Está en la página 1de 3

SÍNTESIS TRIBUTARIA

(Noviembre 07)
No. 42
“La buena conciencia es una navidad continua”.
Will Roger

¿QUE SUCEDE CON LOS CONTRIBUYENTES EXONERADOS DE IVA?

Como es de todos conocidos, en fecha 15 de Noviembre de 2002, fue publicado en Gaceta Oficial
Nro. 37.571 el Decreto No 2.133 donde se estableció la exoneración del pago del Impuesto al
Valor Agregado (IVA) a las ventas de bienes muebles o prestaciones de servicios efectuadas por
industriales, comerciantes, prestadores de servicios y demás personas cuando estimen realizar
operaciones durante un ejercicio económico por montos inferiores o iguales al equivalente de tres
mil unidades tributarias (3.000 U.T.) que al valor actual de la unidad tributaria (Bs. 37.632) es de
Bs. 112.896.000,00, beneficio que se pierde cuando el contribuyente exceda dicha cantidad,
aunque en ejercicios económicos futuros vuelva a tener operaciones por montos iguales o
inferiores a lo antes indicado. El artículo 2 del Decreto objeto de análisis definió a estos
contribuyentes bajo la categoría de “Formales”, y en tal sentido, las normas relativas para la
emisión de facturas y elaboración de los libros de compras y ventas, deben regirse por lo indicado
en Providencia Administrativa No 1.677, publicada en Gaceta Oficial No 37.677 del 25 de abril
de 2003.

En adición a lo antes expuesto, el artículo 175 del reglamento de la ley de Impuesto Sobre La
Renta establece que los contribuyentes que emitan facturas u otros documentos equivalentes,
deberán cumplir con las disposiciones vigentes establecidas por la Administración Tributaria
sobre la Impresión y Emisión de Facturas en materia de Impuesto al Valor Agregado y las demás
disposiciones que a tal efecto ésta dicte.

De acuerdo a lo antes expuesto, si una empresa compra bienes y servicios a contribuyentes


calificados como “Formales”, las facturas que ellos consignen no incluirá el IVA por estar
exonerado, pero deberán cumplir con las formalidades contempladas en la Providencia
Administrativa No 1.677 para asegurar que el gasto no sea rechazado como deducible del
impuesto sobre la renta en caso de una fiscalización.

1
Recientemente, he recibido información por internet, que la vigencia del Decreto 2.133 culminó
toda vez que en la misma no se indica lapso cierto de vigencia y de acuerdo con lo establecido en
el artículo 75 del Código Orgánico Tributario (COT), cuando una norma no especifica el plazo
de vigencia del beneficio de exoneración, el término máximo de la misma es de cinco (5) años.
Para calcular dicho plazo, se debe utilizar el criterio contemplado en el artículo 10 del COT
donde expresa que los plazos legales y reglamentarios cuando son por años, terminarán el día del
año respectivo; es decir, que bajo esta premisa, el Decreto 2.133 tendría una vigencia hasta el 15
de Noviembre de 2007.

Esta situación ha generado preocupación en muchos empresarios, en virtud que tienen suscrito
contratos de suministros de bienes y servicios con pequeñas empresas y personas naturales cuyos
ingresos son inferiores o iguales a tres mil unidades tributarias (Bs. 3.000,00) y al culminarse la
vigencia del Decreto 2.133, perderían su categoría de contribuyentes Formales, pasando a ser
contribuyentes ordinarios del IVA, debiendo en consecuencia a partir del 16 de noviembre de
2007, cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y emitir sus facturas con apego a la
Resolución 320 hasta el 31 de enero del 2008 y bajo la Providencia No 0591 a partir del 01 de
febrero de 2008, que de no ser así, se correría el riesgo de ser rechazado el gasto a los fines de la
determinación del Impuesto Sobre la Renta

En mi opinión, considero que de alguna manera, el Decreto 2.133 si contempla un plazo de


vigencia de la norma según se desprende en el artículo 3 que dice:

“ El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, y el beneficio de exoneración en él establecido, será
aplicado hasta tanto sean dictadas las normas correspondientes al nuevo régimen simplificado
de tributación para pequeños contribuyentes” ( subrayado nuestro)

Como se puede observar, la vigencia del Decreto es hasta que se emitan las normas sobre el
régimen simplificado de tributación para pequeños contribuyentes, es decir, cuando se implante
el Monotributo, situación que hasta la fecha de elaboración de esta comunicación, no ha
sucedido; en tal sentido, soy de la opinión que dicha norma en comento sigue vigente y aquellos
contribuyentes que estimen realizar operaciones por montos iguales o inferiores a tres mil
2
unidades tributarias (3.000 UT) continúan en la categoría de contribuyentes “Formales”, por lo
que no están obligados a facturar el IVA y los deberes formales deben cumplirse atendiendo a los
lineamientos establecidos en la Providencia Administrativa No 1.677, publicada en Gaceta
Oficial No 37.677 del 25 de abril de 2003.

Es oportuno mencionar, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Providencia


Administrativa No 0591 publicado en Gaceta Oficial No 38.776 de fecha 25 de septiembre de
2007, donde se establecen las nuevas normas sobre emisión de facturas y otros documentos cuya
vigencia se inicia el 01 de febrero del 2008, dispone que tanto las personas naturales como
jurídicas que no califiquen como contribuyentes ordinarios del IVA (aquí entran los “Formales”),
deberán emitir las facturas cumpliendo con los requisitos en ella establecidos y solo las personas
naturales cuyos ingresos anuales sean iguales o inferiores a un mil quinientas unidades tributarias
(1.500 UT) podrán emitir las facturas bajo la Providencia Administrativa No 1.677 cuando no
sean requeridas por el adquiriente del bien o servicios como pruebas del desembolsos a los fines
del Impuesto Sobre la Renta, caso contrario, deberán cumplir con los requisitos de la 0591.

De acuerdo a lo antes expuesto, a partir del 01 de febrero del 2008, los contribuyentes Formales
seguirán siendo los que estimen tener ingresos anuales iguales o inferiores a tres mil unidades
tributarias (3.000 UT) y en tal sentido, están exonerados del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
hasta que el Ejecutivo Nacional establezca el Monotributo o cualquier otro régimen simplificado
de tributación, pero deben emitir sus facturas bajo el nuevo régimen de facturación, excepto en la
situación antes planteada.

Recomendamos tomar en consideración los aspectos antes indicados y consultarlos con sus
asesores tributarios a los fines de fijar una posición al respecto.

Para cualquier información adicional sobre los asuntos expuestos en esta comunicación pueden
hacerlo por los teléfonos 762.39.57 o (0416)6333757 y gustosamente les atenderemos.

Miguel Ángel Pérez


Presidente

También podría gustarte