso educativo en condiciones dignas, estos espacios
deben estar equipados en consideración a las necesidades de los estudiantes y las
posibilidades que brinde cada contexto con respeto a la cultura y formas de
organización de los pueblos.

Oaxaca es uno de los estados de la república con mayores necesidades en lo


referente a salud, alimentación, vivienda, fuentes de empleo y por supuesto, educación.
En materia educativa, cuando nos referirnos a la infraestructura, nos remitimos a las
carencias existentes en las escuelas, principalmente en aquellas ubicadas en
municipios catalogados como de alto y muy alto grado de marginación, los cuales
constituyen el 80 % de la entidad, aulas construidas rústicamente por los padres de
familia, escuelas sin servicios sanitarios o en pésimas condiciones y un sinfín de
problemas más a los que no se les ha brindado la atención debida. Respecto al
equipamiento, el asunto es similar, pues en la mayoría de las escuelas es insuficiente o
inoperante; en este sentido, es difícil que nuestras escuelas favorezcan el desarrollo de
actividades educativas en espacios adecuados y dignos para los alumnos.

Este programa pretende definir y cumplir criterios y obligaciones en materia de


Infraestructura Educativa, planear estratégicamente la solución a las demandas en este
rubro y programar de manera transparente y equitativa los recursos financieros
eliminando privilegios indebidos

La trascendencia de este programa residirá en las acciones que se generen para


abatir el rezago en materia de Infraestructura Educativa y cumplir con las necesidades
de construcción y equipamiento que la dinámica del sector educativo exige, mismas que
se realizarán de manera planeada y sistematizada considerando la diversidad cultural
de los pueblos y su maneras de organización como apoyo al trabajo de construcción.

El programa permitirá conocer con pertinencia las características que deben


cumplir los inmuebles educativos para atender a la población escolar de acuerdo a las
necesidades actuales del sistema educativo estatal y las particularidades de cada nivel
educativo de acuerdo a la edad y actividades específicas que realizan los estudiantes;
igualmente atenderá las normas de construcción marcadas para personas con
Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad y respetando las
propuestas de las comunidades beneficiadas. En un primer momento, la prioridad del
Programa será la atención a las comunidades marginadas en donde alumnos y
maestros trabajan en circunstancias precarias, en aulas improvisadas o acondicionadas
que no cumplen con las condiciones mínimas para el desarrollo académico y que
indudablemente, inciden desfavorablemente en el proceso educativo; posteriormente se
irán cubriendo las necesidades de las escuelas en las que el apremio sea menor.

En lo referente a la construcción de los inmuebles educativos se deberán


respetar las particularidades culturales comunitarias y la utilización de los materiales
regionales con los que sus habitantes han establecido una relación armónica ambiental
sustentable, evitando que las inclemencias del tiempo sean causa de malestares para
los alumnos y maestros; esta premisa permite ampliar los proyectos arquitectónicos
dejando a un lado el modelo estándar de aula escolar.
5.- MARCO LEGAL.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 1°, 2º, 3°, 4°, 25 Art.
26, Apartado A, 73 fracción XXV. y 133.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, debidamente ratificada por el Senado


de la República en 1981., Artículo 1, 22, 26 punto 1 y 2; 27 punto 1.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por


México en 1981, Parte I Artículo 1, Parte II Artículo 3 y 4, Parte III Artículo 13 punto 1 y
2 inciso e).

El Convenio N.º 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la


Organización Internacional del Trabajo, (ratificado en 1990).

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24

Ley General de Educación. Artículos 1,2, 3, 7, 8, 21, párrafo primero, 25,(con la


consideración que solo se toma en cuenta a la parte de recursos por estar ya
etiquetados y porque en este rubro si existen recursos estatales), 27, 32, 33 fracción I,
II, III, 38, 39 y 40

Ley General de Infraestructura Educativa. Artículo 7, 10, 11, 12

Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. Artículo 5, 12 fracción
II, 15, 16 y 17.

Constitución Política del Estado Libre y soberano de Oaxaca. Artículo 126.

Ley Estatal Educación. Artículo 9, 15 fracción III, IV Y V, 16, fracción I Y II, 28, 43, 44
fracción I, II, 46 fracción VI, 48, 50, 51, 52,53.

Decreto de creación del Instituto OAXAQUEÑO CONSTRUCTOR DE


INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA, publicado en el Periódico oficial del Estado
el 2 de agosto de 2008, En forma genérica, con la anotación que el IOCIFED es órgano
ejecutor.

Ley de atención a personas con discapacidad del Estado de Oaxaca. Artículo 1, 62, 63,
64,65 y 68.

Ley de Transparencia y acceso a la información pública para el Estado de Oaxaca. De forma


genérica. LEY DE LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
PÚBLICA PARA EL ESTADO DE

Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
CA PARA EL ESTADO DE OAXACA
6.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

PROPOSITO GENERAL:
Atender las necesidades y el rezago en materia de infraestructura y
equipamiento para contribuir a la transformación de la educación básica en Oaxaca,
considerando las características y condiciones de los contextos y las exigencias del
proceso educativo.

Objetivos:

1.- Privilegiar el criterio de equidad como principio orientador del proceso de


planeación, programación y ejecución de las acciones de construcción,
mantenimiento y equipamiento.

2.- Fomentar la utilización de tecnologías alternas de construcción de la


infraestructura educativa, que sean acordes con la diversidad climática y
orográfica de la entidad.

3.- Eficientar las normas y el proceso de planeación, priorización y programación


para la atención de las necesidades de infraestructura y equipamiento educativo,
mediante la concentración de funciones en una sola instancia dentro del Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca.

4.- Diseñar y operar los mecanismos de comunicación y participación entre los


distintos actores de la educación para la priorización y asignación de recursos a
partir del presupuesto asignado a la infraestructura educativa de la educación
básica.

5.- Equipar con tecnología de la información y comunicación a los centros


educativos de la entidad que permita responder a los requerimientos
contemporáneos y contribuyan al buen desempeño académico de todos los
involucrados.

6.- Fomentar en todas las instancias involucradas la rendición de cuentas y la


transparencia en el ejercicio de los recursos presupuestales destinados a la
infraestructura y equipamiento de la educación básica, mediante el
establecimiento de mecanismos adecuados de información pública y participación
social y comunitaria.

7.- Utilizar el tequio y a la vez beneficiar económicamente a la comunidad en


donde se desarrolle la infraestructura y equipamiento educativo. En este sentido
se buscará Impulsar, en la medida de la realidad, el tequio en las poblaciones de
nuestro estado donde se observe esta práctica.

Con el propósito de que la derrama económica que se genere por este


concepto no desvirtúe, pervierta o desestimule como efecto de ejemplo a otros
habitantes de la comunidad, y cuidando escrupulosamente y con la más alta
responsabilidad y respeto la invaluable práctica del tequio, se buscará en cada
caso y de común acuerdo con las autoridades comunitarias, el mecanismo que
concilie en la práctica el tequio y el beneficio económico para la comunidad en
general. Será la propia comunidad la que defina los criterios para organizar a las
personas en la realización de la obra a través del tequio.

Para el cumplimiento de este objetivo se tendrán que garantizar, entre otros,


mecanismos económicos justos para la comunidad, de transparencia en el uso de
los recursos, y de continuidad, seguridad y eficiencia de la obra.

8.- Privilegiar, en la medida de la realidad la mano de obra local de la comunidad,


respetando las cotizaciones de mercado correspondiente y observando los
mismos principios del objetivo anterior.
7.- ESTRATEGIAS

1.- Innovación y articulación de acciones: a continuación se presentan los conceptos


innovadores centrales que forman parte del sustento de este documento.

A.- Proyectos comunitarios.


Esta propuesta entiende por Proyecto Comunitario al instrumento en el cual se
plantea la problemática de infraestructura y equipamiento educativo en una población
determinada y se propone la solución o la satisfacción de la misma por la propia
comunidad.
El proyecto plasmará y ordenará las posibilidades de realización y especificará con
mayor precisión los elementos que permitirán dar solución a la necesidad planteada
considerando tiempo, recursos, estrategias y valoraciones.
Su concepción y características detalladas se describen en el anexo 2.

B.- Tecnologías alternas de construcción

Considerando que la infraestructura educativa debe estar integrada a la comunidad


para que ésta la asuma como propia y no como un espacio ajeno; deberá promoverse
el uso de tecnologías alternas de construcción bajo un enfoque sustentable, de
eficiencia económica y de seguridad estructural que responda a las particularidades y
características culturales, orográficas, geográficas y climáticas del entorno, en
beneficio de éste y la comunidad.
En la determinación de tecnologías alternas a utilizarse en cada caso, deberá
considerarse la opinión de la comunidad y el dictamen de factibilidad técnica del
IOCIFED.
En el anexo 3 se presentan algunas alternativas de construcciones posibles y a
considerar.
C.- Materiales de la región.

Como se ha mencionado, nuestro Estado cuenta con diversos tipos de suelo,


climas y recursos naturales diversos; una de las perspectivas fundamentales del
programa es utilizar estos recursos para el desarrollo de la infraestructura educativa, lo
cual se vincula de manera directa con las tecnologías de construcción propuestas; por
lo tanto, el uso de materiales propios de la región es de gran importancia para
aprovechar al máximo lo que la misma comunidad pueda proveer para la edificación de
las obras, tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente, para no romper con el
equilibrio ecológico que en ocasiones provoca el abuso en la utilización de materiales
pétreos, madera o algún otro recurso.

La provisión regional de materiales tales como grava, arena, tierra, madera o


cualquier otro material requerido para utilizarlo en la construcción, deberá cumplir las
especificaciones técnicas que garanticen la seguridad de la obra.

Los materiales regionales se integrarán al presupuesto general con la cotización


promedio del mercado y su costo deberá ser cubierto al proveedor.

Las economías que se generen por este concepto, podrán tener alguno de los
dos destinos siguientes:

Uno.- Cuando se trate de rehabilitación o mantenimiento, podrán ser aplicados


en el mismo plantel para la atención de conceptos no considerados inicialmente en el
proyecto, siempre y cuando se observen rigurosamente los principios de transparencia
establecidos en las disposiciones legales aplicables y se cumpla con los trámites
correspondientes.
Dos.- En caso de construcción de infraestructura nueva, el recurso será
reprogramado para ser aplicado en otras obras de infraestructura educativa que
requiera la entidad, con lo cual se atenderán necesidades apremiantes, aplicando el
principio de hacer “más con menos”.
D.- Infraestructura Escolar Integral comunitaria

La norma estandarizada a nivel nacional para la edificación de infraestructura


educativa no ha tomado en cuenta suficientemente, por un lado, el sentir y el
conocimiento ancestral de los pueblos y por otro lado la diversidad orográfica, climática
y fenómenos naturales de nuestro estado. Por siglos las construcciones de los pueblos
han sido producto de la sabiduría popular, transmitida generacionalmente; no podemos
obviar el éxito que ha tenido el uso de estas tecnologías populares para proveer
vivienda a su pobladores, construcciones que las han adaptado a su entorno.

En la perspectiva crítica que plantea esta propuesta, no podemos reducir la


concepción de escuela como un edificio simplemente; es necesario considerar a la
escuela como un espacio de liberación y reacción, con fines de movilidad social,
proyectado a un objetivo común a través de la colectividad y ayuda mutua; también es
necesario pensar en un edificio escolar que proyecte un sentido de integralidad y
sustentabilidad, una escuela que detone procesos y proyectos comunitarios que
aterricen en beneficio de los pueblos, considerando el impacto ambiental, el auto
sustento, (abasto y alimentario) la seguridad, la reducción de los costos en las
construcciones, los proyectos incluyentes, en donde no solo participen alumnos y
maestros, sino la comunidad en su conjunto , para lograr el sentido de pertenencia a
través del trabajo comunitario; bajo estos constructos, el diseño de los edificios
escolares comunitarios deben atender los aspectos antes mencionados, con miras a
transformar la propia realidad y dejar a un lado las dadivas y paternalismo
gubernamental, sin renunciar a lo que por ley corresponde.

La propuesta del programa para construir infraestructura escolar integral


comunitaria debe discurrir una fase de sensibilización hacia la comunidad para lograr
un alto compromiso con el proyecto, obtener la cohesión de los involucrados y reafirmar
el sentido de pertenencia hacia la escuela, concebir a la escuela como un espacio de
todos y para todos. El proyecto debe aterrizar a la realidad contextual de cada
comunidad, para lo cual es necesario un análisis de lo posible y lo viable, esto último
debe decidirse con la participación de todos los actores que se encuentren inmersos en
el proceso.
Dentro de la perspectiva integral sustentable que se propone, se considera:
captación de aguas de lluvia, sanitarios ecológicos, utilización de la energía solar
económicamente viable, invernadero escolar, granja escolar, lombricultura,
lombricomposta ; a reserva de abrir el abanico de posibilidades con otros proyectos
afines, es decir, forjar la idea de que los edificios escolares integrales comunitarios
pueden ser el motor fundamental para lograr superar problemáticas que se presentan
en un alto porcentaje de las escuelas, afectando aspectos económicos, ambientales y
sus implicaciones.

Los esquemas, diagramas y descripción de alternativas se encuentran


contenidos en el anexo 4.

E.- Infraestructura para casa albergue del maestro.

Con el propósito de contribuir al arraigo e integración de los docentes a las


comunidades en la que prestan sus servicios y para propiciar condiciones más
favorables para el desarrollo de sus funciones docentes, es conveniente promover la
edificación de casas del maestro y que la construcción de dichas casas respondan a los
criterios planteados de tecnologías alternas de construcción y materiales de la región
con la asesoría del cuerpo técnico de la sección XXII.
Se acordó en 1992 un presupuesto para la rehabilitación, remodelación,
ampliación y construcción de la casa albergue del maestro ubicadas en comunidades
marginadas, sin embargo este criterio debe ser analizado y en su caso modificado ya
que muchos maestros viven en las comunidades en donde se encuentran adscritos son
comunidades que no se consideran marginadas y la necesidad de albergue es urgente.
Actualmente existe un presupuesto de $ 50,000.00 (cincuenta mil pesos cero
centavo/M. N.) para aplicarlo a los criterios arriba mencionados en las casas albergues
que se requiera, lo cual resulta insuficiente debido a los procesos inflacionarios que
ocurren cada año, este monto se otorgo desde 1992 y no ha incrementado, por lo tanto
es urgente incrementar este financiamiento que responda a los costos actuales, dicho
costo se estima en la cantidad de 150, 000 por casa albergue.
Según datos de la secretaría de vivienda de la sección XXII se han construido 60
casas albergues del año 2000 a la fecha, 38 de las 60 se han construido en el periodo
2008- 2012 y se encuentran en espera para su construcción otras 70. Esta cifra solo
representa una mínima cobertura para las necesidades que presenta este rubro si
contrastamos este número a los 570 municipios del estado y las más de 13,000
escuelas de educación pública de la sección XXII.

F.- Elementos para la priorización y asignación de obras de infraestructura.

EL organismo responsable de la planeación y programación de la infraestructura


y equipamiento educativo debe contar con criterios válidos para priorizar la ejecución de
las obras. El concepto de marginación debe ser uno de los principales criterios de
priorización a considerar en el proceso de asignación de obras, sin que esto quiera
decir que dejemos otras que en muchas ocasiones no se atienden con prontitud, pero
que han justificado plenamente la urgencia para ser atendidas.

Los elementos a considerar en la priorización de obras son los siguientes:

Los criterios de priorización de las obras serán definidos con precisión y en su


oportunidad de manera conjunta por el IEEPO, IOCIFED Y SECCION XXII. En este
documento se presentan algunos criterios generales a considerar para el listado
definitivo.
 Serán prioridad de este programa atender a las escuelas que se encuentren
ubicadas en las zonas socioeconómicas consideradas como de alta y muy alta
marginación, sin descuidar aquellos casos de urgencia que se justifiquen
plenamente.
 El diagnóstico general del programa será el primer parámetro para enlistar las
escuelas con mayores carencias en el ramo de infraestructura y equipamiento.
 Se considerarán prioritarias las obras con antecedentes de gestiones previas y que
no han sido atendidas a la fecha.
 Las solicitudes deberán ser presentadas al instituto estatal de educación pública de
Oaxaca de manera desconcentrada y podrán acompañarse preferentemente de un
Proyecto educativo: escolar o comunitario para este fin.
 Una vez valoradas, priorizadas y procesadas las solicitudes de infraestructura, se
enlistaran las escuelas que serán atendidas durante la etapa que corresponda y se
remitirá al IOCIFED.
 No se asignaran recursos sin los procesos arriba citados excepto en casos de
contingencias naturales o sociales y por instrucciones directas del titular del ejecutivo
estatal. Este criterio privará sobre los anteriores.

8. OPERACIÓN DEL PROGRAMA.

Para la operación del presente programa se establece el mecanismo de


coordinación sistemática y permanente entre el IEEPO y el IOCIFED para garantizar la
adecuada comunicación y observancia de los criterios establecidos, así como el
seguimiento físico y financiero de la ejecución de las obras.

Con la intención de garantizar la transparencia y participación de los diferentes


actores de la educación y de la sociedad en su conjunto, se tomaran e implantaran las
siguientes medidas:

 Los criterios de planeación, programación y presupuestación serán dados


a conocer públicamente a través de los medios electrónicos más
pertinentes y se establecerán los mecanismos de consulta e intercambio
de opiniones.
 Se elaboraran los lineamientos de participación social y comunitaria para
los rubros de supervisión, vigilancia, control y fiscalización en el uso de
los recursos públicos para la infraestructura y equipamiento educativo.

El adecuado desarrollo de los criterios plasmados en el presente documento


requerirá de la elaboración de los instrumentos administrativos de detalle necesarios.
A) Normas de asignación de infraestructura, mobiliario y equipamiento
El programa de infraestructura educativa del estado de Oaxaca, toma en cuenta el
diagnóstico poblacional, económico y social de las comunidades con menor índice
poblacional que reporta el INEGI en el censo población al 2010.

Estas comunidades con población escolar reducida son tomadas en cuenta en las
normas der operación establecidas en el programa de Infraestructura del estado de
Oaxaca; por lo que se realizan distintas propuestas del equipo interdisciplinario
encargado de redactar el programa.

Para garantizar la equidad en la asignación de las obras se establecen mecanismos


que permitan cumplir el objetivo del programa que a la letra dice “analizar las normas de
asignación de infraestructura, mobiliario y equipo escolar; para adecuarlas a las
necesidades poblacionales, sociales y económicas del Estado de Oaxaca”

En el análisis que genera su redacción, el programa revisa los criterios actuales para la
asignación de infraestructura, mobiliario y equipamiento de las escuelas; contrastándola
con la realidad que presenta el Estado de Oaxaca, estado marginado y con
comunidades de difícil acceso, pobreza extrema y altos índices de migración.

Las normas de asignación que son motivo de análisis y en consecuencia propuesta de


reformulación son las siguientes:

Norma actual Norma propuesta


Número de alumnos
La norma establece un número mínimo de Se construirán espacios educativos de
alumnos que en preescolar es de 30 acuerdo al número de docentes frente a
alumnos, en primaria 35 y en secundaria grupo asignados por el IEEPO a esa
de 40 alumnos, para que sean construidas comunidad en los niveles de Preescolar y
aulas escolares. Primaria; con la finalidad que los alumnos
reciban atención educativa en espacios
dignos construidos ex profeso.
La asignación de infraestructura educativa
debe de realizarse de manera paralela a
la asignación de docentes por parte de la
autoridad educativa en el Estado.
Cada una de las comunidades atendidas
que se encuentran en el caso analizado,
deberán de ajustarse al escalafón
correspondiente determinado por el
IEEPO-Sección XXII del SNTE.
Espacio de terreno
Las medidas mínimas que deben de Las construcciones educativas se
cumplir los terrenos destinados a la ajustarán a los espacios disponibles en
construcción de infraestructura educativa comunidades en donde la orografía no
son los siguientes permita contar con las medidas sugeridas;
Preescolar de 1200 a 1600 m2 respetando los principios de seguridad
Primaria de 1800 a 2500 m2 para evitar riesgos naturales que pongan
Secundaria desde 3000 m2 en delante en peligro la integridad de los alumnos y el
de acuerdo al número de grupos personal educativo. La comunidad
beneficiada deberá comprometerse a
garantizar la conservación de los espacios
educativos construidos así como la
conservación de los terrenos evitando
deslaves, derrumbes o cualquier otro
riesgo provocado por la naturaleza.
Construcción y equipamiento

Para los niveles educativos de primaria y Construir en las escuelas del nivel básico
telesecundaria no se considera la espacios destinados para aula de medios
construcción y equipamiento de un aula y bibliotecas escolares, con el equipo y
de medios y bibliotecas escolares, siendo mobiliario adecuado, de manera paulatina
que dentro de la currícula actual se en un máximo de 10 años.
consideran las nuevas tecnologías como Es importante incorporar paulatinamente
parte del acercamiento de la escuela al las diferentes tecnologías que
mundo actual; además de que existen de actualmente se cuentan o que
por propuesta del ejecutivo federal el posteriormente surjan, con la finalidad de
fomento a la lectura. que la educación que los alumnos reciban
estén acordes con las necesidades
actuales tanto de formación como de
incorporación al trabajo.
Utilización de tecnologías alternas para construcción
Se cuenta con un modelo tipo de Para el estado de Oaxaca este modelo
construcción que fue diseñado para tipo no es pertinente a todas las regiones
garantizar la seguridad y comodidad de del estado; esta premisa fue justificada en
los alumnos y docentes en el proceso el programa. ya que existen diversos
educativo. climas extremos, comunidades de difícil
acceso a materiales de construcción y/o
opciones distintas en los materiales que
se utilicen, priorizando los materiales
CONSEJO COORDINADOR
propios de la 22
IEEPO-IOCIFED-SECCION región.
(INSTANCIA DE ARTICULACION Y FUNCIONAMIENTO)

ON 22
TIZACION Y PRIORIZACION)

P O
B) MECANISMO DE OPERACIÓN DEL PROPCIEEO.
UNIDAD OPERATIVA

CONSEJO COORDINADOR
IEEPO-IOCIFED-SECCION 22
(INSTANCIA DE ARTICULACION DIRECCION
Y FUNCIONAMIENTO)
COMISION TEMPORAL MIXTA IEEPO-SECCION 22
(INSTANCIA DE COADYUVANCIA PARA LA (I
RECEPCION, SISTEMATIZACION Y PRIORIZACION)

I E E P O
SECRETARIA TECNICA UNIDAD
OPERATIVA

ASESORIA TECNICA DIRECC


COORDINACION PLANE
GENERAL DE
PLANEACION
EDUCATIVA

DIRECCION DE
DEPARTAMENTO DE
PROGRAMACION Y
INVERSION
PRESUPUESTO

CONSEJO COORDINADOR

INTEGRANTES.
 DIRECTOR GENERAL DEL IEEPO.
 DIRECTOR GENERAL DEL IOCIFED.
 SECRETARIO GENERAL DE LA SECCIÓN 22.

FACULTADES.

 Nombrar a los integrantes de la unidad operativa.


 Garantizar la correcta aplicación de los objetivos del programa.
 Sancionar los instrumentos de operación detallada del programa.
 Sancionar la propuesta de priorización de obras a través de un escalafón, de acuerdo
al enfoque del programa.
 Solicitar y proponer la ampliación de recursos para infraestructura y equipamiento.
 Dar seguimiento y evaluar la programación de obras .
 Publicitar un informe para trasparentar los recursos aplicados en cada año fiscal,
referente a la utilización de los recursos financieros en materia de infraestructura
física educativa para el nivel básico y para adultos.
 Formular recomendaciones respecto del funcionamiento de las políticas de
infraestructura, procurando que respondan a la realidad social del estado de Oaxaca.

GRUPO ASESOR.
INTEGRANTES.
LOS INTEGRANTES DE ESTE GRUPO ASESOR CONTARAN CON AMPLIO CONOCIMIENTO TECNICO Y
ADMINISTRATIVO EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, ESTARAN CONFORMADOS POR
REPRESENTANTES NOMBRADOS POR LAS SIGUIENTES INSTANCIAS:

 IEEPO
 IOCIFED
 UABJO
 CIESAS
 ONGS
 CIIDIR-IPN
 TÉCNICOS DE LA SECCIÓN XXII

FACULTADES.

 Brindar apoyo técnico para el buen funcionamiento del programa.


 Analizar y presentar comentarios y sugerencias de proyectos y sistemas
constructivos de tecnología alterna.
 Proponer al consejo diseños constructivos acordes a la diversidad del estado y
por nivel educativo.
UNIDAD OPERATIVA.

INTEGRANTES.

 UN REPRESENTANTE DEL IEEPO.


 UN REPRESENTANTE DEL IOCIFED.
 UN REPRESENTANTE DE LA SECCION 22.
 CONTRALOR SOCIAL DE LA SECCIÓN 22.

FUNCIONES.

 Convoca a reuniones de trabajo a todos los actores.


 Sistematiza la información generada en torno al programa.
 Da seguimiento de los acuerdos del consejo.
 Evalúa todos los procesos establecidos en el programa.
 Informa al consejo la situación que presenta cada uno de los procesos.
 Consulta al consejo de las acciones a realizar en torno al programa.
 Funge como enlace entre todos los actores del programa.
 Vigila y sanciona el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el
programa
 Vigila los procesos de recepción, planeación, programación, presupuestación y
priorización del IEEPO, tanto para las obras financiadas con recursos federales o
estatales, como para aquellas financiadas con recursos estatales y municipales.
 Vigila los procesos de ejecución que realiza por IOCIFED.
 Vigila, controla y fiscaliza los procesos contenidos en el programa.
 Vigila que los precios de mano de obra, materiales, construcción y equipamiento
que se aplican en las obras corresponda a los precios reales de mercado.

IEEPO.

INTEGRANTES.

 SECRETARIA TECNICA - SECRETARIO TECNICO.


 ASESORIA TECNICA - ASESOR TECNICO
 COORDINACION GENERAL DE PLANEACION EDUCATIVA -
COORDINADOR.
 DIRECCION DE PROGRAMACION Y PRESUPUESTO - DIRECTOR.
 DEPARTAMENTO DE INVERSION - JEFE DE DEPARTAMENTO.

FUNCIONES.

 Instancia exclusiva y desconcentrada de solicitudes de construcción,


rehabilitación, mantenimiento y equipamiento educativo.
 Analiza, sistematiza y canaliza solicitudes.
 Realiza visitas técnicas a los diversos planteles educativos con la finalidad de
constatar y cuantificar las necesidades de construcción, rehabilitación,
mantenimiento y equipamiento educativo.
 Determina y valida las necesidades de construccion de espacios educativos.
 Integra el programa general de obra abarcando los rubros de construcción,
reparación, mantenimiento y equipamiento.
 Presenta propuestas de atención para el mantenimiento en el ejercicio
presupuestal correspondiente.
 Presenta propuestas de atención para la ampliación de infraestructura educativa.
 Brinda el mantenimiento preventivo y correctivo a los planteles conforme a los
recursos disponibles.
 Promueve la ampliación de recursos.

IOCIFED.
INTEGRANTES.

 DIRECCION DE PLANEACION - DIRECTOR


 DIRECCION DE CONSTRUCCION - DIRECTOR

FUNCIONES.

 Capta el listado priorizado de obra.


 Realiza la visita de verificación en campo.
 Informa al consejo si existe modificación a la propuesta.
 Elabora los expedientes técnicos y tramita la liberación de recursos.
 Ejecuta el programa general de obra abarcando los rubros de construcción,
reparación, mantenimiento y equipamiento.
 Informa a la unidad operativa de forma periódica de los avances físicos-
financieros del programa.
COMISIÓN TEMPORAL MIXTA IEEPO-SECCIÓN 22
ESTA COMISIÓN FUNCIONARA ANUAL Y EXCLUSIVAMENTE DURANTE
LOS PERIODOS DE CAPTACIÓN DE SOLICITUDES.

INTEGRANTES:

 TÉCNICOS DEL IEEPO.


 TÉCNICOS DE LA SECCIÓN XXII.

FUNCIONES:

 Coadyuva en la elaboración del escalafón de prioridades de


infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar.
 Coadyuva en el proceso de recepción de solicitudes y proyectos de
infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar.
 Coadyuva en el proceso de sistematización de solicitudes y proyectos de
infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar.
 Coadyuva en el proceso de priorización de solicitudes y proyectos de
infraestructura, mantenimiento y equipamiento escolar.
9.- RECURSOS FINANCIEROS.

A. Presupuesto para Infraestructura y equipamiento de educación básica.

El presupuesto para infraestructura y equipamiento de las escuelas de educación


básica 2011 asciende a 202 millones de pesos

Con base en el diagnóstico presentado en este documento, se estima, en cifras


muy aproximadas, que el monto para atender el déficit actual en materia de
infraestructura y equipamiento de los once niveles educativos, asciende a 9844,130,
792.00 nueve mil ochocientos cuarenta y cuatro millones de pesos ciento treinta mil
setecientos noventa y dos pesos.

Al comparar el diagnóstico con la disponibilidad de recursos fiscales asignados


al presente ejercicio, se aprecia la abismal insuficiencia financiera para atender las
grandes necesidades que en esta materia padece el estado de Oaxaca.

Ante esta grave problemática, resulta indispensable gestionar tanto la asignación


de mayores recursos fiscales federales, como la obtención nuevas fuentes de
financiamiento para elevar sensiblemente el monto de los recursos actualmente
disponibles y de acuerdo a la capacidad real de ejecución de obra en el estado. Cabe
aclarar que en lo que se refiere a nuevas fuentes de financiamiento no implicará
injerencia externa en la prestación del servicio educativo ni en la vida y decisiones
internas de la escuela.

Lo anterior no sería posible ni siquiera plantearlo si no se garantiza


transparencia absoluta y orden administrativo en todos los procesos.
B. Administración de recursos financieros para la infraestructura y
equipamiento educativo
La administración de los recursos financieros se sujetará a los criterios y
procedimientos anteriormente señalados en este documento.

C. Transparencia y fiscalización de recursos financieros.

Una de las exigencias permanentes de la sociedad ha sido el uso transparente


de los recursos públicos por parte de las instituciones, desafortunadamente las
prácticas de corrupción y desvió de recursos ha permeado en gran parte de este
sector.

Se torna evidente e indispensable exigir transparencia en todos los procesos,


desde el conocimiento público del monto total del presupuesto que dispone en este
ramo, hasta la entrega de la obra o equipo, pasando por todas las etapas intermedias
que esto conlleva. Hoy en día no existe un mecanismo suficientemente claro y
confiable de control y vigilancia que permita conocer públicamente con oportunidad, con
puntualidad e imparcialidad los procesos antes citados. Lo cual hace vulnerable la
transparencia y rendición de cuentas.

Por lo anterior es necesario contar con nuevos instrumentos, mecanismos y


métodos de transparencia y fiscalización de los recursos elaborados a detalle como ya
ha quedado señalado en este documento, dando énfasis a la participación de todos los
actores sociales y comunitarios sin generar confusión de facultades.

D. Otras fuentes de financiamiento.

La participación de las ONG´s, Fundaciones y empresas diversas para la


construcción y equipamiento de escuelas de los distintos niveles de educación básica
del estado de Oaxaca, es una acción complementaria que será avalado y autorizado
por el Consejo Consultivo de infraestructura y equipamiento, estas deberán cumplir con
las condiciones que garanticen la seguridad total de los alumnos y docentes, que las
instalaciones brinden confort y sea funcionales para el trabajo docente a desempeñar.

Las donaciones monetarias, recursos materiales, equipo e insumos no


condicionan a los actores que intervienen en el proceso educativo no obliga a
establecer ningún tipo de relación con la instancia financiadora, lo cual se encuentra
plasmado en el marco legal del programa.

Estas aportaciones son consideradas como complementarias y no suplen la


obligación del Estado en materia de infraestructura y equipamiento educativo.

Toda aportación ya sea material o económica para la construcción y


equipamiento parcial o total será coordinada por medio de los comités escolares o
comunitarios siendo el área de asesoría técnica del programa, la institución que brinde
el acompañamiento para la construcción.

10.- SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS.

Al igual que durante todo el proceso de planeación y programación, en el de


ejecución de la obra la participación social y colectiva es de la mayor importancia para
garantizar el adecuado desarrollo de la misma y la toma oportuna de decisiones que
garanticen el objetivo propuesto.

Para ello deberán establecerse con toda precisión las acciones a desarrollar en las
distintas etapas de los avances físicos y financieros, que permitan una intervención
pertinente en acciones preventivas o correctivas.

11.- PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES EN EL


FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO.

Para efecto de información y claridad en el anexo 5, se describe con detalle la


composición de los recursos de los ramos 28 y 33, sin embargo y más allá de la
idoneidad de los criterios utilizados para la distribución de los recursos de los fondos
existen aspectos de la distribución de los fondos del ramo 33 que deben ser revisados,
especialmente los destinados a la educación. Ya que los criterios o forma de
distribución no se han revisado desde 1998.

Por otro lado existen algunas inconsistencias respecto a lo que toca a la


conformación de los fondos por eso es necesario que las instancias encargadas puedan
fiscalizar el ejercicio de los recursos del Ramo 33 e imponer en su caso sanciones por
su aplicación indebida.

12.- PERSPECTIVA COMUNITARIA.

A. Comunalidad.
Nuestro estado es considerado uno de los más ricos y diversos en el ámbito
cultural a nivel nacional, prueba de ello es el conjunto de pueblos originarios, sus
lenguas y variantes regionales, además de que 412 de sus municipios se rigen por usos
y costumbres.

Otra de las fortalezas es la autonomía y autodeterminación que ejercen dentro de


los procesos comunales en donde los problemas, diferencias o coincidencias se
analizan y superan al interior de la misma comunidad en los ámbitos de territorio,
economía, educación, jurídico y cultural; lo anterior se articula en la asamblea
comunitaria donde todos participan y es en ésta donde se concreta el diálogo y el
análisis para que emanen propuestas o acuerdos que subsanen los problemas que se
sufren o decidir sobre lo que se puede hacer o no en todas las directrices: desde las
fiestas comunales hasta la construcción de una escuela. “La asamblea, es la máxima
autoridad en la comunidad, es la reunión de todos los jefes de familia, en la que
intervienen también las mujeres. En ella participan lo mismo silentes que parlantes, los
mismo trabajadores del campo que artesanos y profesionales”. 6

El territorio es uno de los aspectos fundamentales para la comunidad y es


muchas veces por disputas territoriales que el avance de los pueblos se ha frenado y
costado el derramamiento de sangre; sin embargo, debemos considerar que esto tiene
su razón de ser ya que el territorio es la base principal para que exista la comunidad, es
6
Martínez Luna Jaime, primer ensayo de la compilación, comunalidad y autonomía, pág. 1, México.
la tierra la que provee todo desde el espacio donde se edifica la casa hasta la
alimentación y el entorno natural, en otras palabras “la propiedad comunal es el
resultado de procesos sociales de resistencia, de construcción, de elaboración
colectiva. La tierra es de todos, también su defensa. Se respeta el uso familiar, pero se
comparte lo comunal”7, desde esta perspectiva el territorio se torna en el eje de acción
para la comunidad y con más fuerza el territorio comunal que es de todos y para todos,
es de uso común, pero también de respeto y conservación.

Dentro del territorio comunal se edifica otra de las fortalezas comunitarias que es
el trabajo comunal dentro del cual existen dos formas de trabajo: uno referido al tequio y
otro a la ayuda mutua o guelaguetza 8 El tequio9, es muchas veces convocado por las
autoridades municipales o en su caso, autoridades en el ámbito escolar,
desafortunadamente en los últimos años el gobierno ha desvirtuado el tequio y lo ha
canalizado para fortalecer el partido político en turno, al otorgar una compensación
económica o remunerar este trabajo, de manera que el tequio ya no es como tal, sino
un empleo temporal que otorga un supuesto beneficio a los habitantes de la comunidad.
En este sentido se hace necesario revitalizar el trabajo comunitario, es decir, promover
el tequio a través de procesos educativos articulados desde el contexto escolar por
medio de la construcción de proyectos escolares o comunitarios para la mejora o
construcción de infraestructura y equipamiento educativo, sin renunciar al presupuesto
que por ley debe otorgarse a este rubro por las instancias correspondientes y que la
comunidad a través de su libre autodeterminación decida y defina la aplicación y el uso
de este recurso.

Los procesos arriba citados dentro del contexto comunal no pueden desligarse
de las actividades festivas, en este sentido, hablar de fiesta nos lleva a pensar acerca
de la alegría, felicidad, jubilo, gozo, recreo, celebración por algo o alguien, sin embargo
cuando esta fiesta aterriza al contexto comunal abarca mucho más allá del simple
disfrute, la fiesta comunal es estar inmersos en un contexto de respeto, inclusión,

7
Martínez Luna Jaime, Comunalidad y Desarrollo, Pag. 33, CONACULTA, México, 2003.
8
Entendida como la compartición entre familiares, vecinos y pueblo en general para la concreción de un objetivo, en donde
cada quien aporta en especie de acuerdo a las posibilidades propias con el compromiso de quien recibe la ayuda de retribuir
en la misma medida cuando se requiera.
9
Dentro del tequio existe una obligación pero también un gusto por realizarlo ya que mejorara las condiciones del mismo
pueblo; en el tequio, participa el campesino, el pequeño empresario o un profesionista, esta práctica comunitaria en esencia es
gratuita y se realiza con gusto
tolerancia, organización y ayuda mutua, dicho de otra manera para arribar a la fiesta
comunal es necesario rescatar y trabajar dentro de un proceso global que incluye a
diversos actores: el trabajo, el poder, el territorio y la religiosidad comunal. Además de
que la fiesta comunal no sólo es exclusivo de las celebraciones religiosas, es también la
etapa culminante de un objetivo de la familia y población: el fin de cursos de los
estudiantes de los diversos niveles, la toma de protesta de los representantes del poder
comunal, la concreción de una obra o la puesta en marcha de un Proyecto Comunitario.

Independientemente que la máxima fiesta comunitaria es aquella en donde incide


directamente la religión o celebración del santo patrono y en donde incluso hay toda
una compleja y rica organización anticipada por parte de los llamados “mayordomos”
que son los anfitriones año con año y tienen la obligación de recibir y atender a todos
los habitantes, pues la fiesta comunal no discrimina a nadie y valora la ayuda de todos
para su realización; además se participa en la realización y organización de las fiestas
de las comunidades cercanas, “Esta relación festiva intercomunitaria es la que, junto
con la relación de intercambio comercial, han constituido la base principal en la
construcción social de las regiones interétnicas”.10

En el ámbito del mejoramiento o ampliación de la infraestructura escolar, los procesos


de organización en la gran mayoría de nuestros pueblos, como ya mencionamos, están
estrechamente ligados a la ayuda mutua o tequio, en el cual todos participan de la
misma manera sin importar su estrato social, edad, sexo o religión. Cuando se llega al
término, estos proyectos son motivo de celebración mediante la fiesta comunal que en
muchos casos se acompaña por actos de fe o religiosos: para “bendecir” dicha obra o
proyecto y todos son invitados y participes de ella pues se trata de un beneficio a largo
plazo. De esta forma no podemos desligar a la fiesta comunal de los otros pilares de la
comunalidad, pues se articulan en conjunto dentro de la cotidianeidad y la vida en
comuna de nuestros pueblos.

B. Trabajo Comunitario vinculado a la Infraestructura Educativa.

10
Maldonado Alvarado Benjamín, Comunalidad y Educación en Oaxaca, CSEIIO/U. de Leiden, pg 3, material fotocopiado,
2005.
El trabajo comunitario vinculado a la infraestructura educativa considera la
organización comunal para proveer la fuerza de trabajo a través del tequio como uno de
los pilares fundamentales en los procesos organizativos de los pueblos para superar
problemas detectados en la propia comunidad (caminos, casas, cosecha, siembra,
obras escolares). Sin embargo, es necesario considerar aspectos fundamentales para
el logro de los propósitos planteados al respecto: “La participación comunitaria es el
proceso mediante el cual se prevé, en conjunto con el grupo social especifico, la
organización de los recursos humanos, físicos, financieros, técnicos, etc., con el fin de
alcanzar los objetivos y las metas planteadas de acuerdo con los problemas prioritarios,
definidos en tiempos y espacios determinados” 11. Es decir, es imperioso accionar dentro
de un marco de planificación y fijación de metas donde se pondere la
corresponsabilidad y asunción de compromisos.

13.- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

a).- Integración y funciones del Comité comunitario.

El Comité comunitario es aquel que se constituye en cada una de las


comunidades y se integrará y funcionará de la siguiente manera:

Asamblea comunitaria. Será el máximo órgano comunitario en la toma de


decisiones par los procesos de infraestructura y equipamiento educativo de los niveles
presentes en la comunidad, a partir de la detección de necesidades en estos rubros.
En esta asamblea y previa autorización de la misma estarán presentes los comités de
padres de familia de las escuelas, padres de familia en general, personal docente de las
instituciones y un representante de la autoridad municipal

Autoridad municipal. Es a la que le corresponde por ley la gestión en


coadyuvancia con los comités de padres de familia de los recursos necesarios para
resolver los problemas y necesidades detectados en infraestructura y equipamiento de
las diversas instituciones que se encuentran en la comunidad; así como utilizar el

11
Hernández García Jaime, Participación y hábitat: ¿sueño posible o relación no deseada?, Revista INVI, Noviembre, año/vol.
20, num. 055, Universidad de Chile, Santiago de Chile, pg. 54, 2005.
recurso del ramo 28 y 33 para la construcción y equipamiento de las escuelas de su
municipio a partir de su presupuesto de egresos.

Contralor social comunitario. Será nombrado en la asamblea comunitaria y


vigilará los procesos de presupuesto, administración y aplicación de recursos
económicos, está obligado a rendir informes permanentes a las autoridades o
instancias competentes así como reportar anomalías detectadas para iniciar los
procesos de investigación y de esta manera comprobar estos actos. Es también su
responsabilidad estar presente en las asambleas comunitarias y coadyuvar en los
procesos de toma de decisiones.

Comités de padres de familia. Informará al comité escolar o comunitario que


más adelante se describen, sobre las necesidades detectadas en la escuela en la que
participan y coadyuvará en la concepción y elaboración del Proyecto Comunitario de
infraestructura y equipamiento educativo.

Personal educativo. Elaborará los Proyectos Comunitarios con la participación


del comité de padres de familia dentro de los rubros de infraestructura y equipamiento
educativo, y los presentará ante la asamblea general de la comunidad para
complementar el proyecto general de la comunidad en caso de ser necesario.

b).- Integración y funciones del Comité Escolar.

A continuación se describe la integración del Comité Escolar y las funciones que


desempeñará cada una de las figuras.

Contralor social escolar. El contralor social de la escuela tiene la obligación de


la vigilancia y uso correcto de los recursos asignados para los proyectos de
infraestructura y equipamiento educativo que emanen de la asamblea escolar o
comunitaria y que autoricen al plantel en donde participa, tiene el derecho a realizar
observaciones y sugerencias en todo el proceso del proyecto (presupuestos de mano
de obra, materiales de construcción electricidad plomería, balconearía etc.) reportará
oportuna y puntualmente las anomalías que se detecten ante las instancias
correspondientes.

Personal educativo. El personal educativo de la institución respectiva tendrá a


cargo la construcción del proyecto escolar de infraestructura y equipamiento a través de
la detección de necesidades de la escuela en coordinación con el comité de padres de
familia y alumnos según sea el caso, para lo cual se analizará y discutirá en consejo
técnico consultivo existente actualmente en cada escuela y de esta manera construir el
proyecto. En las comunidades donde los niveles educativos sea unitarios, bidocentes o
tridocentes podrán reunirse en conjunto para construir un solo proyecto que beneficie a
todos los niveles educativos para presentarlo en la asamblea comunitaria y lograr su
aprobación con la participación de los comités de padres de familia, representante de la
autoridad municipal y contralor social comunitario.

Comité de padres de familia. Son los responsables de la detección de


necesidades en los planteles escolares en coordinación con el personal de la escuela y
las reportará a la autoridad correspondiente además de convocar a los padres de
familia de la institución para organizar los mejores procesos en la resolución de las
carencias detectadas.

Alumnos. En los niveles o grados escolares donde la edad de los estudiantes


permita la organización a través del comité de alumnos, tendrán el derecho a proponer
un cuadro de necesidades o Proyecto para la infraestructura y equipamiento educativo
mismos que se incorporarán al Proyecto Comunitario para su enriquecimiento, además
podrán ser invitados a la asamblea escolar y cuando lo amerite se les permitirá su
participación.

c).- Reglamento de los Comités Escolares y Comunitarios.

Para impulsar, ejecutar y concluir los proyectos de infraestructura y


equipamiento escolar será necesaria la integración de un comité escolar o comunitario.
Según las condiciones de los planteles educativos y dependiendo de la existencia de
uno o varias escuelas, se podrá conformar un comité escolar o un comité comunitario
respectivamente. Los cuales se sujetarán al siguiente reglamento

 En asamblea general escolar o comunitario se elegirá como estructura base un


presidente, secretario, tesorero, contralor social y vocales que determinen como
necesarios.
 Rendirán protesta después de ser electos.
 Ningún miembro del comité podrá actuar de manera unilateral.
 Vigilarán que los recursos destinados a infraestructura y equipamiento sean usados
de manera responsable, oportuna y transparente.
 Presentarán, en coordinación con la autoridad municipal, ante el IEEPO, los
Proyectos Comunitarios de infraestructura y equipamiento.
 Se celebrarán asambleas periódicas para la toma de decisiones en obras y
equipamiento prioritarios requeridos, sus avances y la rendición de cuentas.
 Convocarán asambleas extraordinarias cuando así lo amerite.
 Se realizará periódicamente el inventario de los aquellos materiales que se
encuentren bajo su resguardo.
 Rendirán información fidedigna, confrontada con la que proporcione el IOCIFED
relacionada con los recursos económicos asignados a cada acción autorizada de
equipamiento o infraestructura.
ANEXOS.

ANEXO 1.

Catálogo de equipamiento básico que se proporciona a los planteles


educativos por nivel12

Educación Inicial (Centros de Desarrollo Infantil)

Mobiliario para áreas lactantes y maternales

Aula o sala
01 alberca de vinil para pelotas de plásticos
15 colchonetas de hule espuma forradas de vinil
04 cunas metálicas o de madera
15 porta bebe
01 mesa para maestro de polipropileno
04 sillas infantiles de polipropileno para maestro
01 radio grabadora

Cocina

Estufa domestica y estufon industrial


Refrigerador industrial
Horno de microondas

12
Oficio Núm: SRMyS/0435/2010. Girado por la subdirección de recursos materiales y servicios del IEEPO de fecha 8 de
noviembre del 2010
Porta garrafón
Garrafón
Mesa para trabajo de acero inoxidable
Cafetera
Utensilios de cocina
Vajilla de melanina para infantes 100 juegos
80 sillas de polipropileno infantiles

Nivel de educación preescolar

Mobiliario escolar por aula


08 mesas cuadradas de madera o polipropileno
32 sillas de polipropileno o madera
01 pizarrón acrílico
01 mesa para maestro en madera o polipropileno
Silla para maestro en madera o polipropileno

Mobiliario para la dirección de plantel


01 escritorio secretarial
01 silla secretarial
02 sillas apilables
01 archivero
01 máquina de escribir
01 radio grabadora
01 aparato de sonido
01 computadora
01 impresora laser

La asignación depende de la cantidad de alumnos matriculados

Nivel de educación primaria

Mobiliario escolar por aula


16 mesas binarias de madera o polipropileno
32 sillas binarias de plástico o madera
01 pizarrón acrílico
01 mesa para maestro de madera o polipropileno
01 silla para maestro de madera o polipropileno

Mobiliario para la dirección


01 Escritorio secretarial
01 Archivero
01 Máquina de escribir
01 Computadora*
01 Impresora laser*
01 Aparato de sonido*
01 Banda de guerra*
*La asignación depende de la cantidad de los alumnos matriculados
Equipo de enciclomedia (solo para las escuelas asignadas, programa a cargo de SATIC
XXI)
01 computadora
01 impresora
01 proyector multimedia
01 pizarrón

Nivel de Educación Secundaria

Mobiliario escolar por aula


30 sillas de paletas de polipropileno o madera
01 pizarrón acrílico
01 mesa para maestro de polipropileno
01 silla para maestro de polipropileno o madera

Mobiliario para la dirección de plantel


01 escritorio secretarial
01 silla secretarial
01 archivero
01 máquina de escribir
01 computadora
01 impresora laser
01 aparato de sonido
01 banda de guerra
*la asignación depende de la cantidad de alumnos matriculados

Equipo para aula de medios


(Solo para las escuelas asignadas, programa a cargo de SATIC XXI)

10 computadoras
01 impresora
01 servidor
11 mesas para computadora
21 sillas secretariales
01 pizarrón

Nivel de Educación Telesecundaria

Mobiliario escolar por aula


20 sillas de paleta de polipropileno o madera
01 pizarrón acrílico
01 mesa para maestro de polipropileno o madera
01 televisión de 29 “
01 reproductor de DVD
01 decodificador
01 antena parabólica, LNB

Mobiliario para la Dirección de Plantel


01 Escritorio secretarial
01 silla secretarial
01 archivero
01 máquina de escribir
01 computadora
01 impresora laser
01 aparato de sonido
01 banda de guerra

Jefatura de Zonas o Supervisión Escolar

Mobiliario por oficina


03 escritorio secretarial
03 sillas secretariales
01 archivero
01 máquina de escribir
01 computadora
01 impresora
01 pizarrón
01 televisión de 29”
01 reproductor de DVD
10 sillas apilables
04 mesas de trabajo

Adicional al catalogo anterior se suministra a los planteles educativos los


siguientes materiales:

1.- De oficina (hojas de papel bond, folders, lápices, bolígrafos,


perforadora, engrapadora, quita grapa, clips, corrector, marcador para pizarrón,
marca textos, etc);
2.- De aseo (Detergente, cubeta, escoba, jerga, franela, jalador, cesto de
basura, liquido limpiador, etc.), y
3.- Deportivo (balón de basquetbol, futbol, voleibol)”
ANEXO 2.

Proyectos de infraestructura y equipamiento escolar.

El proyecto nace de un diagnóstico, parte de una necesidad, es un proceso


integral de reflexión donde se analizan las causas que dan origen al problema y las
posibles soluciones y los actores que participarán en este proceso. El proyecto lleva a
la redacción de las propuestas más viables por realizar. En la gestión de cada obra de
infraestructura, el proyecto comunitario es la opción más oportuna para determinar,
costos, características de infraestructura y equipamiento, financiamiento, materiales,
participantes, tiempo, etc.; sin lugar a dudas, es más amplio que las solicitudes que
generalmente presentan las autoridades educativas o municipales, mismas que quedan
archivadas entre otras razones al no tener sustentos que permitan determinar
evidenciar la urgencia y pertinencia de las obras solicitadas, por lo que la presentación
del proyecto será parte importante en el proceso de asignación del presupuesto de
infraestructura y equipamiento.

Para la elaboración de un proyecto es necesaria la participación de todos los


actores de la comunidad: autoridades municipales, padres de familia, maestros,
alumnos, organizaciones comunitarias, entre otros. Involucrar a todos los actores,
permite que las acciones confluyan de manera organizada todas las ideas posibles de
solución, así como la participación de recursos humanos, materiales y financieros de
diferentes fuentes. Lo anterior, si demerito de la responsabilidad que el IOCIFED tiene
en la construcción, rehabilitación, acondicionamiento y equipamiento de la
infraestructura educativa.

Los proyectos comunitarios de infraestructura y equipamiento deben de ser


diseñados y redactados por los integrantes de los comités comunitarios y/o escolares;
siendo éstos los más informados sobre las características orográficas, climáticas y
sociales de la necesidad que se plantea solucionar. En el proyecto se tienen que
considerar las características generales y particulares del tipo de acción a realizarse. La
redacción y anexos que cada comité escolar y/o comunitario presente no será pretexto
de exclusión en el caso de no contar con terminología técnica. Para la redacción de un
proyecto comunitario no se plantea un modelo, sino preguntas guía que clarifiquen las
ideas en el momento de su redacción, estas preguntas permitirán tomar en cuenta
todas las situaciones para reducir las posibilidades de fracaso o de toma de decisiones
equivocadas. Los proyectos comunitarios de infraestructura presentados por los
comités comunitarios y/o escolares de construcción, marcarán la ruta, que de no estar
completa deberá ser ampliada y concluida por el área competente.

En el inicio, los proyectos comunitarios deberán partir de un diagnóstico; por lo que


la primera pregunta a reflexionar, entre otras, es: ¿en qué condiciones reciben
educación nuestros hijos?; ¿son las condiciones óptimas para la Educación de nuestros
hijos?; Un diagnóstico inicial nos permite situar con mayor claridad la necesidad
detectada. Con las respuestas a estas preguntas se puede plantear las siguientes que
dan estructura al Proyecto Comunitario: ¿qué debemos hacer?, estas serían las
acciones a implementar para dar solución a las necesidades detectadas.

Se presenta el siguiente esquema para clarificar las etapas de realización del


proyecto13

13
Gómez Galván Gabriel. Basado en Cembranos, El ciclo del Proyecto de cooperación al desarrollo. Edit. CIDEAL, España,
1997.
Las siguientes preguntas darán origen a la redacción de la justificación y los
objetivos: ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?

Las acciones podrán organizarse con el cuestionamiento: ¿cómo se hará?, ¿qué se


hará?, ¿dónde se hará? ¿Cuándo se hará?

La participación, ¿con quién se hará?

Los recursos son vistos con la pregunta ¿con qué se hará? y ¿cuánto cuesta?

Es importante considerar el tiempo de realización, ¿en qué tiempo se realizará?; por


lo que el cronograma es indispensable ya que en él también se toma en cuenta a los
responsables de las acciones.

En los anexos del Proyecto Comunitario podrán considerarse, en caso de que


exista la capacidad técnica en la propia comunidad los planos o esquemas de
construcción, las cotizaciones con las que se cuente y los documentos de propiedad del
terreno en donde se realizará la obra educativa. No se trata de cerrar las opciones a
esquemas de proyectos que pueden ser inoperantes, se trata de generar un proceso
reflexivo que parta de la realidad que la comunidad vive, para crear la estructura del
proyecto de manera colectiva. Para la elaboración de proyectos se requiere tener en
cuenta las opiniones de los involucrados, por lo que es necesario el trabajo colectivo
donde se presenten las problemáticas o necesidades; las observaciones y anotaciones
de todos los aspectos que ayuden en la toma de decisiones y acciones congruentes.
ANEXO 3

Tierra compactada14 que consiste en aprovechar los recursos naturales del


propio terreno en donde se construye, ya que con la propia tierra de los cimientos se
cubre alrededor del 60% del total de tierra para edificar las paredes, aparte de ser
amigable con el medio ambiente previendo características antisísmicas al tratarse de un
material flexible al movimiento, es térmica por la composición de materiales que se
incorporan tiene homogeneidad del muro, se puede realizar un gran espesor de una
sola operación, ningún parásito en los muros, ninguna contracción en el secado, ningún
pudrimiento, construcción con poca madera, buena subsistencia frente a los incendios,
altamente económica, alta resistencia a la humedad, a las inclemencias del tiempo y a
los temblores, propicia la autoconstrucción, paredes de alta resistencia a las presiones
laterales y a la compresión, aislante del sonido, monolíticas, mayor durabilidad, posee
muy elevada masa térmica, (habilidad para almacenar calor), bajo mantenimiento,
solidez y sentido de la estabilidad y permanencia derivado de la forma construida,
ambiente saludable interno, ahorros y economías en cuanto a la administración del
sistema de aire acondicionado, los sistemas de paredes por regla general representan
entre el 10 y el 20% del costo total de la obra, esta técnica brinda una retracción del
material mucho más baja y una mayor resistencia.

14
Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO) Sistema de autoconstrucción con tierra compactada, Oaxaca,
México, 2010.
Con la asesoría en la utilización de esta tecnología se promueve la participación
de la misma comunidad para su construcción y con un costo muy inferior a las
construcciones tradicionales de concreto, además, ya existen construcciones en varias
poblaciones de nuestro estado edificadas con esta tecnología.

Ferro cemento15, es una tecnología que se ha puesto a prueba para sismos a


través de un estudio del Instituto Politécnico Nacional que certifican a este tipo de
construcciones con las siguientes ventajas: Mayor seguridad en zonas sísmicas debido
a que las estructuras son ligeras, bajo costo pueden obtenerse ahorros hasta de un 40
% con respecto a sistemas constructivos convencionales, contribuye al empleo de
mano de obra local la cual solo requiere una adecuada capacitación, requiere una
reducida cantidad de materiales naturales e industrializados, con lo cual se contribuye a
disminuir el impacto ambiental. “con la tecnología propuesta, se reduce la cantidad de
materiales industrializados como el cemento y los de origen pétreo lo que repercute en
la disminución de costos totales de la obra. Siendo ventajoso el uso de mallas y poca
cantidad de varillas con el sistema diseñado comparado con gran cantidad de blocks de
concreto y/o tabique y mayor cantidad de cemento y acero en el caso de la construcción
tradicional, que repercute en costos adicionales por el transporte y la maniobra de
materiales sobre todo en zonas alejadas de los centros de abastos” 16.
Concatenado con la construcción a base de ferro-cemento, esta la incorporación
de la arquitectura bioclimática investigada y desarrollada por la misma institución, esta
concatenación resulta al surgir un problema de orden térmico al interior de la aulas de
ferro-cemento, las construcciones bajo criterios bioclimáticos aprovechan al máximo el
entorno natural para lograr un buen confort de las construcciones sin necesidad de
utilizar medios mecánicos de climatización, lo cual reduce la emisión de contaminantes
traduciéndose en una construcción ecológica e insertada a su entorno.
“Al diseñar espacios destinados a la educación en el Estado de Oaxaca, uno de
los aspectos principales, será integrar el bienestar térmico, la ventilación natural, la
iluminación natural y el aislamiento acústico, siendo esencial para el aprendizaje y la

15
Cano Barrita Prisciliano Felipe de Jesus, El ferrocemento en la creación de infraestructura educativa, Octavo congreso
internacional sobre desarrollo de infraestructura física educativa, CIIDIR, IPN, OAXACA, 2009
16
Caballero Montes José Luis, Hernández J., Evaluación de costos de un prototipo de edificio construido con materiales
alternativos, como una opción económicamente factible para la construcción de escuelas, Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN Oaxaca).
productividad de los estudiantes. Para ello será necesario conocer las variables
bioclimáticas, con miras a un desarrollo sostenible” 17. Al respecto ya se cuenta con un
proyecto de investigación18 para resolver este problema en la telesecundaria ubicada,
en Roalo, Zaachila, Oaxaca,

Como se muestra en las imágenes superiores existen pruebas tangibles al


construirse ya algunos edificios escolares al interior del Estado utilizando el ferro
cemento en los años 1999 y 2000 (escuelas telesecundarias de Magdalena Mixtepec y
Roalo, Zaachila). Esta tecnología cuenta con fundamentos científicos y técnicos por
parte del CIIDIR-OAXACA, cumpliendo con la normatividad establecida para la
construcción de infraestructura educativa, lo cual se traduce en una alternativa solida,
viable y posible de potenciarla a todo el estado.

Pacas de paja19, esta tecnología ha sido concretada en algunas comunidades


de nuestro país y en nuestro estado específicamente en Ejutla de Crespo, cuenta con el
respaldo de la Secretaria de Marina y Recursos Naturales (SEMARNAT), dicho
17
Metodología de diseño bioclimático para proyectos de espacios educativos CIIDIR, IPN, OAXACA, 2010.

18
Caballero Montes José Luis, Alavéz Ramírez Rafael, Pérez Flores María Eufemia, proyecto para el mejoramiento del confort
térmico en escuela de ferrocemento con participación estudiantil y comunitaria, CIIDIR, IPN, OAXACA, 2010.

19
Transferencia de Tecnología y divulgación sobre técnicas para el desarrollo humano y forestal sustentable, Tecnologías
alternativas para el uso eficiente de recursos, SEMARNAT, Comisión Nacional Forestal, Gobierno Federal, México, 2008.
proyecto se ha puesto a prueba y ha mostrado sus ventajas en el ramo de la
construcción al aprovechar la mano de obra local, la utilización de materiales regionales
con bajo impacto ambiental, respetando la diversidad climática (ideal para zonas áridas
y semiáridas de nuestro Estado), respetando la cultura regional y potenciando la
autoconstrucción para muchas familias, en este sentido el programa comparte la
perspectiva comunitaria de este proyecto por su viabilidad y enfoque sustentable, esta
tecnología alterna consta de las siguientes características y propósitos: es térmica
debido a la composición de los materiales utilizados ideal para climas extremosos,
utiliza desechos agrícolas como material para la construcción, propicia la construcción
comunitaria dado que el método no requiere experiencia especializada, reduce los
costos energéticos y los tiempos de construcción, ofrece una alternativa de
construcción que sea durable, resistente y económica.

La construcción de casas con pacas de paja es un sistema sencillo que puede


ser aprendido en pocos días y en el que todos pueden participar. Se requiere menor
labor especializada y menos tiempo de construcción que los métodos tradicionales,
como el del concreto. Al utilizar las pacas para la construcción, se disminuye la cantidad
de desechos agrícolas que son quemados, minimizando la contaminación atmosférica y
calentamiento global. En la construcción se requiere material natural como las pacas de
paja, la madera para vigas y marcos de puertas y ventanas, los morillos de pino y el
carrizo para el techo, tierra arcillosa y agua para el barro, piedras para los cimientos,
tierra para el techo, arena y cal para mezclarlo con cemento, al igual que materiales
convencionales como el mismo cemento, varillas, alambre recocido, clavos, tubos y
mangueras de plástico. También, se utilizan herramientas como martillos, pinzas,
machetes, tijeras, palas, picos y la flejadora, cuyo uso es más común en los empaques
y embalajes de productos que en la construcción.

Esta tecnología de construcción sustentable se ha aplicado para edificar casas


de uso familiar, sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de aplicar este
método a la construcción de infraestructura educativa debido a las características y
ventajas que presenta.

Botellas de plástico20. Las botellas plásticas en general, como las de aceite,


gaseosas, agua y otro tipo de bebidas, son un elemento común del paisaje rural y
urbano a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, no necesariamente las
encontramos integradas a los asentamientos, sino más bien, como elementos
contaminantes en las orillas de caminos, solares, playas, bordes de quebradas y ríos.
Las botellas plásticas son un material de desecho de muy bajo costo que pueden ser
usadas para la construcción, ya sea como relleno o aligerante de losas o planchas, o
también para la construcción de muros y divisiones. Es importante que tengamos en
cuenta que las botellas no son una opción para la construcción de muros estructurales,
por lo cual sólo sirven de relleno entre vigas y columnas estructurales o para muros que
no sean portantes. En cualquiera de los casos, las botellas vacías no prestan la
resistencia necesaria para soportar peso, pues una vez sujetas a presión, éstas se
colapsan.

  Para evitar este problema debemos rellenarlas completamente con algún tipo de
material que evite que esto ocurra; una excelente alternativa con bolsas plásticas,
retazos de plásticos bien blando y flexible y/o papel aluminio. Muy importante que no
usemos como relleno materiales orgánicos o biodegradables, pues con el tiempo éstos
pierden su estructura original y disminuyen de volumen, ocasionando una pérdida en la

20
Internet: http://mioplanet.org/paredes-a-base-de-botellas-recicladas-%C2%BFes-posible. Consultado 5 de noviembre de 2010
17:10hrs.
resistencia de las botellas. Otro factor importante es hacer un pequeño agujero en las
botellas para permitir la respiración del material de relleno y así evitar que éstas se
deformen o estallen con la acumulación de gases.

Para la construcción de muros con las botellas de plástico, debemos colocarlas a


lo ancho, de manera que permitan la construcción de muros anchos y estables, también
es importante alternarlas para que queden uniformes. Es decir, que al observar la
hilera, la base de una botella alterne con la tapa de otra botella, y así sucesivamente
debemos colocar las botellas con cemento de la misma manera que se colocan los
ladrillos o adobe de barro, en realidad éstas no quedan pegadas al barro o al cemento,
pero este material forma una matriz que ayuda en la estructura total del muro.

Detalle de muro mostrando cómo se


alternan las botellas y la matriz que forma
el número de botellas de plástico que
utilicemos, va a depender de su tipo y
tamaño.

El número de botellas de plástico que


utilice, es importante que usemos siempre
el mismo tipo de botella para la
construcción. Tenemos diferentes
opciones: ya sea botellas de dos y medio
litros, de un litro o de 350c.c., que son las
más comunes.
Para 1 metro cuadrado de muro,
empleando botellas de litro, y medio
necesitaremos entre 80 y 100 botellas.

Una vez terminado el muro de botellas de plástico, lo cubrimos con malla de


gallinero, y lo revocamos o aplanamos tal como se haría con un muro de material
normal. El material de revoque puede ser un mortero 1:4 (es decir, por una parte de
cemento agregamos cuatro partes de arena y el agua necesaria para la mezcla), o
barro, de acuerdo a las preferencias de los constructores y la posibilidad de recursos.

Proponemos dejar siempre una “ventana de la verdad” o espacio donde se


observen las botellas, para que las personas que visiten la obra terminada se den
cuenta del material que hizo posible la construcción, y se entusiasmen con el uso de
ese material.

VENTAJAS DEL REÚSO DE BOTELLAS EN LA CONSTRUCCIÓN


 Uso creativo de la basura  Cuidado de la tierra
 Material de construcción de muy
bajo costo
 Construcciones térmicas y de menor
peso
 Uso eficiente de recursos
disponibles
 Acceso a una vivienda, por parte de
personas de bajos recursos
económicos.
 Participación comunitaria para lograr
la edificación.
ANEXO 4.

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR INTEGRAL COMUNITARIA

EJES DE ACCIÓN

PROYECTOS
PRODUCTIVOS
Y
SUSTENTABLES

INFRAESTRUCTURA
ESCOLAR INTEGRAL
COMUNITARIA

EDIFICIO ESCOLAR INTEGRAL COMUNITARIO

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SUSTENTABLES

73
LOMBRICOMPOSTA
Y LOMBRICULTURA
USO DE ENERGIA SANITARIOS
SOLAR ECOLOGICOS

CAPTACION DE
GRANJA ESCOLAR
AGUAS PLUVIALES

INFRAESTRUCTURA
INVERNADERO
ESCOLAR ESCOLAR INTEGRAL COCINA ESCOLAR
COMUNITARIA

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SUSTENTABLES PARA UNA ESCUELA INTEGRAL

Síntesis de algunos proyectos21:

Estufas ahorradoras: Es una tecnología sencilla que ha permitido el cuidado a la


salud de las mujeres y sus familias, así como la conservación del medio ambiente por la
reducción en el consumo de leña(hasta en un 40%) y el mejoramiento de la vivienda, al
mismo tiempo disminuye el humo como fuente de contaminación interna, mejorando las
condiciones de salud de las familias, esto, gracias a que la estufa tiene un volcán que evita
la pérdida de calor y la salida de humo; además, reduce el trabajo de de corte y carga de
leña y puede ser construida con materiales locales a bajo costo, aunado a los desayunos
escolares y cooperativas indispensables para la elaboración de alimentos nutritivos que
promuevan una buena alimentación y ataquen la desnutrición y la obesidad en nuestros
pueblos, desde la escuela.

Olla solar: La energía solar penetra el recipiente de vidrio transparente, topa con el
cazo negro y se convierte en calor .El calor es retenido alrededor del cazo por el recipiente

21
Documentos del archivo del Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño 2010.

74
de vidrio, alcanzando las temperaturas necesarias para la cocción. Al promover el uso de
ollas solares, se mejora la calidad de vida y se ayuda a conservar el medio ambiente.

Sanitarios ecológicos: Su instalación y funcionamiento son sumamente sencillos.


El costo de mantenimiento de estos sanitarios es mínimo, ya que el aserrín, cenizas, hojas
secas y tierra, son accesibles en las comunidades.

El sirdo: El servicio de drenaje de aguas negras, además de contaminar los ríos y


de resultar una fuerte inversión económica, imposibilita el uso de sanitarios, por lo que se
propone la construcción de Sirdos.

Es una ecotecnia que logra responder a tres requisitos:

- Ser socialmente necesaria,


- Ecológicamente válida, y
- Económicamente viable
Reproducción y cuidado de plantas nativas de la región: En la búsqueda de
nuevas prácticas alternativas para la conservación de los recursos naturales y de la
biodiversidad de nuestro estado, se propone la reproducción de plantas nativas de cada
región, así como el tipo de cuidado que requiere cada una para su conservación; plantas
que crecen naturalmente en las comunidades y que suelen venderse a precios muy altos
en los mercados de la ciudad.(e Instalación de viveros), fomentando así, desde la escuela
el rescate de flora en peligro de extinción, así como el conocer y reproducir plantas
medicinales para uso curativo, en base a conocimientos ancestrales de la propia
comunidad y evitar a que se vaya perdiendo y llegue a desaparecer.

Tratamiento de residuos orgánicos a través del lombricompostaje: El


lombricompostaje de residuos orgánicos tiene un enfoque social, ambiental, productivo y
económico. La lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie domesticada
de lombriz (La lombriz roja de California), como herramienta de trabajo para transformar
todo tipo de materia orgánica, obteniendo como fruto de este trabajo: Humus, carne y
harina de lombriz. El humus de lombriz es un abono orgánico producido por las lombrices
(Eisenia foetida), que por sus elementos nutritivos, rinde en fertilidad de las plantas de
cinco a seis veces más que con el estiércol común. Es de color oscuro con olor a tierra de
bosque y es de gran inestabilidad, lo que evita su fermentación o putrefacción .Al
almacenar desechos orgánicos para alimentación de las lombrices se reduce la creación

75
de “basura” y se promueve la salud con la limpieza del medio ambiente. El abono generado
es utilizado para proveer de nutrientes los suelos (del huerto escolar y los huertos
familiares, por ejemplo).

Cultivo biointensivo de hortalizas orgánicas: El huerto biointensivo es un método


de producción orgánica que permite el cuidado de la plantas, de las inclemencias del
tiempo y de las plagas. Desarrollado en cualquier clima (bajo invernaderos). El método
biointensivo es un método de agricultura orgánica a pequeña escala donde se utiliza una
tecnología sencilla y de bajo costo, fácilmente adoptado por comunidades indígenas con
los recursos naturales con que se cuenta.

Es un método sustentable que mantiene e incrementa la fertilidad del suelo, con lo


cual se pueden cultivar muchas generaciones de plantas. Al ser sustentable incluye
beneficios a la salud, ambientales y económicos. Es un sistema que busca ser
autosuficiente, es decir, intenta no obtener nutrientes de otro lugar, sino crearlo en el
mismo huerto.

Además de su alta productividad en poco espacio, del ahorro de agua (sistema de riego
por goteo) e insumos que requiere, el mayor beneficio que lleva este método es que
reconstruye el suelo sesenta veces más rápido que lo hace la naturaleza y no requiere de
maquinaria o fertilizantes y plaguicidas químicos, además es un espacio real para el
aprendizaje escolar de los alumnos, padres de familia y maestros, mejorando así de
manera efectiva, el problema alimenticio al que se enfrentan la mayoría de nuestros
estudiantes.

Energía solar: Existen comunidades que aún en estos días no cuentan con el
Servicio de electrificación en sus instalaciones, en primera por que se carece de recursos
económicos para solicitar el servicio eléctrico o porque lo accidentado del lugar imposibilita
la introducción de tal servicio. A partir de esa realidad se propone la instalación de celdas
solares en dichas comunidades que permitan captar la luz solar y transformarla en energía
eléctrica, aplicando así principios científicos básicos de aprovechamiento de la luz solar en
beneficio de la población. Convertir la luz solar en electricidad, es la función de los módulos
fotovoltaicos. Los cables conducen la electricidad a las baterías, donde es almacenada
hasta que se requiera .En el recorrido a la batería, la electricidad pasa a través de un
regulador, el cual interrumpe el flujo cuando la batería se encuentra llena. La electricidad
puede ser utilizada directamente de las baterías (corriente directa) y ser utilizada en luces

76
intermitentes, en la torreta de un vehículo, en un radio portátil, etc. La corriente alterna, que
es la que utilizamos a diario en nuestros hogares, puede ser generada mediante la
utilización de un inversor, el cual transforma la corriente directa en alterna.

77
Anexo 5

Participación de las autoridades municipales en el financiamiento de los


proyectos de infraestructura y equipamiento.

Ramo 28 y 33.

RAMO 28

Las participaciones a Entidades Federativas y Municipios están normadas por la Ley


de Coordinación Fiscal y representa una de las principales fuentes de recursos para los
estados y municipios.

Las participaciones provienen de una distribución intergubernamental de los


recursos entre la federación, las entidades federativas (Estados) y los municipios que se
distribuyen en la recaudación de acuerdo al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. El
carácter intergubernamental de estos recursos implica que cada nivel de gobierno está
facultado para ejercer los recursos y supervisar el ejercicio de los mismos exclusivamente
por la legislatura correspondiente. De esta manera las participaciones significan la única
fuente de recursos descentralizados que se manejan libremente por las legislaturas
locales.

El monto de los recursos por participaciones proviene de la Recaudación Federal


Participable que está constituida por todos los impuestos que se recaudan a nivel federal,
así como los derechos sobre la extracción de petróleo y minería, menos el total de las
devoluciones por los mismos conceptos.

Las Participaciones Federales a municipios están constituidas por dos fondos


principales: Fondo General de Participaciones y Fondo de Fomento Municipal. Del primer
fondo se le destinan a los municipios al menos el 20% de los recursos transferidos a los
estados también por dicho fondo; el segundo fondo se conforma con el 1% de la
Recaudación Federal Participable y se distribuye a los municipios a través de los estados

78
garantizando que las cantidades no sean menores a lo recaudado localmente por
impuestos predial y por derecho.

RAMO 33

Es el ramo presupuestal del Gobierno Federal que agrupa diversos fondos de


aportaciones que se distribuyen a los estados y municipios, cuya distribución y ministración
se apegan a un calendario determinado por la federación al principio de cada ejercicio
presupuestal. La regulación de este ramo está determinada por el capitulo V de la Ley de
Coordinación Fiscal (LCF).

Los recursos y las funciones que se presupuestan en el Ramo 33 actualmente son


recursos descentralizados y controlados por las legislaturas estatales y bajo las actividades
establecidas en cada fondo por la federación, orientándose hacia actividades especificas
de educación, salud, de infraestructura básica, de seguridad pública y programas de
alimentación y asistencia social. Estos recursos son transferidos, primeramente, a los
estados a través de la formula de criterios de pobreza establecidos en la Ley de
Coordinación Fiscal. En términos generales, las aportaciones federales se distribuyen bajo
criterios compensatorios, es decir, se transfieren más recursos a las entidades que tienen
más rezagos y no a las que aportan más a la riqueza nacional, con lo cual el gobierno
federal intenta garantizar un cierto nivel de equidad entre las distintas regiones del país.

Los Fondos que se transfieren directamente a los municipios a través del ramo 33 y que
tienen que ver con el financiamiento educativo son:

 Fondo de Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal. Este fondo
concentra aproximadamente 75% de los recursos del ramo, este fondo se distribuye en
todos los estados con excepción del D.F.
 Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social en su parte municipal. Esta dirigido
al combate a la pobreza extrema mediante la transferencia de recursos en
infraestructura de servicios básicos en regiones marginadas. Estos recursos se orientan
exclusivamente al financiamiento de obras e inversiones en las siguientes actividades:

79
agua potable; alcantarillado; drenaje y letrinas; urbanización municipal; electrificación
rural y de colonias pobres; infraestructura básica de salud; infraestructura básica
educativa; mejoramiento de vivienda; caminos rurales; e infraestructura productiva rural.

Este fondo está regido por el régimen de transición, el cual implica que está
financiado por un porcentaje de la recaudación federal participable.

 Fondo de Aportaciones Múltiples que, aunque sus recursos no son ejercidos


propiamente por los gobiernos municipales, se aplican en el ámbito municipal. El fondo
de aportaciones múltiples se orienta a la construcción y equipamiento de espacios
educativos en educación básica y superior. Asimismo, se destina a apoyos alimentarios
y a la asistencia social, a través de desayunos escolares.

Este fondo es manejado por las autoridades estatales, la parte de asistencia social
es destinada para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. A partir del
presupuesto 2000 se descentralizan los organismos que administran los recursos de
educación tecnológica y para adultos, y se integra formalmente en el ramo 33.

Como se mencionó anteriormente, los recursos de estos fondos los cede el gobierno
federal para que los ejerzan las entidades federativas y municipios. En términos generales,
el mecanismo de distribución de recursos se establece en la Ley de Coordinación Fiscal
transferidos al Ramo 33 condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los
objetivos que para cada tipo de aportación establece la misma ley, cada uno de los fondos
que lo conforma toma en cuenta criterios diferentes para distribuir sus recursos, y
especifica los rubros en los que dichos recursos pueden ser utilizados.

80
¿CÓMO SE DETERMINA EL ¿CÓMO SE ¿A QUÉ SE DESTINA?
MONTO? DISTRIBUYE?
FONDO

Registro común de escuelas


De acuerdo a la Ley
􀂃 Plantilla de personal
General de Educación:
􀂃 Los recursos
Fondo de 􀂃 Servicios de educación
Presupuestarios transferidos con La Ley no establece
Aportaciones básica, normal y especial.
cargo al FAEB durante el criterios de distribución.
para la 􀂃 Formación de
ejercicio (Se distribuye de acuerdo
Educación maestros.
inmediato anterior adicionándole: al histórico con algunas
Básica y 􀂃 Investigación científica
actualizaciones).
Normal y tecnológica.
a) Las ampliaciones
􀂃 Programas contra el
presupuestarias autorizadas.
alcoholismo, tabaquismo
y drogadicción.
b) La actualización de los gastos
de operación.

¿CÓMO SE
FONDO DETERMINA EL ¿CÓMO SE DISTRIBUYE? ¿A QUÉ SE DESTINA?
MONTO?

De acuerdo a la Ley de
Se distribuye utilizando la misma Coordinación Fiscal:
fórmula del FAISE y, cuando los
􀂃 Agua potable.
datos no están disponibles, se
􀂃 Alcantarillado, drenaje y
distribuye tomando en cuenta los
letrinas.
siguientes cuatro criterios
􀂃 Urbanización municipal.
ponderados de igual manera:
􀂃 Electrificación rural y de
Fondo de Se conforma a 􀂃 Población municipal que reciba
colonias pobres.
Aportaciones partir del 2.35% menos de dos salarios mínimos
􀂃 Infraestructura básica de
para la de la Recaudación 􀂃 Población ocupada mayor de
salud.
Infraestructura Federal 15 años que no sepan leer o
􀂃 Infraestructura básica
Social Participable. escribir.
educativa.
􀂃 Población municipal que habite
􀂃 Mejoramiento de vivienda.
en viviendas particulares sin
􀂃 Caminos Rurales.
drenaje.
􀂃 Infraestructura productiva rural.
􀂃 Población municipal que habite
􀂃 (un 2% del FAISM puede
en viviendas particulares sin
disponerse para programas de
disponibilidad de electricidad.
desarrollo institucional).

81
¿CÓMO SE
FONDO DETERMINA EL ¿CÓMO SE DISTRIBUYE? ¿A QUÉ SE DESTINA?
MONTO?

Coordinación Fiscal:

1) El subfondo destinado a
Asistencia Social:

􀂃 Desayunos escolares.
De acuerdo a la Ley de
􀂃 Apoyos alimentarios.
Se conforma a partir Coordinación se distribuirá a
􀂃 Asistencia social a población en
del 0.814% de la partir de las asignaciones y
pobreza extrema.
Recaudación Federal reglas que se determinen en el
Fondo de 􀂃 Apoyos a población en
participable. (El FAM se Presupuesto de Egresos de la
aportaciones desamparo.
compone de tres Federación. Sin embargo,
Múltiples
subfondos cuya aunque se presentan las
determinación no se asignaciones, no se publican 2 y 3) Los subfondos destinados a
conoce). los criterios, reglas o fórmulas Infraestructura Educativa
utilizadas para su distribución. Básica y Superior:

􀂃 Construcción, equipamiento y
rehabilitación de infraestructura
física de los niveles de educación
básica y superior en su modalidad
universitaria.

82
¿CÓMO SE DETERMINA EL
FONDO ¿CÓMO SE DISTRIBUYE? ¿A QUÉ SE DESTINA?
MONTO?

Se determina a partir de:

1) Los registros de planteles, La ley establece que su


de instalaciones educativas y distribución se realizará
de plantillas de personal. mediante fórmulas que
Se utilizan para prestar
consideren las prioridades
los servicios de
Fondo de 2) Los recursos específicas y estrategias
educación tecnológica y
Aportaciones presupuestarios transferidos compensatorias para el
de adultos, cuya
para la con cargo al FAEB durante el abatimiento del rezago en
operación suman de
Educación ejercicio inmediato anterior materia de alfabetización,
conformidad con los
Tecnológica adicionándole: educación básica y
convenios de
y de Adultos formación para el trabajo.
coordinación suscritos
􀂃 Las ampliaciones Las fórmulas... deberán
con el gobierno federal.
presupuestarias autorizadas. publicarse por la SEP en el
􀂃 La actualización de los Diario Oficial de la
gastos de operación Federación".
(distintos de los servicios
personales).

De acuerdo a cuadros explicativos22 se deduce que los fondos deben ejercerse de


la manera en que por Ley se establece y no destinar ni desviarse para otros fines

22
César M. Barceinas J., Rubén Monroy Luna; “Origen y Funcionamiento del Ramo 33”, Pág. 6-9.

83
ANEXO 6

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EDUCACIÓN INICIAL NO


ESCOLARIZADA FORMAL E INDÍGENA
Los esfuerzos de muchos años, realizados en Educación Inicial no escolarizado e Indígena
se ha realizado a pesar de las carencias de infraestructura y equipamiento: estas carencias
no han obstaculizado esta labor tan noble que se ejerce en las comunidades marginadas
del estado de Oaxaca, este trabajo se realiza con madres de familia, niñas y niños de cero
a tres años.
La atención no escolarizada se realiza por medio de docentes que están adscritos a
la Dirección de Educación Inicial indígena; y en el modelo no escolarizado, a la
Coordinación Estatal de Educación Inicial.
Al no contar con espacios educativos construidos exprofeso, la Educación a los
niños y madres se brinda en espacios prestados por la comunidad o por alguna institución
educativa; estos espacios no son favorables para desarrollar las actividades a pesar de
que los docentes y madres de familia se esfuercen por adaptarlos.
El programa de Infraestructura Educativa de Oaxaca, tomando en cuenta que estas
dos modalidades de Educación Inicial no cuentan con ningún espacio construido; decide
de manera colegiada, la incorporación de la propuesta para construir espacios educativos
integrales para educación inicial no escolarizada formal e indígena; propuesta que deberá
ser tomada en cuenta para la realización del programa anual de construcción que faculta al
IOCIFED construir y equipar estos espacios de acuerdo a las necesidades de atención a
madres e hijos; así como la incorporación de mobiliario y equipo para el trabajo de
estimulación y estrategias de crianza adecuadas a la primera infancia.

LOS PRINCIPIOS
La educación inicial indígena y la que realizan las promotoras en el modelo no escolarizado
está orientado bajo los siguientes principios:
1. Concibe la atención de la primera infancia como algo que va más allá de aspectos
asistenciales.
2. Propicia el cumplimiento y protección de los derechos de la infancia y retoma los
que como descendientes de los pueblos originarios les competen.
3. Se centra en las niñas y los niños como protagonistas, considerando su ambiente
familiar y comunitario.

84
4. Institucionaliza la educación durante los primeros tres años de vida de niñas y niños,
para favorecer su desarrollo integral y el aprendizaje permanente a través de una
educación temprana intencionada, sustentada en bases pedagógicas y orientadas
con un marco curricular pertinente que considera el ambiente lingüístico y natura-
sociocultural de los pueblos originarios, pero no se limita a él.
5. Impulsa los aprendizajes en y para la vida presente de niñas y niños, que serán
base de nuevos y más complejos aprendizajes futuros.
6. Reconoce, promueve, valora, respeta y enriquece las prácticas de crianza de las
familias de los pueblos originarios que favorezcan el desarrollo armónico de la
infancia, con la participación corresponsable de madres y padres de familia y los
miembros de la comunidad.
7. Considera la diversidad como riqueza del ser humano, tomando en cuenta las
diferencias individuales, de género, sociales y culturales, así como las especiales -
una discapacidad, una situación psico-emocional o social, un talento particular- que
derivan en necesidades educativas especiales en las niñas y niños que atiende.

El trabajo que realizan las docentes y promotoras comunitarias dirigido a madres y padres
de familia tiene la finalidad de brindar información y pautas para la crianza de los niños y
las niñas, respetando los principios culturales de cada comunidad; esta interacción entre la
docente y las madres de familia se realiza sobre diferentes temas lo que permite que la
acción educativa no tenga límites si no se establezca a partir de las necesidades y
propuestas de los mismos actores.
Entre los temas que se trabajan se pueden enumerar los siguientes, sin ser restrictivos:

La atención a los niños se realiza contando con la participación activa de las madres y
padres de familia, el trabajo está dirigido a la estimulación temprana y el desarrollo del
lenguaje. Para este trabajo los juegos y cantos tradicionales son el medio para la
integración y de este se derivan las propuestas de desarrollo que la docente propone
trabajar con los niños; en estas actividades también participan las madres con propuestas
de actividades que se incorporan paulatinamente a la clase.

ESTADÍSTICAS

85
Modalidad Comunidade Personal Población Padres y
s atendidas docente infantil madres de
atendida familia
atendidos
No escolarizada de 107 190 3,099 3,020
Educación Inicial
23
formal
Educación inicial 483 507 12,158 12,836
indígena no
24
escolarizada
TOTAL 590 697 15,257 15,856

JUSTIFICACIÓN DE QUE HACE LA EDUCACIÓN INICIAL


Desde este nivel que atiende a la primera infancia
El documento que se plantea hace mención al marco legal sobre la cual se sustenta la
educación inicial, se enuncian sus funciones y finalidades, propósitos y sus necesidades de
infraestructura y equipamiento.

ESPACIOS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO


 Aula de estimulación temprana y usos múltiples: espacio de 8 x 12 m. con
colchonetas, mesas de trabajo de 60 x 110 cm., sillas apilables, anaqueles, material
de gimnasia infantil para estimulación temprana, televisión y reproductor de DVD.
 Aula didáctica: espacio de 6 x 8 m. con mesas y sillas infantiles para atender a 30
alumnos, anaqueles, credenza y grabadora reproductora de CD.
 Cocina/lactario: espacio de 3 x 4 equipado con cocineta, refrigerador, licuadora,
anaqueles, fregadero, y equipo de cocina (ollas de presión de 6, 8 y 10 litros; platos
tazas y vasos infantiles; sartenes, pocillos hervidores de 2 litros;
 Bebeteca/Ludoteca: espacio de 6 x 8 m. equipado con libreros, anaqueles, sillas
infantiles, mesas infantiles, colchonetas y material bibliográfico para la primera
infancia, juguetes de ensamble, juguetes de arrastre y juguetes diversos para la
estimulación infantil temprana.
 Baños: niños/niñas y Adultos: espacio con mobiliario adecuado para la población
que asiste al Centro Integral de Educación Inicial no escolarizado

23
Estadística 2011-2012, Coordinación de Educación Inicial.

24
Estadística 2010-2011, Departamento de planeación educativa de la Dirección de Educación Indígena.

86
 Área de reuniones pedagógicas: espacio de 6 x 8 m. equipado con mesas de
trabajo, escritorio, computadora e impresora, mobiliario destinado a la dirección del
Centro Integral.
 Galera al aire libre: espacio amplio techado con materiales propios de la región que
permita el libre desplazamiento de los niños protegidos de la intemperie.
 Juegos infantiles al aire libre: juegos diversos en espacios libres: columpios, sube
y baja, resbaladillas, castillos, etc.
 Cerca perimetral.

ENFOQUE PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN INICIAL


La investigación psicológica que ha estudiado la atención, el pensamiento y el desarrollo
cognitivo reconoce el papel insustituible de la familia en el proceso educativo de los
infantes; lo sitúa como referente primordial de la atención educativa para niñas y niños.
Desde esta perspectiva, y tomando en cuenta a Vigotsky, el énfasis pedagógico que se
retoma en la Educación Inicial Indígena se coloca en el desarrollo del individuo y en el
contexto donde realiza sus actividades sociales y culturales y se reconoce que en el
aprendizaje del lenguaje cumple una función primordial porque:
 Media los procesos cognitivos que tienen su origen en la interacción social inmediata,
para irse ampliando en y con el conocimiento del mundo en general.
 Es medio de construcción, transmisión y valoración de las culturas y las sociedades.
 Favorece los procesos de reflexión sobre las acciones prácticas y los conceptos.
 La lengua propicia la construcción y confirmación de la identidad.

ATENCIÓN A NIÑOS POR ETAPAS:


 Niños y niñas de 0 a 11 meses.
 Niños y niñas de 1 año a 1,11 meses.
 Niños y niñas de 2 años a 3 años.

FUNCIONES
Las características actuales de la educación inicial indígena le otorgan diversas funciones
a este servicio educativo.

87
La función Pedagógica se desempeña mediante la enseñanza intencional y sistemática de
un conjunto de contenidos específicos.
La función socializadora se cumple cuando las acciones se centran en la adquisición de
pautas de convivencia y de integración grupal y comunitaria.
Contribuir a dar respuestas a las necesidades básicas de alimentación y salud a través de
la realización de diversas acciones de coordinación con otras instituciones.

FINALIDADES
Para que la educación inicial indígena cumpla y concretice estas funciones es necesario
que se planteen diversas finalidades.
 La promoción del desarrollo de los niños: el logro de capacidades, su crecimiento y
maduración como guía de de todas y cada una de las actividades y acciones que se
realicen tanto con los niños como con la familia y la comunidad.
 La necesaria articulación de la educación inicial con la familia y la comunidad para
promover una mejor atención de los niños al recuperar las formas en que se cría y
educa a los pequeños y aportar experiencias que favorezcan su desarrollo así como
fortalecer sus capacidades.

Hasta hace poco en el contexto nacional se pensaba que el desarrollo integral de niñas y
niños menores de tres años transcurría de modo natural.
Por tanto el nivel educativo inicial no tenía tanta relevancia como el preescolar y el de
primaria.
Diversas investigaciones han identificado que la intervención educativa temprana, al
potenciar oportunamente las capacidades y la construcción del aprendizaje, ayuda a niños
y niñas a disponer de mejores recursos emocionales, intelectuales, físicos, psicológicos y
sociales para enfrentar los cambios y las permanencias, las certidumbres e incertidumbres
de la vida,
En busca del bienestar colectivo y personal.
 Garantizar a niños y niñas de cero a tres años el acceso a la educación, promoviendo
su ingreso en las instituciones educativas, lo que les conferirá igualdad de
oportunidades para aprender, respetando las diferencias individuales, sociales,
culturales y de género para alcanzar un desarrollo integral pleno y armónico.

88
 Potenciar el desarrollo intelectual, físico, psíquico y socio-emocional de niñas y niños
menores de tres años favoreciendo nuevos aprendizajes y conocimientos.
 Proporcionar orientación educativa a madres de familia, u otros responsables de la
crianza de los niños y niñas para que propicien situaciones que favorezcan el sano
desarrollo en esta etapa de vida de los educandos.

89
7. Referencias Bibliográficas

Alianza por la calidad de la educación, documento normativo, SEP-SNTE, Mexico, 2008

Barceinas J. César M., Monroy Luna Rubén; “Origen y Funcionamiento del Ramo 33

Caballero Montes José Luis, Alavéz Ramírez Rafael, Pérez Flores María Eufemia, proyecto para el mejoramiento del confort térmico
en escuela de ferrocemento con participación estudiantil y comunitaria, CIIDIR, IPN, OAXACA, 2010.

Caballero Montes José Luis, Hernández J., Evaluación de costos de un prototipo de edificio construido con materiales
alternativos, como una opción económicamente factible para la construcción de escuelas, Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN Oaxaca).

Cano Barrita, Prisciliano Felipe de Jesus, El ferrocemento en la creación de infraestructura educativa,


Octavo congreso internacional sobre desarrollo de infraestructura física educativa, CIIDIR, IPN, OAXACA,
2009

Carbonelli Miguel. Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos, Art. 3ª Pág. 7

Centro de Apoyo al Movimiento Popular Oaxaqueño (CAMPO) Sistema de autoconstrucción con tierra
compactada, Oaxaca, México, 2010.

CONAPO, segundo conteo de población, vivienda y encuesta nacional de ocupación y empleo 2005 (cuarto
trimestre)

Diario El imparcial Oaxaca, “Se consolida la infraestructura educativa en Oaxaca: IOCIFED, Martes 9 de
Noviembre de 2010

Diario Oficial de la Federación, 13 de julio de 1993.

Diario Oficial de la Federación, 28 de junio de 1995.

Diario Oficial de la Federación, Mayo de 1998.

Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2005.

Gómez Galván Gabriel. El ciclo del Proyecto de cooperación al desarrollo. Basado en Cembranos,. Edit.
CIDEAL, España, 1997.

http://www.enlacedelacosta.com/?p=12490. IOCIFED: La Infraestructura educativa ha tenido un incremento


sustancial.

INEGI: Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra
Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Ley general de educación, artículo 27, 1993.

Luis Rodrigo Álvarez Geografía general del estado de Oaxaca., Editores “Carteles” Julio de 2003, 4ª.
Edición aumentada y actualizada.

Maldonado Alvarado Benjamín, Comunalidad y Educación en Oaxaca, CSEIIO/U. de Leiden, 2005.

90
Martínez Luna Jaime, Comunalidad y autonomía, primer ensayo de la compilación, México.

Martínez Luna Jaime, Comunalidad y Desarrollo, Pág. 33, CONACULTA, México, 2003.

Metodología de diseño bioclimático para proyectos de espacios educativos CIIDIR, IPN, OAXACA, 2010.

Taller estatal de educación alternativa 2009-2010, cuaderno de trabajo, CEDES 22.

Transferencia de Tecnología y divulgación sobre técnicas para el desarrollo humano y forestal sustentable,
Tecnologías alternativas para el uso eficiente de recursos, SEMARNAT, Comisión Nacional Forestal,
Gobierno Federal, México, 2008.

91

También podría gustarte